Está en la página 1de 45

ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO LEGAN Y BURSTONE

ANÁLISIS TEJIDOS BLANDOS


ANÁLISIS ÓSEO

DR. JULIO C. QUIROZ


R3 GRISEL GUZMÁN L.
INTRODUCCIÓN

• Plan de tratamiento
ortodóncico quirúrgico

• Análisis cefalométrico
de tejidos óseos y
tejidos blandos
INTRODUCCIÓN

• Grosor de los tejidos

• Importancia del análisis


de labios, nariz y cuello
INTRODUCCIÓN
• Para el desarrollo :
• 20 Hombres
• 20 Mujeres
• Rango de edad – 20 a 30 años
• Caucásicos
• Clase I
• No antecedentes ortodóncicos
PUNTOS DE REFERENCIA
TEJIDOS BLANDOS
• Columnela (Cm)
• Glabela (Gl)
• Gnation de tejidos blandos (Gn’)
• Labio superior (Ls)
• Labio inferior (Li)
• Menton de tejidos blandos (Me’)
• Pogonion de tejidos blandos (Pg’)
PUNTOS DE REFERENCIA
TEJIDOS BLANDOS
• Punto Cervical (C)
• Stomion Superior (Stms)
• Stomion inferior (Stmi)
• Subnasal (Sn)
• Surco mentolabial (Si)
• Nasion de tejidos blandos (Na’)
• Nasion (N)
• Silla Turca (S)
ANÁLISIS DE TEJIDOS BLANDOS
FORMA FACIAL

Plano Horizontal de Referencia 7° por arriba de S-N

• Sirve como referencia para


medir la proporción de la
altura facial vertical y
dimensión a-p
ANÁLISIS DE TEJIDOS BLANDOS
FORMA FACIAL
Ángulo de la convexidad facial Gl – Sn-Pg’
• Define patrón facial

• Norma: 12° D.E.: + 4mm


• (+) Perfil convexo
• (-) Perfil cóncavo

• No indica cual es la
estructura ósea afectada
ANÁLISIS DE TEJIDOS BLANDOS
FORMA FACIAL
Protrusión Mandibular Gl – Pg’ (PH)
• Ubica a la mandíbula en
sentido ap

• Norma: 0 mm
• D.E.: + 4mm

• ↓ Perfil convexo
(hipoplasia mandibular)
• ↑ Perfil cóncavo
(hiperplasia mandibular)
ANÁLISIS DE TEJIDOS BLANDOS
FORMA FACIAL
Protrusión Maxilar Gl-Sn-(PH)
• Describe la cantidad de
exceso o deficiencia ap del
maxilar

• Norma: 6mm D.E.:+ 3mm


• ↑ Perfil convexo
(hiperplasia maxilar)
• ↓ Perfil cóncavo
(hipoplasia maxilar)
ANÁLISIS DE TEJIDOS BLANDOS
FORMA FACIAL
Gl-Sn/Sn-Me’/(PH)
Relación de la altura vertical
• Proporción de tercio medio
y tercio inferior

• Norma: 1:1

• ↓ Tercio inferior más


largo que tercio medio
• ↑ Tercio medio más
largo que tercio inferior
ANÁLISIS DE TEJIDOS BLANDOS
FORMA FACIAL
Ángulo del cuello y tercio inferior de la cara Sn-Gn’-C
• Indica la proyección del
mentón en relación al
cuello

• Norma: 100° D.E. + 7°

• Ángulo abierto: Clase II


• Ángulo cerrado: Clase III
ANÁLISIS DE TEJIDOS BLANDOS
FORMA FACIAL Sn-Gn’/C-Gn’
Relación de la altura y profundidad
vertical inferior

• Relación cuello-mentón

• Norma: 1.2:1
• +1 cuello corto, no
reducción del mentón
• -1 cuello largo, considerar
reducción del mentón
ANÁLISIS DE TEJIDOS BLANDOS
POSICIÓN Y FORMA LABIAL Cm-Sn-Ls
Ángulo nasolabial
• Posición del labio superior

