Está en la página 1de 9

PROCESO COGNITIVOS

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA
COGNICIÓN: MODELO DE
REDES NEURONALES
(EL CONEXIONISMO)
PROCESOS COGNITIVOS

Métodos de estudio de la cognición:


Modelo de redes neuronales (El conexionismo)

1 ESTUDIO DE LA COGNICIÓN

La colaboración entre la psicología cognitiva y las neurociencias resultó ser una de


las más fructíferas del hexágono cognitivo, que dio origen a las denominadas
neurociencias cognitivas, cuyos pioneros fueron Michael Gazzaniga y George Miller en
1970.

1.1. El proceso del estudio de la cognición

Psicología cognitiva: procesamiento de la información.


Inteligencia artificial: programar ordenadores para realizar tareas
cognitivas. Neurociencia: comprensión del cerebro, su estructura y
funcionamiento.
Neurociencia cognitiva: «La mente es el resultado de lo que hace el cerebro».

La psicología cognitiva se centra en el estudio de la actividad mental y


recurre a otras disciplinas para avanzar en sus investigaciones.

1.2. Asociaciones y disociaciones de los métodos utilizados

Al utilizar diferentes métodos de estudio encontramos que:

Hay diversidad en los métodos.


Ningún método es perfecto (limitaciones y posibles problemas).
Los investigadores pueden averiguar diferentes aspectos del mismo
fenómeno. Los estudios de cualquier estudio rara vez son concluyentes.
Si diferentes metodologías apuntan en la misma dirección, los puntos
débiles de algunas se compensan con los puntos fuertes de otras.

Los métodos utilizados tienen como objetivos:

Establecer disociación. Decir que una actividad o variable afecta la ejecución


de una tarea, pero no a otra, prueba la existencia de un proceso específico.
Según Alan Baddeley (1986), existe una memoria de trabajo para la información
visoespacial y otra para la información articulatoria verbal; es decir, hay
una disociación en los tipos de memoria.

Establecer asociaciones. Ocurre cuando los efectos que tiene una actividad o
variable sobre una tarea se acompañan de efectos sobre otra. Estos efectos
compartidos indican que están siendo afectados representaciones comunes o
procesos. Por ejemplo, si alguien sufre un daño cerebral que produce dificultad
para reconocer caras, así como también dificultades para establecer imágenes
mentales de caras, esto sugiere que tanto la percepción como las imágenes
mentales comparten una representación o proceso común.

Módulo 03: Estudio de la pág. 2


cognición
PROCESOS COGNITIVOS
1.3. Métodos de estudio

La psicología cognitiva plantea una amplia serie de preguntas acerca del


procesamiento de la información. Para responderlas, utiliza muchos métodos
diferentes.

1.3.1. Métodos comportamentales

Determinan el comportamiento que puede observarse directamente, como


el tiempo de reacción o la exactitud de una respuesta.

Tipos de métodos comportamentales:

Exactitud (porcentaje de acierto o error): evocar recuerdos.


Tiempo de respuesta: tiempo que tarda en responder una
pregunta. Juicios: valorar con un puntaje una experiencia.
Recoger protocolos (decir en voz alta lo que se piensa sobre un
problema): debatir pros y contras de una experiencia.

Algunas dificultades:

Efectos de expectativa experimental. La velocidad de respuesta


cambia tras imaginarse qué es lo que espera el investigador, en el
intento de cooperar.
Responder a los requerimientos de la tarea. Según la
interpretación de los sujetos, se responde de una manera determinada.
Son inevitablemente incompletos. No pueden proporcionar un
cuadro completo de los procesos subyacentes.

Módulo 03: Estudio de la pág. 3


cognición
PROCESOS COGNITIVOS

1.3.2. Métodos neurales correlacionales


Revelan pautas de la actividad mental que se asocian con el procesamiento de la
información. Sin embargo, no muestran que la activación de áreas específicas en
verdad tenga por resultado la tarea que se está realizando. En otras palabras,
correlación no implica necesariamente causalidad.

Importancia:

Comenzar a localizar la actividad mental.


Establecer tanto asociaciones como disociaciones, lo cual permite conocer la
naturaleza de las representaciones y procesos que se emplean durante la
actividad mental.

