Resumen
El 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua, de las cuales un 97% es agua
salada y solo un 3% agua dulce. De toda el agua dulce con la que cuenta el planeta, solo
un 1% es agua superficial, mientras que un 70% se encuentra concentrado en los
casquetes polares y un 29% se encuentra almacenado debajo de la superficie terrestre.
Esta agua concentrada bajo la superficie terrestre es uno de los recursos más valiosos, es
algo que no se puede ver y muchas veces ignoramos su existencia, a estos reservorios de
agua se los conoce como acuíferos.
Argentina aprovecha sistemas de acuíferos en casi todas las provincias, de los cuales los
más importantes son el Sistema de Acuífero Guaraní, Sistema de Acuífero Puelches,
Sistema de Acuífero Toba y el Acuífero del Valle Argentino. La mitad de la Argentina se
abastece del agua de los acuíferos, debido a que gran parte del territorio presenta
características áridas. El uso de las aguas subterráneas está destinadas al consumo
humano, las producciones agropecuarias, las actividades industriales y mineras. En la
provincia de Formosa se reconocen cinco sistemas de acuíferos, la mayoría se ubica por
encima del Sistema de Acuífero Toba hacia el Oeste y en un área menor hacia el Este por
encima del Sistema de Acuífero Guaraní.
1
Geógrafa, investigadora, agente técnica de la Dirección de Planificación del Desarrollo Local de Formosa,
maestrando en “Gestión Pública”. FAEN-UNaF. Miembro de GeoFor Asociación de Geógrafos de Formosa.
Email: claudiaziesen@hotmail.com
1
CUERPOS DE AGUA EN FORMOSA. LOS ACUIFEROS: UN RECURSO INVISIBLE
Autora: Prof. Claudia Zieseniss
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Rodrigo Morel y Prof. Karina Bogado
Email: geografosdeformosa@gmail.com
septiembre/2018
Resumo
70% da superfície da terra está coberta de água, dos quais 97% são água salgada e
apenas 3% de água doce. De toda a água doce que o planeta possui, apenas 1% é água
superficial, enquanto 70% está concentrada nas calotas polares e 29% é armazenada
abaixo da superfície da Terra. Essa água concentrada sob a superfície da terra é um dos
recursos mais valiosos, é algo que não pode ser visto e muitas vezes ignoramos sua
existência, esses reservatórios de água são conhecidos como aquíferos
Nosso país desenvolve sistemas aqüíferos em quase todas as províncias, das quais as
mais importantes são o Sistema Aquífero Guarani, o Sistema Aqüífero Puelches, o
Sistema Aqüífero Toba, o Aqüífero do Vale Argentino.
Metade da Argentina recebe água dos aqüíferos, devido ao fato de que grande parte do
território possui características áridas. A utilização de águas subterrâneas destina-se ao
consumo humano, produção agrícola, atividades industriais e de mineração. Na província
de Formosa, cinco sistemas aqüíferos são reconhecidos, a maioria dos quais está
localizada acima do Sistema Aquífero Toba, a oeste, e em uma área menor, al este,
acima do Sistema Aqüífero Guarani.
¿Qué es un acuífero?
2
CUERPOS DE AGUA EN FORMOSA. LOS ACUIFEROS: UN RECURSO INVISIBLE
Autora: Prof. Claudia Zieseniss
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Rodrigo Morel y Prof. Karina Bogado
Email: geografosdeformosa@gmail.com
septiembre/2018
que se explota y consume es tan antigua que puede llegar a tener miles de años2. Un
acuífero es una formación geológica (rocas o sedimentos), la cual es capaz de almacenar
y transmitir agua en cantidades económicamente explotables, el agua que se encuentra
en los espacios vacíos de una roca o sedimento puede ingresar al acuífero a través de la
infiltración de las lluvias en el suelo, mediante la infiltración de agua de un río, arroyo o
laguna.
Porosos: sus aguas se encuentran embebidas dentro de una esponja, siendo esta
poseedora de poros intercomunicados entre ellos. La textura de tal esponja,
insinúa la presencia de permeabilidad debido sus propiedades de transmisión
interna de agua, en comparación con el almacenamiento simple.
Fisurales: sus aguas se ubican sobre fisuras, debiéndose a estas características
físicas su nombre, las cuáles se comunican internamente. En estos acuíferos, la
porosidad es secundaria como consecuencia de procesos de fracturación y
meteorización de rocas impermeables.
