Está en la página 1de 22

ATENCION DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II

UNIDAD Nº 2 - SEMANA Nº 3 - ACTIVIDAD Nº 3

VALORACION DEL PACIENTE CON PATOLOGIA RENAL

CONSIGNA DE LA ACTIVIDAD Nº 3

Después de la lectura de Brunner y Suddarth recomendada sobre patologías que afectan la


eliminación urinaria responda la siguiente actividad.

BRUNNER y SUDDARTH “Enfermería medico quirúrgica “Tomo II, 12º edición.


Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. 2013 México. Cap.43 pag: 1292-1309 cap. 44
pág. 1320-1328 cap.45 pág. 1354-1365 pág1383-1388

Bibliografía complementaria en Biblioteca y Enlaces

1. Elija una patología renal aprendida. Realice una valoración cefalocaudal de dicho
paciente con patología renal. Recuerde que debe realizar presentación de paciente y
valoración cefalocaudal ensamblando las 14 necesidades básicas.
VALORACION CEFALOCAUDAL DEL PACIENTE CON PATOLOGIA RENAL ELEGIDA
PRESENTACION

VALORACION CEFALOCAUDAL ENSAMBLANDO LAS 14 NECESIDADES BASICAS

2. Del paciente que valoro en el punto 1. Identifique dos necesidades alteradas que
presenta dicho paciente.

NECESIDAD ALTERADA DEL PACIENTE QUE UD VALORO ¿QUE DATO


OBSERVO QUE LE INDIQUE QUE ESA
NECESIDAD ESTA ALTERADA?
1.
2.

3. Según las necesidades alteradas en el punto 2. Formule dos diagnósticos reales de


enfermeria. (recuerde que el diagnostico real se formula en tres partes: Necesidad
alterada, relacionado con causa o etiología, manifestado por la sintomatología
observada o referida por el paciente), formule el objetivo que va a cumplir para
restablecer la necesidad alterada. Y por último planifique tres cuidados puntuales para
restablecer cada necesidad alterada.

DIGNOSTICO DE ENFERMERIA 1
NECESIDAD ALTERADA:
DATO OBSERVADO:
DIAGNOSTICO REAL:
OBJETIVO:
CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTACION
1.
2.
3.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA 2
NECESIDAD ALTERADA:
DATO OBSERVADO:
DIAGNOSTICO REAL:
OBJETIVO:
CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTACION
1.
2.
3.

4. ¿Qué características valora en la orina normal?


CARACTERICAS DE LA ORINA

5. Según la patología valorada en el punto 1, investigue que farmacos se indican para


tratar dicha enfermedad. Realice la confrontación bibliográfica de dichos fàrmacos.
Teniendo en cuenta: nombre de la droga, nombre comercial, accion terapéutica, efectos
adversos, cuidados de enfermeria que realiza posterior a la administración teniendo en
cuenta los efectos adversos que genera dicho farmaco.

DROGA NOMBRE ACCION CONTRAINDICACIO EFECTOS


COMERCIAL TERAPEUTICA N ADVERSOS

RESPUESTAS
1. Pasiente con insuficiencia renal cronica
VALORACION CEFALOCAUDAL DEL PACIENTE CON PATOLOGIA RENAL ELEGIDA
PRESENTACION
Paciente NN de 68 años de edad, Paciente NN de 68 años de edad, se ingresa al servicio de guardia del
hospital regional de San Luis, ingreso para dialisis programada de vesícula el día 00/00, se encuentra sin
compañía de familiar, refiere se Argentino oriundo de san Luis, religión católica, tiene obra social IOMA, es
casado tiene dos hijos, vive en casa propia, trabaja en un taller mecánico, Enfermedad renal crónica
secundaria a nefropatía diabética en estadio III, hace dos 2 años. Refiere tener Hipertensión.
A la hora de la valoración registra los siguientes signos vitales: TA 120/70 mmHg, Fc: 100 lx`, FR: 18 Rx`,
Tº axilar: 36,2 ºC, saturación de O2: 96%
.
VALORACION CEFALOCAUDAL ENSAMBLANDO LAS 14 NECESIDADES BASICAS
El Sr NN presenta cabeza simétrica acorde a su cuerpo, con cabello corto, negro, alopecia difusa,
vello escaso en todo el cuerpo fragilidad capilar, opaco y seco, debido a la anemia, déficit
nutricionales y a disminución de secreción sebosa., frente mediana con líneas de expresión propias
de la edad, cejas negras desprolijas hiperbobladas, ojos almendrados funcionales con ….se
observa conjuntiva eritematosa, refiere que no pudo conciliar el sueño. Se observa nariz centrada y
simétrica, de tamaño mediano y recta, a palpación de nariz la sensibilidad es indolora no hay
presencia de masas, con fosas nasales permeables mucosa rosa con presencia de secreción y
ausencia de lesiones, tabique nasal recto en línea media e intacto. A palpación de senos
paranasales no hay presencia de dolor. De forma alargada, manchas en la piel, y presencia del
aleteo nasal. Buena permeabilidad en ambas cavidades. Orejas normo implantadas y funcionales
boca, dolor en los dientes, aliento urémico, se encuentra con nada vía oral por indicación médica.
Piel: palidez de tegumentos secundaria a la anemia. Petequias y equimosis por disfunción
plaquetaria, prurito: escarcha urémica, Uñas: de Lindsay en pacientes con uremia. Se observa
tórax simétrico, columna vertebral recta, los hombros y caderas están a la misma altura, edema
pulmonar por sobre carga de líquidos, ruidos respiratorios anormales (disnea, tos).Corazon:
arritmias, HAS, hipertrofia del ventrículo izquierdo. Presenta calcificaciones vasculares, calambres,
EDEMA. Pacientes se encuentra con dieta restringida de líquidos debido a la retención. Refiere
tener vómitos o nauseas, perdida de peso, úlceras gastrointestinales. Vejiga: disuria, anuria.
Intestino: constipación o diarrea, dolor abdominal. Orificios quirúrgicos: catéter de Tenckoff (diálisis
peritoneal) o catéter Mahurkar (hemodiálisis). Pacientes refiere que no tienen actividad física.
Sistema musculo-esquelético: debilidad de tono muscular, neuropatía periférica, calambre. Nivel
neurológico: somnolencia e insomnio, AUTOCONCEPTO/IMAGEN. Distorsionada debido a todas
las alteraciones corporales anteriores..

2. Necesidades alteradas en paciente con Insuficiencia renal crónica


NECESIDAD ALTERADA DEL PACIENTE QUE UD VALORO ¿QUE DATO
OBSERVO QUE LE INDIQUE QUE ESA
NECESIDAD ESTA ALTERADA?
1. Eliminación Exceso de volumen de líquidos en relación con un
menor volumen urinario, excesos alimentarios y
retención de sodio y agua.
Oligoanuria.
2. Autocuidado Conocimiento deficiente acerca del trastorno y el
tratamiento.

