Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA

INFECCIONES GINECOLÓGICAS EN USUARIAS QUE ACUDEN A LA


CONSULTA INTEGRAL DEL HOSPITAL TIPO I SIMÓN BOLÍVAR DE
SAN LUIS OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020

Santa Ana de Coro 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA

INFECCIONES GINECOLÓGICAS EN USUARIAS QUE ACUDEN A LA


CONSULTA INTEGRAL DEL HOSPITAL TIPO I SIMÓN BOLÍVAR DE
SAN LUIS OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020

TUTOR(A): AUTORES:
Dra. Belkis Piña Chavez G, Maria A.
Molina B, Gisell N.
Vargas Q. Jeennysee K.

Santa Ana de Coro 2019

2
INDICE

CARTA DE ACEPTACION DE TUTORIA…….……………………...... IV


CARTA DE VALIDACION DE INSTRUMENTO………………………. V
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………. VIII
RESUMEN………………………………………………………...………. 11
SUMARY………………………………...………………………………… 12
INTRODUCCION………………………...……………………………….. 13
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION………………………………… 27
Objetivo General……………………………………..………………….. 27
Objetivos Específicos………………………………...………………… 27
MARCO METODOLOGICO……………………………………………... 28
Tipo de Investigación…………………………..………………………. 28
Diseño de la Investigación…………………..………………………… 28
Población y Muestra……………………….…………………………… 28
Criterios de Inclusión…………….…………………………………….. 28
Criterios de Exclusión…………….……………………………………. 28
Técnicas e Instrumento para la Recolección de Datos………….. 28
Análisis de los Datos…………………………………………………… 29
RESULTADOS…………………………………………………………….
ANALISIS DE LOS RESULTADOS……………………………………..
CONCLUSION….…………………………………………………………
RECOMENDACIONES………………………………………………......
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………
ANEXOS……………………………………………………………………

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


FRANCISCO DE MIRANDA
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

3
Yo, Dra. Belkis Piña de profesión Ginecólogo-Obstetra Cedula de
Identidad V-12.184.851, docente del programa de Medicina, adscrito al
Área de Ciencias de la Salud, acepto guiar a los estudiantes en calidad de
TUTOR durante las etapas del desarrollo, presentación y evaluación del
proyecto de investigación presentado por los ciudadanos: María Chávez
C.I: 24.298.723, Gisell Molina C.I: 24.622.676, Jeennysee Vargas C.I:
24.305.332. Para optar al título de Médico Cirujano, cuyo título es:
INFECCIONES GINECOLÓGICAS EN USUARIAS QUE ACUDEN A LA
CONSULTA INTEGRAL DEL HOSPITAL TIPO I SIMÓN BOLÍVAR DE
SAN LUIS OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020, Investigación científica a
desarrollarse en la población de San Luis, Municipio Bolívar, Estado
Falcón.

B_LKIS24@HOTMAIL.COM

SANTA ANA DE CORO, SEPTIEMBRE 2019

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


FRANCISCO DE MIRANDA
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA

4
CONSTANCIA

Yo, Iraima Sánchez, portadora de la cédula de identidad número: V-


11.799.114 de profesión Ginecólogo-Obstetra por medio de la presente
hago constar que he participado como experto en la VALIDACION del
instrumento para recolectar información para la investigación:
INFECCIONES GINECOLÓGICAS EN USUARIAS QUE ACUDEN A LA
CONSULTA INTEGRAL DEL HOSPITAL TIPO I SIMÓN BOLÍVAR DE
SAN LUIS OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020, elaborada por: Brs María
Chávez, Gisell Molina y Jeennysee Vargas, de igual manera hago constar
que dicho instrumento es válido, en virtud que se ajusta a los objetivos,
tipo de estudio, propósito de la investigación y mide realmente lo que se
pretende medir, por lo que recomiendo su aplicación.

______________________

Santa Ana de Coro, Octubre de 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA

CONSTANCIA

5
Yo, Alejandro Llovera, portador de la cédula de identidad número:
V- ___________ de profesión Ginecólogo-Obstetra por medio de la
presente hago constar que he participado como experto en la
VALIDACION del instrumento para recolectar información para la
investigación: INFECCIONES GINECOLÓGICAS EN USUARIAS QUE
ACUDEN A LA CONSULTA INTEGRAL DEL HOSPITAL TIPO I SIMÓN
BOLÍVAR DE SAN LUIS OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020, elaborada
por: Brs María Chávez, Gisell Molina y Jeennysee Vargas, de igual
manera hago constar que dicho instrumento es válido, en virtud que se
ajusta a los objetivos, tipo de estudio, propósito de la investigación y mide
realmente lo que se pretende medir, por lo que recomiendo su aplicación.

______________________

Santa Ana de Coro, Octubre de 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA

CONSTANCIA

6
Yo, Carolina Salas, portadora de la cédula de identidad número: V-
15.917.455 de profesión Medico Anatomopatologo por medio de la
presente hago constar que he participado como experto en la
VALIDACION del instrumento para recolectar información para la
investigación: INFECCIONES GINECOLÓGICAS EN USUARIAS QUE
ACUDEN A LA CONSULTA INTEGRAL DEL HOSPITAL TIPO I SIMÓN
BOLÍVAR DE SAN LUIS OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020, elaborada
por: Brs María Chávez, Gisell Molina y Jeennysee Vargas, de igual
manera hago constar que dicho instrumento es válido, en virtud que se
ajusta a los objetivos, tipo de estudio, propósito de la investigación y mide
realmente lo que se pretende medir, por lo que recomiendo su aplicación.

______________________

Santa Ana de Coro, Octubre de 2019


AGRADECIMIENTOS

7
MARIA ALEJANDRA CHAVEZ GUARIATO
AGRADECIMINTOS

8
GISELL MOLINA
AGRADECIMIENTOS

9
JEENNYSEE VARGAS
INFECCIONES GINECOLÓGICAS EN USUARIAS QUE ACUDEN A LA
CONSULTA INTEGRAL DEL HOSPITAL TIPO I SIMÓN BOLÍVAR DE
SAN LUIS OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020

Autores: Chávez María A; Molina Gisell; Vargas Jeennysee

TUTOR(A): Dra. Belkis Piña

Programa de Medicina, Área de Ciencias de la Salud, Universidad


Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

10
RESUMEN

Introducción: en cuanto a las características propias de las infecciones


ginecológicas existen una gran cantidad de variables biológicas y
sociodemográficas en la población femenina que las predisponen a padecer de
infecciones. Objetivo: Caracterizar infecciones Ginecológicas en usuarias que
acuden a la consulta integral del hospital tipo I Simón Bolívar de San Luis
Octubre 2019 – Febrero 2020. Metodología: Tipo de estudio Descriptiva de
campo, de corte transversal, no experimental, donde la muestra estuvo
comprendida por 33 pacientes. Resultados: la edad predominante es 26-30
años (30,3), solteras (36,3%), Secundaria completada (75,6%), Ocupación ama
de casa (42,4%), sin antecedentes personales de importancia (78,6%), sexarquia
≤18 años (66,6%), parejas sexuales de 1-2 (57,5%) con una Frecuencia de
relaciones sexuales de 4-6 veces por mes (57,7%), Paridad ≤ 2 (51,5%), con un
intergenesico ≤ 4 años (57,6%), sin uso de anticonceptivos (60,6%), Con
Antecedentes previos de infecciones ginecológicas (56,6%), sin control
ginecológico (52,6%), sin citologías previas (60,6%), uso de toallas sanitarias
(60,8%), sin uso de protectores diarios (54,6%), Sin uso de tampones (87,7%),
en cuanto a la clínica, las características del flujo: flujo blanco (72,7%), de Olor
Fétido (51,5%), de consistencia grumosa (72,6%), de Cantidad Abundante
(48,3%), sin Dolor (60,6%), con Prurito (54,6%), Sin ardor (72,6%), con respecto
a los Hallazgos Citológicos la vaginosis bacteriana fue la prevalente (48,5%).
Conclusión: entre las pacientes que acudieron a consulta integral con
infecciones ginecológicas en la cual la patología más prevalente fue la vaginosis
bacteriana teniendo como factores de riesgo, sexarquia antes de los 18 años,
antecedentes de infecciones vaginales, deficiente control ginecológico, citologías
realizadas de más de dos años, en cuanto a signos y síntomas predomino el flujo
blanco con grumos fétido de abundante cantidad, sin dolor pélvico acompañado
de prurito.

