Está en la página 1de 13

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE MANUFACTURA

EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ASIGNATURA DE SISTEMAS AVANZADOS DE LA CALIDAD


PROPÓSITO DE APRENDIZAJE El alumno evaluará la satisfacción del cliente, mediante las metodologías del QFD, APQP y diseño de
DE LA ASIGNATURA experimentos, para aumentar a competitividad de la organización.
CUATRIMESTRE Cuarto cuatrimestre

NO
PRESENCIALES NO PRESENCIALES PRESENCIALES
HORAS POR PRESENCIALES
TOTAL DE HORAS
SEMANA
120 0 8 0

HORAS DEL HORAS DEL


HORAS TOTALES
SABER SABER HACER
UNIDADES DE APRENDIZAJE
P NP P NP P NP

I. Despliegue de la Función de la Calidad (QFD). 10 0 15 0 25 0

II. Planificación Avanzada de la Calidad (APQP). 25 0 35 0 60 0

III. Diseño de experimentos. 15 0 20 0 35 0

TOTALES 50 70 120

Comité de Directores de la Ingeniería en Tecnologías de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
Manufactura
FECHA DE ENTRADA EN
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre 2018
VIGOR:
COMPETENCIA A LA QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA
De acuerdo con la metodología de diseño curricular de la CGUTyP, las competencias se desagregan en dos niveles de desempeño: Unidades de
Competencias y Capacidades.
La presente asignatura contribuye al logro de la competencia y los niveles de desagregación descritos a continuación:
COMPETENCIA: Gestionar la manufactura con base en estandares de calidad, herramientas de ingenieria y cumpliendo con la normatividad
vigente, para incrementar la productividad y contribuir a la mejora de la competitividad de la organización.
UNIDADES DE COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Desarrollar sistemas de calidad Proponer mejoras de la calidad Elaborar una propuesta de mejora de la calidad en procesos, productos
mediante herramientas de en procesos, productos y y servicios, que incluya:
calidad, normatividad, estándares servicios a través de las
y requisitos del cliente, para herramientas de mejora, sistemas a) Mejora de procesos:
incrementar la productividad, y estándares de producción, - Proceso a mejorar.
rentabilidad y sustentabilidad de metodología de manufactura, - Herramientas de mejora a utilizar (AMEF, PPAP, MSA, Plan de
la empresa. para garantizar la satisfacción de Control, Bench Marking, DOE y QFD).
los requerimientos del cliente y - Integración de las herramientas de mejora mediante la Metodología
contribuir a la competitividad de la de manufactura a emplear (APQP).
organización. - Resultados esperados.
- Conclusiones.

b) Mejora de productos y servicios:


- Producto y servicio a mejorar.
- Herramientas de mejora a utilizar (AMEF, PPAP, MSA, Plan de
Control, Bench Marking, DOE y QFD).
- Integración de las herramientas de mejora mediante la Metodología
de manufactura a emplear (APQP).
- Resultados esperados.
- Conclusiones.

Comité de Directores de la Ingeniería en Tecnologías de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
Manufactura
FECHA DE ENTRADA EN
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre 2018
VIGOR:
UNIDADES DE COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Implementar el sistema de calidad Integrar un reporte de la supervisión de la implementación del sistema
en el proceso productivo por de calidad del proceso productivo, que incluya:
medio del diseño de
procedimientos y procesos de a) Diseñar los soportes documentales de procedimientos productivos:
manufactura, formatos, - Elaborar manuales, instructivos, formatos de seguimiento y
indicadores de desempeño, diagramas.
métricas, manuales, plan de - Mapeo de procedimientos productivos.
producción y la normatividad
aplicable y sustentabilidad, para b) Ejecución de los procedimientos productivos.
la estandarización de los - Indicadores de desempeño y calidad.
procesos y garantizar la calidad - Desviaciones, ajustes y modificaciones.
de los productos y servicios. - Análisis de riesgos.
- Análisis e interpretación de resultados.
- Referencias a la política de calidad y la normatividad aplicables.
- Conclusiones o sugerencias de mejora.
Evaluar el cumplimiento de Integrar un Informe de la auditoria sobre el cumplimiento de los
requisitos del sistema de calidad requisitos del sistema de calidad en el proceso productivo, que incluya:
en el proceso productivo a través
de auditorias apegadas a la a) Elaborar el plan de auditoría considerando la familia de normas ISO,
normatividad aplicable, soportes que integre:
documentales del histórico de - Alcance de la auditoría.
auditorias, medición de - Criterio de auditoría.
indicadores, procedimientos de - Equipo auditor.
procesos productivos, para - Agenda de auditoría.
identificar áreas de oportunidad
en los proceso productivos y b) Resultados y reporte de la auditoria:
contribuir al logro de la - Hallazgos identificados.
certificación de la empresa. - Clasificación de hallazgos.
- Conclusiones.

