Está en la página 1de 3

La Cefalometría es la parte de la Antropometría que engloba el estudio morfológico de todas

las estructuras duras y blandas presentes en la cabeza humana. Con la aplicación de las
técnicas radiográficas surge la Cefalometría Radiográfica.

Se basa en puntos o relieves óseos fácilmente reconocibles radiográficamente para medir


ángulos o dimensiones lineales del cráneo y de la cara.

Su singularidad es la aplicación al estudio en vivo del crecimiento a través de la comparación


de placas radiográficas tomadas a distintas edades, lo que permite identificar cualitativa y
cuantitativamente el aumento dimensional y los cambios evolutivos craneofaciales infantiles.

Sin embargo, existe una limitación: la fiabilidad de los datos obtenidos. Al ser el crecimiento un
proceso esencialmente dinámico, es preciso encontrar unas estructuras fijas que sirvan de
referencia para medir, en el tiempo, los cambios dimensionales. La estabilidad absoluta es
imposible encontrarla en el cráneo y en la cara en desarrollo, puesto que todos los huesos
están creciendo a la vez y no existen puntos o estructuras que no se modifiquen y
permanezcan estables. Por ello ha sido necesario recurrir a estructuras de referencia que sean
las menos afectadas por el cambio, las menos inestables de la posibles o las que antes cesen su
crecimiento local.

Las cefalometrías más utilizadas en ortodoncia son la lateral y la frontal, siendo la lateral la
más utilizada. Se realiza sobre una telerradiografía lateral de cráneo.

OBJETIVOS DE LA CEFALOMETRÍA

Inicialmente se usaba con fines de investigación del crecimiento craneofacial infantil, sin
embargo, su uso también se extendió a la clínica, para comparar, valorar, expresar y
predeterminar las relaciones espaciales del complejo craneomaxilofacial en un momento
cronológico determinado a lo largo del tiempo:

1. Caracterizar la maloclusión: identificar si la causa en dentaria, esquelética o mixta. Con


alteración o no estética.
2. Realizar una predicción de crecimiento: gracias a numerosos estudios (Broadbent,
Brodie y Björk) se conocen los valores de incremento anual medio de las estructuras
craneo-faciales que, aplicadas a un determinado trazado cefalométrico, podemos
obtener un nuevo trazado cefalométrico con las medidas que puede tener la cabeza en
un futuro determinado. No es una predicción exacta, pero puede servir de orientación.
3. Elaboración del plan de tratamiento: una vez establecido un diagnóstico, se estará en
condiciones de elaborar un plan de tratamiento.
4. Visualización del plan de tratamiento: es lo que se conoce como VTO (Visualización de
los objetivos de tratamiento) descrito por Ricketts.
5. Comprobar cambios: trazando cefalometría inicial, durante y/o al final del tratamiento,
podemos comprobar los cambios que han tenido lugar. Para ello se realizan las
Superposiciones.
6. Clasificar: la cuantificación de las distintas anomalías facilita la clasificación para su
estudio.
7. Comparar: la comparación morfológica ha sido la base de su uso en investigación,
pudiendo realizar estudios transversales y longitudinales.
8. Comunicar: facilita la comunicación entre profesionales.

CARACTERÍSTICAS DE LA TELERRADIOGRAFÍA
La validez de los datos cefalométricos depende de la precisión y fidelidad de la reproducción
radiográfica, disminuyendo y controlando la orientación, distorsión y magnificación:

1. La relación Tamaño de la imagen/Tamaño del objeto debe ser de 1/1: sin


magnificaciones ni distorsiones. Es necesario que los rayos incidan sobre la placa tras
atravesar el objeto lo más paralelos posibles.
2. Las imágenes bilaterales deben estar superpuestas: no deben verse imágenes
duplicadas, fijando la posición de la cabeza con el cefalostato.
3. Visualización del perfil blando.

LOCALIZACIÓN DE PUNTOS CRANEOMÉTRICOS

1. Requisitos que deben cumplir los puntos craneométricos:


a. Tienen que representar una zona anatómica específica.
b. Relativa facilidad de localización radiográfica.
c. Poseer una cierta estabilidad, dentro de los desplazamientos relativos que
tienen lugar en las distintas partes del esqueleto cranefacial.
2. Descripción de los puntos craneométricos:
a. Puntos craneométricos de la base del cráneo:
i. Punto S (Sella): centro de la silla turca por selección visual.
ii. Punto N (Nasion): punto más anterior de la sutura fronto-nasal.
iii. Punto Po (Porion): punto más superior del conducto auditivo externo
óseo.
iv. Punto Ba (Basion): punto más anterior del foramen mágnum del
occipital.
v. Punto Pt (Pterigoideo): punto más antero-superior de la imagen
radiográfica de la fosa.
vi. Punto O (Orbital): punto más inferior del borde externo de la órbita.
vii. Punto CC: localizado sobre la línea baso-craneal de Ricketts (Ba-N),
donde se cruza con la línea del Eje facial.
b. Puntos craneométricos del maxilar superior:
i. Punto A: es el punto más posterior de la concavidad anterior del
maxilar. Está situado entre la espina nasal anterior y la cortical
alveolar.
ii. Punto ENA: es la punta de la espina nasal anterior.
iii. Punto ENP: es la punta de la espina nasal posterior.
c. Puntos craneométricos de la mandíbula:
i. Punto B: es el punto más posterior de la concavidad anterior de la
sínfisis mandibular.
ii. Punto Pm (Protuberancia Menti): es el Suprapogonio, situado en la
cortical anterior de la sínfisis mandibular. Es el punto de inflexión
entre la concavidad y la convexidad de la cortical anterior de la de la
sínfisis, y corresponde al punto donde el grueso hueso cortical de la
sínfisis se estrecha para convertirse en la fina cortical del hueso
alveolar sinfisiario.
iii. Punto Pg (Pogonio): punto más anterior de la convexidad anterior de
la sínfisis mandibular.
iv. Punto Gn (Gnation): punto más anteroinferior de la sínfisis
mandibular.
v. Punto Go (Gonion): punto más posteroinferior de la mandíbula.
vi. Punto Xi (Centroide de la rama mandibular): punto geométrico
localizado en el cruce de las diagonales de un rectángulo en la rama
mandibular.
vii. Punto Dc (Condilar): centro del cuello de cóndilo sobre la línea Ba-N.
d. Puntos dentarios:
i. Punto incisal: en el borde incisal del incisivo central tanto superior
como inferior, situado más a mesial.
ii. Punto apical: ápice radicular del incisivos superior e inferior situado
más a mesial.
iii. Punto coronal: punto más anterior de la corona del incisivo central
situado más a mesial, tanto superior como inferior.
iv. Puntos cuspídeos: localizados sobre las cúspides de los bicúspides y
primeros molares inferiores.
e. Puntos del perfil blando:
i. Punto E (Estético de Steiner): punto de inflexión de la columela nasal.
ii. Punto Pg’ (Pogonion Blando): punto más anterior de la barbilla.
iii. Punto Ls (Labial superior): punto más anterior del labio superior.
iv. Punto Li (Labial inferior): punto más anterior del labio inferior.
3. Lo que sea

También podría gustarte