Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INGENIERÍA AMBIENTAL

LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS CULTURAS


ANTIGUAS: CULTURA HEBREA

AUTORES:

ROBERT WESLEY PANDURO CÁRDENAS

CECY ANDREA PARIONA LA TORRE

KIARA HEIDY PÉREZ TORRES

CURSO: SOCIEDAD Y DESARROLLO

DR. ROLY BALDOCEDA ASTETE

Pucallpa 2020
RESUMEN

El trabajo de investigación monográfico se basó en un análisis de la cultura hebrea


y sus recursos naturales, el manejo que estos le dieron y los posibles impactos
que ello pudo causar. De manera más específica se identificó los tipos de suelo,
relieve y especies de animales y plantas que tuvieron en su territorio. Asimismo,
se investigó sobre sus principales ciudades y un poco de sus historias junto a los
dioses y divinidades con las que contaban. Como objetivo se planteó el conocer
más de la gestión de las antiguas culturas, en este caso de la hebrea, sobre los
recursos naturales.

Palabras clave:

Dioses, domesticación, adaptación.

Abstract

The monographic research work is based in a Hebrew culture and natural


resources analysis, the management they had with their natural resources and its
possible impacts. In a specific way, it was identified the soil types, reliefs, animals
and plants species they had in their territory. Likewise, it was investigated about
their main cities and its history, also the gods and divinities they had. As objective,
we aim to know more about the ancient cultures management, in this case
Hebrew, about their naturals resources.

Key words:

Gods, domestication, adaptation.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3

I. GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES (cantidad, calidad,

aprovechamiento, conservación).......................................................................4

I.I AGUA:..........................................................................................................5

I.II SUELO:.....................................................................................................6

I.III PLANTAS:................................................................................................7

I.IV ANIMALES:..............................................................................................7

II. PROBLEMAS O IMPACTOS OCASIONADOS POR EL USO DE LOS

RECURSOS NATURALES....................................................................................8

III. APORTES TECNOLÓGICOS EN EL MANEJO DE RECURSOS..............9

IV. PRINCIPALES CIUDADES.......................................................................15

V. DIOSES O DIVINIDADES.............................................................................17

CONCLUSIONES....................................................................................................20

RECOMENDACIONES...........................................................................................21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................22

ANEXOS..................................................................................................................23
INTRODUCCIÓN

La presente monografía desarrolla un análisis de la cultura hebrea, el desarrollo


que esta tuvo en el contexto cultural, social y político. Asimismo, busca dar a
conocer el uso que esta cultura dio a los recursos naturales y el impacto que ello
ocasionó posteriormente. El tema de la investigación surgió por el interés
estudiantil en los temas de sociedad y ambiente; de esta manera, el conocer cómo
las culturas antiguas se relacionaron con el manejo del ambiente nos brindará una
visión más holística sobre la relación del hombre con sus recursos.

El primer capítulo de la monografía tratará de la gestión que tuvo la cultura hebrea


sobre sus recursos naturales, respecto a su cantidad, calidad, conservación y
aprovechamiento. Además, en el segundo capítulo se evaluará los impactos que
produjeron en la cultura el uso de sus recursos. Consiguientemente, en el tercer
capítulo se abordará los aportes tecnológicos que la cultura hebrea dejó en el uso
de sus recursos. En el cuarto capítulo, se identificarán las principales ciudades de
la cultura y los problemas que afrontaron. Finalmente, en el último capítulo se
analizará el tema de las divinidades y dioses y su influencia en el desarrollo de la
cultura.

La relevancia de este trabajo reside en lo nuevo de su temática. Asimismo,


contribuirá a enriquecer nuestro conocimiento sobre la relación de la cultura
hebrea con el ambiente, de esta manera poder comprender como las antiguas
civilizaciones se desarrollaban en cuestión de sus recursos y con ello, identificar la
evolución de las culturas en temas de manejo y gestión ambiental.