3. DIGNOSTICO DE ENFERMERIA 1
NECESIDAD ALTERADA: Eliminación
DATO OBSERVADO: Exceso de volumen de líquidos en relación con un menor
volumen urinario, excesos alimentarios y retención de sodio y agua
DIAGNOSTICO REAL: Exceso de volumen de líquidos.
OBJETIVO: mantenimiento de un peso corporal ideal sin exceso de lípidos
CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTACION
1.Valorar el estado de los líquidos Brinda el estado basal y constituye la base de
a) Peso diario datos constante para vigilar los cambios y
b) Equilibrios de ingesta y excreta precisar las intervenciones
c) Turgencia cutánea y presencia de
edema
d) Distención de las venas del cuello
e) Presión arterial, frecuencia y ritmo
del pulso
f) Frecuencia y esfuerzo respiratorio
2.Limitar la ingestión de líquidos al La restricción de líquidos se determinara con
volumen prescripto base en el peso , el volumen urinario y la
respuesta al tratamiento
3.Identificar fuentes potenciales de Deben identificarse las fuentes no detectadas
líquidos: de exceso de líquidos
a) Medicamentos y líquidos usados
para tomar o administrar
medicamentos por vía oral
intravenosa
b) alimentos

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA 2
NECESIDAD ALTERADA: Autocuidado
DATO OBSERVADO: conocimiento deficiente acerca del trastorno y el tratamiento
DIAGNOSTICO REAL: Disposición para mejorar la gestión de la propia salud
OBJETIVO: mayor conocimiento acerca del trastorno y el tratamiento relacionado
CUIDADOS DE ENFERMERIA FUNDAMENTACION
1.Valorar la comprensión de la causa de Proveer la información basal para la
la insuficiencia renal, sus consecuencias explicaciones e instrucción adicionales
y tratamiento:
a) Causa de la insuficiencia renal del
paciente
b) Significado de insuficiencia renal
c) Comprensión de la insuficiencia
renal
d) Relación de las restricciones
alimentarias y de líquidos con la
insuficiencia renal.
e) Motivo para tratamientos
2.Proveer explicación de la función renal El paciente puede aprender acerca de la
y las consecuencias de la insuficiencia insuficiencia renal y su tratamiento, conforme
renal en el ámbito de comprensión del se alista para comprender y aceptar el
paciente y guiado por su iniciativa a diagnóstico y sus consecuencias.
aprender
3.Ayudar al paciente a identificar las Ayudar al paciente a considerar que su vida
formas de incorporar los cambios no tiene que centrarse en la enfermedad.
relacionados con la enfermedad y su
tratamiento a su estilo de vida
4. En el análisis de orina se valora:
CARACTERICAS DE LA ORINA
 Color
 Transparencia
 Olor
 pH
 Densidad
 Detección de:
o Proteínas
o Glucosa
o Cuerpos cetónicos
 Estudio del Sedimento Urinario al Microscopio después de su centrifugación para
detectar:
o Eritrocitos
o Leucocitos
o Cilindros
o Cristales
o Bacterias