PALABRAS CLAVES: infecciones ginecológicas, flujo vaginal, citología,


vaginosis bacteriana, clínica.

SUMMARY

11
INTRODUCCION

Las infecciones del aparato genital femenino, son problemas físicos


y emocionales en las pacientes, constituyen una pérdida económica de
proporciones apreciables al sistema de salud, tanto en las mujeres de
países industrializados como en países en vías de desarrollo. Según la
OMS cada día, más de un millón de personas contraen una infección de

12
transmisión sexual (ITS) (1,2). Se estima que, anualmente, unos 376
millones de personas contraen alguna de estas cuatro infecciones de
transmisión sexual (ITS): clamidiosis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis
(1,2). Aproximadamente más de 500 millones de personas son portadoras
del virus que provoca la infección genital por virus del herpes simple
(VHS). Más de 290 millones de mujeres están infectadas por virus del
papiloma humano (VPH).1-2

En la mayoría de los casos, las ITS son asintomáticas o se


acompañan de síntomas leves que no siempre permiten diagnosticar la
enfermedad. Algunas ITS, como el herpes genital (VHS de tipo 2) y la
sífilis, pueden aumentar el riesgo de infectarse por el VIH. En algunos
casos, las ITS tienen consecuencias graves para la salud reproductiva
más allá del impacto inmediato de la propia infección (por ejemplo,
infertilidad o transmisión materna infantil). Los valores más altos de
prevalencia se reportan entre las trabajadoras sexuales y en clínicas de
enfermedades de transmisión sexual (ETS). En las trabajadoras sexuales
3
se describen valores de prevalencia de 40% en África y 33% en Asia.

Así mismo, en clínicas de ETS en el África subsahariana la


prevalencia oscila entre 20 y 49%, en clínicas ginecológicas de Londres la
prevalencia es de un 11%, mientras que en estudios en mujeres no
embarazadas en USA es de 15 a 30%.(3) En países de Latinoamérica
como Perú los valores de prevalencia en barrios marginados se acercan
al 27%. De los estudios realizados en La Habana, Cuba se reporta una
prevalencia de 58,9%. La población en Venezuela de edad fértil es
6.235.132 mujeres, las que superan el 25% de la población total. La salud
sexual y reproductiva trae problemas de salud pública sobre determinados
por condiciones socioeconómicas estructurales, por lo que son también
problemas sociales. Entre ellos se destaca: la alta incidencia de cáncer

13
cérvico uterino y de mama, así como infecciones de transmisión sexual y
VIHSIDA. 4-5

Inclusive se reconoce un elevado subregistro, se estima 82.000


que viven con el VIH. Se duplica para 1994, y las personas fallecidas se
multiplican 2,7 veces, la razón hombre/mujer se duplicó en 9 años y para
1999 es de 5:1 El 50% de los casos contrajo el virus entre los 15 y 24
años. Y las edades más afectadas van de 25 a 34 años. Los estados con
mayores tasas de morbilidad son el Distrito Capital con 167,8
x100.000hab., Nueva Esparta con 37,5 x 100.000hab. En nuestra
población femenina, es la localización tipográfica más frecuente con una
incidencia del 25,54% para cáncer de cuello uterino, seguida de cáncer de
mama (16,42%) y cáncer de colon y recto (7,03%); es un problema de
salud pública, cada año se detectan 3.000 casos nuevos de cáncer de
cuello uterino en mujeres en edades entre 25 y 64 años. Además,
estudios epidemiológicos presentan indicios que los virus genotipo
específicos de VPH se asociados a la patogénesis de lesiones
5
intraepiteliales escamosas (LIE).

De igual forma, a nivel regional, hay una alta prevalencia de este


tipo de infecciones a través de los datos del Consolidado Final 2018 del
Programa de ITS/VIH-SIDA de la Secretaria Regional de Salud del estado
Falcón, se reportan 22 casos de infección por Gardnerella vaginalis en
edades reproductiva (12 casos en edades de 12-19 años, 9 casos en
edades de 20-39 años, y 1 caso en edad de 40 años y más). Continuando
con las cifras de Candidiasis genital, se registraron 519 casos (280 casos
en edades de 20-39 años, 139 casos en edades de 12-19 años y en
mujeres de 40 años y más, representando a 100 mujeres). La
Tricomoniasis es la entidad menos frecuente con un total de 22 casos
reportados, específicamente 17 casos en edades de 20-39 años; 3 casos

14
en edad entre 40 años y más, y, por último, 3 casos en edades de 12-19
años. 6

Debido a que, clínicamente las infecciones genitales o ETS pueden


pasar desapercibidas o por el contrario mostrar clínica florida e incluso
recidivantes, estas representan una de las causas de consulta
ginecológica y de control prenatal más frecuentes, siendo la vaginosis
bacteriana, candidiasis y tricomoniasis las etiologías mayormente
reportadas. Las infecciones vaginales se presentan con secreciones de
flujo anómalo e irritante, mal oliente o no, que produce malestar local
(prurito o ardor) y se puede acompañar de disuria y/o dispareuria. Estas
infecciones presentan dificultades para su diagnóstico, especialmente
etiológico, y de confirmarse, son de curación absoluta. En algunos casos
se manifiestan agresivamente, incluso con lesiones desfigurantes y
7-8
dolorosas que llegan a producir trastornos psicológicos de por vida.

Entre las mujeres, las infecciones gonocócicas y clamidianas no


tratadas pueden dar lugar a enfermedad pélvica inflamatoria hasta en un
40% de los casos. Uno de cada cuatro de esos casos provoca infertilidad.
El virus del herpes simple de tipo 2 es la principal causa de úlceras
genitales en los países en desarrollo el 19% de la población entre 14 a 49
años. La infección por este virus desempeña un papel importante en la
transmisión del VIH. El virus del papiloma humano es considerado como
causa necesaria, aunque no suficiente, para el desarrollo del cáncer
cervical. 9

Las infecciones del tracto genital afectan, con mayor frecuencia, a


la mucosa vaginal y vulva. Las infecciones del tracto genital superior,
cuello de útero (cérvix), útero, trompas de Falopio y ovarios, aunque son
menos frecuentes, sus manifestaciones clínicas suelen ser más graves.