Comité de Directores de la Ingeniería en Tecnologías de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
Manufactura
FECHA DE ENTRADA EN
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre 2018
VIGOR:
UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE
I. Despliegue de la Función de la Calidad (QFD).
APRENDIZAJE
PROPÓSITO El alumno propondrá alternativas de solución a problemas de calidad en una empresa, para mantener y mejorar los
ESPERADO estándares de calidad en los procesos de manufactura.

P NP P NP P NP
HORAS DEL SABER
HORAS TOTALES HORAS DEL SABER
HACER
25 0 10 0 15 0

SER
SABER SABER HACER
TEMAS DIMENSIÓN
DIMENSIÓN CONCEPTUAL DIMENSION ACTUACIONAL
SOCIAFECTIVA
Despliegue de la Explicar la metodología de mejores prácticas Estructurar el plan de la metodología de Comprometido.
función de la (benchmarking). mejores prácticas en otras organizaciones. Responsable.
calidad (QFD). Organizado.
Explicar el concepto, antecedentes, atributos Documentar las fases del método QFD. Congruente.
y beneficios del método QFD. Capacidad de síntesis.
Valorar los resultados de la aplicación de las Metódico.
Describir las fases para la elaboración del distintas fases. Analítico.
método QFD: Trabajo en equipo.
- Fase 1: Diseño del producto. Asertivo.
- Fase 2: Diseño en detalle. Deductivo.
- Fase 3: Proceso. Liderazgo.
- Fase 4: Producción. Honesto.
Metodología del Describir las necesidades del cliente ¿Qué?. Desarrollar las fases de la metodología QFD. Comprometido.
QFD. Responsable.
Definir la relación entre las necesidades del Valorar los resultados del desarrollo del Organizado.
cliente y las características de diseño del método QFD. Congruente.
producto ¿Cómo?. Capacidad de síntesis.
Metódico.
Identificar las especificaciones técnicas de la Analítico.
empresa y de la competencia en relación con Trabajo en equipo.
los requerimientos de diseño del producto Asertivo.
(benchmarking). Deductivo.
Liderazgo.
Determinación de la correlación entre las
características del diseño y del producto.
Comité de Directores de la Ingeniería en Tecnologías de
ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
Manufactura
FECHA DE ENTRADA EN
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre 2018
VIGOR:
ESPACIO DE MATERIALES Y
PROCESO DE EVALUACIÓN
FORMACIÓN EQUIPOS
TÉCNICAS
SUGERIDAS DE

TALLER

OTRO
AULA
INSTRUMENTO ENSEÑANZA Y
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE

A partir de un estudio de casos elaborar un informe del Rubrica. Análisis de casos. X Equipo de
desarrollo de la metodología QFD, que contenga: Lista de cotejo. Equipos colaborativos. cómputo.
Tareas de Equipo audiovisual.
- Descripción de la organización: giro, tamaño y investigación. Internet.
organigrama.
- Características del proceso y el producto.
- La justificación del empleo de dicha herramienta.
- Fases del QFD.
- Desarrollo del QFD
- Interpretación de los resultados obtenidos y propuestas
de mejora.
- Conclusiones y recomendaciones.

Comité de Directores de la Ingeniería en Tecnologías de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
Manufactura
FECHA DE ENTRADA EN
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre 2018
VIGOR:
UNIDAD DE APRENDIZAJE II. Planificación Avanzada de la Calidad (APQP).
El alumno implementará los elementos del APQP del producto y del proceso de manufactura en una
PROPÓSITO ESPERADO
organización, para satisfacer las expectativas del cliente y contribuir a elevar su competitividad.

