Está en la página 1de 14

Integrantes:

- Fernanda Cristi
- Lilian González.
- Catherine Ojeda
Carrera:
Odontología
Docente: Dra.
María A. Vidal
Clínica del niño
II

Lunes, 3 de agosto de
Introducción
 Las ADM corresponden a desviaciones de la normalidad de las relaciones
espaciales entre las piezas dentarias, y de estas con los maxilares, las que se
manifiestan clínicamente como maloclusiones.

 Estas, “son habitualmente variaciones clínicamente significativas de la


fluctuación normal del crecimiento y de la morfología”

 En la mayoría de los casos resultan de una discrepancia relativa entre el


tamaño de los dientes y de los huesos, o de una desarmonía en el
desarrollo de las bases óseas maxilares.

 Se le agregan los factores ambientales y la carga genética, que matizan


la expresión final de la oclusión.

 Son muy variadas en cuanto a sus orígenes y manifestaciones clínicas. Para


facilitar su estudio se han agrupado aquellas que presentan características
similares, surgiendo una serie de clasificaciones.
Clasificación
La clasificación de Lischer está
basada en la de E. Angle. En 1911 el
divide la oclusión patológica en:
Clasificación
1. Malposición dentaria:
La denomina de forma individualizada (alteración del diente en relación a su
posición normal) y añade el sufijo “versión” al término indicativo de la
dirección del desvío. Pueden combinarse cuando un diente presenta dos o
más de las características:

Mesioversión del 1° molar Radiográfía panorámica que evidencia la


superior izquierdo como distoversión del incisivo lateral inferior
resultado de la pérdida del 1° y derecho, que tiene su corona en la región del
2° premolar superior. 1° premolar.
Vestíbuloversión o labioversión: el diente presenta su
corona vestibularizada en relación a su posición normal.

Vestibuloversión del 1° premolar inferior


derecho.

Linguoversión: la corona del diente  esta lingualizada en


relación  a su posición  ideal

Linguoversión del incisivo lateral superior


derecho.
 Infraversión: el diente  presenta  su cara  oclusal (o
incisal) sin alcanzar el plano oclusal.

Los caninos
superiores de
este paciente se
encuentran en
infraversión, es
decir, no
alcanzan el
plano oclusal.

 Supraversión: el diente está con la cara oclusal o borde 


incisal, sobrepasando el plano de  oclusión.

Supraversión del
incisivo central
derecho.
 Giroversión: indica  una  rotación del diente  alrededor de su
eje longitudinal.

Giroversión de
los cuatro
incisivos
inferiores. Los
dientes sufrieron
rotaciones
alrededor de su
eje longitudinal.

 Axiversión: hay una  alteración de  la  inclinación del eje


longitudinal dentario.
Axiversión del
incisivo lateral
superior
derecho, es
decir, el eje
longitudinal
dentario sufrió
una alteración.
 Transversión: el diente sufrió una transposición, es decir,
cambió su posicionamiento en el arco dentario con otro
elemento dentario.

Transversión del
canino superior
derecho, pues
éste erupcionó
entre los
premolares. Es
lo mismo que
transposición.

 Perversión: indica la impactación del diente, en general,


por falta de espacio en el arco dentario.
Lisher denominó
perversión a la
impactación del
diente. En este
caso se dice que
el canino
superior
derecho
presenta
perversión.
Clasificación
2. Relaciones anormales de las arcadas:
Clasificación
3. Malposición de los maxilares:
Malposición de los
maxilares
Excesivo desarrollo del
maxilar
Macrognatismo
(hiperplasia)

Micrognatismo
(hipoplasia) Desarrollo del maxilar
disminuido
Clasificación

4. Malposición de la mandíbula:
Conclusión
 La clasificación de Angle, sigue siendo, hasta el día de hoy una de
las más importantes, y la base sobre la cual muchas otras
clasificaciones han surgido a través de los años.

 La clasificación de Lischer toma en cuenta las relaciones anormales


de las arcadas y las malposiciones dentales, maxilares y
mandibulares, teniendo como base, en las relaciones de las
arcadas, algunos principios de E. Angle.

 La clasificación de las maloclusiones es un elemento básico en el


desarrollo de la ortodoncia y una herramienta imprescindible para
diagnosticar problemas oclusales.

 Es importante centrar este diagnostico en relación a la etiología de


la maloclusión para así poder realizar un tratamiento adecuado
para cada paciente.
Bibliografía
 Canut, Jose Antonio. Ortodoncia clínica y terapéutica. Pág 102.

 Carolina Herrero. “anomalías dentomaxilares, malos hábitos orales y


alteraciones fonoarticulatorias en la población endogámica del
archipiélago de juan fernández” universidad de chile. facultad de
odontología.departamento del niño y ortopedia dentomaxilar. Santiago-
Chile 2003 . Pàgs 1-17

 Alessandra rita almandoz calero. clasificación de maloclusiones. lima –


perú. 2011 págs. 13-14

 Flavio Vellini. Ortodoncia “Diagnóstico y Planificación Clínica”.

 http://sites.amarillasinternet.com/orthodentalhealth/ortodoncia.html

También podría gustarte