Está en la página 1de 43

AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Dr. Aurelio Mendoza Medellín


Academia de Bioquímica
Licenciatura de Médico Cirujano
AMINOÁCIDOS
Cada aminoácido tiene un carbono central, denominado
carbono α, al cual se unen cuatro grupos diferentes:
■ Un grupo amino básico (-NH2).
■ Un grupo carboxilo ácido (-COOH).
■ Un átomo de hidrógeno (-H).
■ Una cadena lateral característica o radical (-R).
El carbono α es asimétrico, lo cual indica que está unido
a 4 grupos químicos diferentes (excepto la glicina, ya que
su radical es un hidrógeno), lo cual hace que cada amino-
ácido exista en dos formas isoméricas que se conocen co-
mo L y D.
FÓRMULA DE AMINOÁCIDOS
AMINOÁCIDOS L y D
Las formas L y D de un aminoácido son imágenes en el
espejo una de la otra y se les conoce como enantióme-
ros o isómeros ópticos. Tienen la propiedad de desviar
el plano de la luz polarizada en sentidos contrarios.
Todos los aminoácidos que forman parte de las proteí-
nas tienen la forma L debido a que las enzimas que me-
tabolizan aminoácidos y sintetizan proteínas son este-
reoespecíficas y solo reconocen las formas L.
AMINOÁCIDOS L y D
RADICALES DE AMINOÁCIDOS
Los radicales de los aminoácidos son polares o no polares
según sean capaces o no de interaccionar con el agua.
Los polares tienen cargas positivas (arginina, lisina, histi-
dina) o negativas (aspartato, glutamato), o bien tienen
dipolos (serina, treonina, tirosina, cisteína, asparagina y
glutamina). Los que no poseen cargas ni dipolos son no
polares (alanina, valina, leucina, isoleucina, fenilalanina,
triptofano, metionina, prolina). El radical de la glicina es
un hidrógeno y en algunas fuentes se le clasifica como
polar y en otras como no polar.
RADICALES POLARES Y NO
POLARES
pK: CONCEPTO
El pK de un grupo químico es el valor de pH al cual el
50% de las moléculas se encuentran ionizadas y el 50%
no. Por ejemplo, el grupo carboxilo de la alanina es 2.35,
lo cual significa que a pH 2.35 la mitad de las moléculas
de alanina presentan ionizado el grupo carboxilo (COO-)
y la otra mitad permanece sin ionizar (COOH). Por deba-
jo de pH 2.35 habrá una mayor proporción de moléculas
sin ionizar y por arriba de dicho valor la proporción de
moléculas con el grupo ionizado irá aumentando hasta
llegar al 100% en determinado valor de pH.
pK: CONCEPTO
La alanina tiene otro grupo que libera H+ al medio y por
tanto tiene también un pK. Se trata del grupo amino, cu-
yo pK es 9.87. A este valor de pH el 50% de las molécu-
las tienen el grupo amino protonado, -NH3+ y el otro 50%
lo tienen desprotonado, -NH2., es decir que liberaron el
H+. A valores de pH por debajo de 9.87 aumenta la pro-
porción de moléculas con el grupo -NH3+ y a valores por
arriba del pK aumenta la proporción de moléculas con el
grupo -NH2. En algún valor de pH por debajo de 9.87 el
100% de moléculas tienen el grupo -NH3+ y en algún va-
lor por arriba de 9.87 el 100% de moléculas tienen el
grupo -NH2.
pK DE LOS GRUPOS DE UN
AMINOÁCIDO
AMINOÁCIDOS ESENCIALES Y NO
ESENCIALES
En el organismo humano se requieren 20 diferentes
aminoácidos para la producción de proteínas. Algu-
nos de estos aminoácidos se sintetizan cuando se
requieren pero otros no se pueden sintetizar. Los
primeros se conocen como aminoácidos no esencia-
les, mientras que los segundos son los aminoácidos
esenciales. Éstos deben ser ingeridos como parte
de los alimentos para estar disponibles para la sín-
tesis de las proteínas propias del organismo.