P NP P NP P NP
HORAS DEL SABER
HORAS TOTALES HORAS DEL SABER
HACER
60 0 25 0 35 0

SER
SABER SABER HACER
TEMAS DIMENSIÓN
DIMENSIÓN CONCEPTUAL DIMENSION ACTUACIONAL
SOCIAFECTIVA
Introducción a la Explicar el concepto, antecedentes y Estructurar un esquema de las distintas Comprometido.
Planeación beneficios de la APQP. fases de la implementación de la planeación Responsable.
Avanzada de la avanzada de la calidad (APQP). Organizado.
Calidad del Diferenciar las fases de implementación del Congruente.
Producto APQP. Estructurar el plan y definición del programa Capacidad de síntesis.
(APQP). de la implementación del APQP. Metódico.
Explicar el procedimiento de elaboración del Analítico.
esquema de planeación y definición del Trabajo en equipo.
programa (fase 1). Asertivo.
Deductivo
Honesto.
Diseño y Explicar la herramienta del análisis de modo Documentar los requerimientos para realizar Comprometido.
desarrollo del y efecto de la falla del producto (AMEF). el AMEF del producto. Responsable.
producto. Organizado.
Identificar la información que debe contener Establecer las causas potenciales que Congruente.
el procedimiento del AMEF del producto: pudieran ocurrir dentro de la fase de diseño y Capacidad de síntesis.
- Diseño para manufactura y ensamble. desarrollo del producto. Metódico.
- Verificación del diseño. Analítico.
- Revisiones del diseño Trabajo en equipo.
- Construcción del prototipo. Asertivo.
- Plan de Control. Deductivo
- Dibujos de ingeniería. Honesto.
- Especificaciones de ingeniería.
- Especificaciones de los materiales.
- Cambio en los dibujos y en las
especificaciones.

Comité de Directores de la Ingeniería en Tecnologías de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
Manufactura
FECHA DE ENTRADA EN
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre 2018
VIGOR:
SER
SABER SABER HACER
TEMAS DIMENSIÓN
DIMENSIÓN CONCEPTUAL DIMENSION ACTUACIONAL
SOCIAFECTIVA
- Requerimientos de los nuevos equipos y
herramienta.
- Características especiales del producto y
proceso.
- Requerimientos de equipo de control y
prueba.
- Compromiso de factibilidad de planeación
avanzada de la calidad y apoyo de la
administración.
Diseño y Explicar el procedimiento para la Documentar los requerimientos para realizar Comprometido.
desarrollo del elaboración del AMEF del proceso. el AMEF del proceso. Responsable.
proceso. Organizado.
Identificar la información que debe contener Establecer las causas potenciales que Congruente.
el procedimiento del AMEF del proceso: pudieran ocurrir dentro de la fase de diseño y Capacidad de síntesis.
- Estándares de empaque. desarrollo del proceso. Metódico.
- Revisión del sistema de calidad del Analítico.
producto-proceso. Trabajo en equipo.
- Diagrama de flujo del proceso. Asertivo.
- Lay-out de piso. Deductivo
- Matriz de características. Honesto.
- Valores de severidad.
- Valores de ocurrencia.
- Valores de detección.
- Plan de control de prueba piloto.
- Instrucciones de proceso.
- Plan de análisis de los sistemas de
medición.
- Plan de estudio preliminar de la capacidad
del proceso.
- Especificación de empaque.
Validación del Explicar la herramienta de validación de la Documentar la validación de la aprobación Comprometido.
proceso de la aprobación de la pieza de producción de la pieza de producción que pueda Responsable.
aprobación de la (PPAP). emplearse en una organización Organizado.
pieza de manufacturera. Congruente.
producción Identificar la información que debe Capacidad de síntesis.
(PPAP). considerarse para la validación de la pieza: Valorar el impacto de la información del Metódico.
-Corrida de prueba de producción. PPAP con los clientes. Analítico.
Comité de Directores de la Ingeniería en Tecnologías de
ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
Manufactura
FECHA DE ENTRADA EN
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre 2018
VIGOR:
SER
SABER SABER HACER
TEMAS DIMENSIÓN
DIMENSIÓN CONCEPTUAL DIMENSION ACTUACIONAL
SOCIAFECTIVA
-Evaluación de los sistemas de medición. Trabajo en equipo.
-Estudio preliminar de la habilidad de Asertivo.
proceso. Deductivo
-Aprobación de partes de producción. Honesto.
-Prueba de validación de producción.
-Evaluación de empaque.
-Plan de control de producción.
-Plan de calidad y apoyo de la
administración.
Lanzamiento, Definir los conceptos de retroalimentación, Documentar la resolución de una queja del Comprometido.
retroalimentación, evaluación, variación, queja del cliente, cliente que incluya la atención de la queja, el Responsable.
evaluaciones y satisfacción del cliente y acciones procedimiento para darle solución y la acción Organizado.
acciones correctivas. correctiva. Congruente.
correctivas. Capacidad de síntesis.
Identificar el procedimiento para realizar una Metódico.
mejora continua (retroalimentación) en la Analítico.
organización. Trabajo en equipo.
Asertivo.
Identificar el procedimiento para realizar una Deductivo
evaluación y atender una queja del cliente. Honesto.