5. Fármacos para Insuficiencia renal Crónica


 ACCUSOL 35 Sol. para hemofiltración
Env. Con 2 bolsas de 5.000 ml
Es una solución para hemofiltración, hemodiálisis y hemodiafiltración.
Accusol 35 está indicado en pacientes con insufiencia renal aguda o crónica.
Limpia la sangre de productos de desecho; corrige la acidosis o alcalinidad y los
niveles anormales de sales en sangre. Como solución de reemplazo en
hemodiafiltración y hemofiltración, puede ser utilizado también como aporte de sales
y agua para hidratación.
Adulto o anciano:
o está en tratamiento con Accusol 35 como solución de reemplazo debido a
insuficiencia renal crónica, deberán administrársele de 7 a 35 ml/kg/h o más.
o está en tratamiento con Accusol 35 como solución de reemplazo debido a
insuficiencia renal aguda, deberán administrársele de 20 a 35 ml/kg/h o más
o está en tratamiento con Accusol 35 como solución de diálisis debido a
insuficiencia renal crónica o aguda, la cantidad de solución deberá
determinarse según la frecuencia y la duración del tratamiento.
Los posibles efectos adversos raros de Accusol 35 (que ocurren en menos de 1 de
cada 1000 pacientes) incluyen:
Nivel bajo de glucosa en sangre (hipoglucemia).
Puede que experimente otros efectos adversos. Es posible que estos efectos
adversos no se deban todos a las soluciones o al tratamiento. Los posibles efectos
adversos que pueden darse son:
Disminución (hipovolemia) o aumento (hipervolemia) del volumen de fluidos
corporales.
Disminución (hipotensión) o aumento (hipertensión) de la tensión arterial.
Niveles muy bajos de fosfato en sangre (hipofosfatemia)
Alteraciones del nivel de álcali en sangre (alcalosis)
Mareos
Vómitos
Calambres musculares
Trastorno hemorrágico
Infección
Dificultad para respirar, respiración irregular (causada por burbujas de aire dentro
del torrente sanguíneo)
Alteración de los niveles de diferentes sales de la sangre (ej. alteración de sodio,
potasio, calcio en sangre)
Aumento de la coagulación de la sangre
 ACCUSOL 35 POTASIO Sol. para hemofiltración 2 mmol/l
Env. Con 2 bolsas de 5.000 ml
Es una solución para hemofiltración, hemodiálisis y hemodiafiltración.
Accusol 35 Potasio 2 mmol/l está indicado en pacientes con insuficiencia renal
aguda o crónica.
Limpia la sangre de productos de desecho; corrige la acidosis o alcalinidad y los
niveles anormales de sales en sangre. Como solución de reemplazo en
hemodiafiltración y hemofiltración, puede ser utilizado también como aporte de sales
y agua para hidratación.
Adulto o anciano
o está en tratamiento con Accusol 35 Potasio 2 mmol/l como solución de
reemplazo debido a insuficiencia renal crónica, deberán administrársele de 7
a 35 ml/kg/h o más.
o está en tratamiento con Accusol 35 Potasio 2 mmol/l como solución de
reemplazo debido a insuficiencia renal aguda, deberán administrársele de
20 a 35 ml/kg/h o más.
o está en tratamiento con Accusol 35 Potasio 2 mmol/l como solución de
diálisis debido a insuficiencia renal crónica o aguda, la cantidad de solución
deberá determinarse según la frecuencia y la duración del tratamiento.
Los posibles efectos adversos raros de Accusol 35 Potasio 2 mmol/l (que ocurren en
menos de 1 de cada 1000 pacientes) incluyen:
Nivel bajo de glucosa en sangre (hipoglucemia).
Puede que experimente otros efectos adversos. Es posible que estos efectos
adversos no se deban todos a las soluciones o al tratamiento. Los posibles efectos
adversos que pueden darse son:
Disminución (hipovolemia) o aumento (hipervolemia) del volumen de fluidos
corporal.
Disminución (hipotensión) o aumento (hipertensión) de la tensión arterial.
Niveles muy bajos de fosfato en sangre (hipofosfatemia)
Alteraciones del nivel de álcali en sangre (alcalosis)
Mareos
Vómitos
Calambres musculares
Trastorno hemorrágico
Infección
Dificultad para respirar, respiración irregular (causada por burbujas de aire dentro
del torrente sanguíneo)
Alteración de los niveles de diferentes sales de la sangre (ej. alteración de sodio,
potasio, calcio en sangre)
Aumento de la coagulación de la sangre
 ACCUSOL 35 POTASIO Sol. para hemofiltración 4 mmol/l
Env. Con 2 bolsas de 5.000 ml
Accusol 35 Potasio 4 mmol/l, es una solución para hemofiltración, hemodiálisis y
hemodiafiltración.
Accusol 35 Potasio 4 mmol/l está indicado en pacientes con insuficiencia renal
aguda o crónica.
Limpia la sangre de productos de desecho; corrige la acidosis o alcalinidad y los
niveles anormales de sales en sangre. Como solución de reemplazo en
hemodiafiltración y hemofiltración, puede ser utilizado también como aporte de sales
y agua para hidratación.
Adulto o anciano:
o está en tratamiento con Accusol 35 Potasio 4 mmol/l como solución de
reemplazo debido a insuficiencia renal crónica, deberán administrársele de 7
a 35 ml/kg/h o más.
o está en tratamiento con Accusol 35 Potasio 4 mmol/l como solución de
reemplazo debido a insuficiencia renal aguda, deberán administrársele de
20 a 35 ml/kg/h o más
o está en tratamiento con Accusol 35 Potasio 4 mmol/l como solución de
diálisis debido a insuficiencia renal crónica o aguda, la cantidad de solución
deberá determinarse según la frecuencia y la duración del tratamiento.
Los posibles efectos adversos raros de Accusol 35 Potasio 4 mmol/l (que ocurren en
menos de 1 de cada 1000 pacientes) incluyen:
Nivel bajo de glucosa en sangre (hipoglucemia).
Puede que experimente otros efectos adversos. Es posible que estos efectos
adversos no se deban todos a las soluciones o al tratamiento. Los posibles efectos
adversos que pueden darse son:
Disminución (hipovolemia) o aumento (hipervolemia) del volumen de fluidos
corporales
Disminución (hipotensión) o aumento (hipertensión) de la tensión arterial
Niveles muy bajos de fosfato en sangre (hipofosfatemia)
Alteraciones del nivel de álcali en sangre (alcalosis)
Mareos
Vómitos
Calambres musculares
Trastorno hemorrágico
Infección
Dificultad para respirar, respiración irregular (causada por burbujas de aire dentro
del torrente sanguíneo)
Alteración de los niveles de diferentes sales de la sangre (ej. alteración de sodio,
potasio, calcio en sangre)
Aumento de la coagulación de la sangre
 DIALAMINE
Env. Con 1 bote de 400 g
Dial amine 400 G Bote Naranja Fórmulas De Aminoácidos Esenciales. ACCIÓN Y
DESCRIPCIÓN Fórmula con aminoácidos esenciales (30%) sobre una base de
hidratos de carbono. INDICACIONES Tratamiento de los trastornos del ciclo de la
urea y de la insuficiencia renal crónica. Adecuado para niños a partir de 3 años y
adultos. INGREDIENTES Azúcar, jarabe de glucosa, acetato de L-lisina, ácido
cítrico, L-leucina, L-valina, L-treonina, L-isoleucina, L-tirosina, L-fenilalanina, aroma,
L-cistina, L-histidina, L-metionina, L-triptófano, ácido ascórbico, colorantes (E160(a),
E162). ANÁLISIS MEDIO Por 100 g: Equivalente proteico: 25 g Aminoácidos totales:
30 g - L-Cistina 1,2 g - L-Histidina 1,2 g - L-Isoleucina 3,3 g - L-Leucina 5,13 g - L-
Lisina 4,2 g - L-Metionina 1,2 g - L-Fenilalanina 1,8 g - L-Tirosina 3 g - L-Treonina
3,6 g - L-Triptófano 0,75 g - L-Valina 4,62 g Hidratos de carbono: 65 g -Azúcares 59
g VITAMINAS Y MINERALES Por 100 g: Vitamina C 125 mg Sodio <10 mg Fósforo
<5 mg Potasio <10 mg Magnesio <5 mg Cloro <20 mg Calcio <5 mg ENERGÍA Por
100 g: Energía 360 kcal Energía 1530 kJ.Osmolalidad: 640 mOsm/Kg (1:7) 900
mOsm/Kg (1:5) MODO DE EMPLEO La cantidad de producto debe determinarla el
médico y depende de la edad, el peso y la situación clínica del paciente. Presenta un
sabor muy agradable si se toma como una bebida fría. Preparación: Añadir a la
cantidad indicada una pequeña cantidad de agua y remover hasta conseguir una
pasta. A continuación añadir el resto del agua prescrita. Una vez reconstituido el
preparado debe conservarse en nevera y ser consumido en 24 horas.
Administración oral o por sonda. La dilución recomendada es del 20% P/V (p.e.: 10g
de DIALAMINE en 50ml). Sin embargo, en pacientes sensibles a la concentración
osmótica se recomienda iniciar el tratamiento con una concentración más baja hasta
alcanzar tolerancia. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS Sólo debe utilizarse bajo
supervisión médica. No utilizar como única fuente nutricional. Utilizar sólo en
pacientes con trastornos del ciclo de la urea o enfermedad renal crónica. No
administrar por vía parenteral. CONSERVACIÓN Conservar en un lugar fresco y
seco. Colocar siempre la tapa después de su uso. Una vez abierto el envase,
consumir en el período de un mes. USO EN PACIENTES CON INTOLERANCIA
ALIMENTARIA No disponemos de información específica sobre los posibles efectos
de este producto alimenticio en pacientes afectados por alergia y/o intolerancia a
