Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Ejercicio de Atención

Temáticas que aborda el recurso


Identificar las relaciones fisiológicas y las respuestas psicológicas presentes en el

proceso de la atención, así mismo identificar las aplicaciones de este proceso en las

tendencias actuales de la Psicofisiología.

Fundamentación

En el mundo real las demandas del entorno nos exigen prestar atención a

diferentes estímulos de forma simultánea, e incluso realizar varias tareas al mismo

tiempo. Esto no es algo extraño o poco frecuente, sino que suele ser la norma. Por

ejemplo, preparar la cena mientras hablamos por teléfono, o caminar al mismo

tiempo que hablamos, etc. Todas estas situaciones son buenos ejemplos de lo que

conocemos como “Atención Dividida”. Puede que uno de los mejores ejemplos de

situación de atención dividida sea conducir un coche.

Cuando conducimos necesitamos prestar atención a diferentes estímulos

simultáneamente: a la carretera, a los espejos retrovisores, a la velocidad, al ruido

del motor (para decidir cuándo cambiar de marcha, por ejemplo), al programa de la

radio, a la conversación con nuestro acompañante.

La atención dividida es la capacidad para mantener la atención a varias tareas de


forma simultánea. Es el mecanismo por el cual el organismo da respuesta a las

múltiples demandas del ambiente. Esta capacidad entra en juego cuando no sólo hay

que atender a un estímulo de forma específica, sino que hay que dar respuesta a

diferentes estímulos del entorno de manera simultánea.

La dificultad para atender a dos o más fuentes de estímulos simultáneamente ha

hecho que algunos autores sugieran que la capacidad de procesamiento es limitada

(Ríos-Lago, Periáñez y Rodríguez-Sánchez, 2008; Roselló Mir, 1997). Así, se puede

entender la atención como una cantidad limitada de recursos de procesamiento, que

hay que repartir entre los diferentes estímulos a procesar o actividades a realizar.

Quienes investigan sobre atención han tratado de contestar preguntas como

¿cuántos estímulos pueden atenderse de forma simultánea? ¿Decae el rendimiento

de alguna tarea si hacemos varias al mismo tiempo? ¿Qué características tienen que

tener las tareas para que podamos hacerlas junto con otras? ¿Tiene algo que ver la

modalidad sensorial de las tareas?

Sabemos que cuando se realizan dos actividades simultáneamente, éstas se

hacen peor que si las hiciéramos cada una por separado. Este fenómeno se conoce

como la pérdida por la “Doble Tarea”. Aunque casi cualquier tarea interferirá en la

ejecución de otra, existen algunas reglas que modulan esta interferencia, como, por

ejemplo, la similitud de las tareas: las tareas interferirán más si usan la misma

modalidad sensorial, requieren un tipo de procesamiento similar (por ejemplo, dos


tareas de memoria), usan los mismos códigos internos (visual o verbal) o requieren

una respuesta parecida. También las demandas de cada tarea pueden provocar esta

disminución del rendimiento. Así, cuanto más difícil o compleja es una tarea, más

afectará al rendimiento de la otra.

De todas formas, hay resultados contradictorios. Algunos investigadores señalan

que tareas de diferente modalidad sensorial con distinto tipo de procesamiento y que

no exigen respuestas similares exhiben, sin embargo, un alto grado de interferencia

recíproca en el rendimiento (García-Sevilla, 2007; Schmitter-Edgecombe, 1999;

Ward, 2004).

Por otra parte, se ha comprobado que la cantidad de práctica puede afectar al

rendimiento en este tipo de tareas concurrentes. De este modo, cuanto más

practicamos una tarea, es más fácil que la combinemos con otra sin que disminuya

el rendimiento. En consecuencia, lo que sabemos hacer bien, lo realizamos de un

modo más “automático”, mientras que aquellas actividades que estamos

aprendiendo exigen un procesamiento más “controlado”.

El objetivo de esta práctica es familiarizar al alumno con una de las pruebas

clásicas de evaluación de los procesos atencionales. Tal y como comprobará, el

sencillo procedimiento permite la evaluación de la capacidad para repartir los

recursos atencionales entre dos tareas que han de hacerse simultáneamente. Este

procedimiento de evaluación se usa de forma cotidiana en campos como la


neuropsicología, donde la valoración del rendimiento en la atención dividida es muy

relevante.

Bibliografía

García Sevilla, J. (2007). Psicología de la Atención. Madrid: Síntesis.