AMINOÁCIDOS ESENCIALES Y NO
ESENCIALES
COMBINACIÓN DE AMINOÁCIDOS:
UNIÓN PEPTÍDICA
Los aminoácidos se combinan entre sí a través de unio-
nes peptídicas, que son enlaces covalentes, los cuales
se forman por reacción del grupo carboxilo de una mo-
lécula de aminoácido con el grupo amino de otra molé-
cula. En la reacción se pierde una molécula de agua. La
combinación de 2 aminoácidos produce un dipéptido, de
3, un tripéptido, etc. Entre 2 y 9 puede llamarse oligo-
péptido. De 10 en adelante, polipéptido. Si una estruc-
tura contiene 50 o más aminoácidos, es una proteína.
La proteína más pequeña es la insulina, con 51 amino-
ácidos.
UNIÓN PEPTÍDICA
UNIÓN PEPTÍDICA
Los péptidos y las proteínas son lineales, es decir que
tienen extremos donde se encuentran grupos sin com-
binar. Se acostumbra escribir estas estructuras con el
grupo amino libre a la izquierda y el grupo carboxilo
libre a la derecha. Cualquier aminoácido que no esté
en uno de los extremos se halla combinado con dos
aminoácidos, a través de su grupo carboxilo con uno y
a través de su grupo amino con el otro. Sólo los ami-
noácidos ubicados en los extremos tienen libres uno
de los dos grupos. Las puntas de estas moléculas suel-
en llamarse extremo amino libre y extremo carboxilo
libre.
MACROMOLÉCULA: CONCEPTO
Las macromoléculas son moléculas muy grandes forma-
das por la polimerización de moléculas pequeñas (uni-
dades estructurales). Por ejemplo una proteína es una
macromolécula formada por una cantidad determinada
de aminoácidos unidos covalentemente entre sí. El glu-
cógeno es una macromolécula formada por una gran
cantidad de moléculas de glucosa unidas covalente-
mente entre sí, etc.
PROTEÍNA, EJEMPLO DE
MACROMOLÉCULA
PROTEÍNAS GLOBULARES Y
FIBROSAS
Las proteínas globulares son aquellas cuyas moléculas
tienen una forma que recuerda gruesamente la de una
esfera, mientras que las fibrilares o fibrosas tienen una
forma alargada.
Ejemplos de las proteínas globulares hay muchos: albú-
mina, hemoglobina, haptoglobina, cualquier enzima,
etc. Entre los ejemplos de las proteínas fibrosas encon-
tramos la colágena, la queratina y la elastina.
PROTEÍNAS GLOBULARES Y
FIBROSAS
ESTRUCTURA PRIMARIA
La estructura primaria es la secuencia específica de ami-
noácidos que tiene una proteína. Por ejemplo, la estruc-
tura primaria de la insulina es la siguiente:
ESTRUCTURA SECUNDARIA
El siguiente orden de estructuración de las proteínas glo-
bulares es el secundario, reconociéndose dos formas, lla-
madas hélice alfa y lámina plegada beta. La hélice alfa
es una disposición espiralada de la cadena de aminoáci-
dos, mientras que la lámina plegada beta se forma por
segmentos que quedan paralelos entre sí por efecto de
cambios de dirección de la cadena de aminoácidos.
La estabilización de la estructura secundaria depende de
puentes de hidrógeno que se establecen entre las vuel-
tas de la hélice alfa o entre los segmentos organizados
en lámina plegada beta.
ESTRUCTURA SECUNDARIA
ESTRUCTURA TERCIARIA
La estructura terciaria es un siguiente orden de estruc-
turación que consiste en un plegamiento total de la pro-
teína en forma tal que la forma final es ya es de tipo
globular, e incluye, según la proteína, segmentos de hé-
lice alfa y de lámina beta plegada en determinadas pro-
porciones. Además existen segmentos con disposición al
azar, que no corresponden a ninguno de las dos tipos de
estructura secundaria. Estos segmentos conectan otros
con algún tipo de estructura secundaria definida.
ESTRUCTURA TERCIARIA