alguno de sus ingredientes. La utilización de este producto debe estar siempre y en
todo caso supervisada y prescrita por un médico.
 Energivit
Env. con 1 bote de 400 g
Energivit 400 G Bote Neutro Fórmula Exenta De Proteínas. ACCIÓN Y
DESCRIPCIÓN Preparado nutricional sin proteínas. Es una mezcla de hidratos de
carbono, lípidos, vitaminas, minerales y oligoelementos. No contiene gluten, lactosa
ni fructosa. INDICACIONES Indicado en: - Tratamiento dietético, de lactantes y
niños, de cualquier trastorno metabólico de aminoácidos durante el periodo
diagnóstico o en periodos de descompensación. En combinación con fórmulas
específicas de aminoácidos es útil en: - Tratamiento dietético de trastornos del
metabolismo de aminoácidos que requieren una dieta limitada en proteínas, tipo
trastornos del ciclo de la urea, síndrome HHH. (El síndrome de la triple H
(hiperornitinemia, hiperamoniemia y homocitrulinuria) es una enfermedad
autosómica recesiva muy poco frecuente, por defecto en el trasporte de ornitina a la
mitocondria, lo que origina una deficiencia funcional de ornitina transcarbamilasa y
ornitina aminotransferasa. Puede cursar incluso coma por hiperamoniemia,
convulsiones e hipotonía. Si no se trata, el síndrome triple H puede causar
deficiencia mental, hemiplejia espástica y anomalías de la sustancia blanca. En
algunos casos menos severos en adultos existe hiperamoniemia y un trastorno
hepático pero sin signos neurológicos. El diagnóstico se confirma por la
demostración in vitro de un transporte de ornitina a la mitocondria defectuoso. Esta
técnica puede aplicarse incluso al diagnóstico prenatal. Se recomienda a los
pacientes seguir una dieta con restricción de proteínas y recibir suplementos de
arginina y citrulina. Algunos pacientes responden a los suplementos de ornitina
aunque parece contradictorio) INGREDIENTES Jarabe de glucosa deshidratado,
aceite híbrido de cártamo, aceite vegetal refinado (coco, soja), fosfato cálcico di
básico, citrato tripotásico, emulgente (E472(c)), cloruro magnésico, cloruro sódico,
citrato cálcico, bitar trato de colina, inositol, ácido ascórbico, sulfato ferroso, sulfato
de zinc, nicotina mida, acetato de DL-alfa-tocoferol, D-pantotenato cálcico, sulfato de
manganeso, sulfato de cobre, clorhidrato de piridoxina, clorhidrato de tiamina,
riboflavina, acetato de vitamina A, molibdato sódico, sulfato crómico, ioduro potásico,
ácido fólico, vitamina K1, biotina, selenito de sodio, vitamina D3, cianocobalamina.
ANÁLISIS MEDIO Por 100 g: Hidratos de carbono: 66,7 g -azúcares 6 g Grasas 25 g
- saturadas 7,6 g - monoinsaturadas 11,6 g - poliinsaturadas 4,6 g - ácido linoleico
4,21 g - ácido alfa-linolénico 0,382 g VITAMINAS Y MINERALES Vitamina A 528
mcg Vitamina D3 8,5 mcg Vitamina E 3,3 mg Vitamina C 40 mg Vitamina K, 21 mcg
Tiamina 0,39 mg Riboflavina 0,6 mg Niacina 4,5 mg Vitamina B6 0,52 mg Ácido
fólico 38 mcg Vitamina B12 1,25 mcg Biotina 26 mcg Ácido pantoténico 2,65 mg
Colina 50 mg Inositol 100 mgSodio 120 mg Calcio: 325 mg Fósforo: 230 mg Hierro:
7 mg Potasio: 420 mg Magnesio:
 ESSENTIAL AMINO ACID MIX NUTRICIA
Env. Con 1 bote de 200 g
Preparado nutricional en polvo mezcla de aminoácidos esenciales: cistina,
fenilalanina, histidina, leucina, isoleucina, lisina, metionina, tirosina, treonina,
triptófano y valina. Por 100 g de producto aporta 79 g de equivalente proteico o 94,5
g de aminoácidos. No contiene gluten, lactosa ni fructosa.
Indicaciones
Alimento para usos médicos especiales para el manejo dietético de lactantes, niños
y adultos con trastornos del ciclo de la urea. También está indicado en el tratamiento
de otras situaciones clínicas que requieren suplementación con aminoácidos
esenciales, como por ejemplo: la insuficiencia renal crónica.
Densidad energética
3,16 kcal/g
 FUROSEMIDA APOTEX Comp. 40 mg
Furosemida Apotex actúa aumentando la eliminación de orina (diurético) y
reduciendo la presión arterial (antihipertensivo). Es un diurético perteneciente al
grupo de las sulfonamidas.
Este medicamento está indicado para el tratamiento de:
Edema (hinchazón por retención de líquido) asociado a insuficiencia cardíaca
congestiva (dificultad del corazón para bombear sangre), a cirrosis hepática (ascitis),
o a enfermedad del riñón, incluyendo síndrome nefrótico (un tipo de trastorno del
riñón).
Edemas causados por quemaduras.
Hipertensión arterial (tensión arterial elevada) leve o moderada.
Adultos
Se recomienda iniciar el tratamiento con medio, uno o dos comprimidos (20 a 80 mg
de furosemida) diarios. La dosis de mantenimiento es de medio a un comprimido al
día y la dosis máxima será la indicada por su médico y dependerá de su respuesta
al tratamiento.
Lactantes y niños
Se recomienda la administración diaria de 2 mg por kg de peso corporal, hasta un
máximo de 40 mg por día.
Método de administración:
Tome Furosemida Apotex con el estómago vacío, ingiriéndolo sin masticar y con
suficiente cantidad de líquido.
Furosemida Apotex puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas
los sufran.
Trastornos del riñón y la orina
Al igual que con otros diuréticos, tras la administración prolongada de este
medicamento puede aumentar la eliminación de sodio (hiponatremia), cloro
(alcalosis hipoclorémica) y en consecuencia de agua.
También podría aumentar la pérdida de potasio (hipopotasemia), calcio y magnesio.
Estas alteraciones se manifiestan con sed intensa, dolor de cabeza, confusión,
calambres musculares, contracción dolorosa de los músculos especialmente de las
extremidades (tetania), debilidad muscular, alteraciones del ritmo cardíaco y
síntomas gastrointestinales.
En particular en pacientes de edad avanzada, furosemida puede dar lugar o bien
contribuir a la aparición de un descenso del volumen total de sangre, deshidratación
y alteraciones de la coagulación (trombosis).
La furosemida puede provocar o agravar las molestias de los pacientes con
dificultad para orinar, así, se puede producir una retención aguda de orina con
posibles complicaciones secundarias.
En raras ocasiones se han comunicado casos de problemas en el riñón que puede
ser consecuencia de una reacción renal de tipo alérgico (nefritis intersticial).
En niños prematuros, la furosemida puede dar lugar a la formación de cálculos en el
riñón (nefrocalcinosis/nefrolitiasis) que puede evolucionar a un cuadro clínico grave
(ductus arteriosus patente).
Trastornos de sangre y el sistema linfático
El tratamiento con furosemida puede dar lugar a elevaciones temporales de los
niveles en sangre de urea y creatinina, y aumento de los niveles séricos de
colesterol, triglicéridos y ácido úrico pudiendo dar lugar a ataques de gota.
Ocasionalmente se puede reducir excesivamente el número de plaquetas
(trombocitopenia). En casos raros se puede producir leucopenia (disminución de los
glóbulos blancos), eosinofilia (aumento de un tipo de glóbulos blancos, los
eosinófilos), o fiebre; en casos aislados puede aparecer agranulocitosis (disminución
de un tipo de glóbulos blancos, los granulocitos), y disminución del número de
glóbulos rojos (anemia aplásica o anemia hemolítica).
Trastornos del metabolismo y nutrición
Furosemida puede disminuir la tolerancia a la glucosa. En pacientes con diabetes
mellitus se puede observar un deterioro del control metabólico, pudiendo
manifestarse una diabetes mellitus latente.
Trastornos vasculares
Se pude producir un descenso de la presión arterial. Cuando éste es pronunciado,
puede originar un empeoramiento de la capacidad de concentración y reacción,
confusión leve, sensación de presión en la cabeza, dolor de cabeza, mareos,
somnolencia, debilidad, trastornos de la visión, sequedad de boca, imposibilidad de
mantener la posición erguida (intolerancia ortostática). En raras ocasiones se han
descrito casos de inflamación alérgica de los vasos sanguíneos (vasculitis).
Trastornos de la piel
Ocasionalmente se pueden producir reacciones en la piel y mucosas, como picor,
sarpullido, ampollas, y otras reacciones más graves como eritema multiforme
(lesiones circulares en la piel), dermatitis exfoliativa (inflamación de la piel), púrpura
(aparición de manchas moradas en la piel) y reacción alérgica al sol
(fotosensibilidad). En raras ocasiones tienen lugar reacciones graves de tipo alérgico
(anafilácticas o anafilactoides). Con frecuencia desconocida, puede aparecer
pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA).
Trastornos del sistema nervioso
Raramente se puede producir una sensación de hormigueo en las extremidades
(parestesias) y encefalopatía (alteraciones mentales en pacientes con problemas de
hígado). Con frecuencia desconocida, pueden producirse mareos, desvanecimientos
y pérdida de consciencia (causados por hipotensión sintomática).
