Está en la página 1de 101

Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura

______________________________________________________________________

LA LECTURA
Leer es una actividad del lenguaje cuya habilidad se logra con la práctica;
consiste en descifrar escritos en términos de imágenes y sonidos.

En opinión de Jim Trelease, dedicado desde hace más de 20 años a


difundir lo que considera como el secreto mejor guardado de la educación actual,
la LECTURA es el mejor alimento que los padres pueden dar a sus hijos; es un
regalo sencillo, gratuito y que se disfruta. Recomienda dedicar un breve tiempo
a los niños antes de dormirse, para leerles en voz alta algún texto interesante; esto
les ayuda a enriquecer su vocabulario, estimular su imaginación, fomentar el
desarrollo emocional; la lectura prolonga los tiempos de atención y los introduce
en las estructuras y matices de la lengua.

Quienes asistimos a este curso, con toda seguridad, carecimos de la


oportunidad de que nuestros padres dispusieran del tiempo y la dedicación para
obsequiarnos ese regalo maravilloso de que habla Trelease; pero, ser conscientes
de esa realidad, nos pone en el camino de recuperar, si nos lo proponemos, el
tiempo perdido. Para lograr este propósito se deben propiciar los motivos que
estimulen y mantengan el deseo de LEER; en esta forma, el deseo se convertirá
en gusto y éste propiciara la afición por la lectura. Se ha de evitar por tanto,
asociarla al TRABAJO escolar.

Empecemos por seleccionar aquellos textos que respondan a nuestro interés;


ya que esto al mismo tiempo que nos deleita, estimularan la imaginación. Los
libros de estudio orientados a la ciencia, vendrán posteriormente.

La LECTURA puede considerarse como el factor social más importante


de la vida porque estimula y despierta la inteligencia; prolonga el tiempo
dedicado al estudio, abre diversas alternativas de trabajo y crea las condiciones
favorables para educar mejor a los hijos.

La LECTURA constituye un proceso completo de comunicación; cada


elemento tiene una función que permite al contenido del texto (MENSAJE)
llegar con efectividad al lector (RECEPTOR). Por lo mismo se analizarán
aquellos elementos que intervienen en el proceso comunicativo de la lectura.

Las intenciones y fines de la lectura son variadísimas de acuerdo con la


persona que la realice. Como medio para el conocimiento, se convierte en una
actividad tan cotidiana que a veces oculta su importancia en su permanente
presencia en la vida del ser humano. Es una herramienta para el estudio, un
vehículo para la comunicación entre los miembros de una sociedad. Intervienen
en ella dos aspectos fundamentales:

Lectura de compresión 1 José Leopoldo Vargas Linares


Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
- Uno FÍSICO O MECÁNICO referente a la percepción de los signos
gráficos y el otro de orden INTELECTUAL. Se refiere a la comprensión de
lo que se lee.

El desarrollo y aplicación consciente de ambos aspectos conduce a la eficacia y a


un máximo rendimiento de la lectura.

Durante el curso, se hará énfasis en el proceso, para la COMPRENSIÓN


de la lectura, por lo tanto se practicarán actividades como anotar, subrayar,
resumir, incrementar el vocabulario; localizar ideas, redactar análisis y síntesis
y elaborar cuadros sinópticos, parasíntesis y diagramas.

La mecánica de la lectura o aspecto físico se atenderá como una actividad


efectiva de estudio y a través de ejercicios de expresión oral.

La práctica, esencial para el desarrollo de la habilidad, se acompañará de


la teoría, mediante ejercicios que aseguren un mayor rendimiento en la lectura.

LA LECTURA COMO COMUNICACIÓN

Para casi todas las personas, la lectura es un acto tan cotidiano que pasa
inadvertido el hecho de que se esta leyendo. Tampoco se piensa en lo que
representa todo un escrito, cualquiera que éste sea, como el resultado de todo un
proceso en que el autor selecciona un léxico (encodificación), respaldado por un
código o sistema (el idioma español, por ejemplo) , para expresar una idea en
grafías o signos entendibles para la mayoría. Estas grafías, que al momento de la
lectura se expresan con sonidos, se unen para formar palabras, y éstas, frases,
dando como resultado la representación de una idea en forma escrita, con un
significado específico.

La efectividad del mecanismo para la interpretación de la lectura, requiere


de quien lee, el conocimiento del código en que el autor (emisor) se ha basado
para emitir su mensaje escrito. Si el lector (receptor) lo desconoce, simplemente
no podrá dar una respuesta o retroalimentación, directa o indirecta, al emisor.
Véase el siguiente mensaje escrito:

Choisissez deux des situations suivantes et faites une classification


avec chacune d´elles.Vous avez quinze minutes por présenter l
´examen .

Lo anterior es una instrucción de examen, puede ser que el lector


reconozca las grafías, pero si no conoce el código en el que están dispuestas (en
este caso el idioma francés), no podrá emitir una retroalimentación adecuada.
En cambio, si el lector que decodifica el texto comprende el código, sabrá qué
hacer cuando se enfrente con el siguiente mensaje:

Elija dos de las siguientes situaciones y haga una clasificación de cada una.
Tiene quince minutos para responder el examen.
Lectura de compresión 2 José Leopoldo Vargas Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Lo anterior demuestra qué importante es la comprensión de un escrito, y


que éste no estará del todo concluido, si no se condiciona a ser efectivo como
comunicante de una idea.

Todo evento comunicativo tiene un propósito y espera que se produzca


una respuesta; de igual modo, un escrito lleva implícito un fin y espera ser
interpretado generando así una respuesta, sea ésta la asimilación de un
conocimiento, una contestación verbal, una idea nueva, un punto de vista, etc.

Tanto el comunicador como el autor de un texto, pretenden que su


mensaje tenga alta fidelidad, es decir, que su recepción no sufra alteraciones
durante el proceso de transmisión.

Un encodificador (redactor) de alta fidelidad equivaldría a un autor cuyo


manejo del lenguaje escrito sea claro y preciso al expresar sus ideas; un
decodificador de alta fidelidad, por otro lado, equivaldría a un lector que
interprete el mensaje con precisión absoluta. Esta condición, la fidelidad, para ser
posible, requiere que tanto el autor (emisor) como el lector (receptor) eviten
distractores, tales como una sintaxis reelaborada o el uso de palabras rebuscadas
y frases complejas o confusas en el caso del autor, u otro tipo de distractores,
cómo hábitos perjudiciales o falta de motivación en el caso del lector. A los
factores que alteran la fidelidad del mensaje se les llama ruido.

Debe entenderse por ruido, todo aquel distractor o factor dentro y fuera de
los elementos que intervienen en el proceso de comunicación, que disminuye o
altera la fidelidad del mensaje tanto en su emisión como en su recepción.

A continuación se muestra un modelo del proceso de comunicación en


términos de la lectura.
referente
realidad

emisor canal mensaje canal receptor


autor Letra impresa texto Letra impresa lector

encodificación
código decodificación
lenguaje
RETROALIMENTACIÓN
Hasta aquí han quedado claros cuatro de los seis factores de la
comunicación: emisor, receptor, mensaje y código. Además se han tratado ya
los conceptos encodificación y decodificación.

Lectura de compresión 3 José Leopoldo Vargas Linares


Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Ahora bien, el factor llamado canal se refiere al medio por el cual se
establece la comunicación; en el caso de la comunicación escrita, la letra impresa
funcionaría como canal. En otros casos de comunicación, específicamente la
oral, los canales son de naturaleza variada: el hilo telefónico, la televisión, la
radio, la computadora etc.

El referente, finalmente, es aquello de lo que el mensaje habla, el hecho


mismo al que alude la comunicación. El modelo arriba expuesto, con sus seis
factores funcionando de manera óptima, es una situación comunicativa ideal: el
mensaje fluye correcta y nítidamente a través del canal, de un emisor cuya
encodificación ha sido adecuada a un receptor cuya actitud decodificadora es
de alta fidelidad. Ahora bien, en la realidad tal situación es difícil de lograrse;
pues la presencia de distractores (ruido), afectan cada parte del proceso.

A continuación se presentan algunos ejemplos de situaciones en las que


intervienen distractores dentro del proceso de la comunicación.

Ruido en el emisor.

Tras declarar que “ninguna cosa es”, señala que es preciso adquirir la
“visión en la propia naturaleza”, la cual no siendo ninguna cosa, es
“vacío”. Por consiguiente, “ver en la propia naturaleza” es ver en el
vacío.
La encodificación que hace el autor en el extracto anterior, dificulta la
comprensión de la idea. El empleo de términos repetidos oscurece el
planteamiento, aún cuando la estructura pueda estar correcta. El ruido es
provocado por la reiteración; este defecto por lo general se evita en las revisiones
previas a la edición de un texto.

Otro caso frecuente de ruido es el que se localiza dentro del canal de


transmisión del mensaje. Ajeno al emisor y al receptor, este tipo de distractor
obstruye la comprensión. El ruido en el canal, en el caso de un mensaje escrito,
puede constituirlo la tipografía (tamaño y tipo de letra) e incluso el color de la
hoja.

En ocasiones se cuenta con una condición propicia para la lectura, el


formato es funcional y la tipografía es cómoda a la vista, pero el lector se
enfrenta con una estructura errónea en el mensaje, o un mal manejo de los signos
de puntuación. Hay pues, también ruido en el mensaje mismo, en la forma en la
que éste se presenta a los lectores.

COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

Esta es capacidad o facultad para entender y penetrar en lo que se lee,


mediante la captación del significado de las palabras con las que se definen las
cosas, los pensamientos, sentimientos y emociones.

Lectura de compresión 4 José Leopoldo Vargas Linares


Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

PROCESO: transcurso de fases sucesivas para llegar a un fin o resultado,


en el caso de la lectura, comprende los siguientes.

PASOS:

 Concentración: poner atención a las palabras, frases, enunciados y unidades


de texto. sugerencias:

- Elige un lugar ordenado para leer.


- Realiza la lectura en el tiempo definido por ti.
- Evita los estímulos inoportunos: hambre, calor, frío, ruido, etc.
- Evita preocuparte por asuntos que puedes atender después.
- Suprime pensamientos que te distraigan.

 Leer en silencio: (diariamente y sin prisa) haz que el tiempo de lectura en


silencio sea delicioso. Te recomendamos:

- Tener los labios fijos.


- Evita vocalizar.
- Evita oírte a ti mismo.
- Que tu lectura sea el producto de tu deseo de comprender y
divertirte. No lo sientas como una obligación.

 Hacer las pausas requeridas para comprender y asimilar el significado de las


palabras, según el contexto en que se encuentran:

- Respeta los signos de puntuación.


- Detén la lectura cuando no comprendas algo; subraya las palabras
que no comprendas.
- Detente para consultar el significado de esas palabras.

 Identifica las ideas principales.


Recomendación:

- Describe fenómenos o conceptos. (¿Qué?)


- Explica como se producen las acciones. (¿Cómo?)
- Compara conceptos, objetos, sucesos, etc.(afinidades y
disimilitudes)
- Identifica si se trata de instructivos u orientaciones. (tipos de texto)
- Verifica si se trata de jerarquizar u ordenar. (estructura)

 Las ideas y fenómenos. (técnica del dado)

Lectura de compresión 5 José Leopoldo Vargas Linares


Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
- ¿Cómo son?, ¿Tienen divisiones?, ¿Cuáles son sus propiedades?,
¿Cómo se producen?, ¿Cuáles son sus causas?, ¿Su origen?,
¿Cuáles sus efectos?, ¿Tienen parecido con algo?, ¿En qué son
diferentes?
- Ideas que instruyen: ¿Cómo se hace algo?, ¿Cómo se realiza un
proceso?, ¿Cómo se efectúa una técnica?
- Ideas que indican jerarquía: ordenan hechos, fechas, lugares,
personajes, situaciones, elementos. ¿Qué sucedió antes? ¿Qué es
más importante?

LA LECTURA COMO ACTIVIDAD FÍSICA.


Percepción Visual

La lectura como actividad física se lleva a cabo gracias al funcionamiento


del sentido de la vista. Sumando esto al conocimiento que el lector tiene de un
código estandarizado (lenguaje), y a una determinada motivación hacia el
mensaje, se hace posible su decodificación.

Mediante la vista se reciben los estímulos gráficos que han de ser


decodificados, en el caso de la lectura, o cualquier otro tipo de estímulo en la
realidad del hombre. La actividad es tal, que la musculatura ocular es, después de
la cardiaca y la respiratoria, la que más se desarrolla en el organismo. Para que su
desempeño sea el adecuado en el proceso de la lectura, es necesario un
adiestramiento que optimice el proceso de recepción de grafías y lleve a
conseguir, en último término, la comprensión del mensaje lo más completamente
posible.

Los movimientos oculares pueden distinguir a un buen lector de uno malo.


Generalmente, se tiene la sensación de que leer es sólo un proceso de
deslizamiento del extremo izquierdo de una línea al derecho, y que continúa tras
un salto de retroceso para cambiar de línea. Esto es falso.

En contra de lo que creemos, nuestros ojos no resbalan sobre las


líneas deslizándose suavemente, sino que vayan haciendo paradas.
Solamente leemos durante esas breves pausas. Los saltos atrás
aumentan con frecuencia el número de fijaciones.

Para que una lectura sea en verdad eficiente y relajada, los ojos deben
avanzar a saltos, haciendo sólo pequeñas detenciones. En ellas, llamadas también
fijaciones, se registra un grupo más o menos amplio de palabras (formadas por
grafías) que al momento de su recepción van siendo decodificadas por el lector.

Lectura de compresión 6 José Leopoldo Vargas Linares


Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Cuando no se lee de esta forma, sino que el lector desliza su vista sobre las
líneas, lleva acabo tal número de fijaciones (igual al número de grafías), que
difícilmente pueden volver a lo leído y repetir el proceso. Los puntos de fijación
están tan próximos, que los retrocesos se vuelven mecánicos y entorpecen la
fluidez de la lectura.

Ahora bien, pueden presentarse otros casos que, sin ser extremos como el
anterior, muestran a un lector que “salta” sobre las líneas pero que, por falta de
adiestramiento, lleva a cabo entre 6 y 8 fijaciones. Este sería el caso de una
persona que, teniendo el hábito de la lectura, no se ha hecho consciente de la
lectura como actividad física y por ello no ha adiestrado su percepción visual.

Si el número de fijaciones se reduce a la mitad (3 ó 4), lo cual es posible,


el lector automáticamente eliminará el peligro de las regresiones del proceso
comunicativo, aumentando la comprensión de la lectura. Este sería un
mecanismo para eliminar el ruido en el receptor.

Entre menor sea el número de fijaciones por línea, mayor será la


efectividad del proceso de lectura. Esto se condiciona, claro está, a la amplitud de
visión que el lector llegue a desarrollar.

El que empieza a leer, lee letra

por letras. Cada grafía es una fijación.

Más tarde, se hace una fijación en cada sílaba

Y esto no es precisamente lo adecuado.

Sigue siendo lento el lector que va palabra por palabra, pues

necesita muchas fijaciones.

Un buen lector abarca trozos de frases, e incluso

Frases enteras con una mirada.

Cierto tipo de ejercicios pueden llevar a una ampliación sistemática del


campo visual y ésta, a un número adecuado de fijaciones por línea.

Factores externos de la lectura

Lectura de compresión 7 José Leopoldo Vargas Linares


Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Independientes del mensaje escrito que está por decodificarse, existen tres
tipos de factores que pueden hacer que dicho proceso resulte favorable o
desfavorable. Esto quiere decir que de algún modo el incumplimiento de dichos
factores puede actuar como distractor o ruido tanto en el canal como en el
receptor. Puede afirmarse que el lector tendrá pocas veces la oportunidad de
controlar el ruido en el canal; lo que no sucede con el ruido en sí mismo
(receptor), sobre el que sí puede ejercer influencia para reducirlo o, en el mejor
de los casos, eliminarlo.

Los factores externos que influyen en el rendimiento de la lectura son los


siguientes:

 Iluminación adecuada.
Factores  Postura del lector.
Físicos  Ángulo de lectura.
 Tipografía, papel e impresión.

Factores  Estado general de salud.


Fisiológicos  Agudeza visual

Factores  Sentido del texto.


Psicológicos.  Interés del lector.
 Inteligencia y memoria.

La presencia de los factores físicos adecuados favorece sin duda el


proceso de lectura. La ventaja que ofrecen, si se han convertido en ruido en el
receptor, éste fácilmente puede manipularlos de tal modo que el distractor
desaparece. Así, las acciones conscientes y concretas que el lector haga para
corregir una deficiente iluminación su postura al leer y el ángulo de la lectura,
favorecerán al proceso de decodificación.

Para conseguir mejorar estos factores, conviene saber lo siguiente:

La luz con la que se lee no debe ser ni excesivamente intensa ni


excesivamente débil, pues ambas son perjudiciales y terminan fatigando los ojos.

Como la agudeza de la vista generalmente depende de la edad de la


persona, la cantidad de luz necesaria para leer varía dependiendo del lector.
Necesitan menos luz los jóvenes que las personas mayores, en quienes la agudeza
visual se ha deteriorado.