15
Hay muchos tipos de bacterias que pueden provocar la enfermedad
inflamatoria pélvica, pero las infecciones por Chlamydia y gonorrea son
las más frecuentes. Por lo general, estas bacterias se contagian durante
las relaciones sexuales sin protección. Si la enfermedad inflamatoria
pélvica no se trata puede generar tejido cicatricial. También se pueden
producir acumulaciones de líquido infectado (abscesos) en las trompas de
Falopio, lo que puede dañar los órganos genitales, embarazos ectópicos,
10
esterilidad o dolor pélvico crónico.

Inicialmente conviene conocer la fisiología del flujo genital para


diferenciar la normalidad de lo patológico. En las úlceras, todas
patológicas, es esencial conocer que el origen no es siempre infeccioso.
La leucorrea es un flujo no sangrante que procede del aparato genital
femenino. Puede deberse a una secreción cervical abundante y/o a una
excesiva descamación de la vagina, provocada por lo general por una
infección baja del aparato genital. Entre las características del flujo es
Abundante, de color variable y olor. Aparece frecuentemente después de
relaciones sexuales, interrupción espontánea o voluntaria del embarazo,
parto o maniobras intrauterinas. Existen signos funcionales
acompañantes: prurito vulvar, escozor, dispareunia, dolor pélvico,
polaquiuria, disuria. 11

Así pues, las infecciones ginecológicas bajas, de acuerdo con su


patogenia se pueden clasificar en exógenas y endógenas. Las Exógenas:
Colonización por agentes patógenos distintos a la flora habitual. La vía
sexual es la principal puerta de entrada. La proliferación de estos
patógenos suele acompañarse de una alteración del medio vaginal,
favoreciendo la proliferación de la flora habitual, explicando la frecuencia
de infecciones asociadas. Las Endógenas: Proliferación desordenada de
la flora vaginal, secundaria a la ruptura del equilibrio vaginal. Los

16
desencadenantes de estas rupturas habitualmente son: tratamientos
antibióticos, duchas vaginales repetidas, problemas endocrinológicos
(diabetes, toma de anovulatorios, hipoestrogenismo). 12

La vaginosis bacteriana es un síndrome clínico de origen


polimicrobiano que resulta de la sustitución de la flora vaginal saprofita
normal de Lactobacillus productora de H2O2 por altas concentraciones de
bacterias anaerobias (Prevotella sp y Mobiluncus sp), Gardnerella
Vaginalis y Micoplasma hominis. Representa casi la mitad de los cuadros
de leucorrea patológica. Más del 50% de los cuadros de vaginosis
bacteriana son asintomáticos. Aunque se puede trasmitir por vía sexual,
no se considera una ITS ya que se ha demostrado que mujeres vírgenes
pueden llegar a padecerla. La clínica de la vaginosis bacteriana se
caracteriza por un flujo blanquecinogrisáceo, homogéneo, maloliente (olor
a pescado) y excesivo. No suele existir inflamación vulvar ni vaginal. 13

La Chlamydia Trachomatis es un coco Gram negativo de pequeño


tamaño, inmóvil y de morfología esférica. Se comportan como parásitos
intracelulares, ya que no pueden generar energía, al no disponer de
sistemas enzimáticos capaces de sintetizar ATP. Es un patógeno
exclusivamente humano. Se han identificado 20 serotipos de Chlamydia
Trachomatis, responsable de varias patologías en el ser humano: - Las
cepas asociadas al tracoma han sido la A, B,Ba y C. - Los serotipos que
van desde el D al K acompañan a enfermedades perinatales y de
transmisión sexual. - Los serotipos L1, L2 y L3 se asocian al
Linfogranuloma venéreo o enfermedad de Nicolas-Favre y a la proctitis
hemorrágica. 11

Entre las causas más frecuentes de infección de transmisión sexual


y perinatal. Afecta fundamentalmente a adolescentes y adultas jóvenes,

17
siendo el grupo de mujeres entre 18 y 24 años el de mayor incidencia. Lo
más frecuente es que sea asintomática. Puede aparecer cervicitis (que
suele ser inespecífica, mucopurulenta) y menos frecuentemente
manifestaciones en otras localizaciones (anorrectal, faríngea). Una de las
complicaciones más graves es la enfermedad inflamatoria pélvica. La
gonococia es causada por la Neisseria gonorrhoeae. También es conocida
como gonorrea o blenorragia. Es la segunda ITS bacteriana en incidencia
en el mundo occidental. Se transmite durante las relaciones sexuales por
contacto con las secreciones genitales, faríngeas o rectales de personas
10
infectadas sin necesidad de que haya eyaculación.

Además, su periodo de incubación es de 2 a 7 días (a veces se


alarga un poco más) y el de transmisibilidad puede durar varios meses,
sobre todo en mujeres asintomáticas si no realizan tratamiento adecuado.
Clínicamente es habitual que cursen de forma asintomática en la
población femenina y, si producen clínica, la más importante en la mujer
es la cervicitis, siendo la uretritis en el hombre (la inmensa mayoría de los
diagnósticos de gonococia se dan en hombres que practican sexo con
hombres), aunque puede aparecer en otras localizaciones (vulvovaginitis
con leucorrea purulenta). Suele aparecer dolor al orinar y secreción
purulenta en ambos sexos. 6-9

Infección genital por HSV El herpes genital es una infección vírica


crónica. Se han identificado dos tipos de Herpes Virus causantes, HSV1 y
HSV-2. La mayoría de los cuadros genitales recurrentes se deben a
infecciones de HSV-2. La mayor parte de las infecciones de herpes genital
las trasmiten personas que desconocen su infección o que están
asintomáticas en el momento de la transmisión. El hombre es el único
reservorio y la transmisión se realiza por contacto directo con lesiones
mucocutáneas o secreciones infectadas; es posible la autoinoculación. La

18
clínica del herpes simple se presenta en forma de múltiples lesiones,
como vesículas o úlceras dolorosas, principalmente en la región genital,
9
anal o bucal. Se trata de una infección de transmisión sexual crónica.

Por lo que la infección genital por HPV existen más de 100 tipos de
HPV; de ellos más de treinta puede infectar el área genital. La mayoría de
las infecciones son asintomáticas, no se reconocen o son pauci
sintomáticas. Es común que la infección por HPV sea autolimitada. La
infección por HPV puede originar verrugas genitales, generalmente los
subtipos 6 y 11 (bajo riesgo). Los de alto riesgo (16, 18, 31, 33, 35) están
relacionados con la neoplasia cervical. Entre las Infecciones micoticas son
muy frecuentes. La mayoría causadas por Cándida albicans. Se estima
que el 75% de las mujeres padecerá al menos un episodio en el
transcurso de su vida. El 40-45% dos o más. El 10-20% de las
9
vulvovaginitis por cándida son complicadas.

Existen circunstancias que las favorecen: Tratamientos previos:


Antibióticos, anovulatorios. Causas locales: Prendas ajustadas, hábitos
higiénicos. Enfermedades: Diabetes, inmunosupresión. Gestación. La
clínica se caracteriza por prurito y escozor vulvovaginal, sensación de
quemazón, dispareunia, disuria. Las paredes vaginales aparecen
eritematosas y la vulva edematosa y eritematosa. No siempre aparece
alteración de la secreción vaginal, y si la hay, su apariencia suele variar, o
bien líquida, o bien blanquecina espesa, adherente, con grumos similares
al yogur. Entre el 10 y el 50 % de las mujeres en edad reproductiva son
portadoras asintomáticas.

