Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION

CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD DE PANAMÁ – PANAMA

Materia: Historia de la Educación y la Pedagogía

Estudiantes:

Estefanía Andrea Gómez Díaz


CC: 1.102.806.019

Lileni Martínez Otero.


CC: 64.699.022

Verónica Ivonn Marrugo Mercado.


CC: 64.588.296

Wilmer Rafael García Flórez.


CC: 3.837.897

Profesora: Dra. Merlyng Flores

Cuatrimestre: I

Lugar y fecha

Sincelejo, 12 de agosto de 2019


FACTORES LIMITANTES EN LA CALIDAD DE LA EDUCACION COLOMBIANA

RESUMEN INICIAL

La educación en Colombia está pasando por una serie de problemáticas que se enfocan

básicamente en una inversión económica deficiente, lo cual, conlleva a factores como falta de

infraestructura o deterioro de las mismas, escasez o falta de materiales didácticos y tecnológicos

para el desarrollo adecuado de las actividades curriculares y como si fuera poco a todo esto se

suma la precaria situación social del entorno debido a que en nuestras comunidades no existen

suficientes medios de ingresos económicos para suplir las necesidades básicas de los grupos

familiares.

Desde nuestra perspectiva estos son los aspectos más relevantes que están influyendo en la

calidad de la educación de nuestro país.


INTRODUCCIÓN

La educación ha tenido una transformación que ha ayudado a mejorar el proceso educativo desde

que los gobiernos se han propuesto extender y mejorar la educación para todos incluso para los

más vulnerables, los logros se han visto pero todavía hay desigualdades muy marcadas siendo la

clase social una gran desventaja. Por ello, la calidad más que la simple expansión de la educación

incluye las condiciones y procesos, no solo en los aspectos académicos, sino también

sicosociales y ciudadanos.

Por eso, nuestra afectación radica principalmente en deficiencia de infraestructura, de materiales

didácticos y tecnológicos y sobre todo el entorno social y de expectativas que no permite el

avance de los estudiantes a un futuro mejor. Con el objetivo de conocer y analizar más a fondo

estos tres factores que terminan siendo una limitación de avance en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, planteamos la siguiente hipótesis:

A pesar de las deficiencias a nivel de infraestructura y de materiales de apoyo, se puede lograr

una educación de calidad que le genere otras expectativas de vida hacia el futuro a los

estudiantes si influimos en la mejora de su entorno social.

A continuación estudiaremos estos tres aspectos para determinar la incidencia de cada uno de

ellos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.


EXPOSICIÓN DEL TEMA

Como mencionamos al principio nuestro análisis está enfocado en lo que para nosotros son los

principales limitantes de la calidad de la educación en Colombia, los cuales están ligados al

principal factor predominante en la mayoría de establecimientos educativos del sector público de

nuestro país que es la falta de inversión por parte del estado, lo cual conlleva a deficiencia de

infraestructura, falta de materiales didácticos y precaria situación social en el las comunidades.

Infraestructura.

Varios estudios han encontrado que las condiciones físicas de los edificios escolares afectan

positivamente las tasas de finalización, culminación del ciclo y el incremento de matrícula.

En el año 2014 el Ministerio de Educación Nacional realizó a través del Sistema Interactivo de

Consulta de Infraestructura Educativa (SICIED) una encuesta que respondieron rectores sobre

9.176 sedes educativas que arrojaron datos como: “el 25.5% de las sedes deben ser reubicadas o

deben recibir adecuaciones porque se encuentran en situaciones de riesgo como inundaciones. La

infraestructura reportada tiene entre 40 y 60 años de antigüedad. Además, Cerca del 78% de las

sedes que respondieron la encuesta se encuentran en el sector rural.

Por otro lado, estudios realizados en los Estados Unidos, como el realizado por 21st Century

School Fund en 2010, encuentran resultados positivos estadísticamente significativos  entre

infraestructura escolar  y pruebas estandarizadas para medir procesos de aprendizaje en muchas

partes del país. Los resultados fueron mayores entre más bajo el nivel socio-económico de los

estudiantes.
Hanushek (1995) encontró que los resultados de 34 estudios con funciones de producción en

países en desarrollo que analizaron la relación entre instalaciones escolares y aprendizaje

encontraron en su gran mayoría un efecto positivo.