Identificar el procedimiento para realizar una


acción correctiva.

Comité de Directores de la Ingeniería en Tecnologías de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
Manufactura
FECHA DE ENTRADA EN
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre 2018
VIGOR:
ESPACIO DE MATERIALES Y
PROCESO DE EVALUACIÓN
FORMACIÓN EQUIPOS
TÉCNICAS
SUGERIDAS DE

TALLER

OTRO
AULA
INSTRUMENTO ENSEÑANZA Y
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE

A partir de un estudio de casos elaborar un reporte de un Lista de cotejo. Tareas de X Equipo de


proyecto sobre la aplicación del APQP que contenga: Rubrica. Investigación. cómputo.
Equipos colaborativos. Equipo audiovisual.
- Descripción de la organización. Estudio de casos. Internet.
- Descripción del producto. Software de diseño.
- Descripción del proceso.
- Planeación del desarrollo del APQP, que incluya las áreas
participantes y sus funciones.
- Describir el AMEF del producto y del proceso.
- Documentación del PPAP.
- Documentación del proceso de retroalimentación con el
cliente y acciones correctivas.
- Obtención de la aprobación del cliente.
- Conclusiones.

UNIDAD DE III. Diseño de experimentos.


Comité de Directores de la Ingeniería en Tecnologías de
ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
Manufactura
FECHA DE ENTRADA EN
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre 2018
VIGOR:
APRENDIZAJE
PROPÓSITO
El alumno validará modificaciones a los procesos y productos, para contribuir a la mejora de una organización.
ESPERADO

P NP P NP P NP
HORAS DEL SABER
HORAS TOTALES HORAS DEL SABER
HACER
35 0 15 0 20 0

SER
SABER SABER HACER
TEMAS DIMENSIÓN
DIMENSIÓN CONCEPTUAL DIMENSION ACTUACIONAL
SOCIAFECTIVA
Introducción al Explicar los principios básicos en el diseño Seleccionar la estrategia y el tipo de Comprometido.
diseño de de experimentos y definición de términos experimento a utilizar en un problema Responsable.
experimentos. fundamentales. definido en la organización. Organizado.
Congruente.
Diferenciar las aplicaciones donde tiene Establecer el objetivo del experimento. Capacidad de síntesis.
impacto el diseño de experimentos. Metódico.
Seleccionar las técnicas estadísticas Analítico.
Identificar las pautas para diseñar aplicables en la solución del problema. Trabajo en equipo.
experimentos. Deductivo
Honesto.
Diferenciar las estrategias utilizadas en el Ético.
diseño de experimentos y los tipos de Proactivo.
experimentos.

Explicar la importancia del uso de técnicas


estadísticas en la experimentación.
Experimentos Explicar los conceptos de población, Determinar las distribuciones de probabilidad Comprometido.
comparativos distribución de probabilidad e inferencia, la estimación puntual, por intervalo y el Responsable.
simples. estimación puntual y por intervalo, prueba de planteamiento de una hipótesis estadística Organizado.
hipótesis, media, varianza, muestra, en un problema de la organización. Congruente.
parámetros y estadísticos. Capacidad de síntesis.
Seleccionar la técnica de la inferencia Metódico.
Explicar las distribuciones de probabilidad, la estadística en los diseños aleatorios, diseño Analítico.
estimación puntual, por intervalo y el de comparaciones variadas y distribuciones Trabajo en equipo.
planteamiento de una hipótesis estadística. normales para probar una hipótesis. Deductivo
Honesto.
Identificar las inferencias en diseños Ético.
aleatorizados, en diseños de comparaciones Proactivo.