Respecto a las infecciones por parásitos se encuentra la


Trichomoniasis vaginal Es una infección de transmisión sexual causada
por Trichomonas vaginalis (protozoo) Son frecuentes (aproximadamente

19
un tercio de las vulvovaginitis), siendo la ITS no vírica más frecuente,
aunque su incidencia ha disminuido últimamente, quizás debido a que
está siendo infravalorada dado que al menos el 50 % de las mujeres y
hasta el 90 % de los hombres cursan de forma asintomática. Tiene un
período de latencia de 5 a 28 días en el 70 % de las mujeres y de hasta 6
meses en el 30 % de las mujeres. Los síntomas incluyen secreción
vaginal espumosa, amarillo verdosa, maloliente y abundante; prurito,
disuria, eritema y/o edema de vulva y vagina. En la colposcopia se
observa “cérvix en fresa” (cérvix con puntos rojos).

Para ello se hace necesario, la evaluación ginecológica preventiva,


puesto que es el mejor método para diagnosticar infecciones
ginecológicas, en una etapa temprana o precoz. Uno de los métodos de
primera elección es la citología, utilizada para la detección de patologías
cervico vaginal. Estos estudios citológicos están diseñados para detectar
lesiones cancerosas o precancerosas del cuero uterino, que como se
saben tienen su origen en el virus del papiloma humano, en más del 90%
de los casos, ero como ganancia secundaria permite evaluar la presencia
de infecciones genitales por bacterias, hongos o virus y parásitos, algunos
de ellos considerados enfermedades de transmisión sexual. El
fundamento de la citología estudia las células exfoliadas de la unión
15 -16-17
escamo columnar del cuello uterino.

Los resultados de la citología serán informados mediante el


sistema de Bethesda, el cual fue desarrollado por un grupo de expertos
en citología, Histopatología y Ginecología en 1988. El sistema de
Bethesda 2001, incluye la categorización general, esta es una categoría
opcional que permite el análisis estadístico de las principales categorías,
la ausencia de sospecha de las células malignas y anomalías epiteliales.
La categoría de la ausencia de lesión escamosa intraepitelial de células

20
malignas o sospecha agrupa las categorías de alteraciones normales y
benignas. 17

Según la clasificación general por este sistema incluye: Negativo a


la Lesión Intraepitelial o Malignidad: cuando no existe ninguna anomalía
de las células epiteliales. Anomalías en Células Epiteliales: Cuando se
Identifica alteraciones celulares de lesiones premalignas o malignas en
las células escamosas o en las células glandulares. En esta se incluyen
únicamente dos categorías para las lesiones intraepitelial escamosa,
como Lesión Intraepitelial de Bajo Grado (LIEBG) que incluye infección
por el virus del papiloma humano y NIC I, Lesión Intraepitelial, Escamosa
17
de Alto Grado (LIEAG) que incluye NIC II y NICIII.

Así mismo introduce la categoría de Células Escamosas Atípicas


que utiliza el termino ASC-US (células escamosas atípicas con significado
indeterminado) la cual refleja las limitaciones inherentes al examen y la
dificultad para interpretar ciertos cambios celulares con precisión y
reproductibilidad, que existe en ciertos casos, ara brindar un diagnóstico
definitivo. En cuanto a los anormalidades de células glandulares, el
sistema de bethesda también ha incorporado cambios en el modo de
informar las anomalías de estas células tomando en cuenta que los
hallazgos glandulares atípicos involucran un aumento de riesgo de que
exista una entidad neoplásica maligna relacionada y deben ser
clasificadas, siempre que sea posible, según el tipo de célula glandular
identificada (endocervical o endometrial), para fines de seguimiento y de
tratamiento. 17-18

Otros aspectos importantes en este sistema de información de


citología cervical son, que no incluye los términos “Displasia Glandular
Endocervical” ni “Lesión Glandular Intraepitelial de Bajo Grado”, además

21
se considera que el adenocarcinoma endocervical in situ es el equivalente
al carcinoma in situ de células escamosas o NIC III y precursor del
adenocarcinoma endocervical invasor y se eliminó el termino Células
Glandulares Atípicas de significado Indeterminado (ASGUS) para evitar
17-18
confusiones con el termino ASCUS.

En lo que respecta a los antecedentes relaciones con esta


investigación se realizó una revisión bibliográfica en búsqueda de
artículos previos que puedan aportar datos de importancia para el estudio,
a nivel internacional se pueden citar los siguientes: Menon, S. y
colaboradores (2016) en un estudio de diseño tranversal realizado en
Kenia Occidental cuyo objetivo fue determinar la incidencia de vaginosis
bacteriana, Trichomonas vaginalis y Candida spp en 616 trabajadoras
sexuales y cuyos resultados constataron: La vaginosis bacteriana fue la
infección más común (48.3%), seguida de Trichomonas vaginalis (31.4%)
y Candida spp (19.9%). 19

Por otro lado Rodríguez González, Dra. Pérez Piñero y Dr. Sarduy
Nápoles. (2014) se pretendía describir la frecuencia de infección por el
virus del papiloma humano, características sociodemográficas y
antecedentes de interés, en mujeres de edad mediana del Municipio
Cotorro de la Habana Cuba en el período junio de 2012 a mayo de 2013,
e identificar la posible asociación de esta infección con esas variables. Se
constituyeron dos grupos: el primero de 177 mujeres con el diagnóstico
citológico de la presencia del virus del papiloma y otro de 165 pacientes
que no la tenían, se investigó sobre la posible asociación infecciones de
referencia; el 68,4 % con infección viral tenía entre 40 y 49 años. Más del
85 % en los dos grupos, tuvo sus primeras relaciones sexuales entre los
15 y 17 años. La multiparidad y las relaciones de pareja fueron halladas
20
en mayor número en las mujeres con infección.

22
Así mismo, la Dra. Abril Matute (2016) tuvo como objetivo
Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados con las
infecciones vaginales en pacientes de 15 a 49 años que acuden al área
Ginecológica del Centro de Especialidades Central Cuenca (IESS),
Ecuador. Teniendo como resultado: una muestra conformada por mujeres
entre 25-44 años (80%), residencia urbana: 71,2%; casadas: 57,2%;
instrucción superior completa: 37,2%; multíparas 56%. La infección
vaginal fue de 62,1% (267); vaginosis bacteriana (VB): 62,92%;
candidiasis: 30,33%; tricomoniasis: 6,74%. Papanicolaou alterado: 24,2%;
Criterios de Amsel: VB: 21,9%. Inicio de vida sexual entre 12-18 años:
48,7%; diagnóstico previo de infección de trasmisión sexual (ETS): Virus
del Papiloma Humano (HPV) en 68,6%; no se encontró relación
significativa entre las variables de posible riesgo con la presencia de
infecciones. 21

De igual manera a nivel Nacional, Maha Azzam-W, Julman R.