Para concluir, esta investigación es de carácter informativo y se busca tener un


lenguaje académico y formal para su mejor entendimiento y apreciación.
I. GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES (cantidad, calidad,
aprovechamiento, conservación)

La cultura hebrea se desarrolla en la región Siria – Palestina, la misma que


pertenece al Gran Canaan. Esta cultura se desarrolló en una región
climática subtropical, la cual se caracterizaba por dos estaciones anuales,
una seca y otra húmeda. Durante la estación seca la región es soleada y
caliente, con una insolación intensificada por los monzones, mientras que
en la estación húmeda se daban tormentas ciclónicas. (Ver anexo 1)
Por otro lado, la intensidad solar y la temperatura debido a su distancia con
el Ecuador afectan el clima de la región. Es así que, las temperaturas más
elevadas se producen normalmente en agosto y las más bajas en enero.
En esta región existen cuatro regiones orográficas:
- La llanura costera:
Al estar influenciada por el mar, este relieve tiene una humedad relativa
muy alta y la nieve y el frío son bastantes extraños.
- Las tierras altas occidentales:
La humedad relativa es más baja que en la costa y tiene precipitaciones
muy altas.
- El valle del Jordán:
Su mayor parte se encuentra bajo el nivel del mar, hay pocas lluvias y la
temperatura es cálida.
- La meseta de Transjordania:
Es parecido a las tierras altas occidentales, y las diferencias radican en
la mayor distancia del mar, la temperatura anual también es mayor.

Asimismo, se conoce que las condiciones climáticas de la prehistoria fueron


diferentes a las del presente.

I.I AGUA:

Este recurso se fue perdiendo por las personas que habitan la región
por el pasar del tiempo. La erosión en las laderas condujo a la pérdida
de aguas por el escurrimiento después de las lluvias, ello redujo la
neblina y la cantidad de agua acumulada en las copas de los árboles.
- Cantidad: Aunque las precipitaciones eran bajas durante la época seca
del año, la cultura se estableció junto a fuentes de agua por lo que
tenían abastecimiento de este recurso.
- Calidad: La calidad de este recurso fue mejor en la antigüedad por el
poco avance tecnológico y el bajo número de pobladores que hubo en
comparación con la actualidad.
- Aprovechamiento: se dio a base de un elaborado sistema de
aprovisionamiento de agua en base a represas, canales y reservorios
alimentados con las aguas de deshielo del Wadi Rajil.
- Conservación: La conservación de este recurso la realizaban los
ciudadanos de las culturas aledañas. El agua de lluvia era conducida
directamente a grandes cisternas, y este reservorio era vital en épocas
de lluvia.

I.II SUELO:

Se formaron glacis se utilizaron para reforzar los taludes, estos estaban


compuestas por capas alternadas de tipos de suelo y/o piedras.

- Cantidad: Durante el Holoceno por procesos de solifluxión y


crioturbación se formaron loes, polvo amarillento grisáceo no arcilloso y
sílice. Por otro lado, también contaba con el suelo marrón o marrón –
rojizo. Asimismo, existen suelos con salinidad alta los cuales se
generaron por la acción de aguas subterráneas. También, suelos bajos
marrones que están situados sobre rocas duras. Es decir, existía una
gran variedad de suelos en el terreno.
- Calidad: Aunque esta cultura contaba con una amplia variedad de suelo,
no todos estos eran productivos. En algunos lugares se encontraban
pedazos de buenos suelo, los cuales formaban llanuras aluviales en
miniatura. Asimismo, por debajo del suelo marrón rojizo se encuentra
una acumulación de carbonato de calcio, el cual a su vez era
empobrecido por la acción del viento.
- Aprovechamiento: La mezcla de varios tipos de suelos desarrollaba
profundas quebraduras por la presencia de arcilla minerales, estas
grietas se llenaban con tierra escurrida, aluviones o desmoronamientos,
lo cual aumentaba la masa del suelo. Dicha mezcla aumentaba la
fertilidad del suelo.
- Conservación: Se utilizaba el ganado para el aumento de la
productividad del suelo útil para la agricultura. Asimismo, las
disposiciones eólicas originaron ecotopos útiles en la agricultura en los
suelos marrones.

I.III PLANTAS:

La estación de maduración de las clases es durante el invierno, aunque


con intervenciones cuando la temperatura desciende demasiado.
Durante el verano, se dan precipitaciones despreciables por lo que la
evapotranspiración vegetal es grande y hay mucha pérdida de humedad
del suelo.