• Norma: 102° D.E.: + 8°

• Ángulo agudo: Hiperplasia maxilar,


proinclinación de incisivos superiores
o ambas
• Ángulo obtuso: Hipoplasia maxilar,
retroinclinación de incisivos
superiores o ambas
ANÁLISIS DE TEJIDOS BLANDOS
POSICIÓN Y FORMA LABIAL
Si/Li-Pg’
Surco mentolabial
• Describe el contorno del mentón con el
labio inferior

• Norma: 4mm D.E.: + 2mm

• Se puede afectar por proinclinación de


incisivos superiores, labio inferior flácido o
por la prominencia del mentón óseo
ANÁLISIS DE TEJIDOS BLANDOS
POSICIÓN Y FORMA LABIAL

Protrusión labial superior e inferior Ls/Sn-Pg’ y Li/Sn-Pg’


• Evalúa retrusión y protrusión labial

• Norma: L.S. 3mm L.I. 2mm D.E.: + 1 mm

• ↑ L.I.: surco mentolabial más


pronunciado
• ↑ L.S.: tercio inferior disminuido
ANÁLISIS DE TEJIDOS BLANDOS
POSICIÓN Y FORMA LABIAL

Distancia Interlabial Stms- Stmi


• Distancia interlabial sup e inf

• Norma: 2mm D.E.: + 2mm

• ↑ Crecimiento hiperdivergente
(incompetencia labial)
• ↓Tercio facial disminuido
ANÁLISIS DE TEJIDOS BLANDOS
POSICIÓN Y FORMA LABIAL
Relación vertical labio-mentón Sn-Stms/Stmi –Me’ (PH)
• Determina la relación del labio superior
e inferior en el tercio facial inferior.

• Norma: 0.5 (1:2)

• ↓ L.S. más chico que el L.I.


• ↑ L.S. más grande que el L.I.
ANÁLISIS DE TEJIDOS BLANDOS
POSICIÓN Y FORMA LABIAL
Stms- I
Exposición del Incisivo Maxilar
• Cantidad de exposición del inc. sup. con
respecto al L.S.

• Norma: 2mm D.E.: + 2mm

• ↑ Exceso vertical maxilar


• ↓Crecimiento vertical maxilar disminuido
• Longitud del labio disminuida sin alteración
esquelética
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO
BURSTONE Y LEGAN
TEJIDOS ÓSEOS
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

• Se obtuvo del consejo de investigación infantil de la Escuela de


Medicina de Colorado
• 30 Individuos
• Caucásicos
• 14 hombres y 16 mujeres
• Entre 5 y 20 años de edad
PUNTOS CEFALOMÉTRICOS
TEJIDOS ÓSEOS
• Articular (Ar)
• Espina nasal anterior (Ena)
• Espina nasal posterior (Enp)
• Gnation (Gn)
• Gonion (Go)
• Menton (Me)
• Nasion (N)
• Pogonion (Pg)
• Punto A o subespinal
• Punto B supramentoniano
• Silla Turca
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
I.
BASE DEL CRÁNEO: LONGITUD DE LA
BASE CRANEAL
Articular- Fisura Pterigomaxilar Ar – Ptm (PH)
• Determina la distancia horizontal entre los
aspectos posteriores de la mandíbula y
maxila.

• Norma: ♂ 37.1 mm ♀ 38.2mm


• D.E.: ♂ + 2.8 mm ♀ + 1.9 mm

• ↑Mandíbula más posterior en


relación a maxilar
ANÁLISIS TEJIDOS DUROS
I. BASE DEL CRÁNEO
Fisura Pterigomaxilar -Nasion Ptm – N (PH)
• Distancia en mm entre punto Ptm y Nasion

• Norma: ♀ 50.9mm ♂52.8mm


• D.E.: ♀ +3.0mm ♂+4.1 mm

• Esta medida se ve afectada por


procedimientos que reposicionan Nasion
(Lefort II)
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
II. HORIZONTAL ESQUELÉTICO

Ángulo N- A- Pg
• Refleja la posición ap de la mandíbula en
relación al tercio medio de la cara