Cermeño-Vivas, Yida Orellán-García y Salvador J. Penna V (2002), el
objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de Cándida
spp y Trichomonas vaginalis en pacientes con vulvovaginitis en la
Consulta Externa de Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario
"Ruiz y Páez", en Ciudad Bolívar y el Hospital "Raúl Leoni", en San Félix,
Estado Bolívar, Venezuela. Doscientas mujeres con sintomatología clínica
de vulvovaginitis fueron encuestadas, De las 200 pacientes evaluadas, en
sólo 57 de ellas se demostró el agente causal; Cándida spp representó el
84,2% de los casos y Trichomonas vaginalis el 14%. Se encontró un caso
de Zygosaccharomyces spp (1,8%). Fue significativa la presencia de flujo
vaginal, eritema vaginal y edema vulvar en candidiasis vulvovaginal. El
uso de antibióticos se consideró factor predisponente en la infección por
Trichomonas vaginalis. 22

23
En este orden de ideas, Dávila B. (2010) cuyo objetivo fue
determinar las alteraciones citológicas y algunos factores de riesgo para
patologías de cuello uterino en pacientes mayores de 15 años que
acudieron al ambulatorio Tipo I “Santa Rosa” Estado Lara, resultando: el
70% de las citologías resultaron alteradas y el otro 30% normales. Las
alteraciones encontradas fueron cambios reactivos 56% inflación leve,
17% inflamación moderada; 17% Gardnella Vaginalis fue mayor en
edades de 46-55 años (29%), el 23% menarquia 13 años, 19% en edad
de primera relación sexual mayor o igual 18 años, 25% en control
citológico menor o igual a meses. La cándida sp fue menos frecuente en
todos los factores de riesgo. El LIE de bajo grado (VPH) fue reportado en
edad de 26-35 años, 11% menarquia mayor de 13 años 9%, edad de
primera relación sexual menor o igual a 17años, mayor o igual a 3 parejas
23
sexuales 10%, fumadores 8% y uso de ACO mayor o igual a 3 años.

A nivel regional Córdoba M, Daal R y García Y (2014-2015) El


objetivo de esta investigación fue determinar las patologías ginecológicas
presentes en las mujeres en edad reproductiva que acuden a la consulta
del ambulatorio de Piritu Municipio Piritu Estada Falcón en el periodo
Agosto 2014 Marzo 2015. Donde se obtuvo como resultado, la edad
predominante fue de 19 a 25 años (31.3%), sexarquia menor a los 18
años (56.3%), edad del primer parto antes de los 18 años (25%), uso de
anticonceptivos orales (43.8%), antecedentes de infección vaginal
(87.5%), dismenorrea (50%), dolor pélvico (37.5%), flujo blanco grumoso
(46.9%), descenso de la pared vaginal anterior (15.6%), anexos dolorosos
(6.3%), en los hallazgos citológicos se observó: inflamatorios que el
(87.3%) de la muestra tuvo sin alteraciones; por su parte (12.90%)
presento cambios celulares benignos integrados por (9.68%) Candidiasis
vaginal, (3.23%) inflamatoria inespecífica y en una paciente (3.23%) se
24
detectó lesión intraepitelial de bajo grado.

24
A su vez, Cherubini B, Sánchez-Mirt A y García L se determinó la
incidencia de candidosis vaginal en la población femenina fértil (15 a 50
años), sexualmente activa, que asistió voluntariamente, de marzo a junio
de 2002, a la consulta de planificación familiar y prenatal de una zona
rural del estado Falcón, Venezuela. Del total de 158 mujeres referidas
como población femenina fértil, 31 (19,62 %) acudieron a la consulta con
sintomatología sugestiva de candidiasis vaginal. Se aislaron 10 (32,25%)
cepas de Candida sp, de las cuales 4 (40%) fueron Candida albicans, 3
(30%) Candida tropicalis, 2 (20%) Candida krusei y 1 (10%) Candida
parapsilopsis. La correcta identificación de las especies del género
Candida causantes de candidosis vaginal es de importancia clínica y
epidemiológica, por la gran resistencia a los antifúngicos y por la marcada
variabilidad demostrada por las distintas especies entre diferentes
regiones geográficas del mundo. 25

Considerando en esta revisión donde se han descritos varias


infecciones ginecológicas que reportan situaciones de riesgo de salud
sexual y reproductiva que puedan incidir en la vida de la mujer
ocasionando importantes problemas de salud, causando alteración de su
rol cotidiano hasta de índole familiar, social y económico alterando la
calidad de vida, de igual manera se establecen diversos factores de
riesgo que puedan condicionar la aparición de ciertas infecciones, las
cuales se les puede realizar un diagnóstico presuntivo a la hora de la
anamnesis con el fin de orientar a las pacientes y a instaurar un
tratamiento oportuno y adecuado para evitar complicaciones severas,
además de la elevada frecuencia con que se presentan las infecciones
genitales y de transmisión sexual y la alta incidencia de factores
predisponentes.

25
Por lo que se plantea la siguiente interrogante: ¿cuáles serán las
infecciones ginecológicas más frecuentes en mujeres sexualmente activas
que acuden a consulta integral del hospital tipo I simón bolívar San Luis
octubre 2019 – febrero 2020?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

26
Caracterizar infecciones Ginecológicas en usuarias que acuden a
la consulta integral del hospital tipo I Simón Bolívar de San Luis Octubre
2019 – Febrero 2020

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar mujeres con Infecciones Ginecológicas.


 Mencionar las características Sociodemográficas y
Biológicas.
 Describir las características Clínicas
 Señalar los Hallazgos Citológicos en mujeres con Infección
Ginecológica.

MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación: Descriptiva.

27
Diseño de Investigación: De campo, de corte transversal, no
experimental.

Población y Muestra: La población consta de mujeres en edad fértil


integradas por adolescentes y mujeres adultas, de las cuales se tomarán
como muestra las mujeres sexualmente activas con patología
ginecológica de la población de San Luis que acuden a consulta integral
del Hospital tipo I Simón Bolívar.

Criterios de inclusión:
 Firmar el consentimiento informado.
 Mujeres con infecciones ginecológicas.
 Mujeres que acuden a consulta integral del hospital tipo I Simón
Bolívar San Luis
 Mujeres Gestantes.

Criterios de exclusión:
 No haber firmado el consentimiento informado.
 Mujeres sin infección ginecológica.

Técnicas de recolección de datos


En el presente trabajo a realizar, se le informará a la comunidad de
San Luis, sobre dicha investigación para facilitar la ejecución del trabajo y
la aplicación del instrumento. En tal sentido, a cada paciente se le
explicará los objetivos del estudio y se les leerá el consentimiento
informado. ANEXO 1
Ficha de recolección de datos: La misma consta de una I parte en
donde se tomaran los datos demográficos, como el nombre, edad,
ocupación, procedencia, escolaridad y estado civil; seguidamente

28
encontraremos una II parte que refleja los factores de riesgo biológicos,
tomando en cuenta como primer punto, los antecedentes personales de la
paciente, sexarquia, paridad, número de parejas sexuales, frecuencia de
relaciones sexuales, dispareunia, período intergenésico, si la paciente
acude a control ginecológico con regularidad, última citología,
establecimiento de diagnóstico clínico y tratamiento recibido en esa
oportunidad, una III parte que consta de las manifestaciones clínicas
como presencia de leucorrea, dolor, prurito entre otros y finalmente una
última parte que consta del Sistema de Bethesda para la descripción del
hallazgo citológico actual. ANEXO 2

Análisis De Datos
Los Datos Obtenidos Serán Analizados con frecuencia y
porcentajes y el proceso de digitación se realizara a través del programa
computarizado IBM – SPSS versión 21, esto con el objetivo de facilitar el
trabajo de análisis de datos obtenidos a través de la ficha de recolección.