- Cantidad: al contar con una gran extensión de terreno, algunos tenían


amplia variedad de plantas, mientras que otros sufrían la escasez. Ello
dependía del suelo y clima del lugar. Aun así, la población se adaptó a
las dos estaciones del año. Sus plantas variaban desde semillas, trigo,
cebada hasta arboles maderables y frutos silvestres.
- Calidad: Actualmente, debido al pastoreo intensivo, la tala y la
denudación por fuego, la vegetación se ha reducido a plantas leñosas
no comestibles. Sin embargo, en el pasado, la variedad de plantas que
tenían les era útil para su desarrollo.
- Aprovechamiento: Los cereales y leguminosas, trigos y semillas fueron
un componente importante del diagrama polínico. Estas las cosechaban
en escasa proporción junto a los frutos silvestres.
- Conservación: La conservación de este recurso se basó en la cosecha
que realizaban los pobladores.

I.IV ANIMALES:

Se lograron identificar especies domesticables y también especies


salvajes que fueron domesticadas exitosamente. Tal es el caso de los
lobos, chivos, bezoar, carneros asiáticos, jabalíes, uros, gatos
monteses y onagros. (Ver anexo 2)

- Cantidad: Esta cultura contó con una amplia variedad de animales, los
cuales también representaban en sus monumentos. Asimismo, utilizaron
la cría de animales como ovejas, cabras, vacunos y cerdos para su
beneficio.
- Calidad: Contaban con grandes rebaños para el pastoreo, estos se
alimentaban de forraje hecho de harina y lentejas, por lo que eran
alimentados adecuadamente.
- Aprovechamiento: Los utilizaban para el pastoreo y la adoración y
algunos para el consumo.
- Conservación: Se conservaban aquellos animales que se consideraban
sagrados.
II. PROBLEMAS O IMPACTOS OCASIONADOS POR EL USO DE LOS
RECURSOS NATURALES

Las zonas áridas de aquel territorio eran un gran problema para las tribus
hebreas, las cuales necesitaban de forma urgente para poder proveerse de
productos que satisfagan las necesidades básicas de sus integrantes. El
nomadismo, era la consecuencia de una vida en el desierto, con escasos
oasis para sobrevivir y el comercio era la única salida de esa dificultad.

Estas tribus errantes, carecían de una tierra fértil, necesitaban de un lugar


fijo, y en ese proceso crearon la idea de un Dios único y se autodenominaron
el pueblo elegido por dios, como una estrategia de lograr mantener unido y
fuerte a su pueblo. (Ver anexo 3)

Su etapa en Canaán fue complicada a inicios por las guerras constantes, sus
montes rocosos y estepas áridas, pero ofrecían pastos con lo que
alimentaban al ganado caprino y ovino, obteniendo leche, queso y lana.

En el lugar donde ya se encontraban podían dedicarse a producir sus


alimentos, cultivaban trigo, olivo, vid y frutales.1

El uso de recursos naturales en este lugar era limitado, debido al ambiente


donde se encontraban. Trabajaban el suelo un año y lo dejaban de trabajar
un año para que la tierra de ese lugar no se vea afectada por los sembríos
constantes, guardaban su cosecha, todos sus alimentos eran cuidados y
usados de forma consciente.

1
INSTITUCIÓN DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, Historia de la Humanidad vol.
1, editorial Lumbreras 2012, pág.182.
III. APORTES TECNOLÓGICOS EN EL MANEJO DE RECURSOS

En el lugar donde se ubicaban los recursos naturales eran escasos, así que
tenían que hacer uso de lo que tenían a su disposición, crearon algunos
sistemas o métodos que los ayudarían a este proceso:

III.I DOMESTICACIÓN DE PLANTAS

La agricultura hebrea estaba basada en las pequeñas propiedades


familiares, aunque también existieron grandes propietarios e incluso
tierras reales. Antes de proceder a la siembra había que preparar la
tierra arándola dos veces para que la semilla y el agua penetraran bien.
Para esto se utilizaba un arado de madera y metal que estaba unido a
un yugo al que se ataban uno o dos bueyes o burros.