Comité de Directores de la Ingeniería en Tecnologías de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
Manufactura
FECHA DE ENTRADA EN
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre 2018
VIGOR:
SER
SABER SABER HACER
TEMAS DIMENSIÓN
DIMENSIÓN CONCEPTUAL DIMENSION ACTUACIONAL
SOCIAFECTIVA
variadas y acerca de las varianzas de
distribuciones normales.

Describir la prueba para la media, para la


varianza y para igualdad de varianza.

Identificar los criterios de rechazo o


aceptación equivalentes.

Identificar la hipótesis para dos medias:


comparación de dos tratamientos.
Experimentos Definir los conceptos de diseño Establecer experimentos con un sólo factor. Comprometido.
con un solo completamente al azar y ANOVA. Responsable.
factor. Supervisar la ejecución de experimentos con Organizado.
Identificar las comparaciones y pruebas de metodología. Congruente.
rango múltiples. Capacidad de síntesis.
Validar el diseño de experimentos mediante Metódico.
Describir la verificación de la adecuación del el uso del software computacional. Analítico.
modelo. Trabajo en equipo.
Interpretar los resultados finales arrojados Deductivo
Describir el proceso de elección del tamaño por el desarrollo de experimentos. Honesto.
de la muestra. Ético.
Proactivo.
Explicar la interpretación de los resultados
arrojados por el experimento.

Comité de Directores de la Ingeniería en Tecnologías de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
Manufactura
FECHA DE ENTRADA EN
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre 2018
VIGOR:
ESPACIO DE MATERIALES Y
PROCESO DE EVALUACIÓN
FORMACIÓN EQUIPOS
TÉCNICAS
SUGERIDAS DE

TALLER

OTRO
AULA
INSTRUMENTO ENSEÑANZA Y
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE

A partir de un estudio de casos elaborar un Informe de Rubrica. Análisis de casos. X Equipo de


diseño de experimentos que contenga: Equipos colaborativos. cómputo.
- Definición del problema. Tareas de Equipo audiovisual.
- Justificar el empleo de este diseño de experimentos. investigación. Software
- Elección del factor. estadístico.
- Distribución de probabilidad a emplear. Internet.
- Variables estadísticas.
- Objetivo del estudio.
- El tipo de diseño a desarrollar.
- Establecer los criterios de aceptación y rechazo.
- Modelo estadístico utilizado.
- Reporte de simulación generado con el software.
-Interpretación de los resultados.
-Conclusión y recomendaciones.

Comité de Directores de la Ingeniería en Tecnologías de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
Manufactura
FECHA DE ENTRADA EN
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre 2018
VIGOR:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LUGAR DE
AUTOR AÑO TÍTULO DEL DOCUMENTO EDITORIAL ISBN
PUBLICACIÓN
Humberto Gutierrez México, D.F. Mc Graw-Hill 9786071507259
Análisis y diseño de
Pulido, Roman De La 2012
experimentos.
Vara Salazar
Jorge / Castaño, Diseño de experimentos: México, D.F. S.A. Marcombo 9788426725943
Eduardo Dominguez 2017 estrategias y analisis en ciencias
e ingenierias.
Montgomery, Análisis y diseño de México, D.F. Limusa Noriega 9789681861568
2012
Douglas     experimentos.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
FECHA DE
AUTOR TÍTULO DEL DOCUMENTO VÍNCULO
RECUPERACIÓN
Dr. Primitivo Reyes QFD (Despliegue de la función de 01/09/2017 http://icicm.com/files/QFD.pdf
A Calidad)
Jorge Rodríguez Despliegue De La Función De Calidad 01/09/2017 http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle
Martínez Quality Function Deployment /11191/242/Despliegue_de_la_funcion_de_calidad.pdf
?sequence=5
AIAG Advanced Product Quality Planning 01/09/2017 https://es.scribd.com/doc/275263627/AIAG-
And Control Plan (APQP) Advanced-Product-Quality-Planning-APQP-2nd-Edition-
pdf

Comité de Directores de la Ingeniería en Tecnologías de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
Manufactura
FECHA DE ENTRADA EN
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre 2018
VIGOR:

También podría gustarte