2
El Agua Subterránea en Formosa “El Programa Esmeralda”. Formosa, 2010.
3
CUERPOS DE AGUA EN FORMOSA. LOS ACUIFEROS: UN RECURSO INVISIBLE
Autora: Prof. Claudia Zieseniss
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Rodrigo Morel y Prof. Karina Bogado
Email: geografosdeformosa@gmail.com
septiembre/2018
Acuífero libre: es aquel tipo de acuífero, que tiene contacto directo con la zona del
suelo, careciendo de capas sellantes como en los confinados. En este acuífero, la
presión del nivel superior es similar a la atmosférica, ocasionando el aumento de la
profundidad y el espesor saturado de manera simultánea.
Acuífero confinado: se denominan confinados debido a que se encuentran
cercados por dos capas impermeables, siendo sometidos a una presión distinta. El
agua de lluvia es recibida, única y exclusivamente por una zona constituida por
materiales permeables, suscitándose una recarga alóctona.
Acuíferos semiconfinados: son acuíferos completamente saturados sometidos a
presión que están limitados en su parte superior por una capa semipermeable
(acuitardo) y en su parte inferior por una capa impermeable (acuicierre o acuífugo)
o también por otro acuitardo.
4
CUERPOS DE AGUA EN FORMOSA. LOS ACUIFEROS: UN RECURSO INVISIBLE
Autora: Prof. Claudia Zieseniss
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Rodrigo Morel y Prof. Karina Bogado
Email: geografosdeformosa@gmail.com
septiembre/2018
Acuíferos en Argentina
El Sistema Acuífero Toba (SAT) abarca una superficie aproximada de 210.000 km2,
correspondiendo a una cuarta parte de la Provincia Geológica Chaco-Pampeana.
Atraviesa a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Formosa, Chaco y Santiago del
Estero. Si bien el SAG es el acuífero más conocido, el más importante por la cantidad y
calidad del agua, en nuestro país es el Acuífero Puelches el más aprovechado, llega
3
http://www.siagua.org/noticias/taller-sistema-acuifero-yrenda-toba-tarijeno
5
CUERPOS DE AGUA EN FORMOSA. LOS ACUIFEROS: UN RECURSO INVISIBLE
Autora: Prof. Claudia Zieseniss
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Rodrigo Morel y Prof. Karina Bogado
Email: geografosdeformosa@gmail.com
septiembre/2018
hasta la mitad de la provincia de Santa Fe, este de Córdoba y NE de Buenos Aires hasta
la Bahía de Samborombón. Hacía Córdoba se vuelve salado y hacia el Paraná es dulce.
Tiene profundidades de entre 40 y 120 metros y aporta 9.900 metros cúbicos por día.
Este acuífero es utilizado desde hace décadas para uso domiciliario debido a la excelente
calidad del agua obtenida desde los pozos, como así también para el uso en el sector
agropecuario y abastece de agua a cientos de fábricas del área pampeana. Se calcula
que podría mantener a una población estimada de 28.500.000 de habitantes a 300
litros/día/persona si se utilizara de manera óptima4.
Programa Esmeralda
4
Bonvissuto, Eduardo Omar. (2005).
6
CUERPOS DE AGUA EN FORMOSA. LOS ACUIFEROS: UN RECURSO INVISIBLE
Autora: Prof. Claudia Zieseniss
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Rodrigo Morel y Prof. Karina Bogado
Email: geografosdeformosa@gmail.com
septiembre/2018
Recién en 1973 empresas privadas en convenio con el SPAP5 realizan en Gran Guardia6
estudios hidrológicos que dan como resultado el descubrimiento de un acuífero
superficial. En la misma localidad en 1997 se llevaron a cabo diferentes estudios a cargo
del CFI7, ambos estudios coinciden con la existencia de un acuífero semiconfinado con un
espesor de 12 metros y una profundidad media de 10 metros sobre la superficie.
5
Servicio Provincial de Agua Potable. Gobierno de Formosa.
6
Localidad distante a 70 km de Formosa capital.
7
Consejo Federal de inversiones. Argentina.