Rios-Lago, M., Periañez, J. A., y Rodríguez-Sánchez, J. M. (2008). Neuropsicología

de la atención.

Tirapu Ustarroz, M. Ríos-Lago y F. Maestú (Eds.), Manual de Neuropsicología (pp.

161-200). Barcelona: Viguera.

Roselló i Mir, J. (1997). Psicología de la atención: Introducción al estudio del

mecanismo atencional. Madrid: Pirámide.

Schmitter-Edgecombe, M. (1999). Effe ct s of divided attention on perceptual and

conceptual memory tests: an analysis using a process-dissociation approach.

Ward, A. (2004). Attention: A Neuropsychological Approach. Hove: Psychology

Press.

Actividades a desarrollar

Cada estudiante desarrollará este ejercicio con 2 personas cercanas a su

contexto y luego presentará un informe de la experiencia.

Objetivos
Conocer los fundamentos psicológicos que subyacen a las situaciones de

atención dividida.

Aprender procedimientos de evaluación de la atención dividida.

Tareas

Para evaluar la interferencia que se produce en la ejecución de una tarea, por el

hecho de introducir la ejecución simultánea de una segunda, se va a utilizar en

primer lugar una tarea de cancelación (estas tareas generalmente consisten en

buscar visualmente, en una muestra de estímulos más o menos amplias, un

estímulo objetivo, tachándolo o rodeándolo con un círculo) y, en segundo lugar, una

de aritmética mental sencilla (este tipo de tareas implican la realización de

operaciones matemáticas, de mayor o menor dificultad, en función del nivel de

interferencia que se persiga). Estas dos tareas se realizarán de forma independiente

y simultánea.

En esta última condición, se podrá evidenciar el grado de interferencia que

introduce la segunda tarea en la primera. Se supone que, tanto la tarea de

cancelación como la de cálculo, evalúan procesos casi automáticos, con poca

exigencia atencional por parte del sujeto. Al realizarlas de forma independiente, se

considera que el rendimiento en las mismas es “óptimo”, ya que todos los esfuerzos

del sujeto están centrados en ellas. Por el contrario, la realización de forma


simultánea implica el reparto de recursos atencionales entre ambas tareas.

Para lleva a cabo el experimento, el alumno deberá aplicar estas tareas a un

grupo 2 personas. Para ello necesita el siguiente material, que encontrará al final de

este documento, en el Anexo I:

A1: Tarea de cancelación para realizar sola.

A2: Tarea de cancelación para realizar en la condición de atención dividida.

B1: Tarea de cálculo para realizar sola

B2: Tarea de cálculo para realizar en la condición de atención dividida.

Una hoja de respuestas

Además, necesitará:

• Un lapicero

• Un cronómetro

Procedimiento

Para la administración de las pruebas, debe imprimir, para cada sujeto, la tarea

de cancelación (tarea A1 y A2) y la tarea de cálculo (tarea B1 y B2).

A continuación, prepare una mesa libre de distracciones. Sobre ella solamente

deben encontrarse la hoja donde se vaya a realizar la tarea correspondiente y el

lapicero para la tarea de cancelación (cualquier otro tipo de material ajeno a la

prueba puede afectar a la ejecución de las tareas, desviando la atención del sujeto y
limitando, por tanto, la interpretación de los resultados). El alumno, en su rol de

experimentador, se situará a un lado de la mesa y el sujeto al otro lado. La

habitación en la que se realice la prueba debe estar en silencio, para evitar nuevas

fuentes de distracción.

Una vez acomodado el sujeto, explíquele que va a realizar dos sencillas tareas:

una a continuación de la otra y, por último, tendrá que hacer ambas de forma

simultánea.

Para la primera tarea, se sitúa la hoja de cancelación (A1) delante del sujeto, se

le da un lapicero, y se le proporcionan las siguientes instrucciones: “Tache en esta

hoja, de izquierda a derecha, todos los 2 que encuentre. Intente ir lo más rápido

posible, pero procure no saltarse ninguno. ¿Preparado?” Cuando se le dé la orden de

comenzar, se pondrá en marcha el cronómetro. Transcurridos 40 segundos se da por

finalizada la tarea.

Se retira la hoja de la tarea de cancelación y se inicia la segunda tarea. Al sujeto

se le suministra la siguiente consigna: “Ahora haremos una tarea de cálculo sencilla.

