Está en la página 1de 119

GRADO DE ADHERENCIA A LA GUIA PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCIONES

DE VIAS URINARIAS NO COMPLICADAS EN LA IPS MUTUAL HEALT CARE


S.A.S. EN EL MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO

JENNIFER KATHERINE CONTRERAS SANCHEZ

MAYRA KATHERINE PATIÑO GIRÓN

UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” – CAMPUS CUCUTA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2018
GRADO DE ADHERENCIA A LA GUIA PRACTICA CLINICA DE INFECCIONES
DE VIAS URINARIAS NO COMPLICADAS EN LA IPS MUTUAL HEALT CARE
S.A.S. EN EL MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO

JENNIFER KATHERINE CONTRERAS SANCHEZ

MAYRA KATHERINE PATIÑO GIRÓN

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


ENFERMERIA

DIRECTOR CIENTIFICO
JESUS ORLANDO BERRIO SARMIENTO
ESPECIALISTA GERENCIA Y AUDITORIA EN SERVICIOS DE SALUD

ASESOR METODOLOGICO
ZULMARY NIETO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” – CAMPUS CUCUTA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2018
3
4
5
AGRADECIMIENTOS

Primeramente, agradecemos a la universidad de Santander por habernos


aceptado ser parte de esta institución y poder hacer posibles nuestro sueño de ser
una Enfermeras profesionales, así como también los diferentes docentes que
brindaron sus conocimientos y su apoyo para ser competentes en el mundo
laboral y desempeñarnos como profesionales integrales.

Agradecemos también a nuestro asesor de trabajo de grado Jesús Berrio


Sarmiento por habernos brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y
conocimiento científico, así como también por toda la paciencia del mundo para
guiarnos durante todo el desarrollo de esta investigación.

No menos importante agradecemos también a la IPS MUTUAL HEALT CARE que


nos abrieran sus puertas y nos permitieron realizar nuestra investigación de la
mejor manera.

Y para finalizar también agradecemos nuestros compañeros de clase que, durante


toda nuestra formación, nos brindaron su amistad, apoyo moral y compañerismo,
aportando en un alto porcentaje nuestras ganas de seguir adelante con esta
hermosa carrera profesional.

6
DEDICATORIA

A Dios
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr
mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi
educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo
mantenido a través del tiempo.

A mi madre.
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que
nada, por su amor.

A mi padre.
Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha
infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.
Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

Jennifer Katherine Contreras Sánchez

A:
Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy,
por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio.

Mis padres, por darme la vida, por apoyarme siempre, quererme mucho y creer en
mí. Gracias a los dos por brindarme una carrera para mi futuro, todo esto se lo
debo a ustedes.

Mi hermano, Andrés Sebastián Patiño Girón, por estar conmigo y apoyarme


siempre sin su amor esto no sería posible.

Mayra Katherine Patiño Girón

7
GRADO DE ADHERENCIA A LA GUIA PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCIONES
DE VIAS URINARIAS NO COMPLICADAS EN LA IPS MUTUAL HEALTH CARE
S.A.S. EN EL MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO

Autores
JENNIFER KATHERINE CONTRERAS SANCHEZ
MAYRA KATHERINE PATIÑO GIRÓN

Director Científico
JESUS ORLANDO BERRIO SARMIENTO

Asesor Metodológico
ZULMARY NIETO

RESUMEN

Objetivo: Se realizó un estudio con metodología cuantitativa de tipo observacional


descriptivo de corte transversal, para determinar el grado de adherencia a las
guías de práctica clínica de Infección de vías urinarias por parte del personal
médico en la IPS Mutual Health Care S.A.S ubicada en el municipio de Villa del
rosario – Norte de Santander en el primer trimestre del 2018. Materiales y
métodos: se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos; el primero es una
lista de chequeo para auditoria de historia clínica médica general, la cual fue
aplicada a sesenta y cuatro (64) de las Historias clínicas de pacientes que
recibieron atención por Diagnostico de Infección de Vías Urinarias no complicadas;
en la IPS Mutual Health Care, muestra que corresponde al 49.6 % del total de
casos de Infección de vías urinarias no complicadas en mujeres mayores de 16
años atendidas en la IPS y el segundo instrumento es una encuesta al 100% de
los funcionarios Médicos Generales que actualmente laboran en la IPS en
comento, para un total de 4 médicos generales. Resultados: terminado el análisis
de adherencia por historia clínica se concluye que, el grado de adherencia a las
GPC para IVU no complicada es de 60% calificativo para adecuado; los criterios
de menor cumplimiento de la GPC para IVU no complicada es el examen físico
regional, y el tratamiento farmacológico; el 100% del personal médico conoce la
GPC para IVU no complicada de la Mutual Healt Care S.A.S; se identificaron como
factores que influyen en la no adherencia a la GPC para IVU no complicada los
siguientes: el formato de HC no permite la aplicación de la guía , desacuerdo con
los contenidos, se identificó que no se establecen evaluaciones de adherencia a la
GPC para IVU no complicada por parte de la IPS. Conclusión: Los resultados
obtenidos servirán para contribuir con otras investigaciones referentes a la
adherencia a la GPC de IVU.

Palabras claves: Adherencia, Guía práctica clínica, Infección de vías urinarias.

8
DEGREE OF ADHERENCE TO THE CLINICAL PRACTICAL GUIDE FOR NON-
COMPLICATED URINARY ROUTE INFECTIONS IN THE IPS MUTUAL HEALTH
CARE S.A.S. IN THE MUNICIPALITY OF VILLA DEL ROSARIO

Authors
JENNIFER KATHERINE CONTRERAS SANCHEZ
MAYRA KATHERINE PATIÑO GIRÓN

Scientific Director
JESUS ORLANDO BERRIO SARMIENTO

Methodological Advisor
ZULMARY NIETO

ABSTRACT

Objective: A study was carried out with a quantitative methodology of descriptive


observational type of cross section, to determine the degree of adherence to the
guidelines of clinical practice of urinary tract infection by medical personnel in IPS
Mutual Health Care SAS located in the municipality of Villa del Rosario - Norte de
Santander in the first quarter of 2018. Materials and methods: two data collection
instruments were applied; the first is a checklist for general medical history audit,
which was applied to sixty-four (64) of the clinical histories of patients who received
care by uncomplicated Urinary Tract Infection Diagnostic; in the IPS Mutual Health
Care, shows that corresponds to 49.6% of total cases of uncomplicated urinary
tract infection in women over 16 years of age served in the IPS and the second
instrument is a 100% survey of General Medical Officers currently work in the IPS
in comment, for a total of 4 general practitioners. Results: once the adherence
analysis was completed by clinical history, it is concluded that the degree of
adherence to CPGs for uncomplicated UTI is 60% qualifying for adequate; the
criteria of lower compliance of the CPG for uncomplicated UTI is the regional
physical examination, and pharmacological treatment; 100% of the medical staff
knows the CPG for uncomplicated UTI of Mutual Healt Care S.A.S; The following
were identified as factors that influence the non-adherence to the CPG for
uncomplicated UTI: the HC format does not allow the application of the guide,
disagreement with the contents, it was identified that there are no evaluations of
adherence to the CPG for Uncomplicated IVU on the part of the IPS. Conclusion:
The results obtained will serve to contribute with other investigations regarding the
adherence to the CPG of IVU.

Keywords: Adherence, Clinical practice guide, Urinary tract infection.

9
CONTENIDO

Pág.

PORTADA
CONTRAPORTADA
NOTA DE ACEPTACIÓN
ACTA DE SUSTENTACIÓN
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
RESUMEN
ABSTRACT
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE ANEXOS
LISTA DE CUADROS
LISTA DE GRAFICAS
LISTA DE TABLAS
GLOSARIO
INTRODUCCIÓN 20

CAPITULO I. 22
EL PROBLEMA 22
1.1 PLANTEAMIENTO 22
1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 24
1.3 OBJETIVOS 24
1.3.1 Objetivo General. 24
1.3.2 Objetivos Específicos. 25
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 25
1.4.1 Justificación. 25
1.4.2 Importancia. 27

CAPITULO II. 28
MARCO REFERENCIAL 28
2.1 ANTECEDENTES 28
2.1.1 Antecedentes Internacionales. 28

10
2.1.2 Antecedentes Nacionales. 32
2.1.3 Antecedentes Regionales. 36
2.2 TEORÍSTA DE ENFERMERÍA 37
2.3 MARCO TEÓRICO 38
2.4 MARCO LEGAL 43
2.5 MARCO CONCEPTUAL 47
2.5.1 Infección de vías urinarias. 47
2.5.2 infección de vías urinarias no complicadas. 47
2.5.3 Adherencia. 48
2.5.4 Guía Práctica Clínica. 48
2.5.5 Cistitis 48
2.5.6 Pielonefritis. 48
2.5.7 Historia Clínica. 48
2.5.8 Lista de chequeo. 48
2.5.9 Auditoria Medica. 48
2.5.9.1 Auditoria de historia clínica. 49
2.5.10 Atención de la salud. 49
2.5.11 Calidad de la atención de salud. 49
2.5.12 Reinfección. 49
2.5.13 Piuria. 49
2.6 MARCO CONTEXTUAL 53
2.7 SISTEMA DE HIPÓTESIS 57
2.7.1 Hipótesis Descriptiva. 57
2.8 SISTEMA DE VARIABLES 57

CAPITULO III. 60
MARCO METODOLÓGICO 60
3.1 PARADIGMA 60
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 60
3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN 61

11
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 61
3.4.1 Población. 61
3.4.2 Muestra. 61
3.5 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION 62
3.5.1 Criterios de inclusión. 62
3.5.2 Criterios de exclusión. 62
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN 63
3.6.1 Instrumentos. 63
3.6.1.1 Instrumentos del cuestionario. 63
3.7 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO 65
3.7.1 Validez. 65
3.7.2 Confiabilidad. 65
3.7.3 Análisis de la información. 65

CAPITULO IV 66
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 66

5. DISCUSIÓN 89

CONCLUSIONES 91

RECOMENDACIONES 93

BIBLIOGRAFIA 94

ANEXOS 98

12
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Instrumento 1 99
Anexo B. Lista de chequeo 102
Anexo C.Constancia de validación 104
Anexo D. Consentimiento Informado 106
Anexo E. Instrumento 2 111
Anexo F. Encuesta 113
Anexo G. Autorización uso del instrumento 2 118
Anexo H. Evidencia Fotográfica 119

13
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Lista de chequeo 57


Cuadro 2. Encuesta 59
Cuadro 3. Retrospectiva ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro 4. Prospectiva 65
Cuadro 5. Estadística de fiabilidad 65

14
LISTAS DE GRAFICAS

Pág.

Grafica 1. Resumen de procesamiento de casos 66


Grafica 2. Agrupación de edades por ciclo de vida de acuerdo al ministerios de
salud y protección social 67
Grafica 3. Examen físico regional 68
Grafica 4. Diagnóstico Presuntivo 69
Grafica 5. Diagnóstico Definitivo 70
Grafica 6. . Examen pélvico 71
Grafica 7. Solicitud y resultado de uroanálisis. 72
Grafica 8. Solicitud y resultado de urocultivo 73
Grafica 9. Plan de manejo 74
Grafica 10. Tratamiento farmacológico 75
Grafica 11. Profilaxis de la IVU recurrente 76
Grafica 12. Educación al usuario 77
Grafica 13. Educación al usuario 78
Grafica 14. Adherencia por historia clínica 79
Grafica 15. Conoce las guías de práctica clínica de la IVU no complicadas
adoptadas 80
Grafica 16. Le fueron socializadas las guías de práctica clínica de la IVU no
complicadas 81
Grafica 17 Le parece que la guía adoptada fue diseñada de acuerdo a los recursos
que posee la institución 82
Grafica 18 Tiene en cuenta el contenido de la guía para direccionar el orden de la
anamnesis que se le hace al paciente . 83
Grafica 19. Deja registro en la HC del proceso de anamnesis 84
Grafica 20. Conoce las ayudas diagnosticas especificas recomendadas en la guía
para la IVU 85

15
Grafica 21¿Sigue el manejo farmacológico especifico recomendado en la guía
para la IVU?. 86
Grafica 22. Para hacer las remisiones de los pacientes a manejo por especialista
sigue los criterios recomendados por la guía 87
Grafica 23. ¿La aplicación de la guía le ha sido evaluada? 88

16
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Resumen de procesamiento de casos 66


Tabla 2. Agrupación de edades por ciclo de vida de acuerdo al ministerio de salud
y protección social 67
Tabla 3 .Examen físico regional 68
Tabla 4. Diagnóstico Presuntivo. 69
Tabla 5. Diagnóstico Definitivo 70
Tabla 6. Examen pélvico 71
Tabla 7. Solicitud y resultado de uroanálisis. 72
Tabla 8. Solicitud y resultado de urocultivo 73
Tabla 9. Plan de manejo 74
Tabla 10.Tratamiento farmacológico 75
Tabla 11. Profilaxis de la IVU recurrente 76
Tabla 12. Educación al usuario. 77
Tabla 13. Grado de adherencia 78
Tabla 14. Adherencia por historia clínica 79
Tabla 15. Conoce las guías de práctica clínica de la IVU no complicadas
adoptadas 80
Tabla 16. Le fueron socializadas las guías de práctica clínica de la IVU no
complicadas 81
Tabla 17. Le parece que la guía adoptada fue diseñada de acuerdo a los recursos
que posee la institución 82
Tabla 18. Tiene en cuenta el contenido de la guía para direccionar el orden de la
anamnesis que se le hace al paciente 83
Tabla 19. Deja registro en la HC del proceso de anamnesis 84
Tabla 20. Conoce las ayudas diagnosticas especificas recomendadas en la guía
para la IVU 85

17
Tabla 21. ¿Sigue el manejo farmacológico espécifico recomendado en la guía para
la IVU? 86
Tabla 22. Para hacer las remisiones de los pacientes a manejo por especialista
sigue los criterios recomendados por la guía 87
Tabla 23. ¿La aplicación de la guía le ha sido evaluada? 88
Tabla 24. Porcentaje de cumplimiento del criterio en las historias clínicas 90

18
GLOSARIO

Infección de vías urinarias 45

Infección de vías urinarias no complicadas 45

Adherencia 46

Guía Práctica Clínica 46

Cistitis 46

Pielonefritis 46

Historia Clínica 47

Lista de chequeo 47

Auditoria Medica 47

Auditoria de historia clínica 48

Atención de la salud 48

Calidad de la atención de salud 48

Reinfección 48

Piuria 48

19
INTRODUCCIÓN

La guía práctica clínica es una herramienta de la medicina basada de la evidencia


(MBE) de gran utilidad para los médicos y otros profesionales de la salud,
construidos como un documento sistemáticamente organizado que incluye las
pautas a seguir para ayudar a decidir las conductas, procedimientos e
intervenciones más adecuadas de acuerdo al problema de salud que presente el
paciente, convirtiéndose en un método que produce eficiencia en la prestación de
servicios y por medio del cual el profesional actualiza sus conocimientos.

Conocedores de la importancia de la adherencia a las guías de manejo clínico


como herramienta de calidad de la atención integral y efectividad de las decisiones
clínicas; estas guías ofrecen la posibilidad de adherirse a estándares de calidad,
que permiten controlar la variabilidad de los retos frente a los cuales se enfrenta el
profesional médico de la salud; retos como la racionalidad de los servicios, la
pertinencia médica y la garantía de la calidad de los servicios prestados.1

En la mayoría de los casos, para el diagnóstico de las infecciones no se requieren


pruebas adicionales a una anamnesis dirigida. Un tratamiento apropiado
contribuye a la curación clínica y microbiológica, y también a prevenir la
reinfección. En Colombia lo ratifica un estudio realizado en Medellín con 1959
individuos para analizar la prevalencia de la enfermedad y otros criterios lo cual les
arrojo una prevalencia del 31%, el grupo etario más frecuente fue el de los adultos
mayores y el sexo más prevalente fue el femenino.2

El presente estudio evaluara la adherencia de la guía práctica clínica sobre


infecciones de vías urinarias por parte del personal médico, por lo cual cabe
resaltar la importancia del correcto cumplimiento de la guía práctica clínica
facilitada por la institución para así lograr un servicio óptimo y con calidad para los
usuarios. Así mismo la investigación abarcara únicamente a los pacientes
atendidos en la institución el primer trimestre del año en curso, los cuales fuesen
diagnosticados por infección de vías urinarias y fuesen de 16 años en adelante.