• Norma: ♂ 3.9° ♀ 2.6°


• D.E.: ♂ + 6.4°♀ + 5.1°

• ↑ Retrusión mandibular
• ↓Protrusión mandibular
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
II. HORIZONTAL ESQUELÉTICO

Punto A- Plano Nv Nv – A (PH)


• Determina si la parte anterior de
maxilar se encuentra protrusiva o
retrusiva

• Norma: ♂ 0mm ♀ -2.0mm


• D.E.: + 3.7mm

• ↓ Retrusión
• ↑Protrusión
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
II. HORIZONTAL ESQUELÉTICO

Punto B- Plano Nv N – B (PH)


• Determina posición ap de la mandíbula, así
como el grado de displasia horizontal

• Norma: ♀ -6.9mm ♂-5.3mm


• D.E.: ♀ +4.3mm ♂+6.7 mm

• ↓ Retrusión
• ↑Protrusión
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
II. HORIZONTAL ESQUELÉTICO

• Indica la prominencia del mentón en relación al N- Pg (PH)


perfil

• Norma: ♀ -6.5mm ♂-4.3mm


• D.E.: ♀ +5.1mm ♂+8.5 mm
• Cuando existe discrepancia se debe
comparar con distancia N-B con la distancia
N-Pg para determinar si la discrepancia es
alveolar o hipo o hiperplasia horizontal del
mentón
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
III. VERTICAL ESQUELÉTICO Y DENTAL

N – Ena (| PH)
• Describe el crecimiento vertical anterior
del complejo nasomaxilar

• Norma: ♀ 50.0mm ♂ 54.7mm


• D.E.: ♀ +2.4mm ♂+3.2 mm

• ↓ Crecimiento vertical deficiente


• ↑Crecimiento vertical excesivo
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
III. VERTICAL ESQUELÉTICO Y DENTAL

Ena – Gn (| PH)
• Describe el crecimiento vertical del tercio inferior
de la cara.

• Norma: ♀ 61.3mm ♂ 68.6mm


• D.E.: ♀ +3.3mm ♂+3.8 mm

• ↓ Crecimiento vertical anterior deficiente


• ↑Crecimiento vertical excesivo
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
III. VERTICAL ESQUELÉTICO Y DENTAL

Enp – N (| PH)
• Describe el crecimiento vertical posterior
del complejo nasomaxilar

• Norma: ♀ 50.6mm ♂ 53.9mm


• D.E.: ♀ +2.2mm ♂+1.7 mm

• ↓ Crecimiento vertical posterior


deficiente
• ↑Crecimiento vertical excesivo
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
III. VERTICAL ESQUELÉTICO Y DENTAL
(Go – Me) (PH)
Plano Mandibular
• Muestra la divergencia mandibular
posterior con respecto a su altura
facial anterior.

• Norma: ♂ 23° ♀ 24.2°


• D.E.: ♂ + 5.9° ♀ + 5.0°
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
III. VERTICAL ESQUELÉTICO Y DENTAL

Incisivo Superior – Plano Palatino (Inc. Sup –Pl.P.) (| Pl.P)


• Indica el crecimiento
dentoalveolar vertical de los
dientes anteriores superiores.

• Norma: ♀ 27.5mm ♂ 30.5mm


• D.E.: ♀ +1.7mm ♂+2.1 mm

• ↓ Infraerupción
• ↑Sobreerupción
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
III. VERTICAL ESQUELÉTICO Y DENTAL

Molar Superior- Plano Palatino (Molar Sup.- Pl.P)(|Pl.P.)


• Describe el crecimiento dentoalveolar
vertical de los dientes posteriores
superiores

• Norma: ♀ 23.0mm ♂ 26.2mm


• D.E.: ♀ +1.3mm ♂+2.0 mm

• ↓ Infraerupción
• ↑Sobreerupción
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
III. VERTICAL ESQUELÉTICO Y DENTAL

Incisivo Inferior – Plano Mandibular (Inc.Inf – Pl.M)(|Pl.M)


• Describe el crecimiento
dentoalveolar vertical de los
dientes anteriores inferiores.