Debe decir, en voz alta, el resultado de las operaciones que le voy proponiendo”.

De nuevo, al comenzar, se pone en marcha el cronómetro y se le van

suministrando, de forma oral, las operaciones de la hoja B1. El experimentador

anotará las respuestas que va dando el sujeto en dicha hoja. La tarea finaliza

transcurridos 40 segundos.
Por último, se sitúa la hoja de cancelación (A2) delante del sujeto, se le da un

lapicero y se le indica: “Ahora haremos ambas tareas simultáneamente. De nuevo,

debe tachar el número “2” todas las veces que lo encuentre lo más rápido posible y,

al mismo tiempo, tendrá que resolver las operaciones aritméticas, según se las vaya

indicando e informar de ellas en voz alta. ¿Preparado?” Una vez más, al comenzar

la tarea se pone en marcha el cronómetro. Ambas tareas finalizan transcurridos 40

segundos.

Con esta última tarea, la recogida de datos ha finalizado. Se informa al sujeto

que su participación ha concluido y se le agradece el interés mostrado.

El experimentador deberá, posteriormente, contar y anotar en la hoja de

respuestas los resultados de cada una de las tareas. Respecto a la tarea de

cancelación, deberá consignar el número de respuestas correctas (“2” correctamente

tachados). Respecto a la tarea de cálculo, deberá consignar, asimismo, el número de

soluciones correctas dadas a las operaciones planteadas.

Una vez consignados todos los datos en la hoja de respuesta, debe comparar el

rendimiento en las tareas A1 y B1 en comparación con el obtenido en las tareas A2 y

B2 (ejecutadas simultáneamente).

Ejemplo de cálculo

Los datos obtenidos por un hipotético sujeto en las distintas tareas han sido las
siguientes:

Con estos datos, se calculan los porcentajes de aciertos para las distintas tareas.

Teniendo en cuenta que el número de 2 que aparecen en la tarea de cancelación son

50, habremos de dividir el número de aciertos obtenidos entre 50 y multiplicar por

100 para hallar el porcentaje de aciertos de las tareas de cancelación (A1 y A2). Por

otra parte, el total de operaciones aritméticas de las tareas de cálculo mental es de

45. Así, el número de aciertos en porcentaje será el resultado de dividir el número

de aciertos entre 45 y multiplicar el resultado por 100.


Anexo I

En las siguientes páginas encontrará los materiales necesarios para la realización

de la práctica. Imprima 2 copias de las Condiciones A1, A2, B1 y B2, y anote los

resultados en las Hojas de Respuesta.

Asegúrese de que los sujetos hayan comprendido la prueba adecuadamente ya

que, de no ser así, los resultados obtenidos no serán interpretables.

Todos los materiales han sido elaborados con propósitos únicamente docentes,

por lo que su uso para otros fines no es adecuado.


Condición A1: Tarea de Cancelación

48229872224957879844192929039380072389290910702713
62405066138164761742330944050632231836489870110906
80780243458149999395453002321075476527538355866059
75062889333993941549715748587659001962771704060160
21083051739103336938864049647555061530406316484083
53126591427015038517496877993445727164455182656606
18434478744876297892369782614657109225112763033381
19296865563052107843126554755098803296589135322414
30288217028492239787152117658291753589298042416419
84955870667731194736161138472557362208866572676044

Condición A2: Tarea de Cancelación

21348048158299375725233357337709421026050236082518
62658169781492219161794245279904284693732621069380
98053094870971229176741416720235043228883046780555
99645581547294492579858087744690260039637191041916
35971194817671130424111383821184631256733028116250
38308062087376798900516942473920006498314085589796
38581754899494269676385748803922582394839714674157
68655031568743926613940718062066730973775197673485
17042965077198693733544822074120751056748564555610
92906430132453264608855641585843202302451691355362
Hoja de respuestas

Emplee una hoja por cada sujeto

Sujeto
Edad
Nivel Educativo
Prueba Resultado
Tarea A1 Aciertos
Tarea B1 Aciertos
Tarea A2 Aciertos
Tarea B2 Aciertos
Observaciones:

Individual:

 Presentar en el foro los resultados de la auto-aplicación y su respectivo análisis.

 Presentar en el foro los resultados de la aplicación y su respectivo análisis. De

manera individual y grupal es decir los resultados tanto de cada sujeto como de

los dos sujetos en consolidado.

También podría gustarte