7
CUERPOS DE AGUA EN FORMOSA. LOS ACUIFEROS: UN RECURSO INVISIBLE
Autora: Prof. Claudia Zieseniss
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Rodrigo Morel y Prof. Karina Bogado
Email: geografosdeformosa@gmail.com
septiembre/2018
En el año 2006 siguen los estudios hidrológicos en Formosa Capital, Pirané, Villa Escolar,
La Primavera, Villa Lucero, Palma Sola, San Juan, Clorinda, Laguna Naineck, Laguna
Blanca, Riacho He-He, Buena Vista, Tres Lagunas, Espinillo, Tacaaglé, Villa General
Belgrano, y Villa General Güemes. Entre los años 2006 y 2007 se realizaron estudios en
tierras fiscales lindantes al Bañado la Estrella. En el 2008 y 2009 se llevaron a cabo
estudios en diferentes localidades del departamento Laishí, Pilcomayo y zona norte del
departamento Patiño.
8
CUERPOS DE AGUA EN FORMOSA. LOS ACUIFEROS: UN RECURSO INVISIBLE
Autora: Prof. Claudia Zieseniss
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Rodrigo Morel y Prof. Karina Bogado
Email: geografosdeformosa@gmail.com
septiembre/2018
Imagen Nº 1: Equipamiento y
maquinaria con la que se perforan
pozos para la exploración y
abastecimiento de agua subterránea
en Formosa.
Mapa Nº 1: Ubicación de los pozos perforados para abastecimiento de agua subterránea de acuífero
en Formosa.
Fuente: elaboración propia en base al libro El Agua Subterránea en Formosa
9
CUERPOS DE AGUA EN FORMOSA. LOS ACUIFEROS: UN RECURSO INVISIBLE
Autora: Prof. Claudia Zieseniss
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Rodrigo Morel y Prof. Karina Bogado
Email: geografosdeformosa@gmail.com
septiembre/2018
Esta unidad hidrogeológica se desarrolla hacia ambos lados del cauce actual del río
Bermejo y su área de influencia, se extiende en dirección Oeste- Este a Noreste- Sureste
10
CUERPOS DE AGUA EN FORMOSA. LOS ACUIFEROS: UN RECURSO INVISIBLE
Autora: Prof. Claudia Zieseniss
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Rodrigo Morel y Prof. Karina Bogado
Email: geografosdeformosa@gmail.com
septiembre/2018
Los pozos estudiados van de los 20 hasta 164 metros de profundidad en localidades
como Fortín Belgrano e Ing. Juárez (Puesto Santa Rita). En la Colonia Km100, el CAB se
extiende aproximadamente unos 800 a 1200 metros al norte actual del cauce,
aproximadamente a unos 300 metros del río se encuentran los mayores espesores del
reservorio saturadas con agua dulce que se extienden entre los 30 y 50 m de profundidad.
En la localidad de Mansilla se realizaron pozos de hasta 50 metros de profundidad, de los
cuales, algunos de ellos fueron puestos en producción, cuyas profundidades van de los 30
a 42 metros.
La unidad hidrológica del CAP se extiende hacia ambos lados del actual cauce del Río
Pilcomayo y su área de influencia, se desarrolla en dirección Oeste- Este a Noreste-
Sudeste coincidiendo con la traza del escurrimiento fluvial. Su área de recarga comprende
la enorme cuenca alta del Río Pilcomayo, a escala regional se caracteriza por presentar
un acuífero libre más o menos continuo y un sistema de acuíferos semiconfinados a
confinados.
11
CUERPOS DE AGUA EN FORMOSA. LOS ACUIFEROS: UN RECURSO INVISIBLE
Autora: Prof. Claudia Zieseniss
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Rodrigo Morel y Prof. Karina Bogado
Email: geografosdeformosa@gmail.com
septiembre/2018
A escala regional este complejo se caracteriza por presentar un acuífero libre más o
menos continuo y un sistema de acuíferos semiconfinados a confinados. Comprende
localidades como Pozo del Mortero, Ing. Juárez, Los Chiriguanos, Laguna Yema, Bazán,
Las Lomitas, Pozo del Tigre, Ibarreta, Palo Santo, Pirané, Gran Guardia, San Hilario,
Mariano Boedo, San Martín 2, Campo del Cielo, Tacaaglé, Belgrano, Villa Dos Trece, El
Espinillo, Tres Lagunas, Laguna Blanca, Riacho He-He, entre otras.