RESULTADOS

Tabla 1.
Fr %
Sin clínica 55 57,3
Sugestivo 41 42,7
Total 96 100

Fuente: Morbilidad Hospital Simón Bolívar de San Luis

Tabla 2.
Fr %
Negativos 8 19,5

29
Positivos 33 80,4
Total 41 100

Fuente: Instrumento Aplicado

GRÁFICO 1

Usuarias con Infeccion Ginecologica

Negativo
20%

Positivo
80%

Fuente:
Tabla 3. Distribución de Características Sociodemográficas de
Infecciones Ginecológicas en las usuarias que acuden a la consulta
integral del Hospital Tipo I de San Luis, Municipio Bolívar, Edo
Falcón. Octubre 2019- Febrero 2020.
Frecuencia %
EDAD
18-25 9 27,2
26-30 10 30,3
31-35 4 12,2
36-40 2 6,1
41-45 3 9,1
≥ 46 5 15,1

ESTADO CIVIL
Soltera 12 36,3
Casada 10 30,4
Unión Libre 11 33,3

30
GRADO DE INSTRUCCIÓN
Primaria 2 6,1
Secundaria 25 75,6
TSU 2 6,1
Universitaria 4 12,2

OCUPACIÓN
Ama de casa 14 42,4
Obrera 7 21,2
Comerciante 6 18,1
Estudiante 2 6,1
Docente 3 9,1
Licenciada 1 3,1

Fuente: Ficha de Recolección de Datos 2019.

Tabla 4. Distribución de Características de Riesgo Biológico de


Infecciones Ginecológicas de las usuarias que acuden a la consulta
integral del Hospital Tipo I de San Luis, Municipio Bolívar, Edo
Falcón. Octubre 2019- Febrero 2020.
Frecuencia %

ANTECEDENTES PERSONALES
ASMA BRONQUIAL 3 9,1
HTA 2 6,1
DM 1 3,1
VPH 1 3,1
SANAS 26 78,6

SEXARQUIA
≤18 22 66,6
≥19 11 33,4

Nº DE PAREJAS SEXUALES
1-2 19 57,5
3-4 12 36,3
≥4 2 6,2

FRECUENCIA DE RELACIONES

31
SEXUALES
Semanal 12 36,3
Mensual 19 57,5
Anual 2 6,2

PARIDAD
≤2 17 51,5
3-5 8 24,2
≥5 2 6,2
Nunca 6 18,1

Fuente: Instrumento de Recolección

Tabla 5. Características de Riesgo Biológico de Infecciones


Ginecológicas de las usuarias que acuden a la consulta integral del
Hospital Tipo I de San Luis, Municipio Bolívar, Edo Falcón. Octubre
2019- Febrero 2020.
Frecuencia %

INTERGENESICO
≤4 19 57,6
5-8 6 18,1
≥8 2 6,2
Ninguno 6 18,1

USO DE ANTICONCEPTIVOS
ACO 11 33,2
DIU 2 6,2
Ninguno 20 60,6

INFECCIONES VAGINALES
PREVIAS
SI 19 57,6
NO 14 42,4

CONTROL GINECOLOGICO
SI 15 45,4
NO 18 54,6

CITOLOGIAS PREVIAS
SI 13 39,4

32
NO 20 60,6

Fuente: Instrumento de Recolección

Tabla 6. Características de Riesgo Biológico de Infecciones


Ginecológicas de las usuarias que acuden a la consulta integral del
Hospital Tipo I de San Luis, Municipio Bolívar, Edo Falcón. Octubre
2019- Febrero 2020.

Frecuencia %

USO DE TOALLAS SANITARIAS


SI 22 66,8
NO 11 33,2

USO DE PROTECTORES DIARIOS


SI 15 45,4
NO 18 54,6

USO DE TAMPON
SI 4 12,2
NO 29 87,8

Fuente: Instrumento de Recolección

33
Tabla 7. Características Clínicas de Infecciones Ginecológicas de las
usuarias que acuden a la consulta integral del Hospital Tipo I de San
Luis, Municipio Bolívar, Edo Falcón. Octubre 2019- Febrero 2020.
Frecuencia %

COLOR DEL FLUJO VAGINAL


Blanco 24 72,7
Gris 2 6,2
Amarillo 7 21,2

OLOR
Fétido 17 51,5
Aminas 2 6,1
No Fétido 14 42,4

CONSISTENCIA
Espeso con Grumos 24 72,6
Liquido sin Grumos 9 27,4
CANTIDAD
Escaso 8 24,3
Moderado 9 27,4
Abundante 16 48,3

DOLOR PELVICO
SI 13 39.4
NO 20 60,6

PRURITO
SI 18 54,6
NO 15 45,4
ARDOR VAGINAL
SI 9 27,4
NO 24 72,6

Fuente: Instrumento de Recolección

GRAFICO 2

34
Fuente: Datos Obtenidos Por Toma de Muestra

Tabla 8. Alteraciones Citológicas encontradas en mujeres con


Infecciones Ginecológicas en Consulta Integral del Hospital Tipo I de
San Luis, Municipio Bolívar, Edo Falcón. Octubre 2019- Febrero 2020.

35
Frecuencia %

CAMBIOS CELULARES
BENIGNOS
VAGINOSIS BACTERIANA 16 48,5

CANDIDIASIS 12 36,3
INFLAMACIÓN INESPECIFICA 3 9,1
LIE BAJO GRADO (VPH) 2 6,1

Fuente: Departamento de Anatomía Patológica del HUAVG

GRAFICO 3

9%
6%

49% Vaginosis Bacteriana


Candidiasis
Inflacion Inespecifica
VPH

36%

Fuente: Datos Procesados por los Autores

ANALISIS Y DISCUSION

36
Durante el Periodo Octubre 2019 y Febrero 2020, el hospital Tipo I
de San Luis Conto con la asistencia a consulta integral de 96 usuarias,
de las cuales 55 no manifestaron síntomas sugestivos de infecciones
ginecológicas, lo que representa el 57,3 %, mientras que 41 de estas si
mostraron sintomatología, siendo el 42,7%, (Ver Tabla 1).

Con respecto a los 41 casos sugestivos que participaron en el


estudio para infecciones vaginales se pudo comprobar mediante estudio
citológico que 8 (19,5%) resultaron negativo para infecciones, mientras
que 33 eran positivo (80,4%), tomando estas como muestra para el
trabajo de investigación (ver Tabla 2 y Gráfico 1).

En relación a la edad de las pacientes con infección ginecológica


que acuden a la consulta integral durante el periodo de estudio (Tabla 3)
revela que 30,3% corresponde al grupo de edad de 26-30 años, seguido
del 27,2% entre 18-25 años, continuando con 15,1% las mayores de 46
años, 12,2% de 31-35 años, 9,1% de 41-45 y por ultimo 6,1% las de 36-
40 años, en general se observa un promedio de edad de 35,21. Esto
difiere con el estudio realizado por Dávila B. (2010) en el estado Lara,
donde la edad predisponente para infecciones fue entre 40-46 años (29%)

Siguiendo con los aspectos sociodemográficos de las pacientes


evaluadas, se observa (Tabla 3) que el 36,3% se encontraban solteras,
mientras que el 33,3% en unión libre y solo el 30,4% se encontraban
casadas. En cuanto al aspecto educativo el 75,6% solo tenían completada
la secundaria, y el 12,2% refirieron tener estudios universitarios completos
y solo un 6,1% de primaria y 6,1% TSU. Por otra parte el 42,4 de la
muestra se dedicaban a oficios del hogar y el 21,2% obreras. A direrencia
de la investigación realizada por la Dra. Abril Matute (2016) que arrojó que
un 57,2% eran mujeres casadas. A diferencia de Córdoba M, Daal R y
García Y (2014-2015) en el Municipio Piritu Estado Falcón donde solo el

37
43,8% tenían estudios universitarios, y el 53,1% se dedicaba a las tareas
del hogar.