1
Johanna Barrera. Artículo: Adherencia a las Guías Clínicas de manejo de infecciones de vías urinarias IPS
Fundavida Cúcuta- Norte de Santander primer semestre año 2016.
file:///C:/Users/USER/Downloads/ADHERENCIA%20IVU%20NO%20COMPLICADA%20FUNDAVIDA%25253b%20%20JORGE%20TADEO%
20LOZANO%20(1).pdf

2
Claudia Patricia Orrego-Marin, Claudia Patricia Henao-Mejía, Jaiberth Antonio Cardona-Arias.
Artículo: Prevalencia de infección urinaria uropatógenos y perfil de susceptibilidad antimicrobiana.
Medellín, Colombia. 2012 septiembre. Disponible en página de internet:
http://www.redalyc.org/pdf/1631/163132885008.pdf.

20
Se puede apreciar que cada vez hay más enfoque en la implementación de guías
prácticas clínicas de las diferentes patologías en las instituciones de salud, con el
fin de obtener mayor facilidad para el profesional de la salud. Lo cual no significa
que estas pautas realmente sean implementadas, ni tampoco la obtención de un
impacto favorable en la calidad de los servicios de salud. En esta investigación se
podrán encontrar varios limitantes como por ejemplo el bajo cumplimiento de las
recomendaciones contenidas en la guía práctica clínica dadas a los pacientes por
parte del personal médico. Entre ellas también la falla de la implementación de la
guía práctica clínica específicamente la falta de adherencia por parte de los
médicos. También posiblemente encontrar el banco de datos incompletos o no
actualizados de los pacientes lo cual dificultara la selección de los mismos.

Se desarrollará un estudio con metodología cuantitativa de tipo observacional


descriptivo retrospectivo de corte transversal, donde se analizarán las historias
clínicas de los pacientes atendidos por consulta externa en la IPS Mutual Healt
Care durante el primer trimestre del 2018, con el diagnostico de Infección de vías
urinarias.

21
CAPITULO I.

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO

Hoy en día y gracias al interés por estandarizar procesos en salud y acercarnos a


un servicio de calidad que promueva el bienestar integral de las personas, los
investigadores nos han puesto a la mano un abordaje completo sobre el manejo
de las enfermedades desde la clasificación, tratamiento y prevención de éstas,
esto se ha logrado por medio de la medicina basada en la evidencia recopilada en
las guías de práctica clínica las cuales han sido de gran utilidad para los
profesionales responsables de la atención en salud en donde sirve de referencia
rápida y de fácil comprensión para abordar el problema en salud y además brindar
una actualización de los conocimientos de los profesionales garantizando una
atención adecuada, brindándole también a la institución procesos seguros e
integrales haciéndola reconocer por sus servicios en pro al bienestar de la
comunidad.

Los altos índices de incidencia y prevalencia de las infecciones del tracto urinario
están representando problemas para la salud pública generando altos costos para
la salud en Colombia e inestabilidad en el bienestar de la población así lo
demuestra el sistema de información de prestaciones de salud (SISPRO) quien
presenta las estadísticas de número de consultas por diagnóstico de
enfermedades del sistema genitourinario que para el 2017 represento un total de
número de personas consultantes de 19.893 y un total de atenciones de 27.641
resultando una concentración de 1.389 en Norte de Santander que en
comparación a la concentración presentada para el 2016 de 1.577 mostró una
reducción considerable pero sin dejar de ser relevante el gran número de
presentación de esta patología, y por ende frecuentemente se encuentra presente
en las primeras 10 causas de morbilidades consultantes. 3

La dinámica de esta enfermedad en la IPS MUTUAL HEALT CARE seleccionada


para realizar la investigación no es ajena a la situación que se presenta en el
departamento, datos suministrados por la IPS de la base de datos de números de

3
Sistema Integral de Información de la Protección Social – SISPRO, MINISTERIO DE SALUD,
Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS, 2009 – 2017 (a partir del reporte realizado por las
EPS al Ministerio) . Disponible en:
http://www.sispro.gov.co/Pages/Contruya%20Su%20Consulta/Prestaciones.aspx.

22
atención de infección de vías urinarias se observa que durante el primer trimestre
de las 2018,129 personas consultan por infección de vías urinarias presentándose
casos en todos los rangos de edad.

Aunque en la actualidad no se hayan realizado muchos estudios que revelen


posibles causas a las que se le atribuyan la responsabilidad por la cual se
presenten los altos porcentajes de IVU, se conocen causas como la no adherencia
por parte del usuario al tratamiento o la no adherencia por parte del profesional a
las guías de atención clínicas basadas en la evidencia y en conjunto estas dos
causas llevan a una misma consecuencia que es el aumento de la recurrencia de
esta enfermedad, resistencia microbiana a los antibióticos y progresión de la
enfermedad llevando a la persona a un deterioro físico y desequilibrio de su
bienestar físico y mental que carreen cambios en su estilo de vida. La OMS
expone que los pacientes con infecciones causadas por bacterias
farmacorresistentes corren mayor riesgo de tener peores resultados clínicos y
morir, además, consumen más recursos sanitarios que los infectados por cepas no
resistentes de las mismas bacterias por ejemplo la resistencia de Escherichia
coli a una de las clases de medicamentos más utilizadas en el tratamiento de las
infecciones urinarias (las fluoroquinolonas) está muy generalizada. En muchas
partes del mundo hay países en los que este tratamiento es ineficaz en más de la
mitad de los pacientes.4 Es por esto la preocupación por que las instituciones
prestadoras de salud como los profesionales que llevan a cabo la atención estén
actualizados en lo referente al manejo médico que se les presta a estos pacientes
con el fin de brindar un servicio con calidad y conseguir un manejo administrativo y
económico rentable y equilibrado para todo el sistema de salud en Colombia.

Para abordar estos problemas en salud y tener un control de la practica en clínica


en nuestro país contamos con el decreto 2309 del 15 de octubre de 2002 en el
cual reglamentó el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en
Salud en donde expone que la calidad de la atención clínica se genera a partir de
la adherencia de las guías de práctica clínica por parte del profesional que ejecuta
la atención. por ende uno de los medios con los que se cuenta para la vigilancia y
evaluación es la auditoria médico-clínica, esta es una revisión organizada y lógica
de la atención en salud, presentada a los usuarios por medio de la evaluación y
análisis retrospectivo de las historias clínicas, teniendo en cuenta el registro de la
atención médica donde se compara lo observado o que hacer médico y lo
consignado en las guías de práctica clínica; esta auditoria tiene como principal
objetivo el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud prestados a la
población.

4
Organización mundial de la salud – OMS. resistencia a los antimicrobianos. Latino américa. 2018,
febrero 15. Disponible en página de internet: http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/antimicrobial-resistance

23
Un Estudio realizado a nivel regional específicamente en la ciudad de Cúcuta en la
IPS FUNDAVIDA Los criterios de menor cumplimiento de la GPC para IVU no
complicada es educación al usuario y registró detallado de tratamiento
farmacológico. Se identificó que no se establecen mediciones de adherencia a la
GPC para IVU no complicada por parte de la IPS FUNDAVIDA. Se identifica que el
personal desconoce planes que motiven la mejora de la adherencia a la GPC para
IVU no complicada. Se identificó que el personal médico general se encuentra
interesado y ávido de participar en los procesos de medición de la adherencia5

Por ende lo anterior nos indica la importancia de entender y conocer las posibles
causas que provocan número de casos tan elevados de IVU, investigar si el
profesional responsable cumple o tiene en cuenta las recomendaciones para
ejecutar la atención de las guías de práctica clínica en este caso de infección de
vías urinarias pero además conocer posibles causas que se pudieran presentar
para no llevar a cabo las guías de manejo clínico, además de aportar más
información de esta situación a la región y a la IPS.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el grado de adherencia de la GPC de infecciones de vías urinarias no


complicadas en la IPS Mutual Healt Care S.A.S en el municipio de villa del
rosario?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General.

Determinar el grado de adherencia de los profesionales de la salud a la Guía de


Práctica clínica para el manejo de infecciones de Vías Urinarias en la IPS Mutual
Healt Care S.A.S. en el municipio de villa del rosario en el primer trimestre del
2018.

5
Johanna Barrera. Artículo: ADHERENCIA A LAS GUIAS CLINICAS DE MANEJO DE
INFECCIONES DE VIAS URINARIAS IPS FUNDAVIDA CUCUTA- NORTE DE SANTANDER
PRIMER SEMESTRE AÑO 2016.
file:///C:/Users/USER/Downloads/ADHERENCIA%20IVU%20NO%20COMPLICADA%20FUNDAVI
DA%25253b%20%20JORGE%20TADEO%20LOZANO%20(1).pdf.

24
1.3.2 Objetivos Específicos.

• Medir el grado de adherencia de la GPC de infecciones del tracto urinario.

• Establecer los criterios de menor cumplimiento de la GPC de infecciones de


vías urinarias.

• Identificar el porcentaje del personal médico que conoce la existencia de la


GPC de infección de vías urinarias.

• Conocer cuáles son los factores que influyen en la adherencia por parte del
personal médico a la guía práctica clínica de infecciones de vías urinarias.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1.4.1 Justificación. La infección de vías urinarias es una de las enfermedades


más frecuentes en consulta por ejemplo en España lo afirma la sociedad española
de nefrología que reporta que ocupa el segundo lugar de infecciones no
superando a las del aparato respiratorio y en Colombia el comportamiento de esta
patología no es diferente ya que es una de las principales patologías atendidas en
consulta externa y medicina prioritaria, lo cual afirma el ministerio de salud y
protección social quien realizó un estudio en el 2013 llamado: “Análisis de
situación de la salud según regiones de Colombia”, en donde una parte de este
estudio se enfocó en investigar las primeras causas de morbilidad atendidas en los
diferentes rangos de edad en todos los servicios de salud, que para intereses de
este estudio resaltamos los resultados obtenidos en consulta externa. Los datos
obtenidos fueron: Total de atenciones por consulta externa 951.000 personas por
todas las regiones del país y un total de 599.192 personas entre los rangos de
edad comprendidos entre 0 a 80 años o más. Específicamente en la región
oriental corresponde a 139.184 atenciones por consulta externa y 89.815 personas
en todos los rangos de edades anteriormente mencionados6. Estando presente en
todas las regiones del país dentro de las diez primeras enfermedades más
prevalentes o más frecuentes en el servicio de consulta externa sin dejar de ser
importante y alarmante que ocupa los primeros lugares en todos los servicios de

6
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MINSALUD. Análisis de Situación de Salud
según regiones Colombia, 2013. Disponible en página de internet:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/An%C3%A1lisis%20de%20situa
ci%C3%B3n%20de%20salud%20por%20regiones.pdf

25
atención, por consiguiente, nos lleva a analizar una de las posibles causas por la
cuales la incidencia de esta enfermedad es tan elevada.

Con la llegada de la medicina basada en la evidencia clínica, uno de los conceptos


más importante para el logro de resultados positivos en el manejo clínico de
pacientes en las Instituciones Prestadoras de servicios de salud, es el diseño,
revisión evaluación y adopción de guías clínicas de manejo para las patologías
más frecuentes. Las guías clínicas para el manejo de la infección de vías urinarias
tienen como objetivo ofrecer un diagnóstico oportuno, un tratamiento integral y
seguimiento adecuado que evite la aparición de infecciones recurrentes,
reinfecciones o complicaciones; la cual debe ser aplicada con el fin de unificar y
estandarizar el manejo específico de la enfermedad. 7

Para cumplir con estos resultados y objetivos Colombia reglamento el sistema


obligatorio de garantía de la calidad en salud del sistema general de seguridad
social en salud (Decreto 2309 de 2002)8 quien evalúa y mejora todo el proceso de
atención por medio de diferentes componentes que entre estos se encuentra la
auditoria en salud en donde permite la evaluación continua de las instituciones
prestadoras de servicios de salud y entre estas acciones se encuentra la
adopción de guías de práctica clínica con el fin de estandarizar procesos que
permitan la evaluación y mejoramiento constante,

Sin embargo, la falta de adherencia a esta herramienta por parte de la institución


como de los profesionales que ejecutan la atención es baja, y es para interés de
esta investigación conocer cuales factores que llevan a no adherirse a los criterios
que se establecen o se sugieren para alcanzar a un nivel de atención con calidad.

Tanto de la responsabilidad de las instituciones como del personal responsable de


la atención.

7
Johanna Barrera. Artículo: ADHERENCIA A LAS GUIAS CLINICAS DE MANEJO DE
INFECCIONES DE VIAS URINARIAS IPS FUNDAVIDA CUCUTA- NORTE DE SANTANDER
PRIMER SEMESTRE AÑO 2016.
file:///C:/Users/USER/Downloads/ADHERENCIA%20IVU%20NO%20COMPLICADA%20FUNDAVI
DA%25253b%20%20JORGE%20TADEO%20LOZANO%20(1).pdf.
8
Ministro de Salud Y protección social - MINSALUD, Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Dado en Bogotá, D. C,
Colombia, 15 de octubre de 2002. Disponible en página de internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6829.

26
El presente estudio además de investigar el anterior supuesto pretende conocer la
atención de la población acudiente por infección de vías urinarias a la IPS Mutual
Healt Care quien mostro interés y permisibilidad porque se desarrolle este tipo de
intervenciones como lo es evaluar las historias clínicas con el fin de conocer cómo
se lleva a cabo el proceso de atención y en especial de esta patología por ser de
las más prevalentes en consulta, para esto implementamos un instrumento que
permita el mejoramiento continuo de la calidad de atención monitorizando la
aplicación de la guía de práctica clínica anteriormente mencionada.

1.4.2 Importancia.

ECONÓMICA: Por medio del modelo propuesto de la lista de chequeo para


evaluar historias clínicas, permitir a las instituciones prestadoras de servicios de
salud encontrar las falencias de la atención para así realizar un análisis y
posteriormente diseñar y plantear medidas que permitan mejorar la adaptación por
parte del personal sanitario a las GPC; todo con el fin de prestar un mejor servicio
para así evitar fallas en la atención que afecten la calidad de vida de los usuarios,
alcanzar una curación de la enfermedad disminuyendo así los gastos de la
atención y prevenir complicaciones que aumenten estos gastos del sistema de
salud

SOCIAL: Mostrar de qué manera se está prestando la atención en salud a la


población. Proponer un modelo de evaluación del historial clínico para el
seguimiento y mejoramiento de la prestación de servicio en el manejo de la
infección de vías urinarias.

PARA LA REGIÓN: Aportar con más datos estadísticos que muestren la situación
actual del problema de esta investigación.

PARA LA UNIVERSIDAD: La importancia de realizar este tipo de investigación le


aporta a la universidad de Santander conocimiento basado en la evidencia.

PARA EL PROGRAMA: En tanto a la profesión de enfermería es importante


realizar este tipo de estudios que despierten el interés al estudiante por la rama
administrativa que el profesional de enfermería puede ejercer. Al igual que generar
un nuevo instrumento que pueda ser utilizado por instituciones prestadoras de
salud u otros estudios que requieran evaluar la adherencia a las Guías de práctica
clínica por la importancia anteriormente planteada.

27
CAPITULO II.

MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES

Se realizó una revisión de investigaciones realizadas a nivel internacional,


nacional y departamental que tuviesen como relación la adherencia a la guía de
práctica clínica sobre infecciones de vías urinarias.

2.1.1 Antecedentes Internacionales.

TITULO: Características clínico-epidemiológicas y adherencia a las guías de


buenas prácticas clínicas de pacientes con infección urinaria.

AUTORES: Dra. Nery Eulalia Jorge Cruz. Especialista de II Grado en Pediatría.


Profesor Auxiliar Facultad de Ciencias Médicas Cienfuegos.

PALABRAS CLAVES: Guías de Buenas Prácticas, Infección Urinaria,


características clínico-epidemiológicas.

DONDE SE ENCONTRO: Revista electrónica de portales médicos.

MÉTODOS: se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo y retrospectivo de


pacientes egresados del Hospital Pediátrico “Paquito González Cueto” de
Cienfuegos con Infección Urinaria confirmada, desde el 1ro de enero- al 31 de
diciembre del 2007. El procesamiento y análisis de los datos se realizó con el
programa SPSS, resultando tablas de frecuencia y relación.

LUGAR DE LA INVESTIGACION: Cuba.

RESULTADOS: La forma de presentación más frecuente fue la Pielonefritis Aguda


y el grupo más afectado los lactantes y niños hasta 5 años, predominando el sexo
masculino en los recién nacidos, y el femenino en el resto de las edades. Sólo el

28
21,5% de los pacientes mostró adherencia global a la Guía de Buenas Prácticas
Clínicas.

DISCUSIÓN: Como se observa en nuestro estudio el egreso de pacientes con


Infección Urinaria no está centralizado en el servicio de Nefrología, lo que quizás
pudiera representar un riesgo para el diagnóstico correcto de los pacientes, a
nuestra consideración el 100% de los egresos por infección urinaria debía
corresponder a dicho servicio, y esto evitaría el sobre diagnóstico e infra
diagnóstico como suele ocurrir en múltiples ocasiones.