Tras el arado se podía fertilizar la tierra con ceniza o algún otro


producto natural. La siembra de grano se hacía en otoño, tras la
primera lluvia (octubre-diciembre), en varios momentos separados en el
tiempo para que, si acontecía una sequía, granizo o frio tardío no
pereciera toda la cosecha.

Eliminaban las malas hierbas con una azada compuesta de dos palos
en forma de “V” desigual, atados con cuerda, en la puna de cuyo palo
corto se colocaba un pico de metal. (Ver anexo 4)

III.I.I Árboles y arbustos

 Cedro del Líbano: Madera de construcción. La resma y el


aceite que se obtienen de él fueron usados para embalsamar y
para perfumes.
 Cipres: Madera de construcción. Sus aceites llegaron a ser
cosméticos y encontraron usos medicinales.
 Enebro: Madera de construcción. Las bayas se usaron como
condimento y tintura. Usos medicinales: estimulante, estomacal,
cataplasmas y tratamiento del dolor de cabeza.
 Roble o Encina: También llamado terebinto. Sus bosques
fueron considerados sagrados por los canaaneos. La tintura
producida por el Coccus ilicis, un pequeño insecto que se halla
a menudo en este árbol, fue muy usada: se exportaba
principalmente desde Tiro por lo que se llamó "carmín Tirio". La
madera se usó para la construcción de casas, barcos y
herramientas. Las bellotas se emplearon en teñidos.
 Pino, Allepo: Es nativo del Mediterráneo. Todavía hay
grandes cantidades en el Monte Carmelo. Son de crecimiento
rápido alcanzando hasta 24 m de altura y son resistentes a la
sequía; ricos en resma. Fueron utilizados para la construcción y
su corteza se usó en teñidos.
 Tamarisco: Crece en zonas arenosas. Es un árbol caduco
que alcanza hasta 6 m, con hojas pequeñas que excretan sal a
través de glándulas especiales.
Sus frutos pueden haber sido la fuente del inaná bíblico.
Requieren mucha agua y pueden provocar el agotamiento de
los recursos hídricos del desierto. La madera se usó para
construcción y como carbón. La corteza se empleó en teñidos y
las hojas como forraje.
 Sauce o Álamo: Crecen a lo largo de las corrientes fluviales.
La madera se usó para objetos simples como artesas,
canastos, herramientas de mano y embarcaciones pequeñas.
La corteza fue un ingrediente en los procesos de teñido,
mientras que las ramitas se tejieron para hacer cestas y asas.
Las agallas sobre las hojas contenían una sustancia usada
como tintura para cubrir velas mientras que las semillas se
procesaron como pabilos de lámparas. Todas las partes de la
planta también hallaron usos medicinales.
 Uva: Se cosechaba al final del verano. Se recogía y se pisaba
en los lagares para la producción de mosto y vino o se secaba
en forma de pasas (fruta seca).
 Olivo: Se cosechaban entre noviembre y enero. Las olivas se
llevaban a las prensas de aceite donde se prensaban varias
veces para obtener aceites de diferentes calidades que se
empleaban en la cocina, para elaborar ungüentos o perfumes,
para encender las lámparas, para ofrenda a Yavé y para ungir a
personas y objetos.
Las prensas de aceite estaban compuestas por grandes piedras
planas circulares o por recipientes de piedra, sobre o dentro de
los que se colocaba cestas de aceitunas parcialmente
aplastadas, sobre ellas se ponían pesos que presionaban sobre
las cestas y el aceite que salía era conducido por canales hacia
un depósito. Posteriormente se almacenaba en grandes tinajas
de barro.