Las espirales representan


segmentos de hélice α y
los flechas segmentos de
lámina plegada β. Los de-
más segmentos tienen dis-
posición al azar.
ESTRUCTURA TERCIARIA:
ESTABILIZACIÓN
La estabilización de la estructura terciaria de las proteínas
depende de varios tipos de enlaces que se establecen en-
tre los radicales de aminoácidos que en el arreglo espacial
de la proteína quedan cerca entre sí a pesar de que per-
tenezcan a aminoácidos que se encuentren muy distantes
en la estructura primaria de la proteína. Entre radicales
que tienen dipolos se establecen puentes de hidrógeno,
entre radicales que tienen cargas contrarias se forman
enlaces iónicos, entre radicales de cisteína se forman
puentes disulfuro (enlaces covalentes) y entre radicales
no polares se forman interacciones hidrofóbicas.
ESTRUCTURA TERCIARIA:
ESTABILIZACIÓN
ESTRUCTURA CUATERNARIA
La estructura cuaternaria consiste en la presencia de
dos o más polipéptidos estructurados a nivel terciario
que, asociados entre sí producen la estructura funcio-
nal de una proteína. Las interacciones que mantienen
unidas las subunidades de una proteína con estructu-
ra cuaternaria son siempre de tipo débil, de manera
que con recursos de laboratorio pueden separarse
con faciliidad, es decir no existen uniones covalentes
entre las subunidades.
ESTRUCTURA CUATERNARIA
ESTRUCTURA DE PROTEÍNAS
FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS
Las proteínas desarrollan muy diversas funciones:
entre ellas se encuentran las siguientes:
 Transporte de sustancias en la sangre o en el me-
dio intracelular, o a través de membranas
 Enzimas
 Hormonas
 Anticuerpos
 Almacenamiento de sustancias
 Receptores de hormonas o neurotransmisores
 Estructura (fibrosas)
 Contracción (fibrosas)
FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS
CONFORMACIÓN DE LAS
PROTEÍNAS GLOBULARES
La conformación de una proteína es el arreglo espacial
o tridimensional que tiene la cadena de aminoácidos y
que integra todos los niveles de estructuración que tie-
ne la proteína. La importancia de la conformación es
fundamental puesto que de ella depende la funcionali-
dad de la proteína. Si se altera la conformación se al-
tera la función y si la alteración conformacional es lo
bastante grave, se pierde la función por completo.
CHAPERONAS
La generación de la conformación de una proteína es es-
pontánea pues los grupos hidrofóbicos tienden a ubicarse
en el centro de la estructura, lejos del medio acuoso, de
manera que muchas moléculas de proteínas se pliegan
sin problema y adoptan su conformación funcional. Sin
embargo, en muchos casos en el proceso de plegamiento
algunas regiones hidrofóbicas de la molécula no se aco-
modan en el interior y entonces la conformación no es la
correcta. Para estos casos se dispone de las llamadas
chaperonas moleculares, de las cuales existen diversos
tipos. Los más conocidos se denominan Hsp60 y Hsp70
(hsp por heat shock protein).
CHAPERONAS
Las Hsp70 operan en la cadena naciente de proteína, iden-
tificando y uniéndose a segmentos hidrofóbicos que se en-
cuentran en la superficie de la molécula en formación. A
través de mecanismos que gastan energía, estas chapero-
nas intentan que tales segmentos hidrofóbicos se acomo-
den en el interior de la molécula. En ocasiones esto funcio-
na y la molécula de proteína sigue plegándose hasta obte-
ner su conformación correcta. Pero en otras ocasiones no
ocurre esto y la proteína queda mal plegada, con una con-
formación errónea, que, además de no conferirle funciona-
lidad a la proteína, puede representar un riesgo serio para
la homeostasis celular.
CHAPERONAS
CHAPERONINAS
Las proteínas con zonas hidrofóbicas en su superficie tien-
den a unirse entre sí por la natural tendencia de los mate-
riales hidrofóbicos a unirse entre sí en un ambiente acuo-
so. La aglomeración de moléculas de proteínas se observa
en patologías como Alzheimer, Parkinson, Huntington, etc.
Las chaperonas Hsp60 o chaperoninas, son un segundo y
último recurso para que la proteína adopte su conforma-
ción correcta. Son estructuras tipo barril en cuyo interior
la proteína mal conformada queda aislada, y libre de toda
interacción con otros componentes del medio, podría
adoptar su conformación correcta.
CHAPERONINAS

Cuando se logra adoptar la conformación correcta, la pro-


teína se libera y desarrollará su función. En caso contra-
rio, la molécula de proteína también se libera de la chape-
ronina pero luego se canaliza hacia estructuras con activi-
dad proteolítica, denominados proteasomas. La actividad
de las chaperoninas también involucra gasto de energía.
CHAPERONINAS
PROTEASOMAS
Los proteasomas son estructuras cilíndricas huecas que
tienen en su interior varios sitios activos proteolíticos cuya
función es degradar proteínas mal plegadas, las cuales
previamente son etiquetadas con una proteína pequeña
denominada ubiquitina. Las enzimas que etiquetan se lla-
man ubiquitina ligasas. Una vez que una de ellas une una
molécula de ubiquitina a una proteína que debe ser des-
truida, otras ubiquitina ligasas añaden más moléculas de
ubiquitina a la primera. La cadena de poliubiquitina es re-
conocida por el proteasoma, el cual incorpora a su estruc-
tura la proteína marcada, para su degradación.
PROTEASOMAS
PERTURBACIÓN DE LA
CONFORMACIÓN
Diversos agentes pueden modificar la conformación de
las proteínas, lo cual se conoce como desnaturalización.
P. ej., un pH ácido o alcalino, una temperatura elevada,
sustancias que degradan los puentes disulfuro o que in-
teraccionan con grupos químicos de las proteínas, etc.
En un contexto fisiológico se altera la conformación de
una proteína para activarla o desactivarla. Por ejemplo
la modulación alostérica de las enzimas activa o desacti-
va vías metabólicas. En lo patológico, algunas mutacio-
nes producen cambios conformacionales de proteínas
cuya actividad disminuye o es nula.
PERTURBACIÓN DE LA
CONFORMACIÓN
MUTACIONES

Receptor para el factor de crecimiento epidérmico (oncogén). En azul la confor-


mación normal de la proteína, en verde conformación resultante de una mutación
que deja parcialmente activo al receptor. En rojo, mutación que inactiva por com-
pleto al receptor.

También podría gustarte