Trastornos del oído
De forma poco frecuente, puede producirse sordera (en ocasiones, irreversible).
En raras ocasiones pueden aparecer problemas auditivos y sensación subjetiva de
tintineo (tinnitus) reversible, en pacientes con problemas graves de riñón y/o
disminución de los niveles de proteínas en sangre (hipoproteinemia).
Trastornos digestivos
Raramente pueden aparecer trastornos digestivos como náuseas, vómitos o diarrea.
Trastornos del hígado y la vesícula biliar
En casos aislados se pueden desarrollar problemas en el hígado, como
colestasis intrahepática (obstrucción del flujo de la bilis dentro del hígado), aumento
de las enzimas del hígado, o inflamación del páncreas (pancreatitis aguda).
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia
cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o
farmacéutico.
 FUROSEMIDA CINFA Comp. 40 mg
Furosemida cinfa es un diurético perteneciente al grupo de las sulfonamidas. Actúa
aumentando la eliminación de orina (diurético) y reduciendo la presión arterial
(antihipertensivo).
Siempre bajo la prescripción de su médico, este medicamento está indicado para el
tratamiento de:
Edema (hinchazón por acumulación de líquidos) asociado a insuficiencia
cardiaca congestiva, cirrosis hepática (ascitis), y enfermedad renal, incluyendo
síndrome nefrótico (tiene prioridad el tratamiento de la enfermedad básica).
Edemas subsiguientes a quemaduras.
Hipertensión arterial leve y moderada.
Uso en adultos
Se recomienda iniciar el tratamiento con medio, uno o dos comprimidos (20 a 80 mg
de furosemida) diarios. La dosis de mantenimiento es de medio a un comprimido al
día y la dosis máxima será la indicada por su médico y dependerá de su respuesta
al tratamiento.
Uso en niños
En lactantes y niños se recomienda la administración diaria de 2 mg/kg de peso
corporal, hasta un máximo de 40 mg por día.
Su médico le indicará la duración de su tratamiento con este medicamento. No
suspenda su tratamiento antes.
Los efectos adversos según su frecuencia:
Muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes)
Alteraciones de electrolitos (incluyendo las sintomáticas), deshidratación y descenso
del volumen total de sangre (hipovolemia), en particular en pacientes de edad
avanzada, nivel elevado de creatinina y de triglicéridos en sangre.
Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes)
disminución de los niveles de sodio (hiponatremia), de cloro (hipocloremia), de
potasio (hipopotasemia), aumento de los niveles de colesterol y de ácido úrico en
sangre y ataques de gota.
Aumento del volumen de orina
Alteraciones mentales (encefalopatía hepática) en pacientes con problemas
hepáticos (insuficiencia hepatocelular).
Aumento de la viscosidad de la sangre (hemoconcentración).
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes)
Alteración de la tolerancia a la glucosa. Puede manifestarse una diabetes mellitus
latente.
Náuseas.
Trastornos auditivos, aunque normalmente de carácter transitorio, en especial en
pacientes con insuficiencia renal, disminución del nivel de proteínas en sangre
(hipoproteinemia) y/o tras una administración intravenosa demasiado rápida de
furosemida. Sordera (en ocasiones, irreversible).
Picor, sarpullido, erupciones, ampollas y otras reacciones más graves como eritema
multiforme, penfigoide, dermatitis exfoliativa, púrpura y reacción de fotosensibilidad.
Disminución de los niveles de plaquetas (trombocitopenia)
Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes)
Inflamación alérgica de los vasos sanguíneos (vasculitis).
Reacción renal de tipo alérgico (nefritis tubulointersticial).
Vómitos, diarrea.
Sensación subjetiva de tintineo (tinnitus).
Reacciones alérgicas (anafilácticas o anafilactoides) graves (p. ej. con shock).
Sensación de hormigueo en las extremidades (parestesias).
Disminución del nivel de glóbulos blancos (leucopenia), aumento de un tipo de
glóbulos blancos, los eosinófilos (eosinofilia).
Fiebre.
Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes)
Inflamación del páncreas (pancreatitis aguda).
Problema del hígado (colestasis), incremento de las enzimas del hígado
(transaminasas).
Disminución de un tipo de glóbulos blancos, los granulocitos (agranulocitosis),
disminución del número de glóbulos rojos (anemia aplásica o anemia hemolítica).
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
disminución de los niveles de calcio (hipocalcemia), de magnesio
(hipomagnesemia), aumento del nivel de urea en sangre, alcalosis metabólica,
síndrome de pseudo Bartter en el caso de uso indebido y/o uso prolongado de
furosemida.
Alteración de la coagulación de la sangre (trombosis).
Aumento del nivel de sodio y cloro en la orina, retención de orina (en pacientes con
obstrucción parcial del flujo de orina), formación de cálculos en los riñones
(nefrocalcinosis/nefrolitiasis) en niños prematuros, fallo renal.
reacciones vesiculosas graves de la piel y de las membranas mucosas (síndrome de
Stevens-Johnson), alteración grave de la piel caracterizada por la formación de
ampollas y lesiones exfoliativas (necrólisis epidérmica tóxica), pustulosis
exantemática generalizada aguda (PEGA) y síndrome de hipersensibilidad a
medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), reacciones
liquenoides, caracterizadas como lesiones pequeñas, que producen picor, de color
rojo púrpura, con forma poligonal, que aparecen en la piel, en los genitales o en la
boca.
Exacerbación o activación del lupus eritematoso sistémico.
Mareo, desvanecimientos y pérdida de consciencia, dolor de cabeza.
Se han comunicado casos de rabdomiólisis, frecuentemente en casos en los que se
padece una disminución del nivel de potasio en sangre (hipopotasemia) grave (ver
apartado “No tome furosemida cinfa”).
Aumento del riesgo de persistencia del conducto “ductus arterioso permeable”
cuando se administra furosemida a niños prematuros durante las primeras semanas
de vida.
Al igual que con otros diuréticos, tras la administración prolongada de este
medicamento puede aumentar la eliminación de sodio, cloro, agua, potasio, calcio y
magnesio. Estas alteraciones se manifiestan con sed intensa, dolor de cabeza,
confusión, calambres musculares, contracción dolorosa de los músculos
especialmente de las extremidades (tetania), debilidad muscular, alteraciones del
ritmo cardiaco y síntomas gastrointestinales.
 FUROSEMIDA PHYSAN Sol. iny., amp. 20 mg/2 ml
FUROSEMIDA PHYSAN 20mg/ 2ml Solución inyectable es un diurético (agente que
aumenta la eliminación de orina y disminuye la presión arterial) que pertenece al
grupo de las sulfonamidas.
Solución inyectable le ha sido recetada para proporcionarle efecto diurético y
antihipertensivo.
Siempre bajo la prescripción de su médico, FUROSEMIDA PHYSAN 20mg/ 2ml
Solución inyectable está indicado para el tratamiento de:
Hinchazón por retención de líquidos (edema) asociado a dificultades del corazón
para bombear sangre al resto del cuerpo (insuficiencia cardiaca congestiva), cirrosis
hepática (ascitis, acumulación de líquido en el abdomen), y enfermedad renal,
incluyendo síndrome nefrótico (tiene prioridad el tratamiento de la enfermedad
básica).
Acumulación de líquido en los pulmones (edema de pulmón). Su administración se
efectúa conjuntamente con otras medidas terapéuticas.
Disminución de la cantidad de orina (oliguria) derivada de complicaciones del
embarazo (gestosis) tras compensación del volumen total de sangre (volemia).
Como medida apoyo en el edema cerebral.
Edemas subsiguientes a quemaduras.
Crisis hipertensivas, junto a otras medidas hipotensoras.
Mantenimiento de la producción de orina forzada en intoxicaciones
La administración intramuscular se utilizará cuando la administración oral o
intravenosa no sea posible.
Cuando se administra furosemida por vía intravenosa, debe inyectarse lentamente,
no sobrepasando la velocidad de inyección de 4 mg por minuto (= 0,4 ml por
minuto).
La dosis, velocidad de administración y duración del tratamiento podrá ser
modificada por su médico en función de su respuesta al tratamiento.
Salvo expresa indicación facultativa se recomienda el siguiente esquema de
dosificación:
Adultos y jóvenes de 15 años: como dosis inicial se administrarán de 20 a 40 mg por
vía intravenosa o intramuscular.
Si el efecto diurético conseguido con la dosis única de 20 a 40 mg de FUROSEMIDA
PHYSAN 20 mg/2ml Solución inyectable (1 a 2 ampollas) no es satisfactorio, puede
aumentarse la dosis en 20 mg (1 ampolla) cada dos horas hasta conseguir el efecto
deseado. La dosis así hallada se administra luego una o dos veces al día. La dosis
máxima estará en función de la respuesta diurética del paciente.