CONCLUSIONES: con este estudio hemos podido demostrar cómo se comporta


la Infección Urinaria y como se cumplen los preceptos de las Guías de Buenas
Prácticas creadas para el diagnóstico y manejo de las mismas en la institución.

RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Esta investigación nos


sirvió de ejemplo para desarrollar todo lo referente al marco metodológico.9

TITULO: Adherencia a las guías de prácticas clínicas sobre neumonía adquirida


en la comunidad y su relación con la mortalidad.

AUTORES: Fragoso Marchante, María, Espinosa Brito, Alfredo, Álvarez Amador,


Gustavo, González Morales, Iris, Bernal Muñoz, José, & Mosquera Fernández,
Miguel.

PALABRAS CLAVES: Guía de práctica clínica, neumonía, mortalidad, infecciones


comunitarias adquiridas.

DONDE SE ENCONTRO: Revista Científica de las Ciencias Médicas en


Cienfuegos

9
Nelly Eulalia Jorge Cruz. Artículo: Características clínico-epidemiológicas y adherencia a las
guías de buenas prácticas clínicas de pacientes con infección urinaria, Cuba, 2007. Disponible en
página de internet: https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3546/6/Caracteristicas-
clinico-epidemiologicas-y-adherencia-a-las-guias-de-buenas-practicas-clinicas-de-pacientes-con-
infeccion-urinaria

29
MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo observacional, prospectivo de series
de casos. Se estudiaron todos los pacientes con diagnóstico principal al ingreso y
egreso de neumonía o bronconeumonía en el periodo comprendido entre el
primero de junio del 2006 hasta el treinta y uno de mayo del 2007. Se analizó la
relación existente entre las diferentes variables y la mortalidad según las disímiles
clases de riesgo y el cumplimiento global de las guías por clases de riesgo con la
mortalidad. Se realizó un análisis multivariado (Regresión Logística), con un
intervalo de confianza del 95 %.

LUGAR DE LA INVESTIGACION: Cuba

RESULTADOS: Los resultados se presentaron en forma de tablas de número y


porciento. Las variables relacionadas independientemente con la mortalidad
fueron la edad (de más de 65 años), las lesiones radiológicas en más de un lóbulo
o bilaterales, el debut como neumonía atípica, la evaluación de mal en el
cumplimiento de las guías y el tratamiento inadecuado.

DISCUSIÓN: Es importante el conocimiento y cumplimiento que de las guías de


diagnóstico y tratamiento se tenga, para tratar a los enfermos con neumonía
adquirida en la comunidad porque sin descuidar las particularidades de cada caso,
estas permitirán un mejor manejo de los pacientes, posibilitarán estratificar el
riesgo de cada uno y de esta forma se podrá intensificar o diferenciar la
terapéutica a seguir, y así se podrá controlar o modificar los factores vulnerables,
todo lo cual reportará un aumento de la calidad de la asistencia médica que se
brinda, y se evitará una considerable reducción de la letalidad en estos enfermos.

CONCLUSIONES: Las variables consideradas en el estudio fueron suficientes


para explicar el desenlace final de los pacientes, por lo que se pudo determinar,
por primera vez en Cienfuegos, que el no cumplimiento de las guías de buenas
prácticas clínicas tiene relación con la mortalidad.

RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Esta investigación a


pesar de no tratar lo referente a la patología de IVU, si estudia la adherencia a una
Guía de Práctica Clínica. El cual nos muestra la importancia de realizar este tipo
de estudio10

10
FRAGOSO MARCHANTE, María et al. Adherencia a las guías de prácticas clínicas sobre neumonía
adquirida en la comunidad y su relación con la mortalidad: un problema sociomédico. MediSur [online]. 2010,
vol.8, n.4 [citado 2018-05-05], pp. 49-56. Disponible en página de internet:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000400008&lng=es&nrm=iso>. ISSN
1727-897X.

30
TITULO: Tecnología de información y adhesión de guías de práctica clínica en el
nivel de atención asistencial primario: experiencia privada, 2013-2014.

AUTORES: Gomero, Raúl, Murguía, Ludy, Calizaya, Livia, Mejía, Christian R.,
Garay, José.

PALABRAS CLAVES: informática en salud pública; auditoría médica; adhesión a


GPC.

DONDE SE ENCONTRO: Revista Horizonte Medico.

MÉTODOS: Se comparó el nivel de adherencia trimestral de las GPC antes y


después de la intervención, mediante auditoría de la información asistencial.

LUGAR DE LA INVESTIGACION: Perú

RESULTADOS: El nivel de adherencia de las GPC antes de las modificaciones


estuvo entre 63% y 65%, observándose un incremento hasta 75% posterior a la
implementación del módulo “terapéutica sugerida.

DISCUSIÓN: En el estudio se observó que entregando las GPC al médico


ingresante y haciéndolos partícipes de las actualizaciones anuales se logró un
adecuado cumplimiento de las GPC, incluso mayor al 50% descrito en la literatura,
sin embargo, luego de implementar el módulo “terapéutica sugerida” en el sistema
informático se optimizó el cumplimiento hasta lograr un 16% adicional a la
adherencia.

CONCLUSIONES: La implementación de módulos facilitadores de la acción


asistencial en el sistema informático podría mejorar la adhesión a las GPC, lo que
sugiere la necesidad de replicar otros estudios.

RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Este tipo de estudio


también hace referencia a la adherencia a GPC y además nos muestra la
importancia de incorporar tecnología al procesamiento de datos de la atención, ya

31
que esto facilita o aumenta la adherencia por parte de los profesionales de la salud
a las GPC.11

2.1.2 Antecedentes Nacionales.

TITULO: Prevalencia de infección urinaria, uropatógenos y perfil de susceptibilidad


antimicrobiana MEDELLIN 2012.

AUTORES: Orrego-Marin, Claudia Patricia; Henao-Mejía, Claudia Patricia;


Cardona-Arias, Jaiberth Antonio.

PALABRAS CLAVES: prevalencia, etiología, infección, urinaria, antibiótico,


Colombia

DONDE SE ENCONTRO: PDF

MÉTODOS: estudio de prevalencia en 1959 individuos atendidos en una IPS de


tercer nivel. Se calcularon medidas de resumen, proporciones, razones de
prevalencia, Chi cuadrado y Fisher. Se cuantificó la modificación del efecto
(confusión o interacción) con análisis estratificado y modelos de regresión logística
binaria en SPSS 21.0.

LUGAR DE LA INVESTIGACION: Medellín, Colombia.

RESULTADOS: la prevalencia de ITU fue 31%; los principales agentes etiológicos


fueron E. coli (69%), Enterococcus spp (11%) y Klebsiella spp (8%). La ITU y la
infección por E. coli fueron estadísticamente mayores en mujeres y adultos
mayores. La mayor frecuencia de resistencia de E. coli fue para ampicilina (61%),
ácido nalidixico (48%), trimetoprim sulfametoxazol (48%) y ciprofloxacina (42%);
mientras que en Klebsiella spp fue trimetoprim sulfametoxazol (23%), ampicilina-
sulbactam (22%) y cefalotina (19%).

11
GOMERO, Raúl et al. Tecnología de información y adhesión de guías de práctica clínica en el
nivel de atención asistencial primario: experiencia privada, 2013-2014. Horiz. Med. [online]. 2016,
vol.16, n.4 [citado 2018-05-05], pp.20-24. Disponible en:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2016000400004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1727-558X.

32
DISCUSIÓN: La elevada prevalencia de ITU, la multiplicidad de uropatógenos
aislados, la identificación de grupos de mayor riesgo y la diversidad de perfiles de
resistencia antibiótica evidencian la necesidad de desarrollar investigaciones
locales que permitan orientar las acciones en salud y vigilancia epidemiológica,
acorde con las particularidades de cada población de estudio.

CONCLUSIONES: la elevada prevalencia de ITU, la multiplicidad de uropatógenos


aislados, la identificación de grupos de mayor riesgo y la diversidad de perfiles de
resistencia antibiótica, evidencian la necesidad de desarrollar investigaciones
locales que permitan orientar las acciones en salud y vigilancia epidemiológica,
acordes con las particularidades de cada población.

RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Este estudio nos sirve de


referencia para entender una de las problemáticas más importantes que
actualmente se conoce para la IVU, además de demostrar gracias a la afirmación
de este estudio la necesidad de realizar estudios donde se evidencien datos que
orienten el mejoramiento de las acciones en salud con las particularidades de la
población, que lleven a disminuir la resistencia microbiana en las infecciones de
vías urinarias.12

TITULO: Guía de práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de infección de


vías urinarias no complicada en mujeres adquirida en la comunidad.

AUTORES: Jorge Alberto Cortés, Diego Perdomo, Renán Morales, Carlos Arturo
Álvarez, Sonia Isabel Cuervo, Aura Lucía Leal, Julio César Gómez, Patricia Reyes,
Análida Elizabeth Pinilla, Edgar Castellanos, Wilfredo Donoso.

PALABRAS CLAVES: Infecciones urinarias; Guías de práctica clínica como


asunto; Cistitis; Pielonefritis; Terapia (DeCS).

DONDE SE ENCONTRO: Revista. Facultad. Medicina. 2015 vol. 63 No. 4: 565-81.

12
Claudia Patricia Orrego-Marin, Claudia Patricia Henao-Mejía, Jaiberth Antonio Cardona-Arias.
Artículo: Prevalencia de infección urinaria, uropatógenos y perfil de susceptibilidad antimicrobiana
Medellín (Colombia) Disponible en página de internet:
http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v39n4/v39n4a08.pdf.

33
MÉTODOS: mediante un proceso de adaptación de guías de práctica clínica se
seleccionaron y evaluaron guías de infección de vías urinarias en mujeres
premenopáusicas no embarazadas encontraron que con base en las evidencias y
las recomendaciones aportadas por estas guías.

LUGAR DE LA INVESTIGACION: Bogotá, D.C. Colombia.

RESULTADOS: Basado en recomendaciones.

RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: El presente artículo nos


aporta lo referente al marco conceptual, al mismo tiempo realizar una comparación
con la guía de práctica clínica de la IPS MUTUAL HALT CARE, ya que la guía del
presente artículo se basa en la IVU no complicada en mujeres (Pielonefritis y
cistitis) al igual que esta investigación.13

TITULO: Evaluación de la adherencia a guías del programa de control prenatal en


el cafesalud (cafi) San juan ips, primer semestre de 2010.

AUTORES: Sandra patricia calorina Rentería córdoba.

PALABRAS CLAVES: Control prenatal, Guías de práctica clínica, Adherencia a


guías, Evaluación de la adherencia.

DONDE SE ENCONTRO: bdigital.ces.edu.co.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se tomó


como población objeto de estudio la totalidad de pacientes que hacían parte del
control prenatal en Cafi San Juan IPS durante el primer semestre de 2010, se
utilizó un instrumento de evaluación para determinar el porcentaje de adherencia a
las guías de práctica clínica por parte de los profesionales de salud implicados en
el proceso de atención de las pacientes. La información recolectada fue tabulada
13
Jorge Alberto Cortés, Diego Perdomo, • Renán Morales, • Carlos Arturo Álvarez, Sonia Isabel
Cuervo, Aura Lucía Leal, Julio César Gómez, Patricia Reyes, Análida Elizabeth Pinilla, Edgar
Castellanos, Wilfredo Donoso. Artículo: Guía de práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de
infección de vías urinarias no complicada en mujeres adquirida en la comunidad, Universidad
Nacional de Colombia - Sede Bogotá 2015. Disponible en página de internet:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n4/v63n4a02.pdf

34
en un instrumento de consolidación para su posterior análisis.

LUGAR DE LA INVESTIGACION: Medellín, Colombia.

RESULTADOS: De una población de 52 usuarias fueron excluidas del estudio 14


y se evaluó los 52 criterios del instrumento a un total de 38 historias clínicas. Se
encontró un ponderado de cumplimiento de la guía en la cita de preingreso al
control prenatal del 76% y en las citas de control del 62% y se determinó que en el
primer trimestre de gestación la cita de preingreso es crítica con el menor
porcentaje de adherencia a la guía. Además, se detectó que los criterios con
menor cumplimiento en los preingresos fueron la solicitud de citología, urocultivo,
remisión a nutrición, formulación de carbonato de calcio y remisión a charlas
psicoprofilacticas y los criterios de menor cumplimiento en las citas de control
fueron solicitud de parcial de orina, VDRL y urocultivo en el II trimestre y solicitud
VIH, parcial de orina, urocultivo y hemoglobina – hematocrito en el III trimestre.

DISCUSIÓN: Cafi San Juan IPS cuenta con una GPC de CPN adaptada al perfil
de la población femenina en edad fértil cuando se encuentran en estado
gestacional, lo cual facilita el manejo integral de estas usuarias; esta GPC está
enfocada a la detección y manejo del riesgo, así como al seguimiento estricto del
embarazo para detectar tempranamente y tratar eventuales complicaciones.

CONCLUSIONES: Cafi San Juan IPS cuenta con una guía de práctica clínica de
control prenatal con características que permiten que el personal de salud que la
aplique pueda tener una adecuada adherencia a la misma, a pesar de esto se
determinó que los criterios de menor cumplimiento en la guía son debidos a la no
adherencia directa por parte del personal médico y de enfermería de la institución
y al incorrecto diligenciamiento de la historia clínica; por otro lado se detectó
limitaciones en el módulo de historia clínica electrónica del personal de
enfermería. Todo lo anterior servirá para retroalimentar a las directivas de la
institución y a los profesionales de salud implicados en este proceso para que se
implementen planes de mejoramiento en el programa.

RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: El presente artículo al


ser nacional, nos aportó lo referente a las normas que se deben tener en cuenta
en Colombia para el desarrollo de esta tipo de actividad de evaluación de historias
clínicas, además de ser una guía importante en el desarrollo de la investigación
puesto que se relacionan en el objetivo, que es evaluar la adherencia a un tipo de

35
GPC, a pesar de que sean diferentes las patologías evaluadas en las dos
investigaciones.14

2.1.3 Antecedentes Regionales.

TITULO: Adherencia a las guías clínicas de manejo de infecciones de vías


urinarias IPS Fundavida Cúcuta- Norte de Santander primer semestre año 2016.

AUTORES: Grupo de “Especialización en gerencia y auditoría de la calidad en


salud – cohorte XXI Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá 2016".

PALABRAS CLAVES: Guías de práctica clínica (GPC), Infección de Vías


Urinarias (IVU), adherencia a guías, evaluación de la adherencia.

DONDE SE ENCONTRO: Adherencia IVU no complicada Fundavida Jorge Tadeo


Lozano.

MÉTODOS: Se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos una lista de


chequeo para auditoria de historia clínica médica general lista de chequeo de
historia clínica aplicada a cincuenta (50) de las Historias clínicas de pacientes que
recibieron atención por Diagnostico de Infección de Vías Urinarias; en la IPS
FUNDAVIDA. Muestra que corresponde al 20% del total de casos de Infección de
vías urinarias atendidos en la IPS y una encuesta se aplicó al 100% de los
funcionarios Médicos Generales que actualmente laboran en la IPS FUNDAVIDA
para un total de 12 médicos generales.

LUGAR DE LA INVESTIGACION: Cúcuta, Norte de Santander.

RESULTADOS: Terminado el análisis de adherencia por historia clínica se


concluye que el grado de adherencia a las GPC para IVU no complicada es de
72% calificativo para adecuado; Los criterios de menor cumplimiento de la GPC
para IVU no complicada es educación al usuario y registró detallado de

14
Sandra patricia calorina Rentería córdoba. Artículo: adherencia a guías del programa de control
prenatal en el cafesalud (cafi) San juan Ips, primer semestre de 2010, Medellín, Colombia.
Disponible en página de internet:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/548/2/Evaluacion_adherencia_guias.pdf.

36
tratamiento farmacológico; El 100% del personal médico conoce, ha recibido
capacitación y aplica la GPC para IVU no complicada de la IPS Fundavida; Se
identificaron como factores que influyen en la no adherencia a la GPC para IVU no
complicada los siguientes factores: tiempo insuficiente para la consulta,
desacuerdo con los criterios clínicos, Desacuerdo con los contenidos y
desactualización de indicaciones de manejo estos influyen en el registro de los
criterios de adherencia a la guía, Se identificó que no se establecen mediciones de
adherencia a la GPC para IVU no complicada por parte de la IPS FUNDAVIDA.

CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos servirán para realizar una


retroalimentación a la IPS en pro del mejoramiento continuo de la calidad de la
prestación del servicio.

RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Esta investigación


resulta tener una relación muy importante ya que nos aporta el instrumento con el
cual se pretende estudiar los factores influyentes en la adherencia a la GPC de
infección de vías urinarias en el personal médico en este caso, aunque esta
encuesta pueda ser aplicada para cualquier patología. Además, por ser un estudio
realizado en la misma región, podremos hacer una comparación de los resultados
y entender el comportamiento a nivel del grado de adherencia entre las 2 IPS
evaluadas a las GPC de IVU.15

2.2 TEORÍSTA DE ENFERMERÍA

DOROTHY JOHNSON

ASPECTOS BIOGRÁFICOS

Dorothy E. Johnson nació el 21 de agosto de 1919 en Savannah (Georgia).