III.I.II Granos y legumbres

 Cebada: Es capaz de sobrevivir al calor y la sequía mejor que


cualquier otro cereal y madura en un período más corto que el
trigo. Crece hasta una altura de 60 o 90 cm y sus espigas se
inclinan cuando están maduras. El grano fue usado sólo en el
pan, pero mezclado con mijo, espelta o harina de garbanzos.
El jarabe de malta para la cerveza fue un derivado de la
cebada; era particularmente importante en el Antiguo Egipto.
Los tallos se usaron como forraje. La semilla también tuvo usos
medicinales: el agua de cebada se usó como emoliente y la
cebada cocida lo fue como cataplasma. En Egipto también se la
utilizó para un examen de embarazo.
 Emmer: En algunas traducciones de la Biblia aparece como
espelta. Es originario de la región Israel-Jordania. Fue usado
para potajes y como forraje.
 Lenteja: Es una planta anual de sarmientos múltiples que
crece hasta 18 pulgadas de alto. Sus pequeñas flores blancas
son sucedidas por cortas y achatadas vainas que contienen una
o dos semillas cada una de color verde, marrón verdoso o
rojizo. Esta planta produjo harina para pan y potajes, así como
forraje para animales. En aplicaciones IP medicinales
proporcionó un remedio para el estreñimiento y se prepararon
cataplasmas calientes para úlceras.
 Mijo: Este grano fue usado principalmente para forraje. Es un
pasto anual que alcanza una altura de 60 cm; las hojas son
chatas y peludas. Las flores y semillas crecen en conjunto, son
ramosas y tienen panojas espigadas. De ellas también se
hicieron panes y una bebida alcohólica.
 Sorgo: Ha sido cultivado desde el 2000 a. C. aunque no se
hallaron ejemplos en Israel. Las plantas crecen hasta 2,70 m.
Las hojas son planas y las panojas de varias ramas que
producen un grano globular, e 50 blanquecino, usado como
harina, jarabe y para preparar bebidas alcohólicas.
Medicinalmente se usó como diurético y emoliente.
 Trigo: Esta hierba anual crece hasta una altura de 1,20 m.
Las hojas más bajas suelen ser peludas, habitualmente con dos
espigas. Las numerosas variedades se dividen en:
- trigo de primavera y de invierno
- trigo duro y blando e
- trigo rojo y blanco
- trigo barbado y no barbado
La harina se usó para pan, así como para almidón y de él se
preparó, también cerveza. Los tallos se emplearon como
forraje, paja para los animales, abonos y fertilizantes. También
se tejieron para fabricar, sombreros, cestas, asientos de sillas y
colmenas. El almidón se usó medicinalmente como un
emoliente.

III.I.III Fibras

 Algodón: Es una planta anual que crece hasta 2,40 m con


profundas hojas lobuladas y flores amarillas o rosa. Su fruto es
una cápsula rodeada por tres o cuatro brácteas acorazonadas;
estas contienen varias semillas densamente cubiertas con
largos, blancos y esponjosos pelos.
Los frutos se usaron para hacer hilos, vestidos, pabilos de
lámparas, rellenos y alfombras. Las semillas también se
prensaron para obtener aceite de cocina y forraje; los pétalos
de las flores fueron una fuente de tintura amarilla y marrón.
Medicinalmente se empleaba para vendajes quirúrgicos.

III.II DOMESTICACIÓN DE ANIMALES

Los hebreos practicaban el pastoreo de ganado menor: ovejas, cabras,


pero también criaban ganado mayor: toro, vaca, y animales de carga
para la agricultura: burro y buey. A diferencia de la producción de
plantas, encontrar animales en esa zona era más fácil, quizás no había
tanta variedad de especies, pero no se necesitaba nada más que usar
ese recurso de manera adecuada. (ver anexo 5)

III.II.I Ganado menor


 Ovejas y cabras: Los rebaños de ovejas y cabras se
encontraban separados por el campo, guiados por pastores. Se
les permitía entrar en los campos segados y en los que
descansaban. Su carne servía de alimento, su piel para fabricar
pergaminos, instrumentos musicales, recipientes, etc., su leche
se bebía y con ella se fabricaba productos lácteos, sin embargo,
su principal empleo era en los sacrificios de Yavé.

III.II.II Ganado mayor


 Toro y vaca: Al igual que el ganado menor estos servían de
alimento, sacaban leche, carne y queso. También eran
utilizados como sacrificios.
No había abundancia en este tipo de especies a comparación
de la oveja.

III.II.III Animales de servicio


 Burro y buey: Los hebreos utilizaban a estos animales para
la agricultura. Atándolos a un arado de madera o metal para
que puedan trabajar el suelo infértil.
 Camello: Por su gran resistencia al calor y a la falta de agua
se usaba como animal de carga en las caravanas que
atravesaban los desiertos.
 Caballo y Mula: Se usaban tanto para animales de carga
como para cabalgadura del ejército, pero su cría estaba
prohibida en Israel, por lo que se importaban de otros países.