Vélez, Schiefelbein y Valenzuela (1993) también indican resultados positivos entre calidad de la

infraestructura y aprendizaje, basados en una revisión de unos 70 modelos de funciones de

producción llevados a cabo durante 20 años en América Latina.

Cabe resaltar que con el proceso de descentralización en Colombia, la competencia de construir

y dotar escuelas pasó a los municipios y departamentos, la nación se desentendió de esta

responsabilidad.

Para optimizar las inversiones en educación es imprescindible que las autoridades observen el

papel trascendental que juega la infraestructura en interacción con otros materiales educativos

esenciales, para poder implementar estrategias integrales que mejoren la calidad de la educación,

y con ello, promuevan mayor igualdad de oportunidades, y permitan avanzar hacia una verdadera

transformación productiva.

A partir de todo lo analizado en este punto es evidente que existe una relación directamente

proporcional entre la infraestructura de las instituciones educativas y el rendimiento académico y

que las inversiones en infraestructura educativa contribuyen a mejorar la calidad de la educación.

Material didáctico y tecnológico.

En primera medida definamos el concepto de material didáctico, según Cabrero (2001) “los

medios o materiales didácticos son elementos curriculares que por sus sistemas simbólicos y

estrategias de utilización, propician el desarrollo de habilidades cognitivas en los sujetos, en un


contexto, determinado, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la

captación y comprensión de la información por el alumno y la creación de entornos

diferenciados que propician aprendizajes’’. Podemos decir entonces que un material didáctico es

el conjunto de medios materiales que intervienen y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje,

estos materiales pueden ser tanto físicos como virtuales, que despiertan el interés y capten la

atención de los estudiantes, que presenten información adecuada con experiencias simuladas

cercanas a la realidad, que vivifican la enseñanza influyendo favorablemente en la motivación,

retención y comprensión por parte del estudiante, facilitando la labor docente por ser sencillos,

consistentes y adecuados a los contenidos.

Con respecto a la parte de recursos didácticos y tecnológicos en las aulas y desde las prácticas

educativas se destaca el gran y benéfico aporte que hace el uso de estos medios a la dinámica del

quehacer educativo tanto en estudiantes como docentes. Esto sin duda debe ser lo ideal sin

embargo no es lo real. No podemos dejar pasar que el uso de recursos y nuevas tecnologías en

educación despiertan mayor interés y motivación en los estudiantes y facilita la puesta en marcha

de eventos de clases de más calidad y de mejores resultados.

Partiendo de lo antes mencionado se puede afirmar que en el quehacer diario de los docentes en

las aulas se dificulta el desarrollo de aprendizajes de alta calidad de una forma más simple,

amena y divertida por la carencia de materiales didácticos y tecnológicos apropiados y adaptados

a las exigencias actuales. Desafortunadamente las escuelas del sector público de nuestro país en

un alto porcentaje se encuentran en un abandono por parte del estado en cuanto a la dotación de

estos materiales y a la conectividad a la Internet.


El valor del contexto social en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El marco social y cultural que envuelve al alumno ejerce un papel muy importante en la vida

académica de los estudiantes, tanto directa como indirectamente. Existen estudios que demuestran

las repercusiones de los factores familiares y sociales (clase social, nivel económico y cultural) en

los resultados educativos, influyendo intensamente en el funcionamiento cognitivo del niño y en su

motivación y, en consecuencia, teniendo un peso importante en su rendimiento educativo. La

implicación familiar en la educación de sus hijos y la integración social influye positivamente en

los logros académicos. Sin embargo, muchos casos de fracaso escolar tienen su principal origen, o

un alto nivel de influencia, en variables de exclusión social vinculados a situaciones familiares,

socioeconómicas y/o culturales desfavorables. Por otra parte, aunque la motivación y las

expectativas académicas entran en el grupo de los factores personales, no podemos obviar que

también están influenciadas por la familia y el entorno social. Vygotsky (Rusia, 1896-1934)

sostenía que “los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van

adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a

un modo de vida”. El contexto suele ser un factor determinante que afecta el funcionamiento de

las escuelas. Es lógico que un niño que vive en una zona urbana donde cuenta con todos los

servicios, vías y medios de comunicación, tenga un mejor desempeño que alguien que vive en una

zona alejada donde no cuenta con las condiciones mínimas. Por eso el contexto, en algunos casos

puede ser de gran ayuda para que el maestro pueda crear una clase provechosa.
CONCLUSIONES:

Debido a que todos los integrantes del grupo de trabajo realizamos nuestra labor docente en la

misma institución educativa y nos desempeñamos como docentes en el nivel de educación Básica

secundaria, nos permitimos expresar unas conclusiones generales que abarcan los puntos de vista

de todos.

Tras haber realizado un análisis de tres aspectos fundamentales que limitan el desarrollo de la

calidad educativa del sector público colombiano, determinando la incidencia de cada uno de ellos

podemos determinar que se necesita mayor inversión en infraestructura y materiales didácticos y

tecnológicos que faciliten el desarrollo de las clases y la adquisición de las competencias básicas

que les permitan a los estudiantes enfrentarse al campo laboral; Pero aún más importante sería

garantizar un entorno social agradable facilitando las mínimas condiciones de vida, lo cual

permitiría un ambiente propicio y motivante hacia mejores expectativas de progreso apoyadas en el

proceso educativo. Todo esto nos conduce hasta la histórica confrontación: Calidad de educación

Vs calidad de vida.
APLICACIÓN A LA PRÁCTICA

Como mencionamos con anterioridad todos los integrantes del grupo de trabajo desempeñamos

nuestra labor con los mismos estudiantes, por lo cual en nuestra aplicación a la práctica

encontramos las mismas dificultades, las cuales citaremos a continuación en una sola idea general

que recoge las experiencias de todos.

Desde nuestra labor docente realizada en un colegio del sector publico ubicado en una zona rural,

la cual fue gravemente afectada por el conflicto armado y aislada geográficamente del casco

urbano lo cual incide en una precaria inversión por parte del estado, lo que limita la adecuación de

la infraestructura, la adquisición de material didáctico y tecnológico y sumado a esto que las

condiciones sociales y económicas de la comunidad son muy bajas, como docentes nos

encontramos con limitaciones al momento de ejercer nuestra labor, en primera medida por que la

institución educativa no cuenta con la infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades

escolares, las aulas y espacios son insuficientes y las existentes no cuentan con las condiciones

básicas; en segunda instancia no contamos con los materiales didácticos y tecnológicos adecuados

para impartir de una forma más amena los contenidos curriculares, esto lo evidenciamos

principalmente con la falta de conexión a Internet debido a que el proveedor retiro los equipos por

finalización del contrato con el estado. Por último y resaltando que desde nuestro punto de vista es

la que más incidencia tiene se encuentra la desmotivación de los estudiantes hacia su preparación

intelectual generada principalmente por la influencia del entorno social ya que son niños que viven

en precarias condiciones de abandono estatal, por falta de factores económicos que derivan en una

mala alimentación, falta de oferta laboral y la prevalencia de familias disfuncionales. Todos estos

elementos del contexto son trasladados hasta las aulas de clases incidiendo de manera negativa en

el desarrollo de las competencias básicas.


A pesar de todos estos limitantes, como docentes comprometidos con nuestra labor hemos buscado

estrategias como la aplicación de proyectos de competencias ciudadanas enmarcados en políticas

estatales que fortalecen la convivencia y proyectos de investigación que fomentan la iniciativa por

mejorar y resolver problemas del entorno, los cuales nos han permitido elevar el nivel de interés de

una gran parte del estudiantado y de algunos padres de familia comprometidos con el proceso de

enseñanza – aprendizaje de sus hijos para sacar adelante un mejor nivel académico lo cual

repercutirá en una mejora del contexto social.


Bibliografía.

- https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/colegios-en-mal-estado-frenan-la-

educacion-por-angel-perez/226227.

- Situación Educativa de América Latina y el Caribe. Centro de investigación avanzada en

educación de la Universidad de Chile.

- https://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2014.

También podría gustarte