Realizo un curso de preparación enfermera en el Armstrong Junior College de
Savannah, en Georgia (1938); se licencio en enfermería en 1942 en la Vanderbilt
University en Nashville (Tennessee) y obtuvo su máster en salud pública en la
Harvard University en Boston (1948). Murió en febrero de 1999 a la edad de 80
años.

15
Johanna Barrera. Artículo: Adherencia a las Guías Clínicas de manejo de infecciones de vías
urinarias IPS Fundavida Cúcuta- Norte de Santander primer semestre año 2016.
file:///C:/Users/USER/Downloads/ADHERENCIA%20IVU%20NO%20COMPLICADA%20FUNDAVI
DA%25253b%20%20JORGE%20TADEO%20LOZANO%20(1).pdf.

37
• Se sentía satisfecha porque su modelo de sistema conductual se utilizó para
desarrollar una base teórica en enfermería y sirvió como modelo para la
práctica enfermera en instituciones. No obstante, su mayor orgullo era seguir
las brillantes carreras de sus estudiantes.

• Dorothy Johnson: es una fuerza reguladora externa que actúa para conservar
la organización e integración de la conducta del paciente a un nivel óptimo en
aquellas ocasiones en que la conducta constituye una amenaza para la salud
física, social o existe una enfermedad.

2.3 MARCO TEÓRICO

FUENTES TEORICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORIA

El modelo del sistema conductual de Johnson (JBSM) estuvo muy influido por el
libro de Florence Nightingale Notes on Nursing. Johnson empezó a trabajar en su
modelo con la premisa de que la enfermería era una profesión que hacia una
contribución característica al bienestar de la sociedad. Por tanto, la enfermería
tenía un objetivo explícito de acción en el bienestar del paciente. Su tarea fue
aclarar la misión social de la enfermería desde “la perspectiva de una visión
teóricamente solida de la persona a la que servimos”

Acepto la creencia de Nightingale de que el primer problema de la enfermería es


con la “relación entre la persona que está enferma y su entorno, no con la
enfermedad”

Una de las ventajas de la teoría del sistema conductual de Johnson (JBS) es la


integración coherente de conceptos que definen los sistemas conductuales
extraídos de la teoría de sistemas general. Entre estos conceptos se incluyen el
holismo, la búsqueda de objetivos, la interrelación/interdependencia, la estabilidad,
la inestabilidad, los subsistemas, la regularidad, la estructura, la función, la
energía, la retroalimentación y la adaptación. Johnson (1980) escribió que la
enfermería contribuye a facilitar un funcionamiento conductual eficaz en el
paciente antes, durante y después de la enfermedad.

38
CONCEPTOS PRINCIPALES & DEFINICIONES

• Conducta: es el resultado de las estructuras y los procesos intraorganicos,


coordinados y articulados por los cambios en la estimulación sensorial y como
respuesta a estos cambios.

• Sistema: “un sistema es un conjunto que funciona como tal gracias a la


interdependencia de sus partes”

• Sistema conceptual: está formado por diferentes modos de conducta


pautados, repetitivos y determinados. La conducta que la persona adopta
suele poderse explicar y describir, ya que una persona como sistema
conductual intentara alcanzar la estabilidad y el equilibrio ajustándose y
adaptándose con más o menos éxito para funcionar de modo eficaz.

• Subsistemas: es “un mini sistema con un objetivo y una función específicos


que se mantendrá estable si su relación con los otros subsistemas o entornos
no resulta alterada”. Los siete subsistemas que Johnson identifico son
abiertos, pero están unidos y se interrelacionan. Todos ellos poseen una
entrada y una salida. Estos subsistemas son: afiliación, dependencia,
ingestión, eliminación, sexo, realización y agresión/protección.

1. Subsistema de afiliación: el subsistema de afiliación es quizás el más


importante de todos, ya que constituye la base de toda organización social. En
general, proporciona la supervivencia y la seguridad.

2. Subsistema de dependencia: en el sentido más amplio, el subsistema de


dependencia promueve una conducta de ayuda que también requiere un
cuidado.

3. Subsistema de ingestión: el subsistema de ingestión “trata sobre cuando,


como, que, cuanto y en qué condiciones comemos”. Esta conducta está
relacionada con consideraciones sociales, psicológicas y biológicas.
4. Subsistema de eliminación: el subsistema de eliminación “trata sobre cuando,
como y en qué condiciones eliminamos”.

39
5. Subsistema sexual: el subsistema sexual tiene una doble función: la
procreación y el placer. La respuesta de este sistema empieza con el
desarrollo de la identidad del rol del género e incluye una amplia gama de
conductas de rol sexual.

6. Subsistema de realización: el subsistema de realización intenta manipular el


entorno. Su función consiste en controlar o dominar algún aspecto de la
identidad o del entorno para alcanzar un estándar de calidad.

7. Subsistema de agresión/protección: la función de este subsistema es la


protección y la preservación.

• Equilibrio: “un estado de descanso estable, pero más o menos transitorio,


durante el cual el individuo se encuentra en armonía consigo mismo y con el
entorno”.

• Requisitos funcionales/imperativos de sustento: para que los subsistemas


desarrollen y mantengan la estabilidad, cada uno debe recibir un aporte
constante de requisitos funcionales.

• Regulación/control: La regulación implica que se detectarán y corregirán las


desviaciones. Por tanto, la retroalimentación es un requisito de control eficaz.

• Tensión: “El concepto de tensión se define como un estado en el que se realiza


un gran esfuerzo y puede considerarse como el producto final de una
alteración del equilibrio”

• Elemento estresante: “los estímulos pueden ser positivos, si lo que se desea o


se necesita se puede encontrar, o negativos, si no puede conseguirse. [los
estímulos]… pueden ser endógenos o exógenos según su origen, [y] actuar
sobre uno o más de los sistemas abiertos interconectados”.

40
METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA TEORIA

• PERSONA: Johnson (1980) considera que la persona es un sistema


conductual con unos modos de actuación pautados, repetitivos y determinados
que la vinculan con el entorno. La concepción de la persona es básicamente
motivacional. Esta visión se apoya claramente en la aceptación de Johnson de
las teorías etológicas, que sugieren que factores biológicos e innatos influyen
en el modelado y la motivación de la conducta. También admitió que la
experiencia previa, el aprendizaje y los estímulos físicos y sociales influyen en
la conducta. El equilibrio es fundamental para el funcionamiento efectivo y
eficaz de la persona. El equilibrio se desarrolla y se mantiene en el(los)
subsistema(s) o en el sistema como un todo.

Persona: Concibe a la persona como un sistema conductual con formas de


comportamiento marcadas por un modelo, repetitivas e intencionadas, que la
vinculan con el entorno. Johnson presupone también que un sistema conductual
es fundamental para el individuo, y cuando alguna fuerza poderosa y una menor
resistencia perturban el equilibrio del sistema conductual la integridad del individuo
se ve amenazada.

• CUIDADO O ENFERMERIA: La enfermería, según Johnson, es una fuerza


externa que actúa para preservar la organización y la integración de la
conducta del paciente hasta un nivel óptimo utilizando mecanismos
reguladores o de control temporales o proporcionando recursos cuando el
paciente sufre estrés o un desequilibrio del sistema conductual.

Enfermería: Es una fuerza externa que actúa para preservar la organización de la


conducta del paciente cuando éste se siente sometido a estrés, por medio del
fomento de mecanismos reguladores y otros recursos. Como técnica y como
ciencia, presta asistencia externa antes y durante la pérdida del equilibrio del
sistema y, por lo tanto, requiere un conocimiento del orden, el desorden y el
control.

• SALUD: Johnson considera que la salud es un estado dinámico difícil de


alcanzar, que está influido por factores biológicos, psicológicos y sociales. La
salud se manifiesta por medio de la organización, la interacción, la
interdependencia y la integración de los subsistemas del sistema conductual.
Los resultados del equilibrio del sistema conductual son los siguientes: a) se
necesita un consumo mínimo de energía (implica que hay más energía para

41
mantener la salud, o en caso de enfermedad, que hay energía para los
procesos biológicos que deben recuperarse); b) la supervivencia biológica y
social continuada está asegurada, y c) se consigue cierto grado de satisfacción
personal.

Salud: Estado dinámico fugaz influido por factores biológicos, fisiológicos y


sociológicos. La salud se refleja en la organización, interacción, interdependencia
e integración de los subsistemas que integran el sistema conductual.

• ENTORNO: En la teoría de Johnson, el entorno está formado por todos los


factores que no son parte del sistema conductual del individuo, pero que
influyen en él. El sistema conductual “determina y limita la interacción entre la
persona y su entorno y establece la relación de la persona con los objetos,
fenómenos y situaciones del entorno”. Cuando tiene lugar un desequilibrio del
sistema conductual, la enfermera puede tener que convertirse en una
reguladora temporal del entorno y suministrar los requisitos funcionales a la
persona, para que esta pueda adaptarse a los factores estresantes.

Entorno: Se compone de todos los factores que no forman parte del sistema
conductual del individuo pero que influyen en él; algunos de ellos pueden ser
utilizados por la enfermera a favor de la salud del paciente.

OTROS DESARROLLOS

Según Johnson, las personas son seres activos en constante labor de búsqueda
no solo para adaptase a su entorno, sino también para alternar dicho entorno y
adaptarlo a sus necesidades. Asimismo, considera que el sistema conductual es
más activo que reactivo. Esta creencia ase posible él estudió de este modelo. La
teoría de Johnson se ha asociado principalmente con el individuo. Cree que los
grupos de individuos se pueden considerar como grupos de sistemas
conductuales interactivos. El uso de su teoría en familias y grupos requiérelas
estudios. Teniendo en cuenta la importancia que se da actualmente a favorecer y
mantener la salud y a prevenir los accidentes y la enfermedad, se podría ampliar
la teoría para reconocer las alteraciones de la conducta en estos campos. La
enfermería preventiva, es decir, el prevenir un trastorno del sistema conductual, no
es lo mismo que la medicina preventiva, es decir, prevenir los trastornos del
sistema biológico; y también que en ambos casos deberían identificarse y
explicarse los trastornos antes de desarrollar métodos de prevención. Johnson
afirma que, si quienes presentan la asistencia fueran consientes de hasta qué
punto su conducta la de la familia influye en los pacientes para alternar conductas

42
de dependencia al comienzo de una enfermedad, podrían evitar sin dudarlo
muchos de los problemas de disfunción posteriormente. Un ulterior desarrollo de la
teoría serviría para identificare que acciones de la enfermera podría facilitar un
funcionamiento apropiado del sistema, con el fin de mantener y prevenir la salud.
En lugar de consumir energía en intervenciones como respuesta a las situaciones
de desequilibrio, las enfermeras deben aprender a identificar los signos que
presagian el desequilibrio y responder a ellos como acciones preventivas.16

2.4 MARCO LEGAL

LEY 911 DE 2004 (octubre 5) Por la cual se dictan disposiciones en materia de


responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en
Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras
disposiciones.

• ARTÍCULO 3. El acto de cuidado de enfermería es el ser y esencia del


ejercicio de la profesión. Se fundamenta en sus propias teorías y tecnologías y
en conocimientos actualizados de las ciencias biológicas, sociales y
humanísticas.

• ARTÍCULO 4. Esta ley regula, en todo el territorio de la Republica de


Colombia, la responsabilidad deontológica del ejercicio de la enfermería para
los profesionales nacionales y extranjeros que estén legalmente autorizados
para ejercer esta profesión, en concordancia con lo dispuesto en la Ley 266 de
1996, Capítulo V, artículos 14 y 15.17

La LEY 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y
se dictan otras disposiciones.

• ARTICULO. 186.-Del sistema de acreditación. El Gobierno Nacional


propiciará la conformación de un sistema de acreditación de las instituciones
prestadoras de servicios de salud, para brindar información a los usuarios
sobre su calidad, y promover su mejoramiento.

16
Jenniffer Jiménez Jaramillo. Modelos enfermeros. Junio 2013. Disponible en página de internet:
http://modelosenfermerosucaldas.blogspot.com.co/2013/06/modelo-del-sistema-conductual.html.
17
Congreso de la república. Ley 911 del 2004. Bogotá, Colombia. 2004, octubre 05. Disponible en
página de internet: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf.

43
• ARTICULO. 227.-Control y evaluación de la calidad del servicio de salud.
Es facultad del Gobierno Nacional expedir las normas relativas a la
organización de un sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención de
salud, incluyendo la auditoría médica, de obligatorio desarrollo en las entidades
promotoras de salud, con el objeto de garantizar la adecuada calidad en la
prestación de los servicios. La información producida será de conocimiento
público.18

LEY 1438 DE 2011: "Por medio de la cual se reforma el Sistema General de


Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones".

• Artículo 107. Garantía de calidad y resultados en la atención en el


Sistema General de Seguridad Social de Salud. En desarrollo del principio
de calidad del Sistema General de Seguridad Social de Salud establecido en la
presente ley, y en el marco del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de
la Atención de Salud, se definirá e implementará un plan nacional de
mejoramiento de calidad, con clara orientación hacia la obtención de
resultados que puedan ser evaluados.

• Artículo 108. Indicadores en salud. El Ministerio de la Protección Social


deberá establecer indicadores de salud, tales como indicadores centinela y
trazadores, así como indicadores administrativos que den cuenta del
desempeño de las direcciones territoriales de salud, Entidades Promotoras de
Salud, Administradoras de Riesgos Profesionales y de las Instituciones
Prestadoras de Salud, con el fin de que los ciudadanos puedan contar con
información objetiva que permita reducir las asimetrías de información y
garantizar al usuario su derecho a la libre elección de los prestadores de
servicios y aseguradores.19

DECRETO 1011 DE 2006

• Artículo 45. Sistema de Información para la Calidad. El Ministerio de la


Protección Social diseñará e implementará un "Sistema de Información para la
Calidad" con el objeto de estimular la competencia por calidad entre los
agentes del sector que al mismo tiempo, permita orientar a los usuarios en el

18
Congreso de la república. Ley 100 de 1993. Bogotá, Colombia. 1993, diciembre 23. Disponible
en página de internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248.
19
Congreso de la república. Ley 1438 de 2011. Bogotá, Colombia. 2011, enero 19. Disponible en
página de internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355.

44
conocimiento de las características del sistema, en el ejercicio de sus derechos
y deberes y en los niveles de calidad de los Prestadores de Servicios de Salud
y de las EAPB, de manera que puedan tomar decisiones informadas en el
momento de ejercer los derechos que para ellos contempla el Sistema General
de Seguridad Social en Salud.20

DECRETO 2309 DEL 15 DE OCTUBRE DE 2002. Ministerio de Salud reglamentó


el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Las
disposiciones del presente decreto se aplicarán a los prestadores de servicios de
salud, a las entidades promotoras de salud, las administradoras del régimen
subsidiado, las entidades adaptadas, las empresas de medicina prepagada y a las
entidades departamentales, distritales y municipales de salud.21

RESOLUCION 1995 DE 1999: Por la cual se establecen normas para el manejo


de la Historia Clínica.

ARTÍCULO 1.- DEFINICIONES.

A) La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva,


en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los
actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que
interviene en su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por
terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley.
C) Equipo de Salud. Son los Profesionales, Técnicos y Auxiliares del área de la
salud que realizan la atención clínico asistencial directa del Usuario y los Auditores
Médicos de Aseguradoras y Prestadores responsables de la evaluación de la
calidad del servicio brindado.

• ARTÍCULO 4.- OBLIGATORIEDAD DEL REGISTRO.

Los profesionales, técnicos y auxiliares que intervienen directamente en la


atención a un usuario, tienen la obligación de registrar sus observaciones,

20
Congreso de la república. Decreto 1011 de 2006. Bogotá, Colombia. 2006, abril 03. Disponible
en página de internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19975
21
Congreso de la república. Decreto 2309 de 2002. Bogotá, Colombia. 2002, octubre 15.
Disponible en página de internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6829.

45
conceptos, decisiones y resultados de las acciones en salud desarrolladas,
conforme a las características señaladas en la presente resolución.22

RESOLUCION 0256 DEL 2016: Por la cual se dictan disposiciones en relación


con el Sistema de Información para la Calidad y se establecen los indicadores
para el monitoreo de la calidad en salud.23

RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993, Por la cual se establecen las normas


científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

• ARTICULO 10. El grupo de investigadores o el investigador principal deberán


identificar el tipo o tipos de riesgo a que estarán expuestos los sujetos de
investigación.