Edema pulmonar agudo: se administrarán 40 mg de FUROSEMIDA 20 mg/2ml
Solución inyectable (2 ampollas) como dosis inicial. Después de 20 minutos, y
cuando el estado del paciente lo requiera, se aplicará una inyección adicional de 20
a 40 mg de FUROSEMIDA 20 mg/2ml Solución inyectable (1 - 2 ampollas).
La continuación del tratamiento dependerá de la diuresis y se hará compensando las
pérdidas de líquido y electrolitos.
En las intoxicaciones por substancias ácidas o básicas puede aumentar la tasa de
eliminación como consecuencia de la acidificación o alcalinización de la orina.
Como pauta de dosificación en inyección intravenosa o intramuscular se calcula 1
mg de furosemida por kg de peso corporal al día hasta un máximo de 20 mg (1
ampolla). En cuanto sea posible se cambiará al tratamiento por vía oral.
Efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Al igual que con otros diuréticos, tras la administración prolongada de
FUROSEMIDA 20 mg pueden producirse trastornos del equilibrio electrolítico.
Como consecuencia de una diuresis excesiva, especialmente al inicio del
tratamiento y en pacientes ancianos, pueden surgir trastornos circulatorios que se
manifiestan por dolores de cabeza (cefaleas), mareos (vértigos) o alteraciones de la
visión. En casos extremos puede aparecer un descenso del volumen total de sangre
(hipovolemia), deshidratación, confusión y alteraciones de la coagulación de la
sangre. No obstante, cuando la dosis se ajusta de forma individual, no cabe esperar,
por lo general, reacciones del flujo sanguíneo agudas, a pesar de una rápida
instauración de la eliminación de orina (diuresis).
La cirrosis hepática, los vómitos, la diarrea crónica por abuso de laxantes, así como
una dieta pobre en potasio, predisponen a la presentación de una disminución de los
niveles de potasio en sangre (hipopotasemia). En estos casos es necesario un
control adecuado y una terapia de substitución.
Una fuerte restricción de la ingesta de sal puede provocar una disminución de los
niveles de sodio en sangre (hiponatremia), que se manifiesta por una disminución de
la presión arterial por cambio de posición (hipotensión ortostática), calambres
musculares, anorexia, cansancio (astenia), mareos, somnolencia, vómitos y
confusión mental.
La furosemida puede disminuir los niveles de calcio en sangre (calcemia); en casos
aislados se han observado contracciones dolorosas de los músculos de las
extremidades (tetania).
En los bebés prematuros puede producirse un aumento de los niveles de calcio en
los riñones (nefrocalcinosis).
Ocasionalmente pueden aparecer reacciones alérgicas (p.e. exantema, nefritis
intersticial) y alteraciones en las células de la sangre (leucopenia, agranulocitosis,
anemia, trombocitopenia).
Es poco frecuente que se produzca una reacción alérgica muy severa (shock
anafiláctico), pero de presentarse el cuadro es siempre muy grave.
En caso de inflamación del riñón por acumulación de orina (hidronefrosis), hipertrofia
prostática o estrechamiento de los uréteres (estenosis ureteral), la administración de
furosemida puede agravar o provocar la aparición de dificultad al orinar.
Como cualquier otro tratamiento diurético, la furosemida puede producir un aumento
pasajero de los niveles de creatinina y urea en sangre.
En pacientes predispuestos debe considerarse que es posible que la administración
de furosemida aumente el nivel de ácido úrico en sangre y desencadene un ataque
de gota.
Con la administración de furosemida puede producirse un aumento de los valores
hemáticos de colesterol y triglicéridos; no obstante, estos valores se normalizan sin
suspender el tratamiento, en la mayoría de los casos, en un plazo de seis meses.
Se han comunicado algunos casos de alteración de la tolerancia a la glucosa, lo que
puede determinar que una diabetis mellitus latente se ponga de manifiesto o que
empeore un proceso preexistente.
Ocasionalmente se han observado casos de pancreatitis aguda condicionados,
aparentemente, por la administración de diuréticos eliminadores de sodio durante
varias semanas; algunos se produjeron tras la administración de furosemida.
Las pérdidas de audición (hipoacusias) que pueden observarse a causa de la
furosemida son poco frecuentes, siendo la mayoría reversibles. Esta eventualidad
puede darse cuando la furosemida se inyecta demasiado rápido, en especial si
existe insuficiencia renal.
Bajo tratamiento con furosemida puede agravarse una alcalosis metabólica
preexistente (p.e. cirrosis hepática descompensada).
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia
cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o
farmacéutico.
Trastornos del sistema nervioso
Frecuencia no conocida: mareo, desvanecimiento y pérdida de consciencia
(causados por hipotensión sintomática).
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Frecuencia no conocida: pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA).
Trastornos del oído y del laberinto
Poco frecuentes: sordera (en ocasiones, irreversible)
 MANITOL MEIN Sol. para perfusión 10%
Pertenece a un grupo de medicamentos denominados diuréticos osmóticos, que
aumentan la cantidad de orina producida por su organismo.
Se utiliza para eliminar del cuerpo el exceso de líquido en diferentes situaciones:
- Reducción de la presión del interior del ojo (glaucoma) cuando no se puede reducir
por otros medios.
- Reducción de la presión interna del cráneo, cuando la barrera hematoencefálica
está intacta, (barrera que separa el sistema nervioso de los vasos sanguíneos).
- Estimulación de la producción de orina cuando existen problemas del riñón y/o
acumulación de líquidos, antes de que el fallo renal esté irreversiblemente
establecido
- Intoxicaciones (por tóxicos que se eliminen por el riñón).
Manitol Mein 10% se le administrará vía intravenosa en un hospital por profesionales
sanitarios. El volumen y la velocidad de perfusión a la cual se administra
dependerán de las necesidades.
Efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Durante el tratamiento con manitol pueden aparecer los siguientes efectos adversos,
aunque no se ha podido establecer la frecuencia:
- Trastornos del balance hídrico con deshidratación y pérdida de electrolitos
(pérdida de líquido y sales del cuerpo)
- Edema pulmonar (acumulación de líquido en los pulmones)
- Insuficiencia renal aguda (fallo del riñón)
- Reacciones de hipersensibilidad (reacciones alérgicas)
- Estados de confusión
- Calambres
- Taquicardia
- Molestias del estómago
- Náuseas y vómitos
La administración rápida del medicamento puede producir dolor de cabeza,
escalofríos, dolor en el tórax y alteraciones del equilibrio ácido/base y
agua/electrolitos.
La administración de dosis elevadas puede producir un síndrome parecido a la
intoxicación hídrica, eliminación de sodio y cloruros (sales) por orina, nefrosis
osmótica (inflamación de los túbulos del riñón) y convulsiones.
También pueden producirse otras reacciones debidas a la solución o la técnica de
administración tales como fiebre, infección en el lugar de la inyección, trombosis
venosa o flebitis (inflamación de la pared de las venas), extravasación (paso de
líquido a los tejidos) e hipervolemia (aumento del volumen de la sangre).
Si aparece un efecto indeseable, se debe parar la administración de manitol y
establecer las medidas correctoras oportunas.
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o enfermero, incluso si se
trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
 OSMOFUNDINA CONCENTRADA Sol. para perfusión 20%;
Osmofundina concentrada es una solución para perfusión (que se administra por vía
intravenosa mediante un gotero) que contiene manitol.
Se utiliza principalmente:
Para proteger los riñones manteniendo o aumentando el flujo de orina.
Para reducir la presión o el volumen de líquido en el cráneo.
Para incrementar el flujo de orina en caso de intoxicación para facilitar la eliminación
de las sustancias toxicas.
Como solución que sirve para administrar el tratamiento en caso de ataque agudo
de glaucoma.
Este medicamento se administra directamente en sangre, mediante goteo en vena
(perfusión).
Dosis
Adultos y ancianos
Como norma general se administrará de 25 a 100 g/día de man itol. Se puede
administrar cantidades superiores a 200 g/día si se lo considera necesario.
 A CONCENTRADA Sol. para perfusión 20%
 PH-SIONEAL 35 GLUCOSA Sol. diálisis peritoneal 1,36% P/V-2,27% P/V-3,86%
P/V___40 GLUCOSA Sol. diálisis peritoneal 1,36% P/V-2,27% P/V-3,86% P/V
Es una solución para diálisis peritoneal. Elimina el agua y los productos de desecho
de la sangre. Además, corrige los niveles anormales de los distintos componentes
de la sangre.