III.II.IV Animales salvajes

Algunas especies de animales salvajes pudieron ser


exitosamente domesticados, aunque fue complicado por el
instinto de esos animales. Dentro de ellos se encuentran los
lobos, chivos bezoar, carneros asiáticos, jabalíes, uros, gatos
monteses y onagros. (Ver anexo 2)
IV. PRINCIPALES CIUDADES

Las ciudades principales que son consideradas en la cultura hebrea, son


aquellas que fueron conquistadas durante las guerras, comandado por un
rey.

 La ciudad de Cananea de Sion, esta conquista fue comendada por el


rey David, una vez conquistada esta pasó de llamarse “Cananea de
Sion” a “Jerusalén” Esta conquista fue muy drástica para los hebreos,
los cuales recibían amenazas de los filisteos, estos los obligaban a
dejar el territorio que tenían. Sin embargo, ello ayudó a la unificación
de la cultura y la monarquía.
 El pueblo de los Filisteos, fue conquistada por el rey Saúl, cuando
venció a los filisteos, el estado hebreo se fortaleció ya que comandaba
una gran parte del estado de Filistea.
 Babilonia: el entorno ambiental se tornó en un centro y social con
pobreza, no existía salubridad. Además, a finales del siglo, se
extendía la investigación junto con la pobreza económica y entre otros
problemas sociales- económicos.
 Beringia: Fue un territorio amplio que abarcaba el extremo oriental de
Siberia. Ahí empezó la fusión de los glaciares, grandes extensiones de
tierra bajo los glaciares se convertían en terrenos habitables.
 Jerusalén: Se dio lugar al desvío de recursos hídricos. En ella
nacieron el judaísmo, cristianismo y el islam.
V. DIOSES O DIVINIDADES

La religión fue un pilar fundamental en la cultura hebrea. Asimismo, se


estimuló a la escritura, lo cual posteriormente resultó en la biblia.

Este libro (antiguo testamento) fue escrito por los hebreos y habla de sus
costumbres y creencias. Posteriormente, los cristianos agregaron otro
testamento con le llega de Cristo y el origen del cristianismo. La diferencia
básica de la religión de los hebreos con otras occidentales, es la creación en
un Dios omnipotente, del cual deben seguir sus normas y leyes. Otra
diferencia es que Dios actúa con los hombres y no fuera del mundo de los
hombres. Significa que no volvieran a caer en el politeísmo. Esta caída se
producía repentinas veces hasta que alguien como los “Predicadores” los
esperanzaba nuevamente.

La religión hebrea se rigió por:

 Leyes (mandamientos).
 Jueces (profetas)
 Celebraciones religiosas como la pascua, el pentecostés y la fiesta de
los tabernáculos

V.I ADORABAN AL AGUA

La religión hebrea evolucionó a lo largo del tiempo. Desde que eran un


pueblo nómada hasta la época de Moisés (1100 a. C.). Se
desempeñaron como una religión animista, la cual contaba con
prácticas de magia. Según sus creencias, la mayoría de fenómenos se
debían a la acción humana y de poderes sobrenaturales que no podían
apreciarse a simple vista. Por ello, es que no diferenciaban con
precisión lo material y espiritual.
En ese sentido, la religión nació como un recurso que permitía a las
personas dar respuesta a sus inquietudes sobre su entorno, pues les
permitió atribuirles una razón.

Es necesario recalcar que los hebreos adoraban las fuentes de agua,


porque consideraban que tenía conocimientos sobrenaturales y también
de curación.

“La frase “agua viva”, que simbolizaba un espacio vital de interacción


entre el desierto y las zonas vitalizadas por esta, como las riberas del
río Jordán o manantiales naturales en diferentes lugares.” (Carbajal,
2004)

V.II ADORABAN VARIOS DIOSES

Por otro lado, esta cultura contaba con numerosos dioses locales, los
cuales no tenían mucha tradición. Según sus creencias, existían
entidades benignas y malignas, por ejemplo, ““Lilith” a quien, en
algunas ocasiones, se le otorgaban características femeninas y, en
otras, se le tenía por una suerte de bruja que vagaba por las noches.”
(Carbajal, 2004)

Además, adoraban a los árboles, la luna, los montes, las fuentes, las
cuevas y astros.