• ARTICULO 11. Para efectos de este reglamento las investigaciones se


clasifican en las siguientes categorías: a. Investigación sin riesgo: Son estudios
que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y
aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación
intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de
los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran:
revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se
le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta.24

RESOLUCIÓN NÚMERO 2003 DE 2014: Por la cual se definen los


procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de
Salud y de habilitación de servicios de salud, así como adoptar el Manual de

22
Ministerio de salud y protección social. Resolución 1995 de 1999. Bogotá, Colombia. 1999, julio
8. Disponible en página de internet:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201995%20DE%20199
9.pdf
23
Ministerio de salud y protección social. Resolución 0256 de 2016. Bogotá, Colombia. 2016,
febrero 05. Disponible en página de internet:
http://www.acreditacionensalud.org.co/sua/Documents/Resoluci%C3%B3n%200256%20de%20201
6%20SinfCalidad.pdf.
24
Ministerio de salud y protección social. Resolución 8430 de 1993. Bogotá, Colombia. 1993,
octubre 04. Disponible en página de internet:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-
1993.PDF.

46
Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud que hace parte
integral de la presente resolución.25

RESOLUCIÓN NÚMERO 1441 DE 2013:

• Artículo 3. Condiciones de habilitación que deben cumplir los Prestadores de


Servicios de Salud. Los Prestadores de Servicios de Salud, para su entrada y
permanencia en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención
de Salud, deben cumplir las siguientes condiciones: 3.1. Capacidad Técnico-
Administrativa. 3.2. Suficiencia Patrimonial y Financiera. 3.3. Capacidad
Tecnológica y Científica.

• El Manual de Inscripción de Prestadores de Servicios de Salud y Habilitación


de Servicios de Salud es el instrumento que contiene las condiciones para que
los servicios de salud ofertados y prestados en el país, cumplan con los
requisitos mínimos para brindar seguridad a los usuarios en el proceso de la
atención en salud. Como consecuencia de lo anterior, el Manual de Inscripción
de Prestadores de Servicios de Salud y Habilitación de Servicios de Salud
tiene por objeto definir: - Los servicios de salud que pueden ofertar los
prestadores de servicios de salud. - Las condiciones de verificación para la
habilitación. - Los criterios de habilitación de los servicios de salud en el país.26

2.5 MARCO CONCEPTUAL

2.5.1 Infección de vías urinarias. Ataque de una bacteria a cualquier órgano de


las vías urinarias (riñón, uréteres, vejiga o uretra); la presencia bacteriana causa
un proceso inflamatorio.

2.5.2 infección de vías urinarias no complicadas. Es la que se presenta como


cistitis aguda o pielonefritis aguda en personas previamente sanas y sin
alteraciones anatómicas o funcionales del aparato urinario.

25
Ministerio de salud y protección social. Resolución 2003 de 2014. Bogotá, Colombia. 2014, mayo
28. Disponible en página de internet:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.p
df.
26
Ministerio de salud y protección social. Resolución 1441 de 2013. Bogotá, Colombia. 2013, mayo
06. Disponible en página de internet:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1441-de-
2013.pdf

47
2.5.3 Adherencia. Es el cumplimiento, seguimiento de instrucciones, persistencia,
colaboración, alianza, concordancia y adhesión hacia una serie de
recomendaciones.

2.5.4 Guía Práctica Clínica. Es el conjunto de recomendaciones sobre


promoción, prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y/o
rehabilitación de una patología o problemática de salud específica. Esta debe
contener como mínimo objetivos, población objeto, alcance, recomendaciones y
algoritmos de manejo y su metodología de realización debe ser explícita y con
actualizaciones periódicas no mayores a 5 años, debe permitir flexibilidad y
adaptación a las individualidades del paciente. Las guías deben tener mecanismos
de difusión registrados, mecanismos de capacitación, mecanismos de evaluación,
mecanismos de retroalimentación y deben estar basadas en la evidencia.

2.5.5 Cistitis. Es una inflamación vesical sintomática, generalmente de tipo


bacteriano, caracterizada por poliaquiuria, urgencia, disuria, dolor suprapúbico y
tenesmo vesical.

2.5.6 Pielonefritis. Infección bacteriana del parénquima renal caracterizada por


dolor en el ángulo costovertebral, frecuentemente acompañada por fiebre,
comúnmente precedida de síntomas irritativos urinarios bajos y ataque al estado
general.

2.5.7 Historia Clínica. Es el documento médico legal único, acumulativo e


integrado que reúne todos los formularios donde se registran, de manera
ordenada y clara, los actos relativos a la identificación del usuario, al proceso que
afecta la salud de la persona, a sus diagnósticos, a su evolución y a la conducta
terapéutica desarrollada en las unidades prestadoras de servicios de salud.

2.5.8 Lista de chequeo. Es la relación de puntos, acápites o ítems que permiten


recoger categorías específicas de información que requieren obtenerse y que
sirven de guía durante el proceso de auditoría.

2.5.9 Auditoria Medica. Es el análisis crítico y sistemático de la calidad del acto


médico, incluyendo a los procedimientos diagnósticos y a las decisiones
terapéuticas, al uso de los recursos y a los resultados de los mismos que
repercutan en los desenlaces clínicos y en la calidad de vida del paciente, con la
finalidad de mejorar la calidad en los servicios de salud, y debe ser realizada por

48
profesionales médicos capacitados por formación y/o por pericia en un tema
médico específico.

2.5.9.1 Auditoria de historia clínica. También llamada “Análisis de la Calidad de


las Historias Clínicas” es aquella auditoria cuyo objeto de estudio es la Historia
Clínica y sus resultados dependerá de la forma como se encuentra organizada la
información existente en ella.

2.5.10 Atención de la salud. Se define como el conjunto de servicios que se


prestan al usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento, así
como de las actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las
fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se
prestan a toda la población.

2.5.11 Calidad de la atención de salud. Es la provisión de servicios accesibles y


equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos
disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario.

2.5.12 Reinfección. Nuevo evento asociado con la reintroducción de bacterias a


partir de una fuente externa al aparato urinario.

2.5.13 Piuria. Presencia de > 5 leucocitos/campo 400x en orina centrifugada.27

27
Ministerio de salud y protección social. Resolución 2003 de 2014. Bogotá, Colombia. 2014, mayo.
Disponible en página de internet:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.p
df.

49
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS DE LA IPS
MUTUAL HEALTH CARE S.A.S.
Recomendaciones para el Recomendaciones para el
diagnóstico de la cistitis y tratamiento de la pielonefritis no
pielonefritis no complicada complicada

1. Explorar otros diagnósticos y 1. Se recomienda para pacientes


considerar el examen pélvico en con tratamiento ambulatorio:
mujeres con síntomas de picazón o
flujo vaginal. (Grado de
recomendación B-Nivel de evidencia 1.1 Como primera opción cefalexina
3a). 1g vía oral cada 12 horas. (Grado de
recomendación B-Nivel de evidencia
2b).
2. Realizar Gram de orina sin
centrifugar en mujeres por lo demás
sanas que presentan ≤2 síntomas de 1.2 Como alternativa amoxicilina-
infección del tracto urinario sin clavulanato 1g/250mg vía oral cada 12
síntomas de picazón o flujo vaginal. horas. (Grado de recomendación B-
(Grado de recomendación B-Nivel de Nivel de evidencia 2b).
evidencia 3a).

1.3 Otra alternativa es cefuroxima-


3. Utilizar las tiras reactivas para axetil 500mg vía oral cada 12 horas.
guiar las decisiones de tratamiento (Grado de recomendación A-Nivel de
en mujeres por lo demás sanas que evidencia 1c).
presentan ≤2 síntomas de infección
del tracto urinario sin picazón o flujo
vaginal y Gram de orina sin 2. Se recomienda para pacientes
centrifugar negativo. (Grado de con tratamiento hospitalario:
recomendación B-Nivel de evidencia
2a).
2.1 Como primera opción cefazolina
2g intravenosa cada 8 horas. (Grado de
4. Considerar la posibilidad de recomendación A-Nivel de evidencia
pielonefritis en pacientes que 1b).
presentan síntomas o signos de
infección urinaria y tienen fiebre o
dolor lumbar. (Grado de 2.2 Como alternativa ampicilina-
recomendación D-Nivel de evidencia sulbactam 3g intravenoso cada 6 horas

50
5). o amikacina 15mg/Kg en dosis única
diaria —puede requerir ajuste en falla
renal—. (Grado de recomendación A-
5. Realizar cultivos de orina en Nivel de evidencia 1b).
las pacientes:

3. El tratamiento antibiótico deberá


5.1 Con pielonefritis aguda dirigirse según el perfil de sensibilidad y
(sospecha). se propenderá por el paso a vía oral y
dada de alta temprana. (Grado de
recomendación B-Nivel de evidencia
5.2 Cuyos síntomas se repiten o 3b).
no se resuelven después de la
finalización del tratamiento.
4. No se recomienda el tratamiento
empírico con fluoroquinolonas, este
5.3 Que presentan síntomas solo se sugiere para ser usado de
atípicos en sospecha de cistitis. forma ambulatoria según sensibilidad
del microorganismo aislado. (Grado de
recomendación B-Nivel de evidencia
5.4 Con al menos un episodio 3b).
previo en el último año.

5. La duración del tratamiento debe


5.5 Que hayan recibido ser de 10 días; en caso de evolución
tratamiento antibiótico en los últimos favorable y urocultivo negativo, se
6 meses por cualquier causa. (Grado deberá continuar el antibiótico
de recomendación C-Nivel de seleccionado inicialmente. (Grado de
evidencia 4). recomendación B-Nivel de evidencia
3b).

6 no se considera necesario realizar


estudios diagnósticos adicionales a 6. En caso de urocultivo negativo y
los criterios clínicos en pacientes ausencia de uso reciente de antibióticos
sanas que presentan un primer considere otros diagnósticos. (Grado de
episodio con tres o más de los recomendación B-Nivel de evidencia
síntomas clásicos de infección del 3b).
tracto urinario. (Grado de
recomendación B-Nivel de evidencia
3a).

51
Recomendaciones para el Recomendaciones para la profilaxis
tratamiento de la cistitis no de las infecciones urinarias
complicada recurrentes

1. Se recomienda como primera 1. No se recomienda considerar, en


opción nitrofurantoina 100mg vía oral las mujeres con recurrencia, el uso de
cada 12 horas por 5 días. (Grado de los productos de arándano para reducir
recomendación A-Nivel de evidencia la frecuencia de infecciones. (Grado de
1b). recomendación A-Nivel de evidencia
1a).

2. Como alternativa fosfomicina


3g vía oral dosis única. (Grado de 2. En las pacientes con recurrencia
recomendación A- Nivel de evidencia uno de los siguientes regímenes
1b). profilácticos se puede recomendar:

3. Otras alternativas de • En pacientes con 3 episodios de


tratamiento son amoxicilina- IVU no complicada en el último año
clavulanato 1g cada 12 horas por 7 asociados a la actividad sexual se
días o cefalexina 1g vía oral cada 12 recomienda toma de profilaxis
horas por 7 días. (Grado de después de la relación sexual.
recomendación B-Nivel de evidencia (Grado de recomendación A-Nivel
2b). de evidencia 1b)

4. No hay recomendación a favor • En pacientes con dos o más


o en contra del uso empírico de episodios en el año sin factores de
trimetoprim- sulfametoxazol en este riesgo se recomienda una de las
escenario. (Grado de recomendación siguientes alternativas:
B-Nivel de evidencia 2b).

5. No se recomienda el uso de
fluoroquinolonas para el tratamiento
empírico de la cistitis aguda. (Grado
de recomendación B-Nivel de
evidencia 3b).

52
Se consideran síntomas clásicos Recomendación:
de infección del tracto urinario:
disuria, frecuencia de la micción,
dolor supra púbico, urgencia y No se considera necesario realizar
hematuria. estudios diagnósticos adicionales a los
criterios clínicos en pacientes sanas
que presentan un primer episodio con
tres o más de los síntomas clásicos de
infección del tracto urinario (Grado de
recomendación B-Nivel de evidencia
3a).

Explorar otros diagnósticos y considerar


el examen pélvico en las mujeres con
síntomas de picazón o flujo vaginal
(Grado de recomendación B-Nivel de
evidencia 3a).

2.6 MARCO CONTEXTUAL

El municipio de Villa del Rosario está ubicado en la subregión oriental del


departamento Norte de Santander (Colombia), limitando al norte con la república
Bolivariana de Venezuela y Cúcuta, al sur con Ragonvalia y Chinácota, al oriente
con la República Bolivariana de Venezuela y al occidente con el municipio de los
patios. (16).

Villa del rosario cuenta con una población donde el 49,5% son hombres y el 50,5%
mujeres. El 7,2% de la población de 5 años y más y el 7,0% de 15 años y más de
villa del rosario no sabe leer y escribir. El 60,1% de la población en cabecera de 3
a 24 años asiste a un establecimiento educativo formal. El 41,1% de la población
residente en villa del rosario, ha alcanzado el nivel básico primaria; el 31,3% ha
alcanzado secundaria y el 8,3% el nivel superior y postgrado. La población
residente sin ningún nivel educativo es el 9,7%. (DANE censo 2005-14).

El municipio de villa del rosario se encuentra conformado por:

53
• Los barrios: Montevideo, Lomitas, Las Pampas, La Esperanza, 20 de julio, San
Gregorio, Santander, Antonio Nariño, Villa Antigua, El Centro, El Páramo,
Primero de mayo, La Palmita, Gran Colombia, La Parada, Fátima, Bellavista,
Piedecuesta, Gramalote, Turbay Ayala, San Martín, Santa Bárbara, San Judas
Tadeo, San José y Sendero de Paz.

• Corregimientos: Lomitas, La Parada, Juan Frío, La Uchema, Palogordo Norte y


Palogordo Sur.

• Veredas: El Palmar, Luis Carlos Galán, Trincheras y Peracal.

Dentro del sector salud, el municipio de villa del rosario cuenta con la IPS Mutual
HealthCare, el cual se encuentra ubicado en la dirección Carrera 7 Nº 3-17
Fatima. (6)

Plataforma estratégica

Institución Prestadora de Servicios de Salud, debidamente habilitada para la


prestación de servicios de atención primaria y desarrollo de programas de
promoción y prevención. Ubicada en la ciudad de Villa del Rosario, con capacidad
de atender población afiliada al régimen subsidiado y contributivo como a
particulares que requieran de este nivel de atención.

Misión

Somos un equipo humano comprometido con la prestación de servicios de salud


en un primer nivel de atención de forma integral al paciente y su entorno, con alto
cumplimiento de los estándares de calidad ofreciendo en forma eficiente, directa y
oportuna una atención médica, odontológica y de laboratorio. Contamos con un
recurso humano valioso que consta de un equipo médico, paramédico y
administrativo de gran sentido de pertenencia y compromiso social; infraestructura
física, que cumple con todas las normas requeridas para funcionamiento de
servicios habilitados ante el Instituto Departamental de Salud; además con
tecnología de punta, que incluye sistematización de historias clínicas, servicios
contables, elaboración y presentación de informes a los diferentes entes e
informes gerenciales que sean necesarios.

54
Visión

En el año 2026 MUTUAL HEALTH CARE se posicionará como Institución


Prestadora de Servicios de Salud (IPS) líder y con reconocimiento municipal,
departamental y nacional, por brindar a nuestros pacientes una atención
humanizada, con los más altos estándares de calidad y con un equipo de trabajo
altamente calificado para convertirnos en centro pionero de excelencia en el
primer nivel de atención.

Valores

• Sentido de pertenencia

• Respeto

• Amabilidad

• Honestidad

• Responsabilidad

• Solidaridad

Principios

• Equidad

• Responsabilidad

• Trabajo en equipo

• Mejoramiento continuo

• Atención centrada en el paciente.

55
Objetivos Institucionales

1. Asegurar la prestación de los servicios con un equipo humano que cumpla los
perfiles y las competencias necesarias para la atención de los usuarios.

2. Recuperar, rehabilitar y/o acompañar al paciente y su familia en la evolución


de la enfermedad.

3. Fomentar la educación sanitaria del paciente, su autocuidado y la integración


familiar.

4. Garantizar la prestación del servicio de forma confiable y segura cumpliendo


con todos los requisitos exigidos por el SOG CS, enfocada en la satisfacción
de los usuarios.

5. Mantener información confiable y oportuna para realizar seguimiento a los


indicadores y facilitar la toma de decisiones, generando acciones que mejoren
el desempeño asistencial y financiero.

La IPS MUTUAL HEALTH CARE, Bajo el acta N.01, del 14 de agosto del 2014 (6),
se conformó el comité de seguridad del paciente, definiendo los integrantes y sus
funciones, y definir la periocidad. Dentro del comité se definió, que el comité está
conformado por:

1. Referente: Auxiliar de enfermería.

2. Colaborador de toma de decisiones de procesos misionales y administrativos:


Gerente de la institución.