PHYSIONEAL contiene diferentes concentraciones de glucosa (1,36 %, 2,27 % o


3,86 %). Cuanto mayor sea la cantidad de glucosa de la solución, mayor cantidad de
agua se eliminará de la sangre.
PHYSIONEAL se le puede recetar si tiene:
Insuficiencia renal temporal o permanente
Retención grave de agua
Alteraciones graves de la acidez o de la alcalinidad (pH) y del nivel de sales en
sangre
Algunos tipos de intoxicación debida a medicamentos para los que no hay otros
tratamientos disponibles.
La solución PHYSIONEAL tiene una acidez (pH) similar a la de la sangre. Por este
motivo, puede resultar particularmente útil si usted siente molestias o dolor causado
durante la administración de otras soluciones para diálisis peritoneal más ácida.
PHYSIONEAL 35 debe administrarse en su cavidad peritoneal. Esta cavidad se
encuentra en el abdomen (barriga) entre la piel y el peritoneo. El peritoneo es la
membrana que rodea los órganos internos, como los intestinos o el hígado.
No usar por vía intravenosa.
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento
indicadas por su equipo médico especializado en diálisis peritoneal. En caso de
duda, consúltelos de nuevo.
Si la bolsa está dañada, deberá desecharse.
Efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Si padece cualquiera de las situaciones siguientes, póngase en contacto
inmediatamente con su médico o con su unidad de diálisis peritoneal:
Hipertensión (tensión arterial por encima de los niveles normales).
Inflamación de los tobillos o de las piernas, ojos hinchados, dificultad para respirar o
dolor en el pecho (hipervolemia).
Dolor abdominal.
Escalofríos (síntomas parecidos a los de la gripe), fiebre,
Peritoneo inflamado (peritonitis)
Todos estos son efectos adversos graves. Puede necesitar atención médica
urgente.
Si aprecia cualquier efecto adverso, informe a su médico o a su unidad de diálisis
peritoneal. Esto incluye cualquier efecto adverso incluso si no está listado en este
prospecto.
Frecuentes (pueden afectar hasta a 1 de cada 10 personas):
Modificación de sus parámetros sanguíneos:
Aumento del nivel de calcio (hipercalcemia)
Disminución del nivel de potasio (hipopotasemia) que puede provocar debilidad
muscular, contracciones musculares o alteraciones del ritmo cardíaco.
Debilidad, fatiga.
Retención de líquidos (edema).
Aumento de peso.
Poco frecuentes (pueden afectar hasta a 1 de cada 100 personas):
Disminución de la eliminación de fluido durante la diálisis.
Desmayos, mareos o dolor de cabeza.
Solución turbia extraída del peritoneo, dolor de estómago.
Hemorragia peritoneal, pus, hinchazón o dolor alrededor del lugar de salida de su
catéter y bloqueo del catéter.
Náuseas, pérdida de apetito, indigestión, flatulencia (gases), sed y sequedad de
boca.
Distensión o inflamación del abdomen, dolor de hombros, hernia de la cavidad
abdominal (bulto en la ingle).
Modificación de sus parámetros sanguíneos:
Acidosis láctica
Aumento del nivel de dióxido de carbono
Aumento del nivel de azúcar (hiperglucemia)
Aumento del nivel de glóbulos blancos (eosinofilia).
Dificultad para dormir.
Tensión arterial baja (hipotensión).
Tos.
Dolor en los músculos o de los huesos.
Inflamación de la cara o de la garganta.
Erupción cutánea.
Otros efectos adversos relacionados con el procedimiento de diálisis peritoneal:
Infección alrededor del lugar de salida de su catéter, bloqueo del catéter.
 PRISMASOL 2 mmol/l POTASIO Sol. para hemodiálisis y hemofiltración
Primasol contiene los siguientes principios activos: cloruro de calcio, dihidrato;
cloruro de magnesio, hexahidrato; glucosa monohidrato, solución de ácido láctico al
90%; cloruro de sodio; cloruro de potasio e hidrogenocarbonato de sodio.
Prismasol se utiliza en el tratamiento de la insuficiencia renal como una solución
para hemofiltración o hemodiafiltración continua (como sustitución de la pérdida del
líquido producido por el paso de la sangre a través del filtro) y hemodiálisis continua
o hemodiafiltración (la sangre pasa por un lado de la membrana de diálisis mientras
la solución de hemodiálisis pasa por el otro lado de la misma).
Prismasol también puede utilizarse en caso de intoxicación con sustancias
dializables o filtrables.
Prismasol 2 mmol/l potasio está especialmente indicada en pacientes con tendencia
a la hiperpotasemia (nivel alto de potasio en la sangre)
Vía de administración: vía intravenosa y hemodiálisis.
Se han notificado los siguientes efectos adversos:
No conocida: la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles
Cambios en los niveles de sales en sangre (desequilibrios electrolíticos como
hipofosfatemia o hipopotasemia)
Elevación de la concentración de bicarbonato en plasma (alcalosis metabólica) o
reducción de la concentración de bicarbonato en plasma (acidosis metabólica)
Volumen de agua en el organismo anormalmente elevado o reducido (hiper o
hipovolemia)
Concentración de glucosa anormalmente alta en la sangre (hiperglucemia)
Náuseas
Vómitos
Calambres musculares
Hipotensión (presión sanguínea baja)
 SEGURIL Sol. iny. 20 mg/2 ml- 250 mg/25 ml
Es un diurético perteneciente al grupo de las sulfonamidas. Actúa aumentando la
eliminación de orina (diurético) y reduciendo la presión arterial (antihipertensivo).
Siempre bajo la prescripción de su médico, este medicamento está indicado para el
tratamiento de:
Edema (hinchazón por acumulación de líquidos) asociado a insuficiencia cardiaca
congestiva, cirrosis hepática (ascitis), y enfermedad renal, incluyendo síndrome
nefrótico (tiene prioridad el tratamiento de la enfermedad básica).
- Edema de pulmón (su administración se efectúa conjuntamente con otras
medidas terapéuticas).
- Oliguria (disminución de producción de orina) derivada de complicaciones
del embarazo (gestosis) tras la compensación de la volemia (volumen total de
sangre en una persona).
- Como medida coadyuvante en el edema cerebral.
- Edemas subsiguientes a quemaduras.
- Crisis hipertensivas, junto a otras medidas hipotensoras.
- Mantenimiento de la diuresis forzada en intoxicaciones.
Se puede administrar por vía intravenosa o intramuscular.
Estas vías están indicadas cuando su absorción intestinal se encuentre alterada o
sea necesaria una eliminación rápida de líquidos.
La administración intramuscular se utilizará cuando la administración por vía oral o
intravenosa no sea posible. No se recomienda esta vía en situaciones graves como
edema pulmonar.
La sustancia activa furosemida por vía intravenosa se debe inyectar o perfundir
lentamente a una velocidad no superior a 4 mg por minuto. En pacientes con
problemas graves en los riñones (creatinina sérica ?5 mg/dl), se recomienda que la
velocidad de perfusión no exceda de 2,5 mg por minuto.
Furosemida en forma de solución inyectable no se debe mezclar en la misma jeringa
ni perfundir junto con otros medicamentos.
Su médico o enfermero deben tener en cuenta que el valor de pH de la solución a
perfundir debe ser neutro o ligeramente alcalino y por tanto no deben emplear
soluciones ácidas ya que el principio activo podría precipitar. El suero salino
isotónico es el diluyente adecuado. Se recomienda que la solución lista para la
administración sea utilizada lo antes posible.
Su médico le indicará su dosis diaria y la duración de su tratamiento. No suspenda
su tratamiento antes. La dosis es específica para usted y podrá ser modificada por
su médico en función de su respuesta al tratamiento.
En adultos: la dosis máxima recomendada de furosemida es de 1500 mg diarios,
aunque en casos excepcionales se puede llegar a 2000 mg.
Uso en niños y adolescentes
La dosis diaria máxima recomendada de furosemida en niños para administración
parenteral es de 1 mg de furosemida por kg de peso corporal hasta un máximo de
20 mg de furosemida al día. En cuanto sea posible, se cambiará al tratamiento por
vía oral.
En lactantes y en niños menores de 15 años: la administración de furosemida por
vía parenteral (eventualmente en perfusión lenta) está contraindicada, solo se
efectuará en los casos en que suponga un riesgo vital
Se han agrupado los efectos adversos según su frecuencia:
Muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes)