Lectura de compresión 8 José Leopoldo Vargas Linares


Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Se recomienda que la iluminación sea natural; si se trata de luz artificial
que esta no dé sobre los ojos. Debe dirigirse directamente al papel que contiene
el mensaje escrito; esto puede conseguirse al utilizar una lámpara y situarla a la
izquierda del lector.

La iluminación y los demás factores físicos no son relevantes cuando el


tiempo de lectura es muy breve. Ahora bien, si va a prolongarse, además de
cuidar la iluminación, conviene poner especial cuidado en la posición del texto
(ángulo de lectura): no debe colocarse nunca en forma horizontal (sobre la
mesa), pues esto obliga al lector a torcer el cuello y la espalda y el cansancio
aparece prematuramente.

Utilizando un pequeño atril o simplemente una pila de libros, se levanta el


libro que se lee, hasta que quede perpendicular a la mirada; si se levanta con las
manos, éstas pronto pueden cansarse.

De la colocación correcta del libro se desprende la postura del lector.


Este debe estar sentado con el cuerpo recto, la espalda pegada al respaldo de la
silla y los antebrazos apoyados en la mesa de trabajo, combinando dicha postura
con un adecuado ritmo respiratorio.

Desde luego no se desecha lo confortable de un buen sillón o la lectura en


cama, pero no es recomendable cuando se trata de leer con propósitos de estudio.
Si la lectura es de esparcimiento y, sobre todo, no va a prolongarse mucho, el
lector puede seleccionar la posición y el ángulo que más le plazcan.

El último de los factores físicos difícilmente puede ser controlado por el


lector y es por ello que se convierte con frecuencia en ruido en el canal; se trata
de la tipografía, el papel y la impresión del texto que se lee.

Muy pocas veces el lector tiene la oportunidad de “elegir” la tipografía


(tipo de imprenta grande o pequeña), el papel (mate o brillante) y/o la impresión
(clara o difusa). De cualquier modo conviene tenerlo en cuenta para los casos en
que sea posible la elección (por ejemplo, si hay dos o más ediciones de una
misma obra, hay que optar por la que reúna las mejores condiciones).

Así, en cuanto a tipografía es preferible el tamaño medio y el tipo de


imprenta menos ornamentado (Semejante al de la máquina de escribir
convencional) La letra en exceso pequeña, además de cansar rápidamente,
disminuye la capacidad de concentración.

También el papel determina la legibilidad del texto. El papel ligeramente


rugoso y coloreado (crema) hacen que el texto se lea mejor. Los materiales
completamente blancos, sobre todo si son muy lisos, producen reflejos que
dificultan la lectura.

Lectura de compresión 9 José Leopoldo Vargas Linares


Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Los factores anteriores son externos, físicos ajenos al lector; pero se les
puede manipular.

Los factores fisiológicos se relacionan con el receptor; de su efectividad,


depende también el rendimiento de la lectura.

Cuando por razones fisiológicas la persona experimenta intranquilidad y


desequilibrio, el proceso de lectura se torna casi imposible. Desvelos, malestares
físicos, cansancio, visión defectuosa, etc. pueden ser interferencias graves en la
actividad lectora.

Si la persona ha decidido destinar unas horas para la lectura de estudio,


conviene que físicamente esté descansada. No sería recomendable, por ejemplo,
leer y estudiar toda la noche anterior a un examen, pues la tensión no permitiría
asimilar bien el material y los resultados no serían precisamente los mejores.

Ahora bien, si el proceso de lectura se inicia en un ambiente tranquilo y


equilibrado, fisiológicamente hablando, pero por razones de extensión del
material el tiempo de lectura se prolonga y sobreviene el cansancio, puede
conseguirse reducirlo interrumpiendo la lectura cada veinte minutos con el
propósito de realizar ejercicios de relajación de la vista, por no más de dos
minutos. Una “gimnasia ocular” puede ser excelente en estos casos, para lo que
puede hacerse lo siguiente:

 Mirar objetos distante (dentro de la habitación o a través de la


ventana)

 Cerrar los ojos durante algún tiempo.

 Mirar láminas especiales para que los ojos se muevan en forma


distinta a la del proceso de lectura. (véase las siguientes, que
reproducidas a un mayor tamaño pueden ayudar al lector)

Lectura de compresión 10 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Lectura de compresión 11 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Finalmente los factores psicológicos influyen también en el rendimiento


de la lectura. No siempre el lector puede ejercer sobre ellos un control total, pero
sí tomar una actitud positiva, conveniente al proceso.

De hecho, el lector puede rodearse de un ambiente idóneo (luz adecuada,


posición perfecta, tipografía cómoda, estado de salud óptimo, etc.), pero si no
hay en él una auténtica motivación hacia el texto, de nada servirá dicho clima.
Esto es común cuando el material de lectura ha sido impuesto y no agrada al
lector, llevándole al aburrimiento.

En estos casos, la persona se predispondrá a ser mentalmente receptiva;


actitud que le permita definir un propósito o darle sentido al proceso de lectura
(por ejemplo, obtener una buena interpretación para realizar un procedimiento o
simplemente demostrar la capacidad para conseguir cualquier cosa que desea) Si
el lector “intenta” que le guste aquello que lee, el resultado será provechoso.

LECTURA DE COMPRENSIÓN

La Rosa y el Clemente.
¡Eso no es justo! Es el calificativo más eufónico que he encontrado para aplicarlo a este
relato. El lector más avezado en eso de interpretar podrá poner un título más adecuado al
contenido.

Pues bien, que los egoísmos agiganten las pasiones y nublen las razones no es, ni nunca será
justo; más aún cuando la ceguera de dos marca definitivamente la vida de más de dos.

¡Cuantas veces nos ganamos a pulso lo que no deseamos! Será con toda razón, porque la
fuerza contundente de todos los hechos avasalla la endeble argumentación de las palabras.

Lectura de compresión 12 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Quizá por la vieja amistad que nos unía, ambos se fijaron en mí como su conciliador; pero…
fracase como embajador, o lo que es lo mismo, salí con mi “embajada. No obstante dejó aquí
constancia de los hechos, para ejemplo de las parejas que están a punto de tronar, ya sea para
que se avengan de buen modo o para que de plano aceleren el trágico desenlace.

- ¡Qué chulada de “mais” prieto es mi Rosa! ¡Cuánto la quiero!


- ¡Te amo, Clemente! ¡Te adoro! No sé que haría sin ti.

Esas palabras acompañadas de mimos, caricias y ternura, que representaban explosión de


hondos suspiros, atestiguaban el entendimiento y el cariño que, por algún tiempo, se
profesaron , la Rosa y el Clemente. Todo apuntaba a un hogar común, a una familia como las
muchas; más en sus corazones si motivo aparente, se iba guardando el odio y el rencor que
nublaron y silenciaron la comunicación.

El filo cortante de la indiferencia, cada vez más frío, los arrinconaba en las trincheras del
insulto. Querían y se resistían a la vez, a prodigarse perdón por su conducta y por sus
palabras. Los egoísmos y anhelos de venganza surgían y aparecían con mayor ímpetu.

En la búsqueda desesperada por mitigar la soledad, por asesinar los recuerdos a golpes de
silencio, pusieron en práctica aquello de que “ un clavo saca otro clavo” ¡Cuántas veces se
fueron infieles! Y luego . . . los arrepentimientos:

- ¡Qué vacío tan profundo nos dejaba ese tipo de venganzas; nos hundía más y más en el
fango, en la bajeza. Así se sinceraban mutuamente y volvían a coquetear con la
reconciliación.

- Encontraremos otras formas que detengan el derrumbamiento de nuestro hogar.

Superficiales e hipócritas estas palabras del clemente que, por lo mismo, eran incapaces de
penetrar ya la coraza del corazón de la Rosa. Volvían por ello las recriminaciones; los
insultos subían de tono y cada vez eran más punzantes, más encarnecidos, más dolorosos, se
rompían así, los delgados hilos de la reconciliación.

- ¡Pensemos en los hijos! Gritaba la conciencia del clemente.


- Hagámoslo por ellos; por ellos, salvemos nuestro hogar.
Como ultimo recurso de advenimiento, se fijaron en lo que jamás habían considerado:

Eran las palabras desesperadas de la Rosa. Pero la sola cercanía de aquellos cuerpos,
encendía de nuevo los rincones; la fuerza brutal de las pasiones, se imponía nuevamente
sobre la razón.

Al paso del tiempo, puede advertir telepática resignación:

- No saben nada de mí, no se de ti; quizás el olvido empiece a mitigar nuestras heridas.
- Sigamos nuestros rumbos diferentes; tu con tus cosas, yo con las mías.

Lectura de compresión 13 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Los lazos conyugales estaban rotos para siempre. La Rosa y el Clemente jamás dieron
importancia al hecho de que dos niños inocentes, surgidos a vida como producto de una vieja
entrega apasionada, anduvieran ahora viviendo con familiares diferentes.

Ni les importó, ni les importa que esos dos chiquillos: Mari Toña y Rafelito, de 11 y 9 años,
no tengan a quien llamar padre y cuestionen, con justicia, la conducta irresponsable de sus
progenitores.

José Leopoldo Vargas Linares.

.
Ejercicio 1: Analiza cuidadosamente la historia de la Rosa y el Clemente. Para ello revisa las
preguntas que se te plantean a continuación y si es necesario, lee el texto nuevamente fijando
tu atención en las preguntas que no puedes contestar sin releer el texto.

1. ¿Quiénes son los personajes de la historia?


2. ¿En qué lugar y en qué tiempo ubicas el relato?
3. ¿Qué nombre le pondrías?
4. ¿En qué situación se inicia la relación de la pareja?
5. ¿A quién buscaron como conciliador?
6. ¿Qué resultados obtuvo el conciliador?
7. ¿Cómo evolucionaron los problemas de la pareja?
8. ¿Qué fue lo más positivo y lo de mayor fuerza que buscaron para la
reconciliación?
9. ¿Cuántos años de matrimonio deduces que duró la pareja?
10. Opina acerca del dolor de los hijos.
11. ¿Qué supones paso con la vida de la pareja al romperse el matrimonio?
12. ¿Qué pasa con los hijos?
13. Reflexiona y expresa tus razones en defensa del matrimonio, o si te parece mejor
en defensa del divorcio.

Ejercicio 2

Analiza el patrón de organización presente en el escrito. Para ello:

1. Elabora un diagrama de variables y características de los personajes de la historia.


2. Elabora un diagrama de la secuencia de los eventos de la historia.

NOTA: Los diagramas son herramientas de análisis que permiten visualizar las
relaciones entre los diferentes personajes, conceptos e ideas que se manejan en
un texto. Esto ayuda a lograr imágenes o representaciones mentales acerca de lo
leído y facilita la comprensión del tema. Los diagramas, permiten, además,
describir los patrones de organización de los textos.

Ejercicio 3

Lectura de compresión 14 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Concluida la lectura y el análisis de la estructura de la historia, responde las
preguntas siguientes:

1. ¿Qué problema se ventila en los protagonistas?


2. ¿Qué consecuencias representa el problema para los hijos?
3. ¿Cómo relacionas el conflicto con lo que ocurre en la vida real?
4. ¿Qué objeto tienen para ti historias como ésta? ¿Por qué?

Las preguntas son activadores del pensamiento, en este caso nos han servido
para estimular la generación de ideas y facilitar la profundización de la lectura.

Ejercicio 4

Con base en el análisis de la historia que acabas de realizar, elabora una síntesis
de ésta.

ESTRATEGIAS PARA FACILITAR EL ANÁLISIS DE LA


INFORMACIÓN.
Una estrategia es un plan que permite guiar las acciones para lograr un
objetivo. Hacer preguntas y diagramar son ejemplos de estrategias.
Toda estrategia persigue un objetivo y está conformada por un proceso o
secuencia de pasos sucesivos y ordenados que conducen al logro de ese
objetivo.
Para elaborar preguntas que faciliten la comprensión, se requiere no sólo
pensar en el tipo de pregunta sino también en los procesos de pensamiento que
se estimulan en cada pregunta. Por ejemplo, las preguntas pueden estimular la
observación, la comparación, la inferencia, el análisis, etc.
Efectivamente, tanto las preguntas como los diagramas se apoyan en los
procesos de pensamiento. Dichos procesos también son estrategias y reciben el
nombre de estrategias cognitivas ya que se basan en la aplicación de los
procesos de pensamiento y sirven para adquirir conocimiento.

Estrategia para analizar la información de un texto escrito.


 Realiza una lectura general del texto.
 Lee de nuevo el texto, parte por parte y formula preguntas que te
ayuden a comprenderlo.
 Elabora diagramas, o patrones de organización que te permitan
visualizar las relaciones, transformaciones, etc., que se presentan
en el texto.
 Elabora una síntesis de lo leído.
 Revisa el proceso y el resultado logrado.

Lectura de compresión 15 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Un modelo de comprensión de lectura para el análisis de la


información.

Hasta ahora nos hemos propuesto que tomes conciencia de la importancia


de la lectura cuidadosa y del uso de las estrategias para estimular la comprensión
de textos o escritos.

Reflexiona sobre las preguntas planteadas sobre La Rosa y El Clemente,


y a continuación completa el cuadro de clasificación. Para ello anota en cada
espacio los números de las preguntas que corresponden a cada categoría.

Cuadro 1
Clases de preguntas Número de cada
pregunta
 Preguntas que se responden a partir
de información textual.
 Preguntas que requieren suponer
algún dato o completar la
información dada con el texto.

 Preguntas en las que se requiere


conectar lo que se dice en el texto,
con la experiencia previa, con el
pasado o con otro texto.
 Preguntas que requieren emitir y
fundamentar juicios de valor acerca
de lo leído.

El criterio de clasificación nos permitió separar las preguntas en cuatro


tipos, los cuales corresponden a los procesos mentales que realizamos, cuando
se analiza un texto.

Los procesos realizados para responder el primer tipo de pregunta fueron


la observación directa y el análisis de la información dados en el contenido
del texto. El principal proceso realizado para responder el segundo tipo de
pregunta, fue la inferencia a partir de la información dada en el texto y el
proceso realizado para responder el tercer tipo de pregunta fue el pensamiento
analógico, gracias al cual establecemos relaciones entre lo dado en el texto y el
contenido de otro texto o algún evento o dato del pasado, presente o futuro
conocido por el lector.

Lectura de compresión 16 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Cada uno de estos procesos de pensamiento se descompone en otros más
simples y requiere de un esfuerzo mental para aplicarlos y de un nivel de
abstracción diferente.

Lo anterior nos permite identificar tres niveles de lectura denominados:


literal, inferencial y analógico.

Niveles de lectura.

Lectura de nivel literal: consiste en obtener la información dada explícitamente en el


texto.

Lectura de nivel inferencial crítico: consiste en establecer relaciones entre lo que


se está leyendo para suponer o inferir datos que no se dan directamente en el texto.
Las inferencias pueden provenir de las suposiciones del lector o de las relaciones de
los datos que se dan directamente en el texto. Se considera que la lectura inferencial
es una lectura entre líneas.

Lectura de nivel analógico crítico: consiste en relacionar lo que se decodifica


directamente en el texto o lo que se infiere, con otra información extraída de otro
texto o tomada de la realidad o de algún otro contexto del pasado, presente o futuro.
La lectura analógica permite comparar la información y extender el conocimiento
más allá de lo dado en el texto.

Analiza los tipos de pregunta del cuadro 1, ¿A cuál nivel de lectura corresponde
cada pregunta?

El cuarto tipo de pregunta supone una lectura crítica del texto.

Lectura de nivel crítico :es un proceso que involucra el raciocinio y el juicio crítico del
lector para fundamentar sus puntos de vista acerca de la información que se extrae de un
texto para identificar falacias de razonamiento o inconsistencias estructurales en la
organización de la información que se da, falta de validez, de confiabilidad de la
información, etc.

Cada nivel de lectura proporciona un tipo de información diferente. La lectura


crítica se debe aplicar en todos los niveles, razón por la cual no está considerada
como un nivel independiente.
El siguiente diagrama representa las etapas del método de comprensión de
lectura.

Lectura de compresión 17 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Lectura lineal o de
primer nivel.

Lectura inferencial o de
segundo nivel.

Lectura analógica o de
tercer nivel.

Los cuadros siguientes muestran las estrategias cognitivas para cada nivel de lectura.

Primer nivel: Comprensión literal del texto.


 Aplicación de los nueve procesos básicos del pensamiento: observación,
comparación, relación, clasificación simple, ordenamiento, clasificación
jerárquica, análisis, síntesis y evaluación.

 Aplicación de los procesos de razonamiento inductivo, deductivo,


hipotético (primer nivel).

 Aplicación de la decodificación, combinación y comparación selectiva de


la información (primer nivel).

 Identificación de señales contextuales.

 Aplicación del pensamiento critico (primer nivel).

Segundo nivel : comprensión inferencial – crítico del texto.

 Aplicación de los pasos del procesamiento de la información por el


razonamiento inductivo y deductivo. (Segundo nivel).

 Aplicación de la decodificación, combinación y comparación selectiva.


(Segundo nivel)

 Aplicación del pensamiento critico (Segundo nivel).

Tercer nivel : comprensión analógico –crítico del texto.

 Aplicación del pensamiento analógico.