V.III LA EVOLUCIÓN RELIGIOSA HEBREA SEGÚN LA MONOLATRÍA

Esta se dio durante (siglo XII al siglo IX a. C.). Está se tornó a la


adoración del Dios de Moisés, denominado Yahvé, como ya se vio. Si
bien los hebreos comenzaron en esta etapa a adorar a un solo Dios, es
decir que se practicó el monoteísmo, dentro del pueblo hebreo aún
existía negación sobre la existencia de otros dioses. (Humanidades,
2014).
CONCLUSIONES

En primer lugar, la cultura hebrea contaba con recursos suficientes para su


supervivencia. Pero aun así pasaron momentos difíciles por el clima seco y
húmedo que tenían, por ello tuvieron que adaptar sus costumbres y su forma de
vivir a la determinante del clima.

Obtenían agua de las reservas que desarrollaban durante la época de lluvias, ello
les servía para épocas secas donde las precipitaciones eran muy bajas. Contaban
con diferentes tipos de suelo, algunos de estos fértiles y útiles para la agricultura.
En ese sentido, sus actividades principales fueron la agricultura y la ganadería,
adaptándose al clima de cambios drásticos, de estas actividades obtenían sus
alimentos, vestimenta y alimentos para sus animales.

En segundo lugar, las ciudades que conformaban la cultura hebrea se vieron


envueltas en drásticos cambios por la época de conquistas que pasaron. En tercer
lugar, dejaron un gran aporte en el campo religioso, al señalar la existencia de un
único Dios, intangible, invisible y omnipotente.

Finalmente, los hebreos al ser nómadas no pudieron crear sus propias


herramientas de trabajo y tuvieron que copiar técnicas de otras culturas para
poder sobrevivir. Dichas técnicas las emplearon en sus actividades y adecuaron a
su forma de vivir.
RECOMENDACIONES

- Se recomienda al docente brindar posibles fuentes de información al ser


temas de investigación muy específicas.
- Se recomienda ampliar el tema a la expansión geográfica de la cultura
para conocer mejor su historia.
- Se recomienda emplear fuentes de información verídicas, aunque estas
sean de difícil acceso.
- Se recomienda ampliar el área de investigación a la comparación entre
antiguas culturas.
- Finalmente, se recomienda tomar mayor interés por la cultura general, a
manera de nutrirnos en temas en temas amplios que beneficien nuestro
conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Grandulla, B. & Finet, A. (2002) Los hebreos en el Gran Canaán del Bronce
Antiguo al Bronce Tardío Vol 1 [Tesis de doctorado, Universidad de
Buenos Aires]. Recuperado de:
http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/1396/uba_ffyl_t_200
2_45995_v1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Institución de ciencias y humanidades. (2012). Historia de la Humanidad vol. 1.


Editorial Lumbreras 2012, pág.182.

Carvajal, L. (2014). Los hebreos: un legado religioso [Archivo PDF].


Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-LosHebreos-
4920557%20(2).pdf

Madrid blogs. (12 de setiembre del 2020). Israel, un país con problemas y
soluciones para el agua. Recuperado de:
https://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2008/04/30/90452

EcuRed. (12 de setiembre del 2020). Cultura hebrea. Recuperado de:


https://www.ecured.cu/Cultura_hebrea#:~:text=Los%20Hebreos%2C
%20es%20el%20nombre,espirituales%20de%20los%20actuales%20jud
%C3%ADos.

Blázquez, J. (2000). La mitología entre los hebreos y otros pueblos del Antiguo
Oriente. Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia.
Recuperado de: file:///C:/Users/WESLEY/Downloads/la-mitologia-entre-
los-hebreos-y-otros-pueblos-del-antiguo-oriente--0.pdf

ANEXOS

Anexo 1: Estructura geológica y recursos minerales del Cercano Oriente


Anexo 2: Población animal del Cercano Oriente

Anexo 3: hebreos,
una cultura nómada
Anexo 4: Cosecha de trigo

Anexo 5: Pastoreo

También podría gustarte