• Norma: ♀ 40.8mm ♂45.0mm


• D.E.: ♀ +1.8mm ♂+2.1 mm

• ↓ Infraerupción
• ↑Sobreerupción
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
III. VERTICAL ESQUELÉTICO Y DENTAL

Molar Inferior – Plano Mandibular Molar Inf. Pl. Mand (|Pl.M)


• Describe el crecimiento dentoalveolar
vertical de los dientes posteriores inferiores.

• Norma: ♀ 32.1mm ♂35.8mm


• D.E.: ♀ +1.9mm ♂+2.6 mm

• ↓ Infraerupción
• ↑Sobreerupción

ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
IV. MAXILA - MANDÍBULA

Longitud Maxilar Ena - Enp (PH)


• Dimensión ap maxilar (longitud)

• Norma: ♀ 52.6mm ♂57.7mm


• D.E.: ♀ +3.5mm ♂+2.5 mm

• ↓ Hipoplasia maxilar
• ↑ Hiperplasia maxilar
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
IV. MAXILA - MANDIBULA
Ar -Go
Altura de la Rama
• Establece el grado de crecimiento
vertical de la rama mandibular.

• Norma: ♀ 46.8mm ♂52.0mm


• D.E.: ♀ +2.5mm ♂+4.2 mm

• ↓ Crecimiento deficiente
• ↑ Crecimiento exagerado
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
IV. MAXILA - MANDÍBULA
Go - Pg
Longitud del cuerpo mandibular
• Determina la longitud del cuerpo de la
mandíbula

• Norma: ♀ 74.3mm ♂83.7mm


• D.E.: ♀ +5.8mm ♂+4.6 mm

• ↓ Crecimiento ap deficiente
• ↑ Crecimiento ap aumentado
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
IV MAXILA - MANDÍBULA
Dimensión ap de la sínfisis B -Pg
• Representa la proyección anterior del
mentón

• Norma: ♀ 7.2mm ♂8.9mm


• D.E.: ♀ +1.9mm ♂+1.7mm

• ↓ Disminución en el crecimiento
horizontal del mentón
• ↑ Aumento en el crecimiento
horizontal del mentón
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
IV. MAXILA - MANDÍBULA
Ángulo Gonial Ar – Go- Gn

• Señala el grado de inclinación entre el


cuerpo mandibular y la rama
ascendente.

• Norma: ♂ 119.1° ♀ 122.0°


• D.E.: ♂ + 6.5°♀ + 6.9°

• ↑ Patrón de crecimiento vertical


• ↓Patrón de crecimiento horizontal
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
V. DENTAL

Plano oclusal – Plano horizontal PlOc - PH


• Indica la inclinación del plano oclusal en
relación al plano horizontal

• Norma: ♂ 6.2° ♀ 7.1°


• D.E.: ♂ + 5.1°♀ + 2.5°

• ↑ Rotación del plano oclusal descendente


• ↓Rotación ascendente del plano oclusal
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
V. DENTAL
Longitud A - B (A – B/PlO)
• Indica la relación ap de las bases óseas
maxilar y mandibular

• Norma: ♀ -0.4mm ♂-1.1 mm


• D.E.: ♀ +2.5mm ♂+2mm

• ↓ Maxila protrusiva o mandíbula


retrusiva
• ↑ Maxila retrusiva o mandíbula
protrusiva
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
V. DENTAL

Incisivo superior – Plano palatino I - PlP


• Determina el grado de inclinación del
incisivo superior en relación a su base ósea

• Norma: ♂ 111.0° ♀ 112.5°


• D.E.: ♂ + 4.7° ♀ + 5.3°

• ↑ Proinclinación
• ↓Retroinclinación
ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS
V. DENTAL
Incisivo Inferior – Plano mandibular I - PM
• Determina el grado de inclinación de los
incisivos inferiores en relación a su base
ósea

• Norma: ♂ 95.9° ♀ 95.9°


• D.E.: ♂ + 5.2° ♀ + 5.7°

• ↑ Proinclinación
• ↓Retroinclinación

También podría gustarte