Al indagar sobre las características de riesgo biológico (Tabla 4) de


las pacientes incluidas en la investigación se observó que 78,6% eran
sanas, y un 9,1% padecían asma bronquial, un 3,1% de Diabetes, y un
3,1% con VPH. Al continuar con los datos se encontró que el 66,6%
habían iniciado relaciones sexuales antes los 18 años de edad; por su
parte el 57,5% refirieron menos de dos parejas sexuales a lo largo de su
vida. Así mismo el 57,5% tenían relaciones sexuales entre 4 o 6 veces al
mes.
A diferencia de Córdoba M, Daal R y García Y (2014-2015) en el
Municipio Piritu Estado Falcón donde el 86% tenían antecedentes de
infecciones vaginales. Por otro lado Rodríguez González, Dra. Pérez
Piñero y Dr. Sarduy Nápoles. (2014) Más del 85 % en los dos grupos, tuvo
sus primeras relaciones sexuales entre los 15 y 17 años difiriendo con
respecto a los datos antes mencionados.

En cuanto a los antecedentes medico ginecológicos (Tabla 5) se


destaca que el 60,6% de las pacientes se realizó su última citología hace
más de dos años. En relación al uso de métodos anticonceptivos el 33,2%
utilizan anticonceptivos y el 6,2% Dispositivo intrauterino. Por otra parte el
57,6% manifestó haber sufrido al menos una infección vaginal previa,
además de esto el 54,6% no acudían a control ginecológico periódico. A
diferencia de Dávila B. (2010) el 25% poseían una citología en los últimos
6 meses. Difiriendo de M, Daal R y García Y (2014-2015) en el que el
43,8 % usaban algún tipo de método anticonceptivo, y el 86% tenían
antecedentes de infecciones vaginales.

Además se observa que los signos clínicos (Tabla 6 y Grafico)


identificados en las pacientes las características propias del flujo

38
patológico, clasificándolos en color, olor, consistencia y cantidad, siendo el
72,7% el color blanco, seguido del 21,2% amarillo y 6,2% gris, referente
al olor el 51,5% era fétido y el 42,4% no fétido, en cuanto a la consistencia
espeso con grumos 72,6% y solo un 27,4% sin grumos, con respecto a la
cantidad el 48,3% abundante, 27,4% fue moderada y el 24,3% era
escasa. Además de los antes mencionado, las pacientes referían
sintomatología sugestiva de algún tipo de infección vaginal, siendo estos
el dolor pélvico reflejado en un 39,4%, prurito en un 54,6% y ardor en un
27,4%.
Difiriendo de M, Daal R y García Y (2014-2015) prevalecía el flujo
blanco grumoso en un 46.9%. Siendo similar el hallazgo del dolor pélvico
en un 37.5%.

Por último, respecto a las alteraciones citológicas se encontró


(Tabla 7y Grafico3) se observó que el 48,5% correspondían a vaginosis
bacteriana, el 36,3% a candidiasis, un 9,1% a una inflamación
inespecífica y un 6,1% correspondió a VPH. A diferencia de Dávila B.
(2010) en donde se encontró que la vaginosis bacteriana fue de un 29%,
VPH 11%.

CONCLUSIONES

39
 Se encontró que dentro de las 41 pacientes estudiadas solo 33
resultaron con algún tipo de infección ginecológica entres las
cuales destacó la vaginosis bacteriana con una cantidad de 16
mujeres, 12 con candidiasis, 3 con inflamación inespecífica y 2 con
VPH.

 Se describieron las características sociodemográficas en la cual se


obtuvo que el índice de la edad media de pacientes con algún tipo
de infección ginecológica fue de 35,22 ± 11.2 años de edad,
mientras que el que 12 se encontraban solteras, 25 tenían la
secundaria completada y 14 se dedicaban a las tareas del hogar.

 Entre las características biológicas se identificó: que 26 no tenían


antecedentes personales de importancia, 22 tuvieron su primera
relación sexual antes de los 18 años de edad, 19 tuvieron entre 1 o
2 parejas sexuales con una frecuencia de 4 a 6 relaciones sexuales
al mes, 17 tuvieron una paridad de menos de 2 hijos con un
intergenesico menor a los 4 años, 11 usaron algún tipo de
anticonceptivo 19 con algún antecedente de infecciones vaginales
previas, 19 sin control ginecológico ni citologías previas. Con
respecto a la higiene personal, 22 usaban toallas sanitarias, 18 no
usaban protectores diarios y 29 no usaban tampones.

 En lo que refiere a las características clínicas se estableció que el


flujo blanco fétido de abundante cantidad tuvo la mayor
prevalencia, y 20 pacientes no refirieron dolor ni ardor, mientras
que 18 refirieron prurito.

 Al clasificar los hallazgos citológicos se obtuvo: 16 pacientes con


vaginosis bacteriana, 12 con candidiasis, 3 con inflamación
inespecífica y 2 con VPH.

40
RECOMENDACIONES

 Promover el control ginecológico especializado, a través de


la captación de pacientes por parte del personal de salud.

41
 Crear herramientas de promoción de la salud para la
educación sobre enfermedades ginecológicas y su
adecuada prevención.

 Agregar personal médico especializado en el área


ginecológica para la evaluación de las pacientes captadas
con el fin de una observación periódica y eficaz.

 Realizar jornadas de citologías y ecografías que ayuden a


diagnosticar de manera oportuna las posibles patologías
prevalentes.

 Dar un uso adecuado a los recursos paraclínicos para el


diagnóstico y control de las infecciones ginecológicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

42
(1) Cutié E. Infecciones de Transmisión Sexual. En: Rigol O y cols.
Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2004:391- 399.

(2) Organización Mundial de la Salud: Acceso el 31 de agosto de


2019.

(3) Cohen CR, Duerr A, Pruithithada N, Rugpao S, Hiller S, Garcia P,


et al. Bacterial vaginosis and HIV seroprevalence among female
commercial sex workers in Chang Mai, Thailand. AIDS. 1995;
9:109-37.

(4) Puentes EM, Enríquez B, Jiménez MC y López P. Comportamiento


del Síndrome de flujo vaginal en el Consultorio 16, Policlínico
Párraga. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2009; 35(3):1-14.

(5) Normas oficiales para la atención integral de para la salud sexual


Disponible en: https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/ssr_norma_Inicio.pdf

(6) Dra. Peraza; Dra. Cedeño; Dr. Rodríguez; Dra. Peraza.


Infecciones de transmisión sexual y embarazo. Comportamiento
en un GBT. Municipio céspedes. Camagüey. Archivo Médico de
Camagüey 2004. Disponible en:
http://www.amc.sld.cu/amc/2004/v8n5/908.htm

(7) Egan Mari E.; Lipsky Martin S. 2000. Diagnosis of Vaginitis


American Family Physician: 62/5; 1095.

(8) Miranda Guerra AJ; Hernández Vergel LL; Romero Rodríguez C.


2009. Infección vaginal en embarazadas y su incidencia en
indicadores seleccionados del programa Materno Infantil.
Disponible
en:http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol_26_2_10/mgi09210.htm
citado el 27 de agosto de 2019.