Alteraciones de electrolitos (incluyendo las sintomáticas), deshidratación y descenso
del volumen total de sangre (hipovolemia), en particular en pacientes de edad
avanzada, nivel elevado de creatinina y de triglicéridos en sangre.
Con perfusión intravenosa: descenso de la presión arterial (hipotensión incluyendo
hipotensión ortostática (problemas para mantener la posición erguida)).
Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes)
disminución de los niveles de sodio (hiponatremia), de cloro (hipocloremia), de
potasio (hipopotasemia), aumento de los niveles de colesterol y de ácido úrico en
sangre y ataques de gota.
Aumento del volumen de orina.
Alteraciones mentales (encefalopatía hepática) en pacientes con problemas
hepáticos (insuficiencia hepatocelular).
Aumento de la viscosidad de la sangre (hemoconcentración).
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes)
Alteración de la tolerancia a la glucosa. Puede manifestarse una diabetes mellitus
latente.
Náuseas.
Trastornos auditivos, aunque normalmente de carácter transitorio, en especial en
pacientes con insuficiencia renal, disminución del nivel de proteínas en sangre
(hipoproteinemia) y/o tras una administración intravenosa demasiado rápida de
furosemida. Sordera (en ocasiones, irreversible).
Picor, sarpullido, erupciones, ampollas y otras reacciones más graves como eritema
multiforme, penfigoide, dermatitis exfoliativa, púrpura y reacción de fotosensibilidad.
Disminución de los niveles de plaquetas (trombocitopenia).
Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes)
Inflamación alérgica de los vasos sanguíneos (vasculitis).
Reacción renal de tipo alérgico (nefritis tubulointersticial).
Vómitos, diarrea.
Sensación subjetiva de tintineo (tinnitus).
Reacciones alérgicas (anafilácticas o anafilactoides) graves (p. ej. con shock).
Sensación de hormigueo en las extremidades (parestesias).
Disminución del nivel de glóbulos blancos (leucopenia), aumento de un tipo de
glóbulos blancos, los eosinófilos (eosinofilia).
Fiebre.
Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes)
Inflamación del páncreas (pancreatitis aguda).
Problema del hígado (colestasis), incremento de las enzimas del hígado
(transaminasas).
Disminución de un tipo de glóbulos blancos, los granulocitos (agranulocitosis),
disminución del número de glóbulos rojos (anemia aplásica o anemia hemolítica).
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
disminución de los niveles de calcio (hipocalcemia), de magnesio
(hipomagnesemia), aumento del nivel de urea en sangre, alcalosis metabólica,
síndrome de pseudo Bartter en el caso de uso indebido y/o uso prolongado de
furosemida.
Alteración de la coagulación de la sangre (trombosis).
Aumento del nivel de sodio y cloro en la orina, retención de orina (en pacientes con
obstrucción parcial del flujo de orina), formación de cálculos en los riñones
(nefrocalcinosis/nefrolitiasis) en niños prematuros, fallo renal.
reacciones vesiculosas graves de la piel y de las membranas mucosas (síndrome de
Stevens-Johnson), alteración grave de la piel caracterizada por la formación de
ampollas y lesiones exfoliativas (necrólisis epidérmica tóxica), pustulosis
exantemática generalizada aguda (PEGA) y síndrome de hipersensibilidad a
medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), reacciones
liquenoides, caracterizadas como lesiones pequeñas, que producen picor, de color
rojo púrpura, con forma poligonal, que aparecen en la piel, los genitales o en la
boca.
Exacerbación o activación del lupus eritematoso sistémico.
Mareo, desvanecimientos y pérdida de consciencia, dolor de cabeza.
Se han comunicado casos de rabdomiólisis, frecuentemente en casos en los que se
padece una disminución del nivel de potasio en sangre (hipopotasemia) grave (ver
apartado “No use Seguril”).
Aumento del riesgo de persistencia del conducto “ductus arterioso permeable”
cuando se administra furosemida a niños prematuros durante las primeras semanas
de vida.
Tras la inyección intramuscular de furosemida, pueden aparecer reacciones locales
como dolor en la zona de inyección.
Al igual que con otros diuréticos, tras la administración prolongada de este
medicamento puede aumentar la eliminación de sodio, cloro, agua, potasio, calcio y
magnesio. Estas alteraciones se manifiestan con sed intensa, dolor de cabeza,
confusión, calambres musculares, contracción dolorosa de los músculos,
especialmente de las extremidades (tetania), debilidad muscular, alteraciones del
ritmo cardiaco y síntomas gastrointestinales.
 TESTEX Sol. iny. 25 mg/1 ml
Se utiliza en hombres adultos para el tratamiento de sustitución de la testosterona y
así tratar diversos problemas de salud derivados de una falta de testosterona
(hipogonadismo masculino). Esto se debe confirmar mediante dos determinaciones
separadas de testosterona en sangre y además presentar síntomas clínicos como:
Impotencia
Infertilidad
Bajo apetito sexual
Cansancio
Estados de ánimo depresivos
Pérdida de hueso causada por bajos niveles hormonales
La dosis habitual de Testex es 1 ampolla por vía intramuscular, de 2-4 veces a la
semana.
Testex debe administrarse solamente por vía intramuscular. Se recomienda
administrarlo en el glúteo. Se debe tener especial cuidado para no inyectar el
producto en un vaso sanguíneo.
Si piensa que el efecto de Testex es demasiado intenso o muy débil, informe a su
médico.
Uso en niños y adolescentes
Testex no está recomendado para el uso en niños ni adolescentes menores de 18
años de edad, debido a la falta de datos de eficacia y seguridad en esta población.
Efectos adversos frecuentes, es decir, que probablemente afectan hasta 1 de cada
10 personas que utilizan Testex:
Empeoramiento de la hipertensión (incremento de la presión arterial por encima del
rango normal).
Aumento del Antígeno Prostático Específico (PSA), identificado mediante análisis de
sangre periódicos. El PSA es una proteína que se produce en la próstata, que puede
emplearse para detectar una enfermedad de la próstata.
Aumento del recuento de glóbulos rojos, del hematocrito (porcentaje de glóbulos
rojos en la sangre) y de la hemoglobina (parte de los glóbulos rojos que transporta el
oxígeno), identificados en análisis de sangre periódicos.
Aumento de peso.
Acné.
Efectos adversos poco frecuentes, es decir, que probablemente afectan a menos de
1 de cada 100 personas que utilizan Testex:
Sofocos o enrojecimiento.
Piel grasa, picor, caída del cabello, aumento del vello corporal.
Retención de agua (edema).
Enrojecimiento, erupción u otras reacciones en la zona de aplicación.
Dolor de cabeza, nerviosismo, agresividad, irritabilidad, depresión.
Aumento del colesterol en sangre.
Respiración entrecortada durante el sueño (apnea del sueño).
Diarrea, nauseas, aumento del apetito.
Alteraciones del conducto urinario (por ejemplo, disminución del flujo de orina,
retención de orina, necesidad urgente de orinar durante la noche).
Alteraciones de la próstata (por ejemplo, neoplasia prostática intraepitelial,
endurecimiento o inflamación de la próstata), alteraciones del apetito sexual,
erecciones duraderas y dolor de testículos, dolor y endurecimiento o agrandamiento
de las mamas o aumento del nivel de hormonas masculinas y femeninas. Descenso
reversible en la producción de espermatozoides.
Problemas musculares (por ejemplo espasmos, dolor o rigidez o calambres
musculares).
Alteraciones en los resultados de las pruebas del hígado: aumento de niveles de
enzimas del hígado (GOT), aumento de la bilirrubina en sangre.
Azoospermia (recuento de esperma negativo).
Efectos adversos de frecuencia no conocida, es decir, no se puede estimar la
frecuencia a partir de los datos disponibles:
Cambios en los niveles de sales (electrolitos) en sangre (por ejemplo, sodio,
cloruros, potasio, calcio, fosfato inorgánico) que pueden causar edema (hinchazón
debida a retención de líquidos), hipertensión (incremento de la presión sanguínea
por encima del nivel normal) o trastornos del comportamiento, como ansiedad.
Aumento de los niveles de calcio en sangre y orina.
Hipertiroidismo.

También podría gustarte