3. Colaborador que canaliza la información: Coordinadora general.

4. Referente de gestión de calidad: Coordinadora de calidad.

5. Referente para evaluador de casos: Medico general.

56
6. Invitados: de acuerdo con el caso análisis coordinador de cada servicio.

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DE LA IPS MUTUAL HEALTH


CARE

La IPS Mutual Health Care se compromete a implementar y mantener el Programa


de Seguridad del Paciente identificando, previniendo y reduciendo los riesgos que
se generen durante la atención de los pacientes y el cuidado médico en su
residencia, poniendo a disposición del usuario los recursos humanos,
infraestructura técnica y un modelo de atención que garantice la adecuada
prestación del servicio, con la participación activa del grupo familiar , brindando un
entorno seguro y desarrollando cultura de seguridad.

MODELO DE LA POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

El modelo de Seguridad del Paciente con enfoque en la humanización de los


servicios tiene tres ejes fundamentales interactuando sinérgicamente: La cultura
frente a la Seguridad del Paciente, Procesos Seguros y Aprendizaje
Organizacional.

2.7 SISTEMA DE HIPÓTESIS

2.7.1 Hipótesis Descriptiva. Se pretende encontrar un buen grado de adherencia


a la GPC de infecciones de vías urinarias no complicadas por parte del personal
médico encargado de la consulta en la IPS Mutual Healt Care S.A.S.

2.8 SISTEMA DE VARIABLES

Cuadro 1. Lista de chequeo


Objetivo
VARIABLE DEFINICIÓN NATURALEZA NIVEL CODIFICACIÓN
que cumple

Se encuentran
Datos de
identificada la Historia Cualitativa Ordinal Cumple 1y2
Identificación
clínica con el número

57
de identificación del
usuario atendido
No cumple

La anamnesis consiste
en una serie de
Cumple
preguntas que efectúa
el medico al paciente
sobre motivo de
Anamnesis Cualitativa Ordinal 1y2
consulta, enfermedad
actual y antecedentes
con el objetivo de
establecer un
diagnostico No cumple

El diagnostico se Cumple
encuentra registrado y
Diagnóstico cumple con los criterios Cualitativa Ordinal 1y2
diagnósticos indicados
en la GPC IVU. No cumple

Las ayudas
Medios Diagnosticas usadas Cumple
Cualitativa Ordinal 1y2
diagnósticos son las indicadas por la
GPC IVU. No cumple
La conducta a seguir
Plan de con el paciente es la Cumple
Cualitativa Ordinal 1y2
manejo indicada en la GPC
IVU. No cumple

El plan farmacológico
Cumple
Tratamiento se encuentra registrado
Farmacológi y es el indicado por la Cualitativa Ordinal 1y2
co GPC en dosis, vía y
horario. No cumple

La profilaxis de la IVU Cumple


Profilaxis de recurrente es la que se
la IVU encuentra registrado y Cualitativa Ordinal 1y2
recurrentes es el indicado por la
GPC.
No cumple

La educación que se Cumple


brinda al usuario
Educación al
atendido se encuentra Cualitativa Ordinal 1y2
Usuario
registrada y es la
indicada por la GPC.
No cumple

58
Óptima >13
Calificación y
Concepto Medición del grado de 10 a
Adecuada
Final de aplicación de la guía 12
Nomina 7
aplicación de evidenciada en el Cualitativo 1y2
l Aceptable A
la guía en la registro de la atención
Historia en la historia clínica. 9
clínica 4
Deficiente A
6

Cuadro 2. Encuesta
Objetivo que
VARIABLE DEFINICIÓN NATURALEZA NIVEL CODIFICACIÓN
cumple

Conocimiento El profesional Si
de la GPC conoce las Cualitativa Ordinal 3y4
IVU GPC para IVU No
Le fue
Socialización socializado al Si
Cualitativa Ordinal 3y4
de GPC IVU Profesional las
GPC IVU No
Aplicación de El profesional
la GPC IVU aplica los Si
Cualitativa Ordinal 3y4
en consulta contenidos de
externa. la GPC IVU No
Al profesional
Evaluación de le han hecho Si
la aplicación evaluaciones
de la GPC sobre la Cualitativa Ordinal 3y4
IVU por parte aplicación de la
de la IPS GPC por parte No
de la IPS.

59
CAPITULO III.

MARCO METODOLÓGICO

3.1 PARADIGMA

CUANTITATIVO

DURKHEIM y la metodología cuantitativa

Encontramos el punto de partida de esta corriente a partir de Auguste Comte con


su Filosofía Positiva. Comte distinguió entre las ciencias de la sociedad y las
ciencias naturales, sin embargo, no plantea el objeto de estudio. Durkheim,
discípulo de Comte, protagoniza una de las mayores aportaciones para las
ciencias sociales, y es la de dotar a la sociología de la solidez necesaria para que
pudiese alcanzar la categoría de ciencia. Con tal propósito redactó en 1894 una
serie de artículos, publicados en forma de libro al año siguiente, con el título Las
reglas del método sociológico. Se trata pues de un ensayo que argumenta la
insatisfacción de Durkheim ante la poca rigurosidad científica con la que son
tratados los hechos sociales. Para conseguir una “dignidad teórica y científica”
(Giner, 2003) la sociología debe tener un objeto de estudio claro y delimitado. Para
sociología, según Durkheim, tal objeto es el hecho social.28

Esta metodología se centra en los aspectos observables susceptibles de


cuantificación, y utiliza la estadística para el análisis de los datos.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo no experimental, de diseño transversal en la cual se


recolectaron datos en un solo momento o un tiempo único el cual abarca desde
enero a marzo del 2018, y tiene como propósito analizar las distintas variables
presentadas.

28
Patricia Portero. Investigación cuantitativa. Junio 2014. Disponible en página de internet:
http://investigacioncuantipatricia.blogspot.com.co/2013/03/padres-fundadores.html

60
3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se desarrollará un estudio con metodología cuantitativa de tipo observacional


descriptivo de corte transversal, donde se analizarán las historias clínicas de los
pacientes atendidos por consulta externa en la IPS Mutual Healt Care ubicada en
el municipio de Villa del Rosario durante el primer trimestre del 2018, con el
diagnostico de Infección de vías urinarias.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1 Población. La población de estudio corresponde a toda historia clínica de


las pacientes atendidas por consulta externa ya que es la población a la que está
dirigida la GPC de la IPS Mutual Healt Care durante el primer trimestre del 2018,
con el diagnostico de Infección de vías urinarias, teniendo en cuenta los criterios
de inclusión y exclusión.

La otra población objeto de estudio está constituida por 4 profesionales en


medicina general quienes al primer trimestre del 2018 corresponden al 100% de
los profesionales que prestan servicios de salud en consulta externa en la IPS
Mutual Healt Care S.A.S, información suministrada por la coordinación de la
institución de la sede ubicada en Villa del Rosario.

3.4.2 Muestra. Para el estudio se tomó el 100% de las pacientes que recibieron
atención medica por consulta externa por diagnóstico de infección de vías
urinarias durante el primer trimestre comprendido de enero a marzo del 2018 en la
IPS Mutual Healt Care S.A.S. sede villa del rosario. Muestra que corresponde al
49.6 % del total de casos de infección de vías urinarias de dicho trimestre en la
Ips. Determinación de muestra: total pacientes atendidos con diagnostico IVU: 129
casos para el trimestre. Total, historias clínicas que serán evaluadas: 129 x 49.6%
= 63.9 Aprox. 64 historias clínicas.

61
3.5 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

3.5.1 Criterios de inclusión.

• Historias clínicas de pacientes que ingresen por consulta externa a la IPS


Mutual Healt Care con diagnóstico de infección de vías urinarias no
complicadas durante el periodo de enero a marzo del 2018.

• Sexo femenino

• Historias clínicas de las pacientes de 16 años de edad en adelante.

• Historias clínicas de los pacientes vinculados al régimen contributivo,


subsidiado y particulares.

3.5.2 Criterios de exclusión.

• Sexo masculino

• Mujeres con infecciones del tracto urinario diferentes a cistitis o pielonefritis no


complicadas.

• Historias clínicas de los pacientes que sean remitidos a otro profesional


diferente al médico general de la IPS Mutual Healt Care o a otra institución.

• Historias clínicas diligenciadas por profesionales de otra IPS.

• No adherencia del paciente al manejo terapéutico dado por el profesional


médico.

• No se encuentra historia clínica en el sistema de la IPS.

62
• Mujeres en gestación

• Mujeres con uso de catéteres vesicales

• Población menor de 15 años.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

REVISIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS

Se recolectarán los datos por medio de una lista de chequeo de las historias
clínicas, las cuales deben cumplir con los criterios de inclusión para determinar el
grado de adherencia a la guía de práctica clínica de IVU por parte del profesional
médico.

ANALISIS DE FACTORES INFLUYENTES DE LA ADHERENCIA A LA GPC

Se recolectarán los datos por medio de una encuesta dirigida al personal médico
de la IPS Mutual Healt Care para analizar qué factores influyen en la adherencia a
la guía práctica clínica de infección de vías urinarias.

3.6.1 Instrumentos.

3.6.1.1 Instrumentos del cuestionario.

INSTRUMENTO 1

Para la recolección de la información de las historias clínicas se diseñó y aplico un


instrumento de evaluación (Lista de chequeo) construido a partir de la GPC de la
IPS Mutual Healt Care. Lista de chequeo para la evaluación de historias clínicas:
consta de: datos de referenciación (fecha). Datos de identificación: (edad). Historia
clínica: indicadores evaluados de adherencia a la GPC: se evalúa el registro de la
historia clínica de parámetros que indica la aplicación de los criterios
estandarizados y sugeridos para el manejo de la IVU en la GPC; señalizando si

63
cumple o no cumple con un criterio numérico 1 (se observa el cumplimiento), 0 (no
se observa el cumplimiento) y 2 (no aplica de acuerdo a los criterios establecidos
por la GPC de la IPS).

Al final se estableció una calificación cualitativa de acuerdo a la puntuación final


obtenida por cada evaluación de historia clínica teniendo en cuenta el puntaje de
cumplimiento.

Cada ítem tendrá un punto posible de acuerdo al


cumplimiento evidenciado (el valor numérico reemplaza
la x para hacer el indicador medible).
MODO DE VERIFICACIÓN
SI CUMPLE 1
NO CUMPLE 0
NO APLICA 2
PUNTUACIÓN DE LAS RESPUESTAS
OPTIMA > 12 PUNTOS
ADECUADA 10 a 11 PUNTOS
ACEPTABLE 8 a 9 PUNTOS
DEFICIENTE 6 a 7 PUNTOS
INACEPTABLE < 5 PUNTOS

INSTRUMENTO 2

Para la recolección de información de los factores influyentes de la adherencia a la


GPC se aplicó una encuesta ya validada de la cual se obtuvo el permiso para su
respectivo uso. La encuesta consta de 16 preguntas en donde las opciones de
respuesta fueron dicotómicas con única modalidad de respuesta y se estableció
una escala de calificación donde los criterios que corresponden al SI se les califico
con 1, los criterios que corresponden al NO con 0 y criterios que no respondieron
se les califico con 2.

64
Cuadro 3. Prospectiva
Cada ítem tendrá un punto posible de acuerdo al
cumplimiento evidenciado (el valor numérico reemplaza la x
para hacer el indicador medible). OBSERVACIONES
MODO DE VERIFICACIÓN
SI 1
NO 0
Los ítems que no
fueron respondidos
de acuerdo a la
NO APLICA 2
ruta de la encuesta
se les califico con 2
(No aplica).

3.7 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

3.7.1 Validez. La validación del instrumento 1 (Lista de chequeo) se llevó a cabo


por 3 expertos propuestos: Medico experto en salud ocupacional, enfermera
profesional especialista en Administración de salud y enfermera profesional
especialista en Gerencia y auditoria de la calidad.

3.7.2 Confiabilidad.

- Análisis de homogeneidad de ítems


- Coeficiente Alfa de Cronbach

Cuadro 4. Estadística de fiabilidad

3.7.3 Análisis de la información. El análisis se efectuó con el paquete estadístico


SPSS versión 12.0 y versión 13.1. Se determinó el grado de adherencia aplicando
un intervalo de confianza del 99%.

65
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Terminada la tabulación de los datos obtenidos de la observación y evaluación de


las historias clínicas de los pacientes que fueron tratados bajo el diagnostico de
infección de vías urinarias, correspondieron a un universo de 64 (100%) historias
clínicas correspondientes a mujeres de 16 años en adelante, atendidas durante el
primer trimestre del 2018; De las cuales 58 (91%) historias clínicas cumplían con
los criterios de inclusión y 6 (9%) historias fueron excluidas por los criterios de
exclusión propuestos para este estudio en donde el estado de embarazo y
diagnostico diferente al de cistitis y pielonefritis fueron las causas más frecuentes
de exclusión.

Tabla 1. Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 58 91%
Excluidoa 6 9%
Total 64 100%
Total, de historias clínicas procesadas 58

Grafica 1. Resumen de procesamiento de casos

66
La primera tabla del presente análisis hace referencia a las edades más
predominantes de la población femenina estudiada en la cual podemos observar
que las más recurrentes en presentar infección de vías urinarias no complicadas
fueron 30 y 37 años en donde estas dos edades muestran un mismo porcentaje
correspondiente a 8.6 %, la siguen 53, 55 y 61 años que también muestran un
mismo comportamiento al consultar correspondiente al 5,2% cada una.

Tabla 2. Agrupación de edades por ciclo de vida de acuerdo al ministerio de


salud y protección social
Edad Frecuencia Porcentaje
JUVENTUD 16-18 4 7%
ADOLESCENCIA
3
19-26 5%
ADULTO 27-59 36 62%
ADULTO MAYOR
15
>60 26%
TOTAL 58 100%

Grafica 2. Agrupación de edades por ciclo de vida de acuerdo al ministerio


de salud y protección social
EDAD

70
60
50 58
40
30 36
20
10 4 7% 3 5% 62% 15 26% 100%
0
16-18 19-26 27-59 60-83 TOTAL

Frecuencia Porcentaje

El ciclo de vida que más presento infección de vías urinarias fue las adultas con un
62%, los factores que más se le tribuyen a padecer de IVU en este rango de edad
se debe a los estilos de vida, vida sexual activa.

67
Los resultados arrojaron que las variables de Anamnesis (motivo de consulta,
enfermedad actual y antecedentes) y examen físico general, el 100% de las
historias clínicas procesadas respondieron al CUMPLE, entendiéndose que el
personal médico tiene clara la importancia de consignar estos datos en la historia
clínica ya que sirven de direccionamiento a un diagnostico seguro.

Tabla 3 .Examen físico regional

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO
7 12,1 12,1 12,1
CUMPLE
NO
51 87,9 87,9 100,0
APLICA
Total 58 100,0 100,0

Grafica 3. Examen físico regional

Los resultados de adherencia al examen físico regional corresponden a un


porcentaje del 87,9 No aplica, lo cual de acuerdo a lo plasmado en la GPC solo se
debe realizar a las mujeres que presenten síntomas de picazón o flujo vaginal; los
casos de infección de vías urinarias que presentaron estos síntomas
correspondieron al 12.1% en este estudio expresándose el total de estas con una
conducta profesional que corresponde al NO CUMPLE omitiéndose el examen
físico regional.

68
DIAGNÓSTICO

Tabla 4. Diagnóstico Presuntivo.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO
1 1,7 1,7 1,7
CUMPLE
CUMPLE 32 55,2 55,2 56,9
NO
25 43,1 43,1 100,0
APLICA
Total 58 100,0 100,0

Grafica 4. Diagnóstico Presuntivo

Observamos que en los casos en donde se podía realizar un diagnóstico


presuntivo en la mayor parte de porcentaje CUMPLE correspondiente al 55,2 %
cumpliendo las indicaciones establecidas en la guía de práctica clínica que son
para pacientes sanas que presenten un primer episodio con 3 o más de los
síntomas clásicos, en comparación del NO CUMPLE con un 1,7% los cuales
realizaron diagnósticos presuntivos en pacientes que presentaban un 2 episodio
nuevo y otras por fallo a tratamientos anteriormente prescritos, el resultado
obtenido de NO APLICA fue de un 43 % el cual representa un gran porcentaje de
la población total debiéndose a que a esta población se le realizo un diagnóstico
definitivo con medios diagnósticos.