Este complejo se caracteriza por la producción de agua dulce en todos aquellos lugares
cercanos al río Paraguay como así también próximo a lagunas y meandros, tiene
12
CUERPOS DE AGUA EN FORMOSA. LOS ACUIFEROS: UN RECURSO INVISIBLE
Autora: Prof. Claudia Zieseniss
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Rodrigo Morel y Prof. Karina Bogado
Email: geografosdeformosa@gmail.com
septiembre/2018
producciones significativas para la región, los pozos varían en profundidad entre unos 10
a 50 metros, y la producción del agua dulce es destinada al uso humano.
Esta unidad se extiende por debajo de los Complejos Acuífero Bermejo, Pilcomayo,
Interfluvio y Pucú. Su extensión areal alcanzaría dimensiones continentales,
encontrándose en el Chaco Salteño abarcando las provincias de Formosa, Chaco, parte
norte de Santa Fe, el Este de Bolivia y el Oeste de Paraguay. Incluye a un conjunto de
acuíferos confinados localizados a distintas profundidades de acuerdo a la ubicación
geográfica dentro de la amplia cuenca terciaria de la llanura Chaqueña. Este reservorio
presenta un potencial hidrogeológico muy importante para la región ya que conforma la
única unidad donde es posible obtener agua subterránea en cantidad y calidad
económicamente explotable.
Los pozos llegan a una profundidad de 1300 metros, en localidades como Ing. N. G
Juárez, Las Lomitas, Ibarreta y en localidades como Gral. Güemes a 138 metros de
profundidad.
Con la puesta en marcha del Programa Esmeralda se avanza en el logro de que cada
persona tenga las mismas condiciones para su realización viva donde viva, logrando
incluir a todos, dando a las poblaciones “el derecho humano al agua y al saneamiento,
reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la
realización de todos los derechos humanos” (ONU).
13
CUERPOS DE AGUA EN FORMOSA. LOS ACUIFEROS: UN RECURSO INVISIBLE
Autora: Prof. Claudia Zieseniss
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Rodrigo Morel y Prof. Karina Bogado
Email: geografosdeformosa@gmail.com
septiembre/2018
Desde el punto de vista de conservación del recurso agua, dentro del programa de
Ordenamiento Territorial10 se plasma una visión que obliga a que el aprovechamiento de
los recursos naturales garantice la perpetuidad de los mismos, es decir que el concepto
de producción se ve ligado a la defensa del medio ambiente y su sustentabilidad en el
tiempo. Se toma al Estado como responsable y regulador entre la interrelación entre la
sociedad y la naturaleza y exige la aplicación políticas ambientales que prioricen la
conservación, preservación de los recursos estratégicos de la provincia.
Las leyes mencionadas, junto a los estudios sobre los recursos hídricos son sumamente
importantes a la hora de pensar en un proceso de desarrollo sostenible, estos marcos
normativos no solo tienen la función de garantizar el acceso sino también su correcto
aprovechamiento, la sociedad formoseña de continuar por el camino del conocimiento de
sus recursos, del potencial productivo que tienen, de su aprovechamiento económico para
que sean medios que les permitan vivir dignamente y de la permanente aplicación de la
leyes y la periódica revisión de las mismas de manera de ir ajustándose a nuevos
escenarios.
8
Datos SPAP 2015
9
Julio César Vargas Yegros. Nota periodística al diario Opinión Ciudadana. 21/09/2017
10
PotFor Plan de Ordenamiento Territorial de Formosa. Ley 1552 año 2010.
14
CUERPOS DE AGUA EN FORMOSA. LOS ACUIFEROS: UN RECURSO INVISIBLE
Autora: Prof. Claudia Zieseniss
Cartografía, imágenes satelitales, cuadros y gráficos: Prof. Rodrigo Morel y Prof. Karina Bogado
Email: geografosdeformosa@gmail.com
septiembre/2018
Bibliografía
BONVISSUTO, Eduardo Omar. (2005). La utilización del acuífero Puelche como elemento
decisivo en el desarrollo de las industrias y las comunidades adyacentes en el partido de
Morón. En: http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=795
PERALTA, Antonela y Otros. (2012). Los Acuíferos en nuestro país: un tesoro para las
generaciones venideras. En:
https://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2013/12/12CyT_06losacuiferos.pdf
15