43
(9) Juana Vázquez y Luciano Rodríguez; Manual básico de
ginecología y obstetricia; 2017. Disponible en: file:///C:/Users/Maria
%20A/Documents/Manual_obstetricia_ginecologia.pdf

(10) Las infecciones del tracto genital disponible en:


https://vitae.ucv.ve/?
module=articulo&rv=71&n=3575&m=2&e=3577

(11) M. Pujol, E. Santiesteban, L. Herrera; etc. Guía para la


práctica clínica de las infecciones vaginales. Cuba. 2003

(12) Bajo, J., Lailla, J., Xercanvis, J. Fundamentos de


Ginecología. Madrid, España. Sociedad Española de Ginecología
y Obstetricia (SEGO).

(13) Molina, J. Vaginosis Bacteriana. Departamento de


Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. 2014.

(14) Bajo, J. Fundamentos de Ginecología. Madrid, España.


2009. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
Infecciones del tracto genital inferior II: vulvovaginitis. Pag.129.

(15) MINSAL (CHILE). 1997. Programa de salud de la Mujer. 115


p.

(16) Lascano Ponce E.C, Alonso de Ruiz P, Martínez Arias C,


Murguía Riechers L. “CONCORDANCIA Diagnostica en citología
ginecológica”. Rev. Invest. Clin 1997,49:11-116. (Enero 2015).

(17) Dr. Ricardo Gómez Betancourt. “Control Anual: La Citología


Cervico Vaginal”. Disponible en: PDF%20TESIS%20UNEFM/La
%citologia%20º%20Pap.html. (Enero 2015).

(18) Solomon D, Nayar R. El sistema de bethesda para informar


la citología cervical. Primera edición. Buenos Aires, Journal,
2005.pp. V-XXV

44
(19) Menon, S., et al. Associations between Vaginal Infections
and Potential High-risk and High-risk Human Papillomavirus
Genotypes in Female Sex Workers in Western Kenya. Diciembre
de 2016. (12):2567-2577.

(20) Menon, S., et al. Associations between Vaginal Infections


and Potential High-risk and High-risk Human Papillomavirus
Genotypes in Female Sex Workers in Western Kenya. Diciembre
de 2016. (12):2567-2577.

(21) Azzam, M. Vulvovaginitis por Candida spp y Trichomonas


vaginalis en mujeres sexualmente activas. Marzo de 2002. (43): 1-
2.

(22) Matute A (2016). infecciones vaginales y los factores de


riesgo relacionados en pacientes atendidas en el área
Ginecológica del Centro de Especialidades Central Cuenca (IESS),
Ecuador. 2016.

(23) Dávila B. (2010) “Alteraciones citológicas y algunos factores


de riesgo ara patologías en cuello uterino en pacientes mayores de
15 años. Ambulatorio Urbano Tipo I “Santa Rosa” Municipio
Iribarren Estado Lara Diciembre 2009-Mayo 2010”. Lara 2010.

(24) Córdoba M, Daal R y García Y. (2015) “Epidemiologia de las


patologías Ginecológicas persistentes en Mujeres en Edad
Reproductiva que asisten a la consulta del Ambulatorio Dr. Galo
Henríquez Arii Piritu Municipio Piritu – Estado Falcón; periodo
Agosto 2014-Marzo 2015.” Falcón 2015.

(25) Córdoba M, Daal R y García Y. (2015) “Epidemiologia de las


patologías Ginecológicas persistentes en Mujeres en Edad
Reproductiva que asisten a la consulta del Ambulatorio Dr. Galo
Henríquez Arii Piritu Municipio Piritu – Estado Falcón; periodo
Agosto 2014-Marzo 2015.” Falcón 2015.

45
(26) Cherubini B, Sánchez-Mirt A y García L. candidiasis vaginal
en mujeres sexualmente activa habitantes de una zona rural del
estado Falcón. 2002.

ANEXOS

46
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Los Estudiantes de la Universidad Nacional Experimental “Francisco De


Miranda” realizaran una investigación titulada: “Infecciones Ginecológicas
En Usuarias Que Acuden A La Consulta Integral Del Hospital Tipo I
Simón Bolívar De San Luis Octubre 2019 – Febrero 2020” co n el
objetivo de caracterizar infecciones ginecológicas en usuarias que acuden
a la consulta integral del hospital.

Tutora: Dra. Belkis piña


Autores: Brs. Chávez G, María A. Molina B, Gisell N. Vargas Q. Jeennysee K.

Yo: __________________________Portador de la Cédula de Identidad Nº:


_________________, residente de la Comunidad de San Luis, Municipio Bolívar,
sin coacción ni violencia alguna en completo reconocimiento de la naturaleza,
forma, duración, propósito, inconvenientes y riesgos relacionados con el
presente estudio, declaro lo siguiente:
1.-Haber sido debidamente informado (a) de manera objetiva, clara y sencilla, de
todos los aspectos relacionados con el estudio.
2.-Que mi participación, en el estudio, será anónima.
3.-Que el protocolo de la investigación establece que mi participación consiste en
responder las preguntas suministradas en relación con datos demográficos y
característica biológica.
4.-Que se me practicara examen físico completo con énfasis en la exploración
ginecológica, con toma de muestra para citología vaginal.
5.-Que la información obtenida será confidencial y solo será utilizada con fines
académicos, y bajo ningún concepto en prejuicio de cualquiera.
6.-Que se me indicara el tratamiento adecuado para la infección ginecológica
diagnosticada y seguimiento por la consulta integral del hospital tipo I Simón
Bolívar de San Luis.
7.-Que podré retirarme del estudio cuando así lo desee.
8.-Que cualquier inquietud o imprevisto que pueda tener con relación a la
investigación será resuelto oportunamente por parte de la responsable de la
investigación.

47
Por tanto, acepto las condiciones estipuladas en el mismo y autorizo a la vez al
autor (a) para la realización del estudio, pudiendo ser revocada dicha
autorización en cualquier momento, sin que ello conlleve algún tipo de
consecuencia negativa.
Fecha: / / /

(ANEXO 2)
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
DATOS PERSONALES
NOMBRE Y APELLIDO CI EDAD ESTADO CIVIL

DIRECCION NIVEL DE INSTRUCCIÓN OCUPACION

TELEFONO

FACTORES DE RIESGO BIOLOGICOS


ANTECEDENTES PERSONALES

SI NO FRECUENCIA DEL NRO DE PAREJAS


CAMBIO AL DIA SEXUALES FRECUENCIA DE
USO DE TOALLAS RELACIONES SEXUALES
SANITARIAS

MENARQUIA PARIDAD DIA SEM MES AÑO


USO DE TAMPON

EDAD DE PRIMERA ABORTOS


USO RELACION SEXUAL
PROTECTORES INTERGENESICO
DIARIOS
USO DE DUCHAS HIJOS CESAREA MES AÑO
VAGINALES

DOLOR DURANTE INFECCIONES GINECOLOGICAS TRATAMIENTO


EL COITO PREVIAS

SANGRADO
DURANTE EL
COITO
USO DE DURACION DEL TRATAMIENTO AUTOMEDICACION
ANTICONCETIVO
S ORALES

DIU

FRECUENCIA
CONTROL
GINECOLOGICO

CUANDO NORMAL PATOLOGICA


CITOLOGIA
PREVIAS

48
CLINICA
SI NO COLOR OLOR CONSISTENCIA

RESENCIA DE
FLUJO VAGINAL

DOLOR PELVICO LEVE MODERADO INTENSO

ARDOR

PRURITO

Estudio Citológico
(Sistema Bethesda)
Negativo Para Lesión Intraepitelial

Organismos

Cambios Celulares
Reactivos

49

También podría gustarte