69
Tabla 5. Diagnóstico Definitivo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO
3 5,2 5,2 5,2
CUMPLE
CUMPLE 26 44,8 44,8 50,0
NO
29 50,0 50,0 100,0
APLICA
Total 58 100,0 100,0

Grafica 5. Diagnóstico Definitivo

Para analizar el resultado del diagnóstico definitivo debemos empezar hablando


que es aquel que se realiza por medio de exámenes por ende el porcentaje
correspondiente al no aplica que es un 50%, se debe a que en la mayoría de
casos se tomaba en cuenta el diagnostico presuntivo por la sintomatología que
presentaba la paciente y el direccionamiento que arrojaba la anamnesis. Por otro
lado la población a la que si se le debía aplicar el diagnóstico definitivo, el 44,8% si
cumple con las indicaciones propuestas por la guía y el 5,2 no cumple ya que se
realizaban exámenes diagnósticos pudiéndose tratar como diagnostico presuntivo
lo que puede representar gastos innecesarios para el sistema de salud e
incomodidad y pérdida de tiempo para los pacientes, pero la guía de práctica
clínica de la IPS MUTUAL HEALT CARE deja claro que las recomendaciones de
la guía no sobrepasan al juicio médico.

70
MEDIOS DIAGNÓSTICOS

Tabla 6. Examen pélvico

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO
9 15,5 15,5 15,5
CUMPLE
NO
49 84,5 84,5 100,0
APLICA
Total 58 100,0 100,0

Grafica 6. Examen pélvico

El examen pélvico presenta un porcentaje de 49% no aplica, ya que se debe


considerar en mujeres con síntomas de picazón o flujo vaginal y en la población
estudiada las pacientes que asistieron con esta sintomatología fue poca. Para la
población que si aplicaba el examen pélvico por su sintomatología correspondía al
15.5%, el personal médico no cumplió con lo establecido en la GPC de la IPS.

71
Tabla 7. Solicitud y resultado de uroanálisis.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO
10 17,2 17,2 17,2
CUMPLE
CUMPLE 36 62,1 62,1 79,3
NO APLICA 12 20,7 20,7 100,0
Total 58 100,0 100,0

Grafica 7. Solicitud y resultado de uroanálisis.

Las indicaciones para realizar la solicitud de un uroanálisis según la Guía de


infecciones urinarias no complicadas son mujeres sanas que presentan ≤2
síntomas de infección de vías urinarias sin síntomas de picazón o flujo vaginal por
lo tanto la solicitud y resultado de uroanálisis corresponde a un 62% cumple, y fue
el medio diagnóstico más utilizado para resolver y definir esta patología, claro está
que fue el más frecuente ya que la mayoría de los casos fueron pacientes mujeres
con un primer episodio, se observó en lo consignado en las historias, solicitud de
esta ayuda diagnostica sin cumplir con las indicaciones anteriormente descritas
aunque con un porcentaje menor 17,2 esta calificación fue debida a que no se
tuvieron en cuenta los criterios o indicaciones para no solicitarla, en la mayoría de
casos que no cumplieron fue porque se solicitó o realizo a pacientes que
presentaban síntomas de picazón y flujo vaginal.

72
Tabla 8. Solicitud y resultado de urocultivo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO
22 37,9 37,9 37,9
CUMPLE
CUMPLE 10 17,2 17,2 55,2
NO APLICA 26 44,8 44,8 100,0
Total 58 100,0 100,0

Grafica 8. Solicitud y resultado de urocultivo

En tanto a la variable de solicitud y resultado de urocultivo se debían tener en


cuenta Los Pacientes con sospecha de pielonefritis, síntomas recurrentes después
de finalizar tratamiento, síntomas atípicos en sospecha de cistitis, al menos 1
episodio en el último año y tratamiento antibiótico en los últimos 6 meses, según
estas indicaciones la GPC define que los pacientes a los que aplica o no aplica la
solicitud de esta medio diagnóstico, la población estudiada a la que no aplicaba
correspondió asertivamente un 44,8 %, el otro porcentaje de la población a las que
si indicaba la realización de este método diagnóstico fue del 17,2% pero es mayor
el porcentaje que no cumplió con un 37,9%, siendo la razón según lo evaluado a
que fue solicitado en más de un caso a pacientes que no requerían de este
método por no cumplir con la sintomatología expresada en la guía, aunque este
método diagnóstico es uno de los más efectivos para direccionar el tratamiento
adecuado, con un porcentaje más alto de sensibilidad y especificidad según la
GPC, así lo indica la guía el consenso estuvo de acuerdo en considerar la
realización de urocultivo en aquellos casos donde hubiera probabilidad de
complicaciones, falla terapéutica, dudas sobre el diagnóstico, recurrencias,
exposición previa a antibióticos y pielonefritis.

73
Tabla 9. Plan de manejo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO
5 8,6 8,6 8,6
CUMPLE
CUMPLE 52 89,7 89,7 98,3
NO APLICA 1 1,7 1,7 100,0
Total 58 100,0 100,0

Grafica 9. Plan de manejo

El plan de manejo de manera detallada, establece las acciones que se requieren


para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o
impactos ambientales negativos que contribuyen a un desequilibrio del bienestar
físico y mental; incluye también los planes de seguimiento o control. En esta
variable se evidencia gran adherencia obteniendo un porcentaje del 89.7% que
cumple; en el caso del porcentaje que no cumple se debe a que el plan
consignado en la historia clínica no fue específico para la patología obteniendo un
8,6%.

74
Tabla 10.Tratamiento farmacológico

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO
27 46,6 46,6 46,6
CUMPLE
CUMPLE 31 53,4 53,4 100,0
Total 58 100,0 100,0

Grafica 10. Tratamiento farmacológico

En tanto al tratamiento farmacológico los resultados muestran un porcentaje de


cumple con un 53,4% y de no cumple con 46,6% el cual muestra que los
profesionales médicos no siguen en su totalidad las indicaciones de la guía ya que
estos son 4 profesionales que cubren las atenciones de consulta externa y por
tanto se puede concluir que para algunos casos tienen en cuenta las
recomendaciones de la guía, pero para otros toman otros manejos, algunas de las
posibles causan se deben a que está en desacuerdo con los criterios establecidos
en la GPC para el tratamiento.

75
Tabla 11. Profilaxis de la IVU recurrente

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO
1 1,7 1,7 1,7
CUMPLE
NO APLICA 57 98,3 98,3 100,0
Total 58 100,0 100,0

Grafica 11. Profilaxis de la IVU recurrente

Las profilaxis para la IVU Recurrente muestra un gran porcentaje de no aplica con
un 98,3 debido a que muy pocos casos cumplían con los criterios para el
tratamiento de recurrencia de acuerdo a lo expresado por la GPC de infección de
vías urinarias no complicadas.

76
Tabla 12. Educación al usuario.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO
13 22,4 22,4 22,4
CUMPLE
CUMPLE 44 75,9 75,9 98,3
NO APLICA 1 1,7 1,7 100,0
Total 58 100,0 100,0

Grafica 12. Educación al usuario

El plan de manejo de manera detallada, establece las acciones que se requieren


para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o
impactos ambientales negativos que contribuyen a un desequilibrio del bienestar
físico y mental; incluye también los planes de seguimiento o control. En esta
variable se evidencia una buena adherencia obteniendo un porcentaje del 75.9%
que cumple; en el caso del porcentaje que no cumple 22,4% se debe a que la
educación que se le debe dar al paciente no se encuentra consignada en la
historia clínica.

77
Tabla 13. Grado de adherencia

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido ADECUADO 35 60,3 60,3 60,3
ACEPTABLE 22 37,9 37,9 98,3
DEFICIENTE 1 1,7 1,7 100,0
Total 58 100,0 100,0

Grafica 13. Educación al usuario

Finalizada la tabulación de datos se evidencia que el 60% de las historias clínicas


sometidas a evaluación evidencian una adherencia Adecuada la Guía de manejo
de práctica clínica cumpliendo con el registro de las variables evaluadas; el 38%
aceptable y un 2% de las historias no cumple con los criterios de evaluación
siendo Deficiente; cabe la pena aclarar que no se presentó diligenciamiento
Inaceptable.

78
Tabla 14. Adherencia por historia clínica

NO
MEDICIÓN ADHERENCIA
ADHERENCIA

ADHERENCIA POR HISTORIA


60% 40%
CLÍNICA

Grafica 14. Adherencia por historia clínica


ADHERENCIA POR HISTORIA CLÍNICA
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
ADHERENCIA NO ADHERENCIA

En cuanto al consolidado total de las 58 (100%) historias clínicas evaluadas en la


IPS MUTUAL HEALT CARE S.A.S. Un 60% cumple con los criterios de
adherencia establecidos para la GPC de infección de vías urinarias no
complicadas; El 28% de las historias clínicas no cumple con los criterios de
adherencia. Por lo tanto podemos evidenciar un mayor porcentaje de los
profesionales que se ciñen a las indicaciones establecidas por la institución, pero
sin dejar de ser importante el alto porcentaje de los profesionales que no lo hacen,
aunque hay que tener en cuenta que los profesionales que manejan toda la
población de la IPS en el servicio de consulta externa son cuatro y que estos
mismos pueden adherirse o no a la guía teniendo en cuenta la particularidad de la
clínica del paciente y denotándose que dependiendo de este tienen en cuenta
para el direccionamiento de su criterio clínico.

79
INSTRUMENTO 2

Pregunta 1. Conocimiento de la GPC IVU no complicada

Tabla 15. Conoce las guías de práctica clínica de la IVU no complicadas


adoptadas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido si 4 100,0 100,0 100,0

Grafica 15. Conoce las guías de práctica clínica de la IVU no complicadas


adoptadas

Se identificó que el 100% del personal médico conoce la existencia de la guía


práctica clínica de infección de vías urinarias de la IPS Mutual Healt Care S.A.S.

80
Tabla 16. Le fueron socializadas las guías de práctica clínica de la IVU no
complicadas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido no 1 25,0 25,0 25,0
si 3 75,0 75,0 100,0
Total 4 100,0 100,0

Grafica 16. Le fueron socializadas las guías de práctica clínica de la IVU no


complicadas

El personal médico general de la IPS Mutual Healt Care S.A.S un total de 3


médicos afirma que les fue socializada la GPC de Infección de vías urinarias no
complicada lo cual representa el 75%.

81
Tabla 17. Le parece que la guía adoptada fue diseñada de acuerdo a los
recursos que posee la institución
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido si 3 75,0 75,0 75,0
no 1 25,0 25,0 100,0
Total 4 100,0 100,0

Grafica 17 Le parece que la guía adoptada fue diseñada de acuerdo a los


recursos que posee la institución

Al indagar al personal médico si de acuerdo a su consideración la GPC para


infección de vías urinarias no complicada fue diseñada de acuerdo a los recursos
poseídos por la institución un 75% del personal considera que, si está diseñada de
acuerdo a los recursos de la IPS, pero el 25% de los encuestados afirman que no
está diseñada teniendo en cuenta los recursos.

82
Tabla 18. Tiene en cuenta el contenido de la guía para direccionar el orden
de la anamnesis que se le hace al paciente

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido si 3 75,0 75,0 75,0
NO APLICA 1 25,0 25,0 100,0
Total 4 100,0 100,0

Grafica 18 Tiene en cuenta el contenido de la guía para direccionar el orden


de la anamnesis que se le hace al paciente.

En cuanto al direccionamiento de la anamnesis de acuerdo a los criterios de la


GPC para IVU no complicada el 75% del personal médico lo cumple lo cual
representa a 3 de los médicos generales de la institución y al 25% que
corresponde a 1 médico general no le aplica esta pregunta debido a que no se le
fue socializada la GPC DE IVU no complicada.

83
Tabla 19. Deja registro en la HC del proceso de anamnesis

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido no 1 25,0 25,0 25,0
si 3 75,0 75,0 100,0
Total 4 100,0 100,0

Grafica 19. Deja registro en la HC del proceso de anamnesis

Se realizó concordancia para el análisis del registro en la historia clínica del


proceso de anamnesis encontrando que no hay concordancia con la evaluación de
la historia clínica ya que registra un cumplimiento del 100%; pero el 75% del
personal médico indica que deja registro en la HC en el proceso de anamnesis.

84
Tabla 20. Conoce las ayudas diagnosticas especificas recomendadas en la
guía para la IVU

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido no 1 25,0 25,0 25,0
si 3 75,0 75,0 100,0
Total 4 100,0 100,0

Grafica 20. Conoce las ayudas diagnosticas especificas recomendadas en la


guía para la IVU

En cuanto al conocimiento de ayudas diagnosticas recomendadas por la GPC


para IVU el 75% afirma conocerlas con lo cual se encontró que no hay
concordancia con lo evidenciado en la evaluación de la historia clínica debido a
que la mayoría de los médicos generales no cumplen con los medios diagnósticos
indicados por la GPC.

85
Tabla 21. ¿Sigue el manejo farmacológico especifico recomendado en la guía
para la IVU?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido no 1 25,0 25,0 25,0
si 3 75,0 75,0 100,0
Total 4 100,0 100,0

Grafica 21¿Sigue el manejo farmacológico especifico recomendado en la


guía para la IVU?

En referencia al criterio de seguimiento del manejo farmacológico el 75% de los


médicos generales son adherentes al tratamiento recomendado y el 25% no sigue
las indicaciones impartidas.

En referencia al ítem numero 8 sobre si dejan o no registro detallado en la historia


clínica del tratamiento prescrito el 100% del personal médico afirma que si cumple
con el registro.

86
Tabla 22. Para hacer las remisiones de los pacientes a manejo por
especialista sigue los criterios recomendados por la guía
.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido No 1 25,0 25,0 25,0
si 3 75,0 75,0 100,0
Total 4 100,0 100,0

Grafica 22. Para hacer las remisiones de los pacientes a manejo por
especialista sigue los criterios recomendados por la guía

En cuanto al uso de criterios de remisión recomendados por la GPC para IVU no


complicada se evidencia que un 75% de los profesionales casi siempre son
adherentes a los criterios de la GPC; un 25% pocas veces se adhieren a los
criterios.

87
Tabla 23. ¿La aplicación de la guía le ha sido evaluada?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido no 4 100,0 100,0 100,0

Se evidencia que el 100% del equipo medico no han sido objeto de acciones que
evaluen la aplicación de la GPC durante el manejo de pacientes con diagnostico
de IVU no complicada.

Grafica 23. ¿La aplicación de la guía le ha sido evaluada?


Factores influyentes en la adherencia a la GPC
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

NO SI

En referencia a los motivos que dificultan la aplicación de la GPC para IVU no


complicada según el concepto del personal médico general se indicó que los
principales motivos fueron el desacuerdo con los contenidos de la GPC de IVU
con un 50% y que el formato de HC no permite la aplicación de la guía
correspondiente a un 50%.

88
5. DISCUSIÓN

MUTUAL HEALTH CARE IPS cuenta con una GPC de IVU no complicada
adaptada al perfil de la población femenina en edad >16 años, lo cual facilita el
manejo integral de estas usuarias; esta GPC está enfocada al manejo clínico para
detectar tempranamente y tratar eventuales complicaciones.

Con la aplicación del instrumento de evaluación a los criterios correspondientes a


los medios diagnósticos, tratamiento farmacológico y otras actividades, se pudo
evaluar el porcentaje de adherencia a la GPC de IVU por parte del personal
médico de la IPS.

Para efectos de esta discusión se comparó el presente estudio, con los realizados
por el grupo de “Especialización en gerencia y auditoría de la calidad en salud-
cohorte XXI Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá 2016”, por la similitud en
las características demográficas de la población estudiada. Este estudio se
encuentra descrito en el marco referencial (regional) del presente proyecto.

Este grupo, realizó un estudio descriptivo donde se evaluó el grado de adherencia


a la GPC de IVU no complicada en la IPS FUNDAVIDA en la ciudad de Cúcuta,
Norte de Santander en el año 2016 con un total de 50 historias clínicas de IVU no
complicadas, al confrontar este estudio con el realizado en la IPS MUTUAL
HEALTH CARE, encontramos que ambos tuvieron 3 criterios evaluados en común,
y a los cuales se les comparó el porcentaje de cumplimiento con respecto a la
GPC de IVU no complicadas consignado en la tabla 25.

Comparación del porcentaje del cumplimiento de criterios de la GPC de IVU no


complicadas, entre el estudio realizado por el grupo de “Especialización en
gerencia y auditoria de la calidad en salud-cohorte XXI Universidad Jorge Tadeo
Lozano de Bogotá 2016” y la presente investigación en la IPS MUTUAL HEALTH
CARE.

89
Tabla 24. Porcentaje de cumplimiento del criterio en las historias clínicas
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DEL CRITERIO
EN LAS HISTORIAS CLÍNICAS
CITERIOS ESTUDIO GRUPO
ESTUDIO GRUPO MUTUAL HEALT CARE
FUNDAVIDA IPS IPS
TTO
FARMACOLÓGICO 70% 53,40%
PLAN DE MMANEJO 84% 89,70%
EDUCACIÓN AL
USUARIO 30% 75,90%

Fuente: Estudio realizado por el grupo esta discusión se comparó el presente


estudio, con los realizados por el grupo de “Especialización en gerencia y auditoría
de la calidad en salud-cohorte XXI Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá
2016” Evaluando la adherencia a la GPC de IVU no complicada, 2016 y estudio
realizado por el grupo de trabajo de grado de la Universidad de Santander en la
IPS MUTUAL HEALTH CARE evaluando la adherencia a GPC de IVU no
complicada, 2018.