Lectura de compresión 18 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

 Transferencia de las relaciones presentes en la temática de la obra a otros


contextos.

A lo largo del curso se desarrollarán habilidades para aplicar estrategias


cognitivas que faciliten el análisis y la profundización del contenido del texto de
acuerdo con los tres niveles de comprensión.

cierre

 ¿Qué relevancia tendrían las estrategias mencionadas para lograr una mejor
comprensión del texto?

 ¿Qué diferencias encuentras entre la lectura cuidadosa, basada en


estrategias, y la lectura incidental basada en la experiencia cotidiana del
lector?

LECTURA LITERAL: APLICACIÓN DEL PROCESO DE


OBSERVACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

INTRODUCCIÓN.

Reflexiona en lo anterior, y has un recuento de los aspectos tratados.

Entre los temas vistos, vale destacar el uso de estrategia, los factores que
afectan el proceso de lectura y el método de comprensión de lectura.

Estrategia cognitiva para el análisis de la información:


Observación.
En esta sección analizaremos la definición y la estructura del proceso
básico de información.

Observación.

Vamos a observar el siguiente dibujo con el propósito de explorarlo. ¿Qué


características se observan en el dibujo?

Veamos en que consiste el proceso de observación.


Lectura de compresión 19 José Leopoldo Vargas
Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Observar es identificar características. Por ejemplo, si observas el dibujo del


reloj, puedes decir que éste tiene dos manecillas.
Como puedes darte cuenta, estás hablando de la variable número de manecillas.
A cada observación le corresponde una variable.

¿Qué se entiende por variable?


Las variables son tipos de características y se pueden definir como magnitudes.
Por ser magnitudes pueden tomar valores cualitativos o cuantitativos. Ejemplo
el color, la edad de una persona, son variables.

¿Cuáles son entonces las características del dibujo del reloj? ¿A qué variable
corresponde cada característica?

VARIABLE Características del dibujo del reloj.


________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________

Puede uno observar lo que uno se imagina acerca del reloj ¿Por qué?

¿Puede uno observar en el dibujo que “el reloj da la hora”? ¿Por qué?

Para el primer nivel de lectura es importante no confundir la observación directa


con la experiencia previa y con la inferencia.

Definición del proceso de observación.

Proceso de observación

 Consiste en fijar la atención en un objeto a situación para identificar sus


características.

 A cada característica corresponde una variable.

 Las variables utilizadas dependen del propósito de la observación

 Una característica es un rasgo propio del objeto o situación.


Estrategia para observar
A continuación se dan
1. los pasosel de
Define una estrategia
propósito para observar.
de la observación.

2. Selecciona las variables de acuerdo al propósito.

3. Identifica las características del objeto o situación


Lectura de compresión 20 José Leopoldo Vargas
de acuerdo a las variables seleccionadas.
Linares
4. Verifica la información que generaste.
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Como esta estrategia proporciona los pasos para obtener información o


adquirir conocimientos a través del proceso de observación se acostumbra
denominarla estrategia cognitiva.

Aplicación de la estrategia de observación al análisis de la


información.

Hagamos un ejercicio en conjunto para ver cómo se aplica lo dicho al


análisis de la información.
Lectura
Lee el escrito siguiente. Elabora una lista de preguntas basadas en el título
para guiar la lectura literal del texto.

Factores que han influido sobre el logro japonés.

El valor clave de los japoneses es la armonía y una genuina repugnancia


hacia la lucha. Valorizan en alto grado el conocimiento, el adiestramiento y la
educación. La autoridad se respeta profundamente y han organizado sus fábricas
con destreza consumada, prestando énfasis especial a las relaciones industriales
armónicas.

Los aspectos sobresalientes de la sociedad japonesa son la disciplina, el


evitar todo tipo de desperdicio, una honda conciencia de calidad e insistencia en
el más alto patrón de excelencia en su labor cotidiana.

C. PARKINSON Y M. K. RUSTOMJI
Los increíbles japoneses, Diana, México, 1989 (Traducción)

EJERCICIO

a) Elabora listados de las variables y características que se


mencionan en el texto.

Variable Característica

Lectura de compresión 21 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
_________________________________ _______________________________
_________________________________ _______________________________
_________________________________ _______________________________
_________________________________ _______________________________
_________________________________ _______________________________

b) Completa el diagrama o esquema de organización de lo leído.

c) Elabora una síntesis de lo leído.

De acuerdo con lo estudiado, la lectura que realizamos es literal o


de primer nivel pues nos limitamos sólo a extraer la información dada en
el texto, sin hacer ningún tipo de interpretación más allá de los límites
establecidos por los significados de los conceptos e ideas presentes en el
escrito.
Este nivel de lectura corresponde al primer nivel de comprensión.
Para referirnos a la lectura literal, hablamos indistintamente del primer
nivel de lectura y primer nivel de comprensión en el entendido de que lo
primero nos lleva a lo segundo.

La observación de un objeto o situación se realiza en dos etapas. La


primera etapa se denomina identificación concreta y consiste en la
enumeración de las características del objeto o situación; la segunda es la
identificación abstracta que ocurre cuando la persona, después de
observar el objeto o situación, se imagina las características de éste. En el
segundo caso, se dice que la persona ha logrado la imagen o
representación mental del objeto o situación, es una visualización de lo
observado.
Con respecto al ejercicio que acabas de realizar, debes notar que el
proceso de observación proporciona una estrategia cognitiva que permite
analizar el contenido del texto, comprender su significado y elaborar
una síntesis más apegada a la información que se proporciona en el
escrito.

Lectura de compresión 22 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Un patrón de organización es una estructura que establece las


C6
relaciones entre los diferentes conceptos, variables y/o características que
se plantean en un texto; se puede visualizar mediante un diagrama, mapa o
esquema representativo de la estructura que lo confirma. Dicho diagrama
facilita la visualización de los nexos que se plantean entre los diferentes
conceptos, variables o características consideradas en el texto. El patrón de
organización más sencillo es el que deriva de la observación, que se puede
representar mediante un mapa o diagrama de características como el que
se muestra a continuación.

C6 Característica 1
(C1)

Concepto o situación
C5 presentado en el Característica 2
texto (C2)

C4
C3

A partir de la observación también pueden elaborarse patrones de


organización de variables y características como el que se muestra en el
mapa o diagrama siguiente:

C4 C1

Variable 1
Variable 4

Concepto o
situación
presentada en el
texto

Variable 2
Variable 3

C2
C3

Este mapa nos muestra, además de las características, las variables acerca
de las cuales se habla.

Lectura de compresión 23 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

La percepción de los patrones de organización de un texto facilitan su


comprensión y permiten profundizar el análisis de este.

Observa y determina si el escrito “ Factores que han influido en el logro


japonés”, cumple con lo siguiente:
Un párrafo es un bloque de información que está integrado por un
conjunto de oraciones que tratan de un mismo asunto. El párrafo está compuesto
por una oración principal que expresa la idea clave o central del párrafo y un
número variable de oraciones de soporte que apoyan, aclaran o amplifican con
más detalle el tema de la oración principal. Cuando se escriben varios párrafos, el
conjunto de oraciones que conforma un párrafo, se separa del resto del texto
mediante un punto y aparte.

La idea u oración principal es un enunciado claro y explícito que precisa


y limita la idea central del párrafo; debe manejar un tema limitado, y afirmar o
negar lo que expresa de tal manera que pueda apoyarse en un solo párrafo.

Las oraciones de soporte apoyan la idea principal a través de diversos


procesos como son: la analogía, la comparación o el contraste, la definición, la
ejemplificación, la enumeración, la clasificación, la descripción de
particularidades, y la relación causa - efecto. La oración principal puede darnos la
pauta para elegir el material de desarrollo más adecuado. La estructuración de las
ideas de soporte se denomina material de desarrollo. Por ejemplo, la oración
“nuestra sociedad es una gran estructura jerárquica” ofrece varias posibilidades
de desarrollo: la descripción de particularidades, la analogía, la clasificación, o
bien la ejemplificación. A continuación se presenta un párrafo relacionado con la
idea principal que se acaba de ofrecer.
Nuestra sociedad es una gran estructura jerárquica. Las jerarquías están
presentes en todas nuestras instituciones. Una empresa de negocios tiene su
presidente, su vicepresidente y sus empleados inferiores. La universidad tiene un
rector, sus vicerrectores, sus profesores de distintas categorías, instructores y
asistentes. El ejército tiene su general en jefe, su Jefe de Estado Mayor, sus
generales, coroneles, comandantes y así hasta llegar a los reclutas, aún el más
pequeño pueblo establece naturalmente su jerarquía social.

Ejercicio de expresión escrita


Elabora un párrafo en el cual te refieras a las características de la visión de
DGETI- MICH. Te recomendamos:
a) Construir un esquema de organización de las variables y características.
b) Redactar el párrafo.
c) Comparar el esquema con el escrito para verificar la consistencia entre
ambos y la coherencia interna o lógica del párrafo.

Lectura de compresión 24 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Al hablar de coherencia interna o lógica del párrafo nos referimos a la
relación entre idea principal y las ideas de soporte que fundamentan la idea
central.
Las ideas de soporte pueden referirse a: puntos de vista de otras personas,
respaldo teórico de la idea principal, ejemplos, contraejemplos, etc.

a) Elabora un esquema de organización del escrito.


b) Redacta el párrafo.
c) Comparte los resultados del ejercicio.

Reflexiona y socializa sobre las preguntas siguientes:

1.- ¿Qué utilidad tiene el proceso de observación para el análisis de información?


2.- ¿De qué manera nos ayuda el uso del diagrama o patrón de organización en el
análisis de la información y elaboración de un escrito.

Lectura literal:
Aplicación de los procesos de comparación y relación al análisis de la
información.

Introducción.

Después de haber revisado el proceso de observación como una estrategia


cognoscitiva que facilita el análisis de la información, pasemos a estudiar otras
estrategias para reforzar la comprensión informativa:

La comparación y la relación de contenidos

La comparación. Analícese en el ejemplo siguiente:

Lectura.
Las ventanas de las casas de las hermanas Ayala: Bertha y Ana.

Las ventanas de la casa de Bertha y Ana son de hierro. Las ventanas de la


casa de Bertha, ubicada en la playa, están oxidadas debido al efecto de la brisa
marina, mientras que las de la casa de Ana, ubicada en la montaña, no muestran
corrosión alguna. Cada día Bertha siente más la necesidad de instalar ventanas de
aluminio en su casa, sin embargo, el precio es una limitante, pues el aluminio es
muy costoso y ella no posee los recursos necesarios para hacer el cambio
requerido.

Bertha esta dispuesta a solucionar su problema, tratará de ahorrar el dinero


requerido aún cuando tenga que privarse, por un tiempo, de algunas de sus
actividades preferidas, tales como ir de compras y viajar, y someterse a un
régimen de trabajo más forzado para aumentar sus ingresos.

Lectura de compresión 25 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Ana como no tiene gastos imprevistos con sus ventanas, le ofrece su
apoyo a Bertha. Le dice que no tema que si le falta dinero, se lo puede facilitar
sin ningún interés personal.

Ejercicios:

Completa los cuadros que se te presentan en la siguiente página.

Antes de llenar los cuadros examínalos para identificar lo que se desea lograr.

Para completar el cuadro tenemos que observar el escrito con respecto a las
casas de las hermanas Ayala. Selecciona las variables e identifica las
características de cada casa y de los planes de Bertha.

Luego tenemos que observar el escrito con respecto a las ventanas de hierro y de
aluminio para seleccionar las variables e identificar las características de cada
casa.

Elabora los diagramas de comparación requeridos para visualizar la organización


de las ideas. Toma en cuenta todas las semejanzas y diferencias que identifiques.

Características de las casas.

Variable Características de la Características de la


casa y de las ideas de casa y de las ideas de
Bertha. Ana.

Características de las ventanas.


Variable Características de las Características de las
ventanas de hierro. ventanas de aluminio.

¿Qué observas en el cuadro que llenaste en relación con las características de las
ventanas?

Lectura de compresión 26 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
En ambos cuadros, se observan pares de características iguales o semejantes y
diferentes entre sí.
Cada par de características corresponde a una variable.

¿Estás de acuerdo en los dos diagramas?

La comparación es un proceso que consiste en identificar pares de


características semejantes y diferentes; cada par de características corresponde a
una variable.
La comparación debe obedecer a un propósito. Esto nos permite
seleccionar las variables motivo de comparación.
Comparar es el proceso que sigue a la observación. Una vez que la
persona sabe como identificar las características de dos o más objetos,
situaciones o conceptos, entonces puede seleccionar pares de características de
los objetos o situaciones correspondientes a cada variable y compararlas para
identificar cuáles son semejantes y diferentes.

Estrategia para comparar


1. Define el propósito.
2. Identifica las variables que definan la comparación.
3. Especifica pares de características semejantes y
diferentes correspondientes a cada variable.
4. Verifica la información que generaste.

Para visualizar la estructura del escrito podemos elaborar los diagramas de


semejanzas y diferencias, esto es, los esquemas de comparación.

Casa de las Hermanas Ayala

Casa de Casa de
Bertha Ana

Tipo de ventanas

Ventanas Ventanas
de Hierro de aluminio

Lectura de compresión 27 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

En este caso los diagramas sirven para construir los esquemas de


organización de la comparación en el análisis de la información.

Ahora consideremos el proceso de relación: ¿Qué diferencias existen


entre una comparación y una relación?

La relación es un nexo entre dos características de dos o más objetos o


situaciones correspondientes a una misma variable. Esta se expresa en términos
de la variable. Ejemplos: Manuel mide 1.80 m y José mide 1.60 m. ¿Qué relación
puede establecerse entre las estaturas de Manuel y José?

Pueden plantearse relaciones como las siguientes:

“Manuel es más alto que José”


“La estatura de Manuel es mayor a la de José“
consideremos ahora la lectura Las ventanas de las casas de las hermanas Ayala.

¿Qué relación existe entre la casa ubicada en la playa y la de la montaña?


¿Qué relación hay entre las ventanas de hierro y las de aluminio?

En la figura siguiente se muestra la manera de elaborar un diagrama de relaciones


del escrito que acabamos de mencionar en este caso se visualizan los nexos entre
los conceptos que se mencionan en el párrafo. Este diagrama es un esquema de
organización que muestra las relaciones presentes en el escrito.

Casa de Bertha son casas Casa de Ana

tiene desea tiene

pudiera tener

Se oxidan Ventanas de Ventanas de


hierro aluminio No se oxidan

Menos costosas que Más costosas que


las de aluminio las de hierro

Lectura de compresión 28 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Analiza los nexos entre los diferentes conceptos.


La relación se expresa en términos de la variable, su contenido es más
abstracto que el de una comparación y no permite identificar las características de
los objetos o situaciones involucrados en ésta.

Estrategia para relacionar

1. Define el propósito.

2. Identifica las variables que definan la relación.

3. Especifica pares de características semejantes y diferentes


correspondientes a cada variable.

4. Establece nexos entre los pares de características correspondientes


a cada variable.

5. Formula relaciones.

6. Verifica la información que generaste.

Existen relaciones de primer, segundo, tercer orden y en general de orden


superior. Consideremos las siguientes comparaciones:

El perro tiene 4 patas y el colibrí tiene 2 patas.


Luis tiene 10 cuadernos y Antonio, 5.

Construyamos ahora algunas relaciones:

El perro tiene doble número de patas que el colibrí.


Luis tiene doble número de cuadernos que Antonio.

Estas relaciones se denomina de primer orden.

Construyamos una relación entre dos relaciones:

El perro tiene doble número de patas que el colibrí, así como Luis tiene el doble
de cuadernos que Antonio.

Estas relaciones son más complejas y se denominan de segundo orden.

Las relaciones de segundo orden son nexos entre características; unen relaciones
de primer orden. Así podemos continuar construyendo relaciones de orden
superior.

Lectura de compresión 29 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
¿Cuál fue el procedimiento utilizado para relacionar?

Los procesos estudiados facilitan el procesamiento de la información, es


decir constituyen estrategias cognitivas; ayudan a profundizar el conocimiento
acerca de hechos y fenómenos, y facilita la comprensión de la lectura y el
análisis de la información.

Ejercicio: Aplica ambas estrategias en la lectura siguiente.

Imagen del universo.

Aristóteles creía que la Tierra era estacionaria y que el Sol, la Luna, los planetas
y las estrellas se movían en órbitas circulares alrededor de ella. Creía eso porque
estaba convencido, por razones místicas, de que la Tierra era el centro del
universo y de que el movimiento circular era el más perfecto. Esta idea fue
ampliada por Ptolomeo en el siglo II d.C. hasta construir un modelo cosmológico
completo. La Tierra permaneció en el centro, rodeada por ocho esferas que
transportaban a la Luna, el Sol, las estrellas y los cinco planetas conocidos en
aquel tiempo, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno; los planetas se movían
en círculos más pequeños engarzados en sus respectivas esferas para que así se
pudieran explicar sus respectivas trayectorias celestes. La esfera más externa
transportaba a las llamadas estrellas fijas, las cuales siempre permanecían en las
mismas posiciones relativas, las unas con respecto de las otras, girando juntas a
través del cielo. Lo que había detrás de la última esfera nunca fue descrito con
claridad; pero ciertamente no era parte del universo observable por el hombre.