Se pueden valorar respecto a cuatro dimensiones:

Resolución espacial: con cuánta precisión localizan el área del cerebro que
produce una señal.
Resolución temporal: con cuánta precisión revelan los cambios de la actividad
cerebral a lo largo del tiempo.
Nocividad: grado en el que requieren introducir sustancias extrañas en el
cerebro.
Coste: tanto del equipo (y de cualquier instalación especial) como de su
aplicación a cada sujeto experimental de la prueba

Métodos de obtención de neuroimágenes:

Potenciales provocados (PP): observar oscilaciones de la actividad en


respuesta a estímulos (seguir la secuencia en las fases del sueño).
Magnetoencefalografía (MEG): registra campos magnéticos en lugar de
eléctricos, los cuales no se distorsionan (detectar la actividad provocada en la
corteza auditiva por sonidos de diferentes tonos).

Módulo 03: Estudio de la pág. 4


cognición
Tomografía por emisión de positrones (TEP): se vale de un isótopo radiactivo
del oxígeno para determinar que cuanta más sangre fluye a un área, más
radioactividad vinculada al agua irá con ella. Con detectores situados
alrededor de la cabeza, se registra la cantidad de radioactividad y,
luego, esta información se reconstruye mediante ordenadores en una imagen
tridimensional (detectar las actividades en las áreas del lenguaje,
cuando los sujetos hablan).
Resonancia magnética funcional (RMf): marca la actividad que sucede en
diferentes regiones del cerebro. La secuencia de pulsos magnéticos está
diseñada para indicar dónde se han acumulado glóbulos rojos oxigenados,
lo cual es una medida indirecta de la actividad en esa área cerebral y
no es lesiva. La ecografía óptica: permite a los investigadores marcar el
recorrido del flujo sanguíneo en la corteza, mostrando la actividad en las
áreas cerebrales que, de acuerdo con cierto estímulo, estén trabajando.

Algunas limitaciones:

No se puede establecer la diferencia entre resultados causados por


una actividad excitadora o una inhibidora.
Mayor grado de activación no significa necesariamente mayor grado de
procesamiento.
La misma área funcional puede hallarse en regiones anatómicas
ligeramente diferentes en distintos cerebros.
El cerebro está siempre “conectado”, incluso durante el sueño.
Si no se encuentran diferencias de activación en un área cerebral en dos
tareas, esto puede significar que el proceso estaba activo en ambas tareas,
no activo en ninguna de ellas, o bien que la diferencia era demasiado
sutil para detectarse.
No es necesario que los procesos se efectúen en tejidos neurales distintos.

1.3.3. Métodos neurales causales


Estos métodos demuestran que la actividad de un área concreta del cerebro
da lugar a representaciones específicas, o lleva a cabo procesos
específicos. Los investigadores han intentado basarse en las deficiencias
en la ejecución de una tarea determinada, tras sufrir un daño cerebral,
para deducir el papel causal que desempeñan regiones específicas del
cerebro.

Causas del daño cerebral:

Accidente cerebrovascular
Intervención quirúrgica
Traumatismo craneal
Enfermedad que afecta al cerebro.
Ingesta de toxinas que dañan el
cerebro.

Tipos de métodos:
5
Estudios neuropsicológicos: se centran en pacientes con daño cerebral
para descubrir qué capacidades cognitivas están alteradas y cuáles se
mantienen intactas, lo cual permite comprobar asociaciones y
disociaciones (examinar dificultades en la comprensión de sustantivos,
pero no de verbos).

Estimulación Magnética transcraneal (EMT): altera temporalmente la actividad


cerebral normal en un área relativamente pequeña. Esta técnica induce
una lesión temporal, pero no altera las conexiones (afecta temporalmente
al lóbulo occipital y demuestra que esto tiene el mismo efecto tanto
sobre la percepción visual como las imágenes mentales visuales).
Administrar sustancias químicas que afectan el funcionamiento de
sistemas cerebrales específicos: para determinar que ciertos sistemas
cerebrales juegan un papel causal en determinados tipos de funciones
(alteran la acción de la noradrenalina, que es decisiva para el
funcionamiento del hipocampo).

Algunas limitaciones:

El daño cerebral suele afectar a una extensa área de tejido neural y,


asimismo, a las conexiones entre áreas cerebrales.
Los efectos de la estimulación de un área pueden transmitirse a otras áreas.
La técnica afecta sólo a la corteza y sólo a aquellas partes que están
justo debajo del cráneo.
Con frecuencia, las sustancias químicas (fármacos y drogas) afectan a
muchos sistemas cerebrales diferentes.