Analizada la tabla 25, se encuentra que en ambos estudios los criterios de mayor
cumplimiento son coincidentes y corresponden a: El plan de manejo; notando
además que existen diferencias con el criterio con menos cumplimiento para el
estudio realizado en FUNDAVIDA el cual corresponden a educación al usuario.
Además, se encontró una diferencia significativa en el porcentaje de cumplimiento
del criterio correspondiente a: Tratamiento farmacológico donde en el estudio
realizado en la IPS FUNDAVIDA hubo una mayor adherencia a la GPC con
respecto a este último criterio. Con el análisis general con la tabla 25, se concluye
que existe un mayor porcentaje de cumplimiento de los criterios de la GPC de IVU
no complicadas en las historias clínicas de la IPS MUTUAL HELATH CARE con
respecto a las historias evaluadas del otro grupo investigador.

Con lo anterior se concluye que el cumplimiento de la GPC de IVU no complicada


a pesar de presentar fallas en la adherencia por parte de los médicos de la IPS,
tienen un mayor porcentaje de cumplimiento de los criterios de la GPC a los
cuales se les aplico y análisis comparativo, confrontando con otro estudio
referentes de la misma región utilizado en esta discusión.

90
CONCLUSIONES

Luego del análisis se concluye que las historias clínicas sometidas a evaluación
por medio de la lista de chequeo en la IPS MUTUAL HEALT CARE, evidencian
una adherencia adecuada a la Guía de práctica clínica de IVU no complicadas
alcanzando un grado de adherencia del 60%.

Los criterios de menor cumplimiento de la GPC para IVU no complicada son el


examen pélvico y tratamiento farmacológico. El primero mencionado se debe a
que los pocos casos presentados, indicados para realizar este tipo de examen
establecido por la GPC de la IPS MUTUAL HEALTH CARE para IVU no
complicadas no fue realizado por el personal médico en ninguno de los casos,
pero de antemano dejando claro que este no es por sintomatología de una
infección de vías urinarias no complicadas pero la guía intenta con esto clasificar y
direccionar el manejo médico.

El 100% del personal médico conoce y se le ha socializado la GPC; registra los


datos de identificación, realiza la anamnesis y el examen físico general de acuerdo
a los parámetros establecidos en la GPC para IVU no complicada de la IPS
MUTUAL HELATH CARE.

Por otro lado, luego de analizar los factores que pudieran influenciar al personal
médico a no seguir las indicaciones de la guía por medio de la encuesta, se
identificaron como factores que influyen en la no adherencia a la GPC para IVU no
complicada los siguientes factores: No evaluación de la adherencia por parte de la
IPS MUTUAL HEALTH CARE, desacuerdo con los criterios clínicos, desacuerdo
con los contenidos en la guía.

De acuerdo lo anterior lo más relevante identificado es que no se establecen


métodos de evaluación de la adherencia a la GPC para IVU no complicada por
parte de la institución.

Por consiguiente, el personal desconoce de planes que motiven a mejorar la


adherencia a la GPC para IVU no complicada.

Por ende, la presente investigación sirve de aporte para esta información en


donde el personal médico general se encuentra interesado y ávido de participar en

91
los procesos de medición de la adherencia y que la institución pueda implementar
planes de mejoramiento y retroalimentación para promover la misma.

92
RECOMENDACIONES

• Se recomienda tomar acciones que evaluen a el personal medico la aplicación


de la GPC para el manejo de pacientes con diagnostico de IVU no complicada.

• Se recomienda brindar nuevamente la socialización de la GPC de IVU para la


para el adecuado seguimiento de esta y la actualización de conocimientos del
personal médico garantizando un enfoque profesional adecuado.

• Se recomienda una mayor adopción de la guía de práctica clínica de IVU con el


fin de conseguir un mejoramiento constante en la atención de los pacientes.

93
BIBLIOGRAFIA

1. Johanna Barrera. Artículo: Adherencia a las Guías Clínicas de manejo de


infecciones de vías urinarias IPS Fundavida Cúcuta- Norte de Santander primer
semestre año 2016.
file:///C:/Users/USER/Downloads/ADHERENCIA%20IVU%20NO%20COMPLICAD
A%20FUNDAVIDA%25253b%20%20JORGE%20TADEO%20LOZANO%20(1).pdf

2. Claudia Patricia Orrego-Marin, Claudia Patricia Henao-Mejía, Jaiberth Antonio


Cardona-Arias. Artículo: Prevalencia de infección urinaria uropatógenos y perfil de
susceptibilidad antimicrobiana. Medellín, Colombia. 2012 septiembre. Disponible
en página de internet: Http://www.redalyc.org/pdf/1631/163132885008.pdf.

3. Sistema Integral de Información de la Protección Social – SISPRO,


MINISTERIO DE SALUD, Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – RIPS, 2009 –
2017 (a partir del reporte realizado por las EPS al Ministerio) . Disponible en:
http://www.sispro.gov.co/Pages/Contruya%20Su%20Consulta/Prestaciones.aspx.

4. Organización mundial de la salud – OMS. Resistencia a los antimicrobianos.


Latino américa. 2018, febrero 15. Disponible en página de internet:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance.

5. Johanna Barrera. Artículo: ADHERENCIA A LAS GUIAS CLINICAS DE


MANEJO DE INFECCIONES DE VIAS URINARIAS IPS FUNDAVIDA CUCUTA-
NORTE DE SANTANDER PRIMER SEMESTRE AÑO 2016.
file:///C:/Users/USER/Downloads/ADHERENCIA%20IVU%20NO%20COMPLICAD
A%20FUNDAVIDA%25253b%20%20JORGE%20TADEO%20LOZANO%20(1).pdf

6. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL – MINSALUD. Análisis de


Situación de Salud según regiones Colombia, 2013. Disponible en página de
internet:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/An%C3%A1lisis
%20de%20situaci%C3%B3n%20de%20salud%20por%20regiones.pdf

7. Johanna Barrera. Artículo: ADHERENCIA A LAS GUIAS CLINICAS DE


MANEJO DE INFECCIONES DE VIAS URINARIAS IPS FUNDAVIDA CUCUTA-
NORTE DE SANTANDER PRIMER SEMESTRE AÑO 2016.

94
file:///C:/Users/USER/Downloads/ADHERENCIA%20IVU%20NO%20COMPLICAD
A%20FUNDAVIDA%25253b%20%20JORGE%20TADEO%20LOZANO%20(1).pdf
.

8. Ministro de Salud Y protección social - MINSALUD, Sistema Obligatorio de


Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad
Social en Salud. Dado en Bogotá, D. C, Colombia, 15 de octubre de 2002.
Disponible en página de internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6829.

9. Nelly Eulalia Jorge Cruz. Artículo: Características clínico-epidemiológicas y


adherencia a las guías de buenas prácticas clínicas de pacientes con infección
urinaria, Cuba, 2007. Disponible en página de internet:
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3546/6/Caracteristicas-
clinico-epidemiologicas-y-adherencia-a-las-guias-de-buenas-practicas-clinicas-de-
pacientes-con-infeccion-urinaria.

10. FRAGOSO MARCHANTE, María et al. Adherencia a las guías de prácticas


clínicas sobre neumonía adquirida en la comunidad y su relación con la
mortalidad: un problema sociomédico. MediSur [online]. 2010, vol.8, n.4
[citado 2018-05-05], pp. 49-56. Disponible en página de internet:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000400008

11. GOMERO, Raúl et al. Tecnología de información y adhesión de guías de


práctica clínica en el nivel de atención asistencial primario: experiencia privada,
2013-2014. Horiz. Med. [online]. 2016, vol.16, n.4 [citado 2018-05-05], pp.20-24.
Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2016000400004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1727-558X.

12. Claudia Patricia Orrego-Marin, Claudia Patricia Henao-Mejía, Jaiberth Antonio


Cardona-Arias. Artículo: Prevalencia de infección urinaria, uropatógenos y perfil de
susceptibilidad antimicrobiana Medellín (Colombia) Disponible en página de
internet: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v39n4/v39n4a08.pdf.

13. Jorge Alberto Cortés, Diego Perdomo, • Renán Morales, • Carlos Arturo
Álvarez, Sonia Isabel Cuervo, Aura Lucía Leal, Julio César Gómez, Patricia Reyes,
Análida Elizabeth Pinilla, Edgar Castellanos, Wilfredo Donoso. Artículo: Guía de
práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de infección de vías urinarias no
complicada en mujeres adquirida en la comunidad, Universidad Nacional de

95
Colombia - Sede Bogotá 2015. Disponible en página de internet:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n4/v63n4a02.pdf

14. Sandra patricia calorina Rentería córdoba. Artículo: adherencia a guías del
programa de control prenatal en el cafesalud (cafi) San juan Ips, primer semestre
de 2010, Medellín, Colombia. Disponible en página de internet:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/548/2/Evaluacion_adher
encia_guias.pdf.

15. Johanna Barrera. Artículo: Adherencia a las Guías Clínicas de manejo de


infecciones de vías urinarias IPS Fundavida Cúcuta- Norte de Santander primer
semestre año 2016.
file:///C:/Users/USER/Downloads/ADHERENCIA%20IVU%20NO%20COMPLICAD
A%20FUNDAVIDA%25253b%20%20JORGE%20TADEO%20LOZANO%20(1).pdf

16. Jenniffer Giménez Jaramillo. Modelos enfermeros. Junio 2013. Disponible en


página de internet:
http://modelosenfermerosucaldas.blogspot.com.co/2013/06/modelo-del-sistema-
conductual.html.

17. Congreso de la república. Ley 911 del 2004. Bogotá, Colombia. 2004, octubre
05. Disponible en página de internet:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf

18. Congreso de la república. Ley 100 de 1993. Bogotá, Colombia. 1993,


diciembre 23. Disponible en página de internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248.

19. Congreso de la república. Ley 1438 de 2011. Bogotá, Colombia. 2011,


enero19. Disponible en página de internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355.

20. Congreso de la república. Decreto 1011 de 2006. Bogotá, Colombia. 2006,


abril 03. Disponible en página de internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19975

96
21. Congreso de la república. Decreto 2309 de 2002. Bogotá, Colombia. 2002,
octubre 15. Disponible en página de internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6829.

22. Ministerio de salud y protección social. Resolución 1995 de 1999. Bogotá,


Colombia. 1999, julio 8. Disponible en página de internet:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201995
%20DE%201999.pdf

23. Ministerio de salud y protección social. Resolución 0256 de 2016. Bogotá,


Colombia. 2016, febrero 05. Disponible en página de internet:
http://www.acreditacionensalud.org.co/sua/Documents/Resoluci%C3%B3n%20025
6%20de%202016%20SinfCalidad.pdf.

24. Ministerio de salud y protección social. Resolución 8430 de 1993. Bogotá,


Colombia. 1993, octubre 04. Disponible en página de internet:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLU
CION-8430-DE-1993.PDF.

25. Ministerio de salud y protección social. Resolución 2003 de 2014. Bogotá,


Colombia. 2014, mayo 28. Disponible en página de internet:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%
20de%202014.pdf.

26. Ministerio de salud y protección social. Resolución 1441 de 2013. Bogotá,


Colombia. 2013, mayo 06. Disponible en página de internet:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio
n-1441-de-2013.pdf

27. Ministerio de salud y protección social. Resolución 2003 de 2014. Bogotá,


Colombia. 2014, mayo 28. Disponible en página de internet:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%
20de%202014.pdf.

28. Patricia Portero. Investigación cuantitativa. Junio 2014. Disponible en página


de internet: http://investigacioncuantipatricia.blogspot.com.co/2013/03/padres-
fundadores.html

97
ANEXOS

98
Anexo A. Carta de aprobación de anteproyecto firmada por el tutor.

99
Anexo B. Instrumento 1

LISTA DE CHEQUEO
PARA EVALUAR LA
ADHERENCIA A LA
GUIA PRACTICA
CLINICA DE INFECCION
DE VIAS URINARIAS NO
COMPLICADAS
FECHA DE
CONSULTA
SERVICIO:
EDAD:
NO NO
CUMPL CUMPL APLIC OBSERVACIONE
ITEM A EVALUAR E E A CRITERIO S
Datos de identificación
Motivo de
consulta
Enfermedad
Anamnesis
actual
Antecedente
s
Examen General
físico Regional
Solo aplica
para pacientes
sanas que
presenten un
Presuntivo primer
Diagnostico episodio con 3
o más de los
síntomas
clásicos
Definitivo
Considerar en
mujeres con
Examen
síntomas de
pélvico
picazón o flujo
vaginal
Medios Mujeres sanas
diagnósticos Solicitud y que presentan
resultado de ≤ síntomas de
Uroanálisis infección del
tracto urinario

100
sin síntomas
de picazón o
flujo vaginal
Pacientes con
sospecha de
pielonefritis,
síntomas
recurrentes
después de
finalizar
tratamiento,
Solicitud y síntomas
resultado de atípicos en
Urocultivo sospecha de
cistitis, al
menos 1
episodio en el
último año,
tratamiento
antibiótico en
los últimos 6
meses.
Evalúa si el
plan de
manejo
Plan de
cumple con lo
manejo
dispuesto en
la GPC para el
caso clínico.
El tratamiento
Farmacológico
Tratamiento se ajusta a las
farmacológic indicaciones
o de la GPC de
IVU para el
caso clínico
Profilaxis de
la IVU
recurrente
Educación al
usuario
Calificación
Total
final
Concepto
final

101
Anexo C. Lista de chequeo.

102
103
Anexo D. Constancia de validación.

104
105
Anexo E. Consentimiento Informado

106
ANEXO G

107
108
109
110
Anexo F. Instrumento 2

ENCUESTA SOBRE LA APLICACIÓN DE L GUIA PRÍCTICA CLÍNICA PARA EL


MANEJO DE LA IVU

Instrucciones Generales El presente instrumento está diseñado para acercarnos a


determinar la medición de adherencia a guías clínicas de manejo de la Infección de
Vías Urinarias presentadas en la institución, su participación es de gran importancia
para la investigación y la institución.

* Lea detenidamente cada una de las preguntas que se presentan a continuación.


* El instrumento está realizado con una sola modalidad y son preguntas con
respuesta de selección simple Marque con una X la respuesta que considere
expresa su concepto.
Fecha: ________________________ Área:
___________________

# INSTRUCCIONES
PREGUNTAS SI NO ESPECIALES
1 Conoce las guías de práctica clínica de la IVU no
complicadas adoptadas
2 SI SU RTA ES
NEGATIVA
Le fueron socializadas las guías de práctica clínica
CONTINUE EN
de la IVU no complicadas
LA PREGUNTA #
5
3 Le parece que la guía adoptada fue diseñada de
acuerdo a los recursos que posee la institución
4 SI SU RUTA ES
Tiene en cuenta el contenido de la guía para NEGATIVA
direccionar el orden de la anamnesis que se le hace CONTINUE EN
al paciente LA PREGUNTA #
13
5 Deja registro en la HC del proceso de anamnesis
6 Conoce las ayudas diagnosticas especificas
recomendadas en la guía para la IVU
7 Sigue el manejo farmacológico especifico
recomendado en la guía para la IVU
8 Deja registro detallado en la HC del tratamiento
prescrito
9 Para hacer las remisiones de los pacientes a
manejo por especialista sigue los criterios

111
recomendados por la guía

Siempre
Casi siempre
Pocas veces
nunca
10 La aplicación de la guía le ha sido evaluada SI SU RTA ES
NEGATIVA
CONTINUE EN
LA PREGUNTA
#6
11 Conoce la herramienta con la cual se evalúa la
adherencia a la guía
12 Cuál es su opinión sobre la objetividad del personal
por el cual ha sido evaluado
13 Ha sido informado sobre los resultados obtenidos
en la evaluación
14 Conoce usted de planes de mejoramiento y
retroalimentación implementados por la institución
para promover la adherencia a la guía.
15 Ha utilizado los resultados de la evaluación de la
adherencia a la guía en el mejoramiento de su
práctica clínica personal
16 ¿Indique los motivos por los cuales considera usted
no aplica la guía de atención IVU durante la
consulta o que dificultan su aplicación?
Tiempo insuficiente para la consulta
Formato de Historia clínica no permite aplicación
guía
Desconocimiento de la guía
Guía no socializada
Desacuerdo con criterios clínicos
Desacuerdo con los contenidos
Desactualización de indicaciones de manejo
Otro cual

Gracias por su tiempo.

112
Anexo G. Encuesta

113
114
115
116
117
Anexo H. Autorización uso del instrumento 2

118
Anexo I. Evidencia Fotográfica

119

También podría gustarte