El modelo de Ptolomeo proporcionaba un sistema razonable preciso para predecir


las posiciones de los cuerpos celestes en el firmamento. Pero, para poder predecir
dichas posiciones correctamente, Ptolomeo tenía que suponer que la Luna seguía
un camino que la situaba en algunos instantes dos veces más cerca de la Tierra
que en otros. ¡Y esto significaba que la Luna debería aparecer, a veces, con
tamaño doble del que usualmente tiene! Ptolomeo reconocía esta inconsistencia,
a pesar de lo cual su modelo fue ampliamente, aunque no universalmente,
aceptado. Fue adoptado por la iglesia cristiana como la imagen del universo que
estaba de acuerdo con las escrituras, y que, además, presentaba la gran ventaja de
dejar fuera de la esfera las estrellas fijas, una enorme cantidad de espacio para el
cielo y el infierno.

STEPHEN W. HAWKING.
Historia del tiempo, Grijalbo, México, 1988, (Traducción)
Ejercicio
1. Elabora un diagrama que exprese la comparación de los modelos de
Aristóteles y Ptolomeo. Muestra todas las características que identifiquen a
las dos.

Expresión Oral:

Lectura de compresión 30 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

2. ¿Qué semejanzas tienen los modelos de Aristóteles y Ptolomeo?

3. ¿Cuál modelo se describe más detalladamente?

4. ¿Qué relación existe entre el título y el texto del escrito?

5. ¿Corresponde el título a lo que se presenta en el escrito?

6. ¿Qué cambios son necesarios para hacer de este escrito un ejemplo ideal de
comparación?

7. Elabora una síntesis de lo que acabas de leer.

A manera de conclusión:
Reflexiona acerca de las siguientes preguntas:
 ¿Qué utilidad tiene los patrones de organización de comparación y
relación para el análisis de la información?
Discute con tus compañeros acerca de lo que se entiende por comprensión literal
de la lectura.

La estrategia clasificación en el análisis de la información.

Consideremos la pregunta siguiente acerca de los procesos de


comparación y relación estudiados en la lección anterior.

¿Qué diferencias existen entre la comparación y la relación? Piensa en las


variables, el nivel de abstracción las maneras de expresar la comparación y la
relación, y la cantidad de información que proporciona cada proceso.

La identificación de características esenciales es un paso previo para


definir el proceso de clasificación. Veamos lo que es una característica esencial.

Piensa en un objeto conocido, como por ejemplo un radio, e identifica


todas las características que nos permiten identificarlo:

- Es un objeto tridimensional en forma de caja.


- Tiene circuitos eléctricos interiores que transforman los impulsos eléctricos
en ondas de sonido.
- Tiene botones para sintonizar las estaciones.
- Tiene una antena.
- Tiene bocinas.
- Tiene una escala que permite localizar las estaciones.

¿Piensas que todos los radios tienen estas características? ¿Por qué?

Lectura de compresión 31 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Esas características que permiten identificar cualquier objeto que sea un
radio, se denominan características esenciales. Todos los radios tienen esas
características.

¿Qué ocurre cuando vemos un radio que no habíamos visto antes?

Aún cuando los radios sean muy diferentes entre sí, podemos
identificarlos por su características esenciales.

¿Podríamos decir que ser de plástico es una características esencial del radio?
¿Por qué?
¿Por qué no confundimos los objetos que tenemos a nuestro alrededor?

Las personas desarrollamos habilidades mentales para reconocer los


objetos y situaciones por sus características esenciales.

Muchos de los objetos que nos rodean comparten algunas características


pero no todas. Para que un objeto pertenezca a un grupo, como por ejemplo al
grupo de las mesas, tiene que compartir todas las características esenciales de
dicho grupo. Un grupo puede tener una o más características esenciales.

Hasta ahora hemos hablado de objetos concretos. ¿Podemos identificar las


características esenciales de ideas u objetos abstractos, como por ejemplo de las
riñas?, ¿Cuáles son las características esenciales de las riñas?, en otras palabras
¿Qué características tienen en común todas las riñas?

Tenemos que pensar en las riñas y en lo que hacen las personas cuando
sostienen una riña:

- Ocurren entre dos o más personas.


- Se manifiestan mediante un intercambio de palabras o acciones agresivas.
- Se producen por desacuerdos entre las personas involucradas.

La identificación de las características esenciales nos permite:

- Identificar cualquier objeto o idea como miembro perteneciente a un grupo.


- Diferenciar de otros grupos los objetos o ideas pertenecientes a un grupo.

¿Qué utilidad tienen el conocimiento de las características esenciales de un


grupo?

La identificación de las características esenciales nos permite:


- Diferenciar los objetos, unos de otros.
- Definir los conceptos con claridad y precisión.
- Reconocer un objeto o situación y ubicarlo en el grupo en que corresponda.

Lectura de compresión 32 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
- Comprender lo que nos quieren comunicar cuando nos hablan de hechos,
objetos o situaciones.

Las características esenciales nos permiten separar los objetos o situaciones de


un conjunto en categorías denominadas clases. Este proceso se denomina
clasificación. Cada clase tiene una o más características esenciales que las
define.

Ejemplo 1: Consideremos el siguiente conjunto de objetos:

- Guitarra
- Clarinete
- Tambor
- Platillos
- Violín
- Saxofón

¿Cuál es la característica esencial de este conjunto de objetos?

Tenemos ahora que clasificar en clases el conjunto de instrumentos musicales.


Pensemos ahora en las características de cada uno de los instrumentos musicales
del conjunto.

Características de cada instrumento musical:


Guitarra: instrumento musical de cuerdas.
Clarinete: instrumento musical de viento.
Tambor: instrumento musical de percusión.
Platillos: instrumento musical de percusión.
Violín: instrumento musical de cuerdas.
Saxofón: instrumento musical de viento.

Como podemos observar hay tres tipos de características esenciales:


instrumento de cuerdas, de percusión y de viento.

Podemos entonces formar tres grupos de instrumentos musicales con base


en las características esenciales de cada grupo de objetos.

Instrumentos musicales de viento: (clarinete, saxofón)


Instrumentos musicales de percusión: (tambor, platillos)
Instrumentos musicales de cuerdas: (guitarra, violín)

El siguiente diagrama permite visualizar la estructura del proceso de


clasificación que a su vez es clave para elaborar esquemas de organización.

Lectura de compresión 33 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Instrumentos
musicales

Viento Percusión Cuerdas

Clarinete Saxofón Platillos Tambor Violín Guitarra

En general, la estrategia para clasificar se inicia con la observación de los


objetos, luego se define el criterio de clasificación, se identifican las
características semejantes y diferentes y se forman las clases. A continuación se
presenta una estrategia para clasificar.

Estrategia para clasificar.

1. Define el propósito de la clasificación.


2. Identifica las variables de clasificación de acuerdo al
propósito. Estas variables definen el criterio de
clasificación.
3. Observa los objetos del conjunto e identifica sus
características correspondientes a cada variable.
4. Identifica semejanzas y diferencias.
5. Establece relaciones entre las características semejantes y
diferentes.
6. Identifica los grupos de objetos que comparten las
mismas características, con respecto a las variables
elegidas y asigne cada objeto a la clase correspondiente.
7. Anota o describe los conjuntos que forman las clases.
8. Verifica el proceso y el producto.

Lectura de aplicación del proceso de clasificación:

La Cuenca del Pacífico


La Cuenca del Pacífico cuenta con los más vastos recursos naturales del
mundo, tanto marinos como terrestres, al punto de ser considerada, aún en
nuestros días de febril industrialización, casi inagotable. Posee enormes
cantidades de peces, mamíferos, crustáceos, moluscos y especies inferiores. El
noreste de la Cuenca es notable por el salmón en los ríos Skeena, Fraser y
Columbia; en los mares de Japón y Okhotsk abunda el arenque, el bacalao, el
atún, el bonito, la langosta, el cangrejo y el camarón; y las aguas cercanas a
Sudamérica son también muy ricas en fauna marina. Por otra parte, los recursos
minerales de la Cuenca son de tal magnitud que se consideran prácticamente
inagotables. Abunda la sal, el magnesio y el bromuro, y en el subsuelo de las

Lectura de compresión 34 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
placas continentales se encuentra petróleo, gas natural y nódulos minerales en
gran cantidad.
ELSA TORRES GARZA ETIAL (ED.),
Los mares nos unen: México y la cuenca del Pacífico.
Todo color, México,1989
Ejercicio:

1. Elabora un esquema de organización del texto anterior.


2. Revisa tu esquema de organización y verifica si esta hecho de acuerdo con la
información dada en el texto.
3. Elabora una síntesis del contenido del texto.
4. Piensa ahora en el análisis de la información que acabas de hacer.
¿Consideras qué la clasificación que utiliza el autor es la adecuada? ¿Por qué?
Expresión Oral
5. Discute con tus compañeros los posibles puntos de vista que se adoptan para
responder a la pregunta siguiente:
¿De qué manera piensas que la clasificación contribuye a mejorar la calidad del
análisis de la información?

APLICACIÓN DEL PROCESO DE CAMBIO EN EL ANÁLISIS DE LA


INFORMACIÓN

Reflexiona sobre las siguientes cuestiones:

¿En qué consiste la lectura literal?

¿De qué manera contribuyen las estrategias cognitivas a lograr la compresión de


un escrito?

¿Qué relaciones puedes establecer entre los procesos del pensamiento, las
estrategias cognitivas y el análisis de la información?

Estrategia cognitiva para el análisis de la información:

Muchos de los objetos, eventos y procesos que observamos a nuestro


alrededor cambian a medida que transcurre el tiempo. Para comprender dichos
cambios es necesario clasificarlos, describirlos y representarlos.

Tipos de cambio:

Consideremos los cambios que experimenta el globo al inflarse. Por


ejemplo, su diámetro, la superficie exterior, el volumen, la cantidad de aire en su
interior aumentan. Nos referimos en este caso a las características del globo.
Cada característica corresponde a una variable.

Lectura de compresión 35 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Por ejemplo el tamaño de un globo cuando se infla aumenta
progresivamente, en cambio si se desinfla disminuye de la misma manera.

Se puede hablar de dos tipos de cambios: progresivo creciente y


decreciente.

Las luces direccionales de un auto cambian de encendido a pagado en


forma intermitente. Este tipo de cambio se llama alterno.

En este caso, la variable(luces direccionales) solamente tiene dos valores:


encendido y apagado.

Por último existe el tipo de cambio denominado cíclico. En este caso las
características del objeto o fenómeno que cambia se repiten cada cierto tiempo
bajo las misma s condiciones. Las fases de la luna es un ejemplo de cambio
cíclicos.

Diagrama de tipos de cambio

Creciente
Progresivo
Decreciente.
Cambio Alterno

Cíclico

En cualquier cambio lo que varía son las características de los objetos, es


decir, los valores de las variables que se seleccionan para estudiar el cambio.
De acuerdo con lo anterior podemos decir que para describir un cambio
basta con especificar la variable que cambia y las características del objeto o la
situación que sufre el cambio, que no son más que los valores de las variables
consideradas. Dichas variables se seleccionan con base en el propósito que se
persigue al describir el cambio.

A continuación seEstrategia
ofrece unapara
estrategia
definir para describir un cambio, analiza
un cambio
los pasos y compáralos con los que se acaba de explicar..
1. Define el propósito a lograr.

2. Identifica las variables de interés.

3. Observa o recuerda las características del objeto o


situación que cambia correspondientes a cada variable.

4. Compara las características del objeto o situación y


describe la manera como cambian.
Lectura de compresión 36 José Leopoldo Vargas
Linares 5. Describe el cambio tomando en cuenta las variables
seleccionadas.
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

La observación permite identificar los valores de las variables que definen


los cambios y describen los cambios que experimenta el objeto o la situación a
medida que transcurre el tiempo. Si no podemos observar un cambio, pero ya lo
conocemos podemos recordar lo que sucede cuando está ocurriendo el cambio.

Debemos tener en cuenta que todo cambio, tiene las siguientes características:

1. Ocurre a medida que transcurre el tiempo.


2. Se describe mediante los valores que toman las variables.
3. Se manifiesta como una modificación de las características del objeto,
concepto, evento o proceso de interés.

La primera característica nos dice que los cambios son procesos, ocurren
en el tiempo y suceden por etapas. La segunda y la tercera característica nos
permiten describir los cambios.

Aplicación de los procesos de ordenamiento y transformación en el análisis


de la información

Reflexiona acerca de las siguientes preguntas:

 ¿Qué aplicaciones tiene el conocimiento de los cambios y las


secuencias en el análisis de la información?
 ¿Cómo influyen el conocimiento y las habilidades para analizar
cambios en la comprensión de textos?

Estrategia cognitiva para el análisis de la información:


Ordenamiento y transformación.
Otro tema relacionado con los cambios son los procesos de ordenamiento
y transformación. El primer proceso constituye una aplicación del concepto de
secuencia que experimentan los objetos, eventos y procesos como consecuencia
de los cambios que sufren. Para iniciar el estudio de este tema se analiza el

Lectura de compresión 37 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
concepto de variable ordenable y se relacionan con el proceso de ordenamiento.
Luego se estudian diferentes tipos de relaciones de orden y de casualidad y
finalmente se analiza el proceso de transformación.

Variables ordenables y ordenamiento.

Consideremos el siguiente conjunto de barras de diferentes alturas:

Secuencia progresiva creciente

Si la secuencia la transformamos
A B en Cprogresiva
D decreciente y el orden no se
altera.

A el conjunto
Si se invierte todo B Cel ordenDno se conserva solo se invierte la
secuencia. Todas las variables como las mencionadas se denominan variables
ordenables. Los valores de las variables ordenables permiten construir secuencias
progresivas crecientes o decrecientes.

Si los valores de una variable son ordenables las características de los


objetos correspondientes también lo son.

Si cambiamos de lugar la barra más baja del arreglo como se indica a


continuación, el orden se altera, es decir pierde la secuencia progresiva creciente.

B C D A
Esta es una característica de las variables ordenables.

Lectura de compresión 38 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Otra característica de las variables ordenables es que siempre podemos


establecer relaciones de “mayor o menor que” entre cualquier par de valores de la
variable. Estas relaciones de “mayor o menor que” se cumplen para cualquier
par de valores de la variable.

Existen secuencias no ordenables en las que no es posible establecer entre


su valores la relación “mayor o menor que” y además, al mover un elemento de
un extremo a otro la secuencia no se altera.

Las variables ordenables permiten establecer secuencias ordenadas


crecientes o decrecientes. Este proceso se denomina ordenamiento.

La variable utilizada para establecer el orden se denomina criterio de


ordenamiento. Un orden es entonces la organización de los elementos de un
conjunto de acuerdo a sus variables y características en una secuencia progresiva
creciente o decreciente. El conjunto a ordenar puede estar constituido por
secuencias de eventos, situaciones o pasos de procedimientos.

La característica de un orden es que debe constituir una secuencia


progresiva, o lo que es lo mismo, debe provenir de una variable ordenable.
Estrategia para ordenar secuencias de elementos de un conjunto.

1. Identifica la variable que determina el cambio.


2. Observa las características correspondientes a la variable.
3. Identifica el tipo de cambio creciente o decreciente.
4. Ordena los elementos o las características del conjunto.
El siguiente diagrama permite visualizar las estructuras del proceso de
ordenamiento.

Elemento, evento o Paso o etapa 1


situación 1

Elemento, evento o
situación 2 Paso o etapa 2

Elemento, evento o
situación 3
Paso o etapa 3

Se ordenan conjunto de eventos, situaciones o pasos de procedimientos.


Cuando se ordena pasos de procedimientos se incluye el proceso de
retroalimentación que permite revisar los pasos e introducir correctivos en caso
de necesidad.

Lectura de compresión 39 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Como en otros procesos estos diagramas son básicos para la elaboración
de esquemas de organización para el análisis de la información.

Relaciones de orden y de casualidad

El ordenamiento permite establecer dos tipos de relaciones de orden y


casualidad. Cuando organizamos los elementos de un conjunto de acuerdo a una
variable ordenable el conjunto queda ordenado y podemos decir que elemento o
característica del conjunto es “mayor o menor que otro”. Por ejemplo, en el
conjunto ordenado [1,3,5,7,9], podemos decir que 5 es mayor que 3 y menor que
7. Este tipo de nexo entre los valores de la variable es una relación de orden.
Toda relación de orden proviene de un variable ordenable.

La relación de casualidad es un tipo especial de relación de orden en la


cual se establece un nexo entre una causa y un efecto.

Toda relación de causalidad establece un nexo entre dos eventos, uno es la


causa y el otro es el efecto. En toda relación de causalidad la causa produce el
efecto.

Hay relaciones de causalidad de un solo sentido o irreversibles.


Ejemplo: la guerra produce desajuste económico; el hecho de asegurar que toda
guerra produce desajuste económico no permite afirmar que todo desajuste
económico origina una guerra.

En cambio, si decimos que toda infección fuerte produce fiebre, podemos


también decir que toda vez que una persona tiene fiebre es porque sufre una
fuerte infección.