Los métodos causales son más eficaces cuando se usan junto con
técnicas de neuroimagen.

1.3.4. Modelos de redes neuronales (El conexionismo)

6
Este modelo se basa en conjuntos de unidades interconectadas y pretende
que cada una de ellas corresponda a una neurona o un pequeño grupo de
neuronas.
Algunos elementos importantes para su comprensión:

a) Historia

Jackson (finales del siglo XIX). Descarta la teoría simplista de


localizaciones cerebrales, y defendió concepciones distribuidas y
multiniveles.
Luria (1966). Señala que un proceso cognitivo o conductual resulta de
la coordinación de muchos componentes, localizados en muy diferentes
regiones del cerebro.
Hebb (1949). Propone la modificación sináptica, y los conceptos de
asambleas celulares y sintonización de fases.
Lashley (1950). Para este psicólogo conductista no existen células
especiales para almacenar memorias especiales, e insiste en una
concepción de representación distribuida.
Rosenblatt (1962). Presenta unos principios de neurodinámica, y abre
la posibilidad de un enfoque neural en el estudio de la computación.
Anderson (1983). Ha publicado un trabajo con el significativo nombre
de Computación psicológica y cognitiva con modelos neurales.
Schneider (1987). Afirma que el conexionismo es el cambio más dramático
que ha ocurrido en la psicología en los últimos veinte años.

b) Necesidad de las interacciones

El procesamiento de la información a través de las interacciones de un


número masivo de elementos simples que se envían entre ellas, mediante
conexiones, señales excitatorias o inhibitorias, da pie a que el modelo
se denomine procesamiento paralelo distribuido (PDP): distribuido porque
se expande por un gran número de unidades, y paralelo porque estas no se
conectan serial o secuencialmente, sino simultáneamente y en diversos
niveles.

c) Características básicas del conexionismo

El procesamiento ocurre de modo simultáneo en una población de elementos


simples.
La actividad consiste en que esas unidades elementales envíen sus señales
de activación e inhibición a cada otra unidad, hasta que la actividad
combinada de una población o conjunto de unidades conduce a todo el
sistema hacia una acción.

7
El conocimiento no se almacena de modo representativo simbólico en
macroestructuras o almacenes, sino en asociaciones o fuerzas de conexión
entre esos elementos o neuronas.
La combinación de los inputs que realizan las unidades es una combinación
simple; esto es una suma o multiplicación, y las transformaciones de 31
de sus inputs que realizan dichas unidades no son lineales.
El aprendizaje implica modificar las conexiones.

d) Código neural y representación mental

Código neural: consta de un nivel específico de actividad para cada


neurona y una fuerza específica para cada una de las conexiones entre
neuronas.
Representación mental: considerar el sistema como un todo para entender
cómo representa y procesa la información.

En conclusión, los códigos neurales son como los ladrillos de un edificio,


mientras que las representaciones mentales son como los rasgos
arquitectónicos que resultan de colocar los ladrillos de una manera
determinada.

IMPORTANCIA DEL
2
ESTUDIO DE LA COGNICIÓN

Su importancia radica en lo siguiente:

Continuar generando métodos que nos permitan acceder a un conocimiento más específico
del funcionamiento del cerebro y su relación con los procesos cognitivos, desde cada
uno de los enfoques, el método del estudio del comportamiento, hasta el modelo
conexionista.

Identificar que los hallazgos de cada uno de los métodos no son concluyentes; es
decir, debemos continuar investigando y hallando nuevos métodos de estudio, o
trabajar con los que ya existen de manera complementaria.

Generar nuevos recursos y estrategias para comprender el funcionamiento del cerebro


humano de manera directa o en otros escenarios. Asimismo, establecer metodologías
que se orientan a estudiar el funcionamiento del cerebro intentando crear equipos
que se asemejen a su funcionamiento, y no mediante la comparación del cerebro a una
computadora.

Descubrir cómo la adaptación del ser humano al contexto en el cual se desenvuelve


va modificando las estructuras, las redes neuronales y el funcionamiento del cerebro.

8
3 BIBLIOGRAFÍA

Fernández Trespalacios, J.L. (1988). El conexionismo. Revista Aldaba, (11), 25-

40. Morris, C. y Maisto, A. (2011). Introducción a la psicología (13. a ed.). Pearson

Educación.

Smith, E. y Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos, modelos y bases neurales. Pearson


Educación.

También podría gustarte