El segundo ejemplo se refiere a una relación que se cumple en ambos


sentidos y se denomina relación causa-efecto, es un tipo de relación reversible.

transformaciones

Las transformaciones se dan en objetos, cambios o situaciones cuando


sufren cambios en una o más de sus características. Para entenderlas
consideremos el siguiente ejemplo. En un grupo social el control, por
circunstancias políticas ha dado origen a un cierto tipo de gobierno que
podríamos denominar autocrático. Supongamos que bajo ciertas condiciones, se
inicia un proceso de liberalización progresiva que finalmente ocasiona un cambio
en el tipo de gobierno, el cual se convierte en democrático. Dicho cambio genera
modificaciones significativas en la forma de vida de la sociedad afectada.

Si analizamos el cambio, podemos darnos cuenta que el tipo de gobierno


pasó de autocrático a democrático, es decir, sufrió un cambio que modificó las

Lectura de compresión 40 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
variables, tipo de gobierno y condiciones de vida de la sociedad dando lugar a un
nuevo estado de derecho que define un nuevo ámbito.

Cuando un cambio que genera la modificación de las características de un


hecho o fenómeno de lugar a la conformación de un nuevo contexto, ámbito,
estado o situación dinámica, se dice que ocurre una transformación.

Una característica esencial de la transformación es la generación del nuevo


estado o contexto, por efecto de un agente de cambio que puede ser implícito o
explícito.

Toda transformación implica un cambio que puede ser instantáneo o


progresivo, sin embargo no todo cambio da lugar a una transformación.

En toda transformación participan:

 El objeto o situación en su estado original.


 El agente que produce el cambio. (Implícito o explícito)
 El objeto o situación transformado o en su nuevo estado.

Antes de la transformación, el objeto, situación o idea se encuentra en su


estado original que podemos llamar inicial. Por efecto de la acción del agente de
cambio adquiere un nuevo estado que llamamos estado final el cual constituye
el producto de la transformación.

El desarrollo de las habilidades para analizar transformaciones ayuda a


comprender e interpretar la información. Por ejemplo, en estudio de materias
como biología, historia, matemáticas, deben explicarse muchos tipos de
transformaciones que rigen los fenómenos naturales y sociales que dan lugar a
nuevos conceptos y explican la evolución y el avance del conocimiento.

APLICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA EN EL


ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La clasificación simple es un proceso que facilita el desarrollo de la


mente: ayuda a discriminar entre clases muy similares, es decir, que se
diferencian, por ejemplo, en una característica; nos permite afinar cada vez mas
la percepción, o sea la manera de ver el mundo que nos rodea; ayuda a
identificar ideas, a organizar la información, y nos permite incluir elementos
desconocidos en la clase que les corresponde. La clasificación, es además la base
de la definición de conceptos y de la conceptualización.

El ordenamiento, por otra parte, permite establecer secuencias de objetos o


elementos de acuerdo a criterios previamente establecidos. A continuación se
estudiará la clasificación jerárquica, proceso que resulta de la supervisión de los
procesos antes mencionados.

Lectura de compresión 41 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Estrategia cognitiva para el análisis de información:


Clasificación jerárquica.
Iniciaremos con un ejemplo concreto que nos permitirá comprender la
estrategia de clasificación jerárquica.

Observa el conjunto de se muestra a continuación e identifica las variables


y características que correspondan. Luego piensa en la manera de clasificar el
conjunto.
a b c d

e f g h

i j k l

m n ñ o

Una exploración del conjunto dado en el cuadro nos revela que son figuras
geométricas que difieren de cuatro variables: forma, tamaño, color y diseño del
contorno. Las figuras se distribuyen de a cuerdo alas variables como sigue:

Tipo de figura: triángulos y cuadrados.


Forma: triángulos y cuadrados.
Tamaño: grandes y pequeños.
Color: blancas y grises.
Diseño del contorno: ondas y picos.

Cada figura tiene cuatro características, correspondientes a las variables


antes mencionadas. El conjunto puede clasificarse sucesivamente, de acuerdo a
casa variable.

Con respecto a la variable forma las figuras geométricas se clasifican en


triángulos y cuadrados:

Figuras geométricas

Triángulos Cuadrados

Lectura de compresión 42 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

El mismo conjunto clasificado puede además clasificarse de acuerdo a la


variable color de la siguiente manera:

Figuras geométricas

Triángulos Cuadrados

Blancos Grises Blancos Grises

Podríamos seguir clasificando las figuras de acuerdo a las otras variables


como forma del contorno y tamaño. El resultado de estas clasificaciones
sucesivas esta en el esquema siguiente:
Figuras geométricas

Triángulos Cuadrados

Blancos Grises Blancos Grises

Grandes Pequeños Grandes Pequeños Grandes Pequeños Grandes Pequeños

Zigzag Ondulado Zigzag Ondulado Zigzag Ondulado Zigzag Ondulado Zigzag Ondulado Zigzag Ondulado Zigzag Ondulado Zigzag Ondulado

Como podemos observar, el producto de la clasificación jerárquica es un


diagrama de árbol que muestra una organización del conjunto de figuras en clases
y subclases. Cada variable determina un conjunto de subclases que definen un
nivel de la jerarquía.

La clasificación jerárquica permite organizar y describir la información de


lo general a lo particular.

Con base a lo anterior se obtiene la siguiente estrategia:

Estrategia para hacer una clasificación jerárquica

1. Observa el conjunto de elementos por clasificar e


identifica sus variables y características.

2. Compara las características.

3. Selecciona las variables de la clasificación.

4. Clasifica con respecto a la primera variable y


continúa con las demás variables hasta agotarlas
todas, conforme clasificas elabora un diagrama o
esquema de la jerarquía.
Lectura de compresión 43 José Leopoldo Vargas
Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

APOYOS PARA REFORZAR EL PROCESO DE LA


DECODIFICACIÓN
La transformación de las grafías en un mensaje con sentido es un proceso
mental que facilita al lector la decodificación.
Los orientación que se revisarán en el desarrollo de las actitudes para
elevar la calidad en la comprensión de la lectura:

A. Malos hábitos perjudiciales durante la 1. Regresiones.


lectura. 2. Vocalización
3. Subvocalización.
4. Movimientos
corporales.

B. Apoyos metodológicos para la lectura. 1. Anotar.


2. Subrayar.
3. Resumir.
4. Esquematizar.

C. Naciones de vocabulario. 1. Por contexto.


2. Por composición y
derivación.

D. Mecanismos funcionales de la memoria. 1. Reglas


Mnemotécnicas.

E. Comprensión básica y asimilación de 1. Identificación de


textos. ideas principales.
2. Interrelación de
ideas.
3. Detalles
significativos.

F. Seguimiento de instrucciones escritas.

Lectura de compresión 44 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

G. Habilidad de lectura crítica. 1. Lenguaje figurado.


2. Propósito y punto de
vista.
3. Inferencia y estilo
( Modo y Tono)
MALOS HÁBITOS PERJUDICIALES DURANTE LA LECTURA .

El proceso de lectura puede verse afectado por malos hábitos o costumbres


negativas que es necesario descubrir para erradicarlos y sustituirlos por actitudes
mejores.

Entre las costumbre perjudiciales más arraigadas se encuentran las


regresiones, la vocalización, la subvocalización y los movimientos
corporales.

1. Regresiones
Muchos lectores realizan como acción mecánica las regresiones. Estas
consisten en volver a lo recién leído de tal modo que, antes de terminar un
párrafo o, en el peor de los casos, casi línea por línea, el lector se detiene y repite
el proceso de lectura en su afán de “rectificar” el material. Esto puede ser la
acción resultante de un número elevado de fijaciones que, por su proximidad,
obligan al lector a retrasarse continuamente.

Un buen lector no vuelve nunca la vista; su mirada siempre avanza por el


texto. Ahora bien, esto no anula la validez de una segunda o tercera lectura
necesarias para captar a fondo el material; lo que no se considera una regresión.
El mal hábito, entonces, es el “retroceso habitual”.

Cuando un lector hace constantes saltos o movimientos de los ojos hacia


atrás dentro de la misma línea o en líneas superiores ya leídas, disminuye el
rendimiento del proceso, pues tales regresiones denuncian su falta de
concentración y su preocupación por otros intereses además de la lectura.

Para eliminar las regresiones habituales, debe antes buscarse las causas
reales que las provocan.

Si las regresiones son el resultado de la falta de atención y concentración,


debe empezarse por establecer los objetivos de la lectura. Cuando éstos no son
claros, le sucede con frecuencia que “recorre” páginas completas y de pronto se
percata que no ha captado nada. Si el sujeto, en cambio, lee activamente con un
fin determinado, sabiendo qué busca y cómo encontrarlo, no caerá en el vicio de
la regresión.

Lectura de compresión 45 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Ahora bien, si el mensaje es realmente complicado y los párrafos densos,
conviene terminar de leerlos y después, con la visión de conjunto, volver a los
renglones más obscuros, o simplemente repetir el proceso de lectura del texto
completo.

Una causa más de regresiones es el desarrollo inadecuado de la


percepción visual. La incapacidad del lector de realizar un número de fijaciones
adecuado lo lleva, a veces, a confundir unas palabras con otras o a cambiar
grafías por otras similares, o simplemente a volver la vista por la proximidad de
las fijaciones, en estos casos conviene perfeccionar la capacidad perceptiva
mediante ejercicios como los ya descritos.

Puede ser también que las regresiones sean el resultado de una


meticulosidad excesiva, jactándose de “no perder detalle”; lo consigue yendo
línea por línea y volviendo constantemente antes de terminar el párrafo. Tan
perjudicial es la excesiva precipitación como la excesiva meticulosidad.

Es preferible volver a leer el o los párrafos enteros, dos o más veces si es


preciso, antes de romper la secuencia de la exposición del pensamiento
presentado por el autor.

Para evitar la incomprensión de lo leído por estas fragmentaciones del


pensamiento, puede utilizarse una tarjeta de tamaño regular que cubra las líneas
ya decodificadas. Una vez eliminado el hábito de la regresión puede
prescindirse de ella. Lo más importante de este recurso artificial es que el lector
identifique la causa particular que le provoca la acción perjudicial, y que actúe
directamente sobre ella.

Sólo si el propósito de la lectura es memorizar, se justifican las


regresiones.

2. Vocalización.
Otra costumbre que perjudica al proceso de decodificación es la
vocalización. Consiste en leer las palabras en voz alta (aunque solo las escuche
el lector) o simplemente en acompañar la lectura con el movimiento de los labios,
sin llegar a emitir sonidos.

Durante el proceso de enseñanza básica, el niño aprende a leer


pronunciando cada palabra. En este nivel se justifica plenamente la vocalización,
porque el infante no ha desarrollado su capacidad de abstracción y resultan
imprescindibles las imágenes y sonidos concretos para captar la palabra y su
significado correspondiente. Sin embargo, la vocalización en los niveles
educativos superiores se convierte n un obstáculo enorme para llevar a cabo una
decodificación de alta fidelidad, pues incide negativamente sobre la velocidad de
lectura y la comprensión del mensaje.

Lectura de compresión 46 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

El lector que vocaliza se autolimita, pues condiciona la velocidad de


lectura a la velocidad de su pronunciación, utilizando, según investigaciones, la
cuarta parte de su potencial de lectura.
Este hábito no sólo trae consigo la lentitud del proceso; también disminuye
la capacidad del lector de comprender el mensaje, pues al estar demasiado
pendiente de cada palabra, distrae su atención del curso natural del pensamiento
del autor. En otras palabras, vuelve imposible la percepción del sentido general
de las frases.

Si un lector vocaliza, lo primero que debe hacer es percatarse de ello, para


posteriormente tomar medidas que eliminen dicho hábito. Son varias las acciones
concretas que lo pueden auxiliar para lograrlo:

1) Colocar un dedo sobre los labio mientras lee, para impedir su


movimiento.

2) Morder un objeto duro. (Por ejemplo un lápiz)

3) Obligarse a leer a mayor velocidad.

4) Utilizar una tarjeta perforada (ventanilla rectangular que abarque sólo


una línea) y deslizarla con rapidez sobre las líneas, dando sólo el tiempo
suficiente para leer adecuadamente en 3 o 4 fijaciones, captando así
ideas y no palabras.

3. Subvocalización.
El más común y difícil de erradicar es el hábito de subvocalizar. En este
caso el lector “pronuncia” mentalmente lo que se lee, sin emitir sonidos ni mover
los labios. La subvocalización también limita la velocidad de la lectura y la
capacidad de comprensión; sólo que en este caso y por la naturaleza del defecto,
muy pocos lectores tienen conciencia de que lo padecen.

Una forma de descubrir si se subvocaliza, es repetir en voz alta o mentalmente


una frase breve y sencillas (por ejemplo “hace frío”) mientras se lee un texto. Si
le resulta imposible concentrarse en el mensaje y no entiende en absoluto lo que
lee, por estar repitiendo continuamente la frase “hace frío” es que necesita
subvocalizar para entender. Ya conciente de este hábito, el lector debe empezar
a combatirlo de las maneras siguientes:

 Adoptar una posición personal activa después de cada párrafo, mediante


una formulación propia, valorativa o crítica de lo leído. Este juicio debe
ser corto; dos o tres palabras son más que suficientes. El lector lee un

Lectura de compresión 47 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
párrafo y expresa (mentalmente o en forma audible): “lo dudo”, “estoy
de acuerdo”, “¡que tendencioso!”, “le faltan pruebas”, etc.

 Practicar la lectura acelerada, pues de este modo se evita el apoyo


excesivo de las grafías o palabras concretas.
 “Imaginar” lo leído excluyendo las palabras, considerando que éstas sólo
son vehículos del pensamiento y no del pensamiento mismo.

4. Movimientos corporales.
Al leer, son los ojos los que llevan a cabo la mayor actividad; reciben la
información a través de los estímulos gráficos que el cerebro decodifica casi
simultáneamente. La velocidad a la que los ojos realizan esto puede
incrementarse con la práctica, e ir a la par un desarrollo de la capacidad para
decodificar y retener con alta fidelidad la información que se lee.

Condicionar esta rápida y compleja actividad a la velocidad de otros


movimientos corporales termina por limitarla. De tal modo que acciones como
recorrer la líneas con el dedo o un lápiz, mover la cabeza apuntando con la nariz
lo que se lee, o cierto movimiento rítmico con la piernas, impiden al ojo leer a un
ritmo considerable. Estos movimientos son accesorios; su función termina siendo
distractora de la atención que necesita la lectura.

Los movimiento corporales que acompañan al proceso implican una gran


actividad de desgaste de energía física en períodos amplios de lectura. La
adecuada sería una posición del lector en la que los músculos estuvieran en
relajación y toda su energía canalizada hacia el proceso de decodificación.

La lectura como actividad intelectual no excluye la consideración de que,


como cualquiera otra, implica un desgaste, un flujo de energía, por lo que el
lector debe poner de su parte la creación de un ambiente en donde no interfieran
ni éste ni los anteriores hábitos perjudiciales.

APOYOS METODOLÓGICOS PARA LA LECTURA DE ESTUDIO

La lectura como comunicación, de la cual se ha hablado, adquiere su


relevante utilidad como herramienta de transmisión del conocimiento. La
decodificación se convierte en un flujo de información entre un emisor y
receptor y es éste quién, de acuerdo a sus intereses y objetivos, selecciona,
descifra y retiene aquella información relevante para llegar a un conocimiento.

Sin embargo, este proceso no puede llevarse a cabo aislado, como una
decodificación simplemente, sino que requiere de otras habilidades
complementarias para optimizarse y ser eficiente: se trata de los apoyos
metodológicos a través de los cuales al lector puede facilitársele el proceso de

Lectura de compresión 48 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
obtención de un conocimiento expresado en un texto. Así, anotar, subrayar,
resumir y esquematizar son procedimientos que adquieren la categoría de
mecanismos encaminados hacia la extracción de la esencia del contenido en una
lectura. Pero requieren de un uso consciente por parte del lector, ya que en su
abuso pueden constituir graves obstáculos para obtener lo relevante para el
estudio. Es importante que el lector esté consciente de que ninguno de estos
apoyos metodológicos puede aplicarse hasta que haya realizado una primera
lectura de impacto. Cuando se realiza la lectura posterior la efectividad de tales
apoyos es visible más claramente

El empleo de los apoyos es concurrente, es decir, pueden emplearse


simultáneamente varios apoyos a la vez dentro de una misma lectura. Incluso
algunos son antecedentes de otros; por lo tanto, se comenzará por describir la
anotación, de la cual es posible derivar un subrayado, a partir del cual se
efectúa un resumen. Por último, la esquematización propone una forma
ordenada de jerarquizar el material que se quiera desarrollar posteriormente.

1. Anotar
Una vez que se ha realizado una primera lectura, el decodificador tiene
una idea general del material, que hay que rescatar por medio de notas que
surgen primero al margen de las páginas y luego se transcriben a un cuaderno.
Estas notas tienen como finalidad retener una idea obtenida de la lectura de
impacto. Es necesaria una reflexión previa a la toma de notas, para que éstas
constituyan un auxiliar del estudio. Entonces, no se anota para comprender; se
anota lo comprendido.

La mayoría de las asignaturas permite la extracción de notas de este tipo


excepto materias que requieren un conocimiento de fórmulas y procedimientos
inalterables, tal sería el caso de las ciencias exactas.

Las notas son pequeños resúmenes de las ideas fundamentales del texto.
El lector debe ser capaza de localizar tales ideas a lo largo del número de
lecturas que sea necesario para comprender el material.

Las principales ventajas de la anotación incluyen una participación


activa del lector; con ello se logra internalizar el proceso lector. Una nota
oportuna facilita los repasos posteriores, con el consiguiente ahorro de tiempo.
Además esta simple actividad desarrolla la facultad mental de trasladar los
conocimientos adquiridos a una forma de expresión propia.
Para que tales ventajas se presenten, es necesario tomar en cuenta los
siguientes aspectos al anotar:

a) Señalar el capítulo y la página de donde se han extraído las notas.

Lectura de compresión 49 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
b) Hacer una selección de los puntos más relevantes, de acuerdo a los
objetivos de la lectura, para que las notas reflejen con mayor exactitud el
pensamiento del autor.

c) Redecodificar el mensaje ya comprendido en términos propios del receptor


(parafraseo de lo que el emisor dice), cuidando de mantener una alta
fidelidad en esta trascripción de ideas. Al redecodificar, el proceso de la
compresión se está asegurando, pues es el lector quién interpreta el
mensaje utilizando su propio léxico.

d) El léxico utilizado en las notas debe ser de uso normal par quien las
elabora. Esto no excluye los tecnicismos cuando son importantes, pero se
recomienda una máxima claridad para beneficio del propio lector.

e) Debe mantenerse una legibilidad en las notas para evitar posteriores


retrasos.

Si las notas se llevan a cabo considerando los parámetros anteriores, el


lector podrá ir más allá de copiar frases; podrá transformarlas en un nuevo
conocimiento, el cual le dará la seguridad de haber comprendido lo que acaba de
leer.
2. Subrayar
Este procedimiento no sustituye al de anotar, sino que lo complementa
como otra método que pretende hacer más evidentes aquellas partes de la lectura
que han sido de más importancia para quien lee. Bajo su aparente sencillez, el
subrayado debe emplearse de acuerdo a un método, y no de manera arbitraria.
Para subrayar es necesario:

a) Revisar previamente la totalidad de la lectura y reflexionar sobre aquellas


partes que podrían cubrir los objetivos con los cuales se realizó la lectura.
Es recomendable que el lector entable una relación con el emisor del
mensaje formulando mentalmente aquellas preguntas que, como fuente
del mensaje, el autor debe responderle. Con esto se facilita el encuentro de
las partes importantes específicas de la lectura que responde n a las
interrogantes del lector. Esta comunicación entre el lector y emisor es
conveniente hacerla en la primera lectura y, sólo después de ella, proseguir
con el subrayado de lo más relevante.

b) Señalar al margen, durante las lecturas sucesivas a la primera, las partes


que en apariencia con viene subrayar. Luego, en una lectura más profunda
aquellas partes marcadas pueden llevar al lector a la conveniencia del
subrayado o a simplemente darse cuenta de su irrelevancia.

Lectura de compresión 50 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
c) Subrayar solamente las palabras o frases claves; las que encierran la idea
principal del texto. Así, en lecturas posteriores se ahorrará tiempo al leer
sólo lo verdaderamente relevante.

Un subrayado debe marcar el curso natural del pensamiento del autor, tal
como éste lo presente en su texto, ya sea a lo largo de los párrafos o en
antecedentes, una idea principal y desarrollo. Esto varía según los autores, la
complejidad del material y la materia de que se trate.
Subrayar es una etapa previa la estudio a profundidad. Su ventaja
principal es la optimizar el tiempo. Su eficacia se puede mejorar en la medida
que el lector ejercite su agilidad mental y su capacidad de comprensión.
En ocasiones se puede incurrir en el exceso al subrayar, es decir, se
aglomera la información que se ha considerado relevante durante la primera
lectura, lo cual ocasiona una confusión al momento de extractar esa información
para estudiar, resumir, etc.
Por lo general, esto ocurre cuando se ha leído solamente una vez el texto,
no habiéndose realizado una primera lectura de impacto, es decir, un
reconocimiento de la lectura para sondear, de manera general, dónde están los
puntos de interés, que luego en una segunda lectura se podrán remarcar.
Ejemplo de un subrayado:

EL MOUNSTRO DE LAS SIETE CABEZAS

Nuestro siglo ha visto madurar en su seno dos


crisis económicas de gran magnitud y alcance
mundial. La primera se produjo en la década de
los años treinta –aunque hundía sus raíces en los
años anteriores- y constituyó la Gran Depresión.
Uno de los síntomas más espectaculares lo
constituyó el “crac” de la Bolsa de Valores de
Nueva York de 1929, acontecimiento que actuó
como un gran aldabonazo que sacó de su sueño a
aquella confiada sociedad de los años veinte. La
segunda la estamos viviendo hoy, si bien se
instaló entre nosotros con toda su crudeza la
década anterior. Mucho más compleja que la Gran
Depresión, y con características diferentes, la
crisis de los setentas tiene en común con aquélla
su importancia histórica – ya que cada una en su
momento vino a cambiar el rumbo de la
economía- y sus consecuencias sociales más
nefastas: un paro elevado al descenso del nivel de
vida de la población en los países de desarrollo –
especialmente los que no tienen petróleo.

Lectura de compresión 51 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

3. Resumir
La elaboración del resumen después de haber anotado y subrayado,
viene a redondear la comprensión de fragmentos aislados dentro de un nuevo
texto que, incluyendo las ideas del autor, sus términos y acepciones, refleja al
lector como intérprete de esas ideas, y es planteado en sus propios términos. El
resumen es una herramienta del lector que se configura a partir de un proceso de
decodificación del mensaje.

La esencia del resumen es su brevedad: más o menos un 20 % del texto


que se revisa. El resumen debe expresar en pocas palabras las ideas centrales de
un texto leído. El resumir conlleva la previa lectura activa del decodificador, así
como el ejercicio de una expresión escrita. Esta última debe ser efectiva en
estructura y contenido para poder reflejar, sin mayores dificultades, las
interpretaciones de quien lee con respecto a lo leído.

El resumen es un apoyo metodológico que conviene aplicar sobre todo


en aquellas materias donde la interpretación de los contenidos es requisito para su
entendimiento y estudio posterior, como por ejemplo Sociología, Filosofía e
Historia, entre otras. En el que se deben concentrar las ideas globales o la esencia
de lo leído.

Un resumen eficiente debe considerar lo siguiente:

a) Hacer anotaciones a medida que se avanza en una segunda o tercera lectura


del material. Estas notas ayudarán luego a redactar el resumen.

b) Redactar en términos propios, comprensibles, respetando las ideas del autor,


demuestra la asimilación de los contenidos.

c) Ordenar el material de acuerdo a la disposición dada por el autor; para ello, se


recomienda poner atención a los títulos y subtítulos que aparezcan en la
lectura.

d) Incluir en el resumen las conclusiones generales del autor, así como aquellas
que el lector ha deducido con su interpretación.

El resumen tiene como objetivo fundamental ayudar a la retención de


aquélla información relevante, según los fines de la lectura, y hacer más fácil el
estudio posterior.

4. Esquematizar o diagramar

Lectura de compresión 52 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Otra alternativa para realizar un ordenamiento de las ideas extraídas de
una lectura es la elaboración de un esquema, el cual no presenta mayor dificultad
para aquel lector que ha adquirido y ejercitado la habilidad de subrayar y
resumir lo esencial de un texto.

El esquema es una etapa terminal en la compresión de una lectura, ya que


tiene lugar después de que el lector ha realizado una serie de lecturas donde se ha
filtrado la información. Contiene un orden lógico o relacional.

Para realizar un esquema, se sugiere lo siguiente:

a) Captar la estructura que el autor dio a las ideas.


b) Tomar en cuenta los títulos, subtítulos y apartados que se consideren
en las diferentes partes de la lectura. Esto constituye un esbozo del
esquema.

c) A través de las notas, obtener una jerarquía de la información


relevantes.
d) Colocar aquellos elementos de menor importancia cada vez más hacia
la derecha, partiendo del margen izquierdo de la hoja; los de mayor
importancia o significación, mantenerlos siempre hacia la izquierda.
De esta manera el mismo margen señalará la importancia de un
elemento con respecto a otro.

e) Escribir con mayúscula la primera letra de cada elemento que se


esquematice.

f) Elegir un sistema de esquematización, ya sea numérico, alfabético o


mixto o relacional jerárquico.

Para que un sistema de esquematización funcione óptimamente, es


necesario que el lector elija el más adecuado a la cantidad de información que se
esté manejando.

Toda metodología debe ser acompañada de una comprensión de los


contenidos sobre los cuales se aplica. Sólo de esta manera su efectividad queda
justificada como herramienta para facilitar el conocimiento y posteriormente el
estudio.

Sólo a través de la práctica y el ejercicio de lectura metodológicamente


realizada, que el lector será capaz de hacer de su estudio un proceso de
decodificación de alta fidelidad y óptimos resultados. La función de la
metodología tiene como objetivo economizar y aprovechar los recursos. El
tiempo y la capacidad lectora serán favorables al estudio efectivo.

NOCIONES DEL VOCABULARIO

Lectura de compresión 53 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

La lectura, proceso de decodificación, reclama del receptor un


conocimiento previo en cuanto al significado de la mayoría de los términos que
el autor maneja en un vocabulario regularmente estándar. Sin embargo, es
frecuente que la especialización, la novedad o dificultad de la información que se
lee haga más complejo el proceso de la decodificación, por el desconocimiento
que se pueda tener de un léxico determinado. Términos específicos o alguna
construcción poco usual en la sintaxis pueden llevar al lector a suspender, aunque
sea temporalmente, el proceso de lectura.

Para remediar esta situación, el recurso más viable es el uso del


diccionario, sin embargo, éste puede crear una dependencia y no propiciar que
quien lee intente comprender la totalidad de las palabras a través de otros
medios, tales como el contexto y la derivación.

1. Contexto
Es un recurso que requiere de la comprensión de los elementos planteados
dentro de la misma lectura; forma parte de una intención metalingüística del
autor para incrementar la capacidad de comprensión del lector usando
herramientas que le ofrece el propio lenguaje en el que está escrito el mensaje.

Dentro del mensaje se encuentran algunas ayudas claves para descifrar el


significado de ciertos términos. Estas ayudas deben emplearse para evitar una
interrupción en el proceso de la decodificación. Las ayudas incluidas en el
contexto consisten en términos accesibles que acompañan a otros más complejos,
especializados o nuevos.

Estos pueden ser sinónimos, antónimos, explicaciones,


ejemplificaciones, definiciones o por la situación en que aparece el término de
significación dudosa.

a) Sinónimos

En algunas ocasiones el autor emplea una o varias palabras cuyo


significado es equivalente o muy próximo a aquél del término nuevo o poco
común que introduce. Si el lector se percata de ello, el significado del término se
obtendrá sin recurrir al diccionario. Léase el siguiente párrafo:

“Su argumento es falaz, está equivocado, pretende convencer con su


mentira. En este sentido, como falsedad, su argumento no tiene parangón; es
simplemente único. Además, cabe mencionar que lo que se propone allí es
utópico, a las claras irrealizable”

Si se lee con atención el párrafo, los términos subrayados se aclaran por el


significado equivalente proporcionado en el mensaje mismo.

Lectura de compresión 54 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

b) Antónimos

El significado de un término puede definirse por medio de la oposición de


un equivalente contrario expresado con una palabra de uso común, es decir, un
antónimo. Los significados opuestos incluyen una intención que queda al lector
determinar en su compresión de la lectura. Véase en el párrafo siguiente cómo el
autor maneja simultáneamente una idea de su punto de vista y dos términos
especiales para expresarla:

“Según el contexto social, algunas mujeres tienden a ser locuaces, mientras que
otras difícilmente hablan. Para un observador neófito esto podría pasar
inadvertido, mientras que para el experto queda fácilmente explicado.”

c) Explicaciones

Otro recurso para proporcionar un significado es la explicación, no del


término, si no de la situación donde está insertado. Esta es una manera de
proporcionar una clave para conocer el significado del término desconocido,
aclarando dicho término a través de la recreación de la experiencia. El autor da
elementos pertinentes a la situación de la que habla, y extiende las causas o
consecuencias que provoca, en el ejemplo, el término subrayado y con
explicación se deduce el significado de la palabra.

El médico iba llenando la anamnesis a medida que el paciente le


proporcionaba sus datos personales, hereditarios y familiares, anteriores a su
enfermedad.

Anamnesis entonces, resulta ser una especie de historia clínica que el


médico elabora con los datos que el paciente le proporciona. El texto no habla del
término en sí, sino que explica la experiencia que se da alrededor del término, y
con dicha explicación se obtiene el significado de la palabra.

d) Ejemplificación

Un significado puede aclararse, también mediante un ejemplo al


considerar información distinta y distante a la del término que se presenta para
definirlo.

Algunas mujeres suelen hacer tragedias de hechos baladíes; si se


rompen una uña estalla todo un conflicto.

e) Definición

Lectura de compresión 55 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
En ocasiones dentro de la encodificación se plantean términos que son
definidos por quien genera el mensaje, manteniéndose la posibilidad de
esclarecer el significado a través del contexto.

El eclecticismo se refiere al modo de juzgar u obrar que adopta un


temperamento intermedio, en vez de seguir soluciones extremas.

Aquí, el texto da el significado del término definiéndolo directamente

Generalmente el autor utiliza diversos recursos al presentar términos no


ordinarios, y es el lector quien completa ese significado atendiendo todas esas
ayudas que pude ofrecer el texto.
f) Situación

Otro recurso para determinar el significado de un término, es el análisis de


la situación en la que éste aparece. Si al leer se toma conciencia de la relación de
los elementos estructurales del mensaje, se podrán descartar, considerar o
rectificar las intuiciones sobre el significado de términos desconocidos.

La situación contempla la aparición en el texto de los llamados


homófonos y homógrafos. Los primeros son palabras que comparten igualdad
de pronunciación, pero se escriben y significan diferente. Los homógrafos, en
cambio, son palabras que se escriben y escuchan igual, pero su significado es
distinto. Lo anterior lo podemos ilustrar así:

El gobierno quiere gravar el oficio de grabar discos.

El significado varía según la posición o situación en la que se encuentre


el término homófono. Con los que puede haber más confusión es con aquellos
términos idénticos en su forma, pero de diferente sentido, es decir los
homógrafos; la posición determina la diferencia de significado que el lector debe
captar a través de la situación.

El viejo librero avanzó hasta la ventana de la biblioteca. Afuera, las


hojas caían de los árboles con descuido; él, en cambio, parado allí dentro,
escogía tomos del librero gris y leía otras hojas cuidadosamente, devolviéndoles
con la vista una luz que hacía tiempo no tenían.

La experiencia del lector y el análisis de la situación son herramientas


útiles para llegar al significado de los términos de un mensaje. El significado de
un término lo construyen diferentes factores, no se da aislado y pude ser
modificado a través del contexto en el que éste se encuentra insertado. Obsérvese
el siguiente ejemplo de homógrafos, La situación aclara el significado:

Cuando la actriz, que ceñía su frente con una cinta, leyó el guión presintió que
la cinta sería un fracaso.

Lectura de compresión 56 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Dentro de una frase, el paréntesis y el guión aíslan determinada información

Obsérvese ahora los siguientes casos de homófonos. Si la persona


“escucha” un mensaje, la situación le aclarará el verdadero sentido de las
palabras. Si “lee” el mensaje, además de la situación, sus conocimientos
ortográficos lo llevarán a los significados precisos.

Verás mañana que lo que te he dicho es veraz.


Si quieres llegar a la cima, cuídate de no caer en la sima.

2. Composición y derivación
Otra posibilidad de llegar a determinar el significado de un término es a
través del conocimiento de su estructura morfológica. Una palabra se compone
de partes, las cuales modifican o aumentan su significado. Los sufijos y prefijos
(afijos), unidos a las raíces son instrumentos de derivación o composición que,
aunque forman el significado de un término, carecen de significación aislados de
su raíz, es decir, fuera del contexto de la palabra.

El conocimiento de los prefijos, sufijos y raíces combinados en múltiples


formas, pueden ayudar a la comprensión de una gran cantidad de términos
nuevos.

Los prefijos son sílabas que al colocarse antes de una raíz, le dan a ésta un
significado adicional. Así a la raíz terra (tierra) se le adhiere un afijo sub
(debajo) y queda subterráneo, es decir, por debajo de la tierra.

La identificación de estos elementos permiten al lector comprender los


términos del mensaje que está decodificando.

Los sufijos funcionan de manera similar; son sílabas colocadas después de la


raíz. Por ejemplo el sufijo mente, cuyo significado es “de manera” aparece muy
frecuentemente adherido a las raíces de los adjetivos. Así, cortés adquiere otro
sentido al agregársele el sufijo pues resulta cortésmente.

Sufijos como –mente, -able, -ista, -ería, son frecuentes en el léxico estándar.
Para el lector, el conocimiento de éstos permite el esclarecimiento de los
significados de aquellas raíces a las que están adheridas.

La raíz o lexema es la parte básica de la palabra, encierra una idea del


significado principal. Los prefijos o sufijos vendrían a precisar ese significado
principal.
El lector tiene en el mensaje mismo ayudas que le hacen posible llegar a la
comprensión del significado, sin recurrir a otro recursos externos. A través del

Lectura de compresión 57 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
ejercicio y la práctica de una lectura que incluya una observación detenida de su
léxico, el vocabulario del lector se incrementará, haciéndolo capaz de decodificar
el mensaje al mismo tiempo que incrementa su vocabulario o refuerza sus
conocimientos.

MECANISMOS FUNCIONALES DE LA MEMORIA

Una vez que se ha conseguido una comprensión significativa de la


lectura, a través del uso de las herramientas para el significado y los demás
recursos metodológicos ya mencionados, es posible hacer uso de ella de acuerdo
a los fines del estudio o propósito con los que se ha realizado. En ocasiones,
según los intereses del lector, es necesario que los contenidos del mensaje sean
asimilados de forma precisa: detalles, fórmulas, listas, etc., para ello, es necesaria
una lectura específica, la encaminada a la memorización. En este caso la lectura
es un medio que demuestra el grado de comprensión de los contenidos, y no un
fin en ella misma. Si es necesario memorizar, existen varios mecanismos para
conseguirlo durante el proceso de la lectura. Estos mecanismos facilitarán el
aprendizaje y empleo de los contenidos según sean requeridos por el lector.

La lectura también refleja la actividad de la memoria. Ésta es una actividad


mental o conjunto de procesos conscientes destinados a retener, evocar y
reconocer hechos pasados; y está en estrecha relación con el interés y la atención
de la persona, así como el adecuado funcionamiento del cerebro.

La memoria, pese a ser la base de las actividades del hombre, casi nunca
llega a desarrollarse más allá de un 10 o 15% de su capacidad total, pero puede
incrementarse mediante procesos que se señalan más adelante.

Existen varios tipos de memoria que corresponden a los sentidos humanos y


dependen de una imagen sensible. Durante el proceso de lectura, como una
habilidad del cerebro, intervienen estos diferentes tipos de asociaciones y
retención de datos. La memoria se sirve de los sentidos para recoger los hechos y
los datos que posteriormente serán traídos a la conciencia:

La memoria auditiva, se relaciona con el hecho de escuchar. La información


sonora podrá ser almacenada paralelamente a los contenidos de la lectura; y en el
momento de ser evocada, se hará más fácil el recuerdo.

La memoria visual, se apoya en múltiples recursos como el subrayado, los


esquemas, las imágenes o ilustraciones que acompañan a un texto, todos ellos son
elementos visuales que la memoria asimila al mismo tiempo que decodifica el
lenguaje.

Las memorias: tactil, gustativa y olfativa, son procesos mentales que


operan en el momento en el que se realiza la lectura, siendo factible entonces que
el lector, al recordar los contenidos de su lectura, los relacione con alguna

Lectura de compresión 58 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
textura, sabor u olor que estuvieron presentes en el momento en que esa
información fue asimilada.

La memoria es un proceso inconsciente que se puede hacer consciente


mediante una disciplina para la retención de datos e informaciones determinadas;
es posible que el lector la incremente, si toma en consideración lo siguiente: la
asociación y la visualización.

La asociación se refiere a la relación implícita o imaginativa de contenidos,


ideas, secuencia o personajes del texto. Se puede objetivizar con diagramas o
mapas mentales.

Una vez que el lector sabe el propósito de su lectura y sabe cuál información
es relevante dentro de los contenidos del mensaje, puede recordarla más
fácilmente si la asocia con otra información, captada por algún otro tipo de
memoria: sea visual, olfativa, táctil, etc. o si la enmarca en distintas categorías.

La visualización contribuye a crear una memoria más activa y persistente;


se retrata con imágenes en la mente aquello que se quiere recordar, haciendo más
fácil el proceso de la retención. Si se quiere recordar algún dato y se visualiza
con alguna imagen alusiva, el proceso será más fácil. La memoria considera
aspectos periféricos para llegar a un objetivo, por ejemplo, la evocación de una
palabra por medio del contexto situada al lado de una fotografía o imagen.

La concentración es un aspecto determinante en la memoria. No sólo en el


proceso de la decodificación del mensaje, sino para su posterior empleo, la
concentración hace posible que se aplique la mayor atención, y genere un
esfuerzo para la asimilación de informaciones y datos específicos.

La concentración pues enfoca la atención en un solo asunto o aspecto, y deja


fuera lo demás.

Mientras se realiza el proceso de la comprensión se debe concentrar la


atención en el texto leído, para asimilar la mayor cantidad de información. La
concentración es una habilidad que puede incrementarse. Si el lector considera
la posibilidad de evitar toda distracción, el propósito de la lectura será más
fácilmente conseguible.

La repetición es otro recurso que ayuda durante el proceso de la


memorización de informaciones específicas. Consiste en repetir los procesos
anteriores: asociación, visualización y concentración para lograr aprender la
información leída. La repetición ejercita la concentración y la hace consciente.
La comprensión de un mensaje va más allá de la repetición de sus contenidos, y
ninguna memorización es plenamente efectiva si no se han comprendido antes
aquellos datos que se almacenan en la memoria. Para lograr la retención de una

Lectura de compresión 59 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
información existen mecanismos funcionales; entre ellos, la mnemotecnia es el
más útil y común.

1. Reglas mnemotécnicas
Estas reglas son procedimientos elaborados en base a la artificialidad y
arbitrariedad, por lo que pueden no ser efectivas de la misma manera para todos
los lectores.
Las reglas se construyen considerando las conexiones lógicas que tienen que
ver con la capacidad de análisis y de síntesis. Estas conexiones son las más
importantes, mediante ellas se puede relacionar lo recién aprendido con aquellos
conocimientos retenidos con anterioridad.

La memorización también se logra mediante las conexiones particulares. En


este caso el lector recurre a elementos externos y ajenos al material de estudio
para asimilarlo. Estas conexiones particulares son generadas a partir de una
habilidad propia del lector para asociar objetos, gráficas, sonidos, sabores, etc.
con los contenidos de una lectura. A partir de estas conexiones se generan reglas
mnemotécnicas, que se apoyan en la capacidad de memoria visual. Ninguna de
las conexiones anteriores funciona plenamente, si no se efectúa antes una
comprensión de lo leído.

Las reglas mnemotécnicas, tienen inconvenientes de ejercitar sólo la


memorización, dejan a un lado la comprensión del material que se está
revisando. Aplicadas con medida pueden ser útiles para memorizar grandes listas
de palabras o particularidades de un mensaje.

De entre los múltiples procedimientos mnemotécnicos, mencionamos los


siguientes: método simbólico, el sistema numérico-verbal, la comparación
sucesiva y los acrósticos.

1. Método Simbólico. Se basa en el principio de que la representación o


imagen visual plástica impresa es más fácilmente asimilable que una idea
abstracta, la cual traduce a un símbolo. Henry Herdson creó el sistema de
representación de cada número con la figura:

1. = cirio o cualquier objeto alargado.


2. = cisne o cualquier objeto de forma similar.
3. = tridente o cualquier objeto con tres partes.
4. = dado o cualquier objeto con cuatro partes.
5. = mano o cualquier objeto con cinco partes.
6. = pipa o cualquier objeto en forma análoga.
7. = bastón o cualquier otro objeto similar.
8. = lentes o cualquier objeto con dos círculos.
9. = lupa o cualquier objeto similar.
10. = naranja o cualquier otro objeto redondo.

Lectura de compresión 60 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Establecido el código, el lector debe familiarizarse con él; para recordar


fechas, basta entonces traducir al sistema simbólico los dígitos y crear
imaginativamente un pequeño relato que una los símbolos en el orden correcto:

Ejemplo: 1936 - Guerra Civil Española

“Ayudado por las luz de un cirio y una lupa, pude localizar el tridente, mientras
fumaba pipa”

2. El sistema numérico-verbal, facilita la memorización de series de


cifras. Basado en la simbolización de números con letras, es decir en dos tipos
de alfabetos mnemotécnicos: el de las consonantes y el de las vocales. En el
consonántico las cifras numéricas están representados por las consonantes; en
el vocálico, los números son representados por vocales y las consonantes no
poseen ningún valor. El más sencillo es el consonántico, el cual se presenta a
continuación:

A cada uno de los diez signos numéricos se le adjudica una o varias


consonantes, por poseer alguna analogía entre sí:

1.= 1, por un solo trazo y semejanza gráfica.


2.= z, por semejanza gráfica.
3.= m,w, por tres trazos.
4.= q, por semejanza gráfica.
5.= s, por semejanza gráfica.
6.= b, por semejanza gráfica.
7.= r, por semejanza gráfica.
8.= f, por semejanza gráfica.
9.= g, por semejanza gráfica.
1. = c, por semejanza gráfica.

Las letras restantes del alfabeto no tienen valor para este método.
Por ejemplo si se desea recordar el numero 61, se toma la palabra bala, en
ella aparecen las letras b y 1; (las vocales no tienen valor) así quedan entonces el
número a recordar).Hace falta intercalar las consonantes con vocales para que
formen una palabra sencilla que se asocie con la realidad que se pretende
memorizar.

3. Sistema de Comparación Sucesiva. Consiste en memorizar una larga


lista de palabra relacionando la primera con la segunda, la segunda con la
tercera, etc. Estas asociaciones artificiales pueden hacerse por la rima de las
palabras o por su contenido semántico. Nótese como aquí se aplica el
conocimiento del significado de un término, previamente asimilado, para poder
luego memorizarlo en un registro determinado.

Lectura de compresión 61 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

4. Acrósticos. Es el método de más fácil asimilación. En él se toma sólo


las primeras letra de una serie de palabras. Luego se construye una palabra a
partir de estas grafías y es ésta la que se retiene en sustitución del conjunto de
palabras originales.

Depende de cada lector elegir, aquel método mnemotécnico que le sea más
fácilmente utilizable, según la información que requiera asimilar.

COMPRESIÓN BÁSICA Y ASIMILACIÓN DE TEXTOS

En la comprensión de los contenidos es posible establecer; la eficacia del


texto y del mensaje con significados entendibles, así como la habilidad de
decodificador de alta fidelidad.

El proceso que permite llegar a la comprensión de una lectura considera tres


aspectos: Primero, hacer la identificación de las ideas principales; segundo,
captar la manera como se interrelacionan unas ideas con otras; y, finalmente,
determinar detalles que pueden ser significativos o relevantes, según el
propósito con el que se lleve a cabo la decodificación.

1. Identificación de Ideas Principales.


Generalmente la idea principal se encuentra clara en una oración particular;
es decir, la idea principal es explícita. Hay ocasiones en que la idea
principal ha de ser intuida, pues no la contiene una oración específica sino la
suma de varias: la idea principal está implícita y el lector tiene que extraerla
con sus palabras del conjunto de oraciones que forman el párrafo.

Una idea principal debe incluir el punto de interés del autor, sin embargo el
resto de oraciones que acompañan la idea principal desempeña también un papel
muy importante en el desarrollo del mensaje.

Para extraer la idea central, exista o no oración principal, el lector debe


hacerse tres preguntas una vez leído el párrafo:

1. ¿Acerca de qué o de quién habla el párrafo?

2. ¿Qué aspecto (s) de ese algo o alguien interesa al autor?

3. ¿Qué es lo que el autor realmente quiere que se entienda acerca de


ese aspecto?

2. Interrelación de Ideas.

Lectura de compresión 62 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
De alguna forma, el autor esclare la idea principal, mediante distintos
materiales para relacionar la oración principal con otras secundarias y dejar
claro lo que realmente quiso decir.

En cada párrafo, las oraciones secundarias, reafirman la idea central.


La forma que regularmente utiliza el autor para establecer dichas
interrelaciones son los siguientes:

a. Ejemplificación
b. Explicación
c. Comparación – Contraste
d. Definición
e. Repetición
f. Causa – Efecto
g. Conclusión

a. Ejemplificación. Las oraciones secundarias pueden ser ejemplos que


apoyen la idea central contenida en la oración principal.

Cuando el autor da ejemplos sobre su idea central, tiene la intención de


ayudar a que se entienda más fácilmente. Uno o varios ejemplos normalmente
ayudan a comprender mejor la idea, pues facilitan su visualización.

b. Explicación. Es otra forma de relación entre oraciones secundarias y la


principal; en este caso se da la razón o el porque de la idea central del párrafo.

La clave para entender cuándo la relación es explicación, está en verificar que


las oraciones secundarias den los motivos o las razones de un hecho
(pensamiento central). El autor logra con esto sostener con certeza y
razonamiento su idea.

Los ejemplos y explicaciones pueden mezclarse, de tal modo que en un


mismo párrafo el autor establezca relaciones distintas entre su idea central y el
resto de las oraciones, para que el lector se quede con un desarrollo claro de los
pensamientos manejados en el texto.
c. Comparación – Contraste. Son formas que algunos autores utilizan para
relacionar sus ideas de tal modo que el lector entiende el punto de vista central, al
mostrarle dos factores iguales (comparación) o diferentes (contraste) entre sí.
Lo importante es reconocer que el autor tiene el propósito de mostrar semejanzas
o distinciones de dos cosas.

d. Definición. Suele ocurrir que el autor introduce en el texto una o varias


palabras que da por hecho no van a ser comprendidas por el lector, por ser
simplemente palabras nuevas, o bien, términos ya conocidos pero usados con otra
acepción.

Lectura de compresión 63 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
En estos casos, suelen ser comunes las definiciones. No es difícil captar
cuando el autor define sus conceptos, pues lo que hace es expresar lo que para él
significa algo.

Este tipo de relación de ideas encierra contenido significativo cada una de


las oraciones secundarias. Sobre todo si se trata de una lectura de estudio, las
definiciones constituyen material decisivo para el dominio del material.

e. Repetición. Algunas veces los escritores tratan de ayudar a que se


entienda si idea diciéndolas con diferentes palabras, pare ello utilizan la
repetición, usando normalmente un lenguaje sencillo, porque en realidad este
mecanismo puede hacer las veces de un resumen.

Para no confundir un ejemplo con una repetición, basta decir que mientras
que aquél se enfoca a una parte del todo, ésta repite el todo.

f. Causa - Efecto. Cuando la idea central de un párrafo se explica sólo


porque antes se sucedieron una serie de eventos o factores, las oraciones se
interrelacionan mediante causa-efecto. Se deja claro en un párrafo que un
acontecimiento sucedió como resultado de otro.

En una lectura de estudio, el lector debe detenerse en aquellos párrafos que


contengan este tipo de mecanismo, pues suele ser importante

g) Conclusión. Se dice que el autor escribe una conclusión cuando hace


una inferencia o una deducción. La conclusión es una especie de teoría,
suposición o hipótesis que puede suceder. No se está hablando aquí, entonces,
de la conclusión metodológica común, sino de un tipo de interrelación de ideas
en donde se expresa algo, que no ha sucedido pero con toda seguridad podría
suceder; algo así como causa-efecto a futuro.

El propósito de que el lector reconozca los materiales que el autor emplea en


cada párrafo par interrelacionar su ideas, es que asimile mejor el pensamiento
manejado. Así, expresiones como “por ejemplo”, “porque”, “por un lado”,
“además”, “por el contrario”, “debido a esto”, “en conclusión”, y muchas otras,
le indicarán si la explicación, ejemplificación, comparación-contraste, causa-
efecto, definición, etc. que vienen a continuación han de leerse con cuidado,
pues añaden información trascendente, o bien, pueden pasarse por alto, porque
sólo reiteran lo ya dicho.

3. Determinación de detalles significativos.


Los detalles significativos son indispensables para el desarrollo de la idea
central o para ayudar al desarrollo de una línea argumental; de alguna manera,

Lectura de compresión 64 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
contribuyen a desenvolver aquello de que se habla; no pueden ser eliminados o
sustuidos por otros, sin provocar un cambio radical en la idea central.

Un lector eficiente, debe reconocer los detalles insignificantes y prestarles


atención relativa. Esto permite al lector ajustar su velocidad de lectura y la
intensidad de su concentración. El mal lector da igual atención a todas las partes
de una selección y, a la hora de recordar o repasar, intenta traer a al memoria
incluso lo que no es esencial.

HABILIDAD DE LECTURA CRITICA

En ocasiones el autor considera otras alternativas de estructuración para


transmitir sus ideas; en este caso es posible hablar de un lenguaje no-referencial
o figurado, que no implica la pérdida de la objetividad y en el cual quien lo
elabora se aleja de la linealidad referencial incluyendo giros, figuras que
constituyen ciertos modos para realizar la expresión. En estos casos, el receptor
se enfrenta a una decodificación de mayor complejidad, pues hace necesario un
esfuerzo superior que eleva el proceso de lectura de una simple interpretación
referencial, a la búsqueda del auténtico mensaje que el autor quiso dar a través de
un lenguaje indirecto.

1. Lenguaje figurado.
Este lenguaje tiene un grado de complejidad mayor que el lenguaje de uso
común; hace posible que el autor muestre similitudes, diferencias y co-relaciones
entre los elementos que trata; el lector debe ser capaz de identificarlo y
descifrarlo; la frecuencia con que lo haga desarrollará su capacidad para
interiorizar sus estructuras.

Tipos de Comparación

Algunas veces el autor hace comparaciones directas; en estos casos se


emplea la palabra como, o la expresión del “mismo modo que”. En otras los
autores comparan dos cosas indirectamente, diciendo que una es como la otra,
aun cuando, a primera vista, no parezcan tener posibilidades de ser comparadas.
Puede darse el caso que se mencionen sólo una parte figurada de la comparación,
para entender que algo es igual a una característica del objeto con el que se le
compara.

La comparación puede alcanzar grados de complejidad mayores, cuando


está implícita o cuando se le imprime la una intención de destacar un contraste.

2. Propósito, Punto de Vista, Inferencia y Estilo (modo y tono)

Lectura de compresión 65 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Cuando el lector tiene que deducir ciertas ideas del mensaje que
decodifica, hace inferencias, es decir, aplica sus conocimientos previos, como
parte del proceso de la comprensión del contenido de la lectura.

El lector debe ser capaz de identificar elementos en la lectura tales como


estilo, tono y modo, es decir, la intención crítica o irónica que el autor plantea en
los contenidos de su mensaje, a través del lenguaje. El propósito del autor, al
escribir el mensaje, define implícita o explícitamente su punto de vista con
respecto al tema del que escribe.

El tono, actitud del lector y el modo, emoción que le imprime al texto y


desea transmitir al lector saltan a la vista. El lenguaje particular que el autor
maneja permite descubrir actitudes que subyacen durante todo el escrito: ironía,
sarcasmo, humor negro, etc. El modo o emoción que consigue imprimir varía
según la susceptibilidad de los lectores. En algunos puede provocar hilaridad; en
otros enojo; en otros más, la formación de una conciencia.

Métodos de Lectura

Se han desarrollado hasta ahora algunas habilidades para enfrentar con


provecho una lectura cualquiera.

Si se considera que la lectura tiene una finalidad dirigida al conocimiento,


es necesario optimizar la forma de leer. Se revisarán a continuación dos técnicas
o métodos de lectura, para hacer más efectiva esa actividad.

Si el lector realiza a una lectura de esparcimiento, resulta obvio que se


puede prescindir de una elaborada técnica de lectura. En este caso se leerá con
rapidez y soltura por la naturaleza misma del contenido.

Si se trata de una lectura de índole cultural, la actividad ha de llevarse a


cabo con moderación; ni demasiado rápida ni excesivamente lenta. En vista de
que este tipo de lectura requiere de una valoración crítica y razonada del
contenido, podría recomendarse la aplicación de alguna técnica (Salteo).

Cuando el lector se enfrenta a una lectura de estudio, la velocidad puede


variar. De hecho, casi todos requieren memorizar, por lo que resultan aceptables
ciertos hábitos que en otros contextos serían perjudiciales, como la vocalización,
las regresiones y demás; todo esto hace más lenta la lectura. Puede consumir el
mismo tiempo el estudio de una sola página para un examen que 10 ó 12 para
entretenimiento.

1. Técnica del Salteo.

Lectura de compresión 66 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
El salteo es la más rápida de las técnicas; puede alcanzarse con ella un
ritmo aproximado de 2, 000 palabras por minuto, consiste en obtener lo más
trascendental o esencial de un escrito.

La técnica de salteo es recomendable, cuando se revisa el contenido de un


libro para ver si vale la pena una lectura futura minuciosa; cuando se examina
velozmente un documento, un artículo, un ensayo u otros textos, en busca de
algún dato concreto; cuando se hace un recorrido por las distintas secciones de un
periódico o revista con el fin de extraer la información de mayor interés; cuando
se refresca la memoria sobre una asignatura ya estudiada, etc.

La ventaja principal de esta técnica de lectura es el ahorro de tiempo. Se


trata de una lectura selectiva de la que saca mayor provecho el lector de
formación cultural amplia y sólida, por su capacidad de “completar” con sus
propios conocimientos las ideas que va localizando a medida de que salta sobre
el texto. Esta técnica tiene dos modalidades:

a) Primera Modalidad: Dato Concreto.

El salteo en este caso, requiere gran habilidad de percepción, que sólo se


consigue cuando se ha desarrollado el hábito de lectura. En realidad, con esta
modalidad lo que la persona hace no es leer, sino deslizar la vista uniformemente
hasta que los ojos capten el dato buscado. A mayor agilidad de pensamiento, más
pronto se localiza lo buscado; esto excluye la detención innecesaria ante una
palabra desconocida.

Los pasos a seguir para el buen desarrollo de esta modalidad de lectura son:

- Precisar con objetividad lo que se busca, antes de empezar a leer. Si no se


determina con claridad cuál es el objetivo a localizar se perderá tiempo.

- Planificar adecuadamente la lectura. Esto se refiere a seguir un orden en el


salteo y no revisar al azar la información. La atención a títulos y subtítulos
puede ayudar a la discriminación del contenido. Así mismo, apoyarse en el
índice del texto puede ayudar al propósito del lector.

- Recorrer el texto con la mirada, a gran velocidad. Por supuesto que esto
descarta las regresiones y exige un número reducido de fijaciones.

- Mover los ojos con ritmo y en una dirección prefijada. No conviene recorre
con desorden las páginas.

- Evitar las distracciones. Sucede con frecuencia que un dato ajeno al


buscado, despierta un enorme interés en el lector; esto no debe detenerlo, en
todo caso podrá volver más tarde a él.

Lectura de compresión 67 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
- Mantener un estado de relajación y serenidad. Dada la rapidez de esta
técnica, el lector puede llegar a sentirse impaciente y nervioso; hay que
combatir esto para mantener la mente del todo despierta.

b) Segunda Modalidad: Visión Global

La segunda modalidad de “Salteo” se utiliza en aquellas ocasiones en las que


el lector necesita formarse una idea global del contenido de un texto con gran
rapidez. Esto significa que el salteo ha de hacerse de forma inteligente, en cada
párrafo y cada sección. Prácticamente las ideas secundarias se pasan de largo y el
lector se queda sólo con lo esencial.

Los pasos necesarios para el buen desarrollo de esta modalidad son los
siguientes:

- Examinar con detalle el título de la obra, así como el índice; con esto se
obtiene una primera visión global, esquemática panorámica, de lo que el
autor desea transmitir.

- Descartar toda minuciosidad. Conviene captar las ideas principales y no las


secundarias.

- Pasar de inmediato al siguiente párrafo, una vez que se ha descubierto la


esencia del ya leído.

- Pasar rápidamente por los párrafos de transición, es decir, aquellos que


reiteren o explican más claramente lo recién expuesto, pero no añaden
alguna idea principal.

- Aprovechar la presencia de esquemas, dibujos, gráficas, etc. que


simplifiquen buena parte de la información.

En ambas modalidades, el lector sabe lo que quiere y cómo encontrarlo, de


modo que una vez localizado aquello que le interesa, se centra en ello y lo
aprovecha al máximo

2. Técnica EPL2R.

Cuando la finalidad de la lectura es el estudio, resulta obvio que no puede


el lector dar saltos en el texto y conseguir con esto una idea global del
contenido. Para la actividad de lectura de estudio se precisa de un método que
explore a fondo el material y haga del lector, si no un experto, cuando menos un
conocedor de aquello que le interesa.

Lectura de compresión 68 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
El método EPL2R hace referencia a cinco momentos claves en la
lectura. Explorar, Preguntar, Leer, Recitar y Repasar.

Antes de leer un texto conviene hacer una exploración, es decir, indagar,


a través del prólogo, índice o encabezados, todo cuanto se pueda para descubrir
los fines y propósitos del autor. Esta exploración puede complementarse con la
técnica del “Salteo” para obtener una visión general de lo que posteriormente
se estudiará con detalle.

Explorar proporciona al lector una actitud mental adecuada para captar en


forma correcta la materia a estudiar. Además, conociendo el lector sus propios
objetivos, puede determinar si el material que explora es realmente importante o
debe buscar otro. En el caso de lecturas como ensayos, debe prestarse mucha
atención a los datos técnicos de la edición y, en especial, a la fecha de impresión,
pues esto puede señalar qué tan actual u obsoleta es la información que se revisa.

Si se explora antes de leer con detenimiento, el lector estructurará más


fácilmente sus conocimientos y esto le permitirá una mejor retención de los
mismos. Una vez explorado el material y determinado que es de utilidad para el
interés del lector, se pasa a una primera lectura. Esta ha de ser rápida y sin
detenimientos.

Durante el recorrido por el texto, el lector debe anotar las preguntas que
se le vayan ocurriendo, esto tiene el fin de hacerlo pensar y reflexionar de modo
que su capacidad crítica aumente.

La lectura, entonces, es rápida, mas no pasiva. El hecho de preguntar,


(2do. Paso de la técnica) aunque sea mentalmente, habla de un lector con
propósitos definidos.

Al principio puede resultar difícil formular las preguntas, pero si esto se


hace con frecuencia, termina convirtiéndose en un hábito. Algunas preguntas que
se desprenden de un texto podrían ser: ¿Qué pruebas puede darme de lo que
dice?, ¿Lo que plantea este autor coincide con otras declaraciones que ya he
leído?, ¿Estoy de acuerdo con lo que el texto propone?, ¿Se me ocurre algo
mejor?, etc. Lo que en realidad el lector hace es hablar consigo mismo mientras
se enfrenta al texto, de tal modo que no sólo se está dando una visión general del
pensamiento del autor, sino que como lector está participando mentalmente en el
contenido manejado.

Leer. Después de la primera lectura rápida, de tener una visión global,


conviene practicar una segunda lectura (y si es necesaria una tercera y cuarta)
más detenida y minuciosa. Este es el tercer momento de la técnica que para
hacerla más eficiente, es necesario valerse de apoyos metodológicos, según el
tipo de lectura: Sacar anotaciones, esquematizar la información, resumir,
subrayar, etc. hablan ya de un proceso lector mucho más profundo.

Lectura de compresión 69 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Si el propósito de la lectura es recordar la información, no bastará con 2 ó


3 lecturas detalladas. Hace falta recitar lo leído.

Recitar no es repetir palabra por palabra del texto original, sino hacer un
resumen oral de la esencia de lo leído. Si el lector recita con sus propias palabras
aquello que ha leído es evidente que lo ha asimilado o está a punto de lograrlo.

La recitación no es literal, pues ésta a nada conduce; hace falta


reflexionar y analizar lo leído. No se trata de una simple actividad mecánica.

Sin embargo, no se puede descartar la repetición literal, pues en algunas


asignaturas se exige la memorización de fórmulas, definiciones, fechas, datos
concretos, etc. En casos como éstos es evidente que tal recitación es la
adecuada. Sin embargo, aún en estos casos debe haber una auténtica comprensión
de lo que se repite de memoria.

Es recomendable que tras de la lectura profunda de un párrafo o de un


apartado, el lector recite lo leído. Una vez que lo haga por varias ocasiones, se
encontrará con que realmente ha profundizado en el tema que estudia.

Para que un texto resulte genuinamente estudiado, se ha de leer unas


cuatro o cinco veces con sus correspondientes recitaciones, pero esto dependerá
del objetivo que el lector persiga.

Recitar trae ventajas, por un lado, aumenta la potencia de la memoria,


pues la cantidad de datos que se consigue retener a través de la recitación,
difícilmente se logra de otra manera. Además, ahorra tiempo. Al momento de
releer el material, no hará falta volver sobre aquellos datos que a fuerza de
recitarlos ya están grabados en el lector. Esto es especialmente útil cuando se
repasa el material justo antes de presentar un examen. Así mismo facilita y
potencia la capacidad de atención. Queda descartado el peligro de distracción,
ante el esfuerzo consciente que implica recordar y recitar algo. Gracias a la
recitación, el lector presta más atención a lo que está leyendo, pues obliga a
concentrarse y mantenerse despierto. La recitación permite corregir fallas; el
hecho de no poder recitar una idea recién leída puede indicar que no se ha
entendido correctamente, por lo que hace falta volver sobre ella. De hecho, la
recitación puede poner de manifiesto la ignorancia del lector, lo que prueba que
recitar es realmente un hábito eficaz.

Finalmente, el método EPL2R alude a la acción de repasar. Esto no se


refiere a la acción que comúnmente se lleva a cabo antes de los exámenes. En
realidad, el repaso ha de hacerse con periodicidad, lo cual irá fortaleciendo el
recuerdo y garantizando una mejor asimilación del contenido.

Lectura de compresión 70 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
APLICACIÓN DEL ANÁLISIS INFERENCIAL E INTERPRETATIVO EN LA
ELABORACIÓN DE ENSAYOS

¿Qué relación existe entre la lectura y la escritura?

A continuación aplicaremos las estrategias cognitivas estudiadas


anteriormente para analizar el contenido de un escrito, el cual nos permitirá
posteriormente practicar la elaboración de un ensayo.

Lectura.

Los dioses que adoraban los naturales de esa tierra, la Nueva España.

Los aztecas tenían varios dioses que, según sus creencias, intervenían en
los asuntos humanos y, en algunas ocasiones, hasta los dirigían. Eran dioses
celestes, y a ellos estaban consagrados los templos.

El dios principal era Huitzilopochtli, el sol, guerrero eternamente joven,


que luchaba contra los demás dioses para que los hombres pudieran vivir. Vencía
a la noche y hacía surgir el nuevo día.

El dios de la lluvia, Tlaloc, es muy antiguo. Su aparición se remonta a la


época tolteca (aproximadamente 200 a.C). Como tenía el poder sobre la lluvia, a
él se le pedía el crecimiento y la vida. En la Tercera Era, Tlaloc trajo la luz. A
Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, el dios de la sabiduría y del planeta Venus,
se le adoraba en distintas configuraciones. Era el señor de la Segunda Era, la de
los cuatro vientos, durante la cual el mundo fue devastado por los huracanes y los
hombres se convirtieron en monos.

Este dios, llamado Huitzilopochtli, el cual fue robustísimo, de grandes


fuerza y muy bélicos, gran destruidor de pueblos y matador de hombres, en las
guerras era como fuego vivo, muy temeroso a sus contrarios, y así la divisa que
traía era una cabeza de dragón muy espantable, que echaba fuego por la boca.
También éste era nigromántico o embaidor, que se transformaba en figura de
diversas aves y bestias.

Este dios, llamado Páinal, era como sota capitán del arriba dicho, porque
el arriba dicho, como mayor capitán, dictaba cuándo se había de hace guerra en
algunas provincias. Este, como su vicario, servía para cuando repentinamente se
ofrecía salir al encuentro de enemigos, porque entonces era menester que este
Páinal, que quiere decir”ligero”, “apresurado”, saliese en persona a mover a la
gente par que con toda prisa saliesen a haberse con los enemigos.

El dios llamado Tezcatlipoca era tenido por verdadero dios, e invisible, el


cual andaba en todo lugar, en el cielo, en la tierra y en el infierno. Y tenían que,

Lectura de compresión 71 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
cuando andaba en la tierra, movía guerras, enemistades y discordias, de donde
resultaban muchas fatigas y desasosiegos.

Decían que él mismo incitaba a unos contra otros para que tuviesen
guerras y por esto le llamaban Necóc Yáotl, que quiere decir “sembrador de
discordias de ambas partes”. Y decían que sólo él entendía en el regimiento del
mundo, y que sólo él daba las prosperidades y las riquezas, y que sólo él las
quitaba cuando se le antojaba. Daba riquezas, prosperidades y fama, y fortaleza y
señoríos, y dignidades y honras; y las quitaba cuando se le antojaba.

Este dios llamado Tlaloc Tlamacazqui, era el dios de las lluvias. Lo tenían
por el que daba las lluvias para que regasen la tierra, mediante la cual lluvia se
criaban todas las hierbas, árboles y frutas y mantenimientos. También le tenían
por el que enviaba el granizo y los relámpagos y rayos, y las tempestades del
agua, y los peligros de los ríos y de la mar.

El llamarse Tlaloc Tlamacazqui quiere decir que es dios que habita en el


paraíso terrenal, y que da a los hombres los mantenimientos necesarios para la
vida corporal.

Los servicios que se le hacían están en el segundo libro, entre las fiestas
de los dioses.

Este Quetzalcóatl, aunque fue hombre, teníanle por dios y decían que
barría el camino a los dioses del agua, y esto adivinan porque, antes que
comenzaran las aguas, había grandes vientos y polvos, y por esto decían que
Quetzalcóatl, dios de los vientos, barría los caminos a los dioses de las lluvias
para que viniesen a llover.
FRAY BERNARDINO DE SAHÚN.
Hablan los aztecas.
Tusquetes Editores, Barcelona, 1985.

Ejercicios:

1. Identifica las características de los diferentes dioses que se mencionan en


el escrito:
 Huitzilopochtli

 Páinal

 Tezcatlipoca

 Tláloc
 Quetzalcóatl

Lectura de compresión 72 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

2. Identifica las semejanzas y diferencias en cuanto a características y


funciones de los dioses.

Dios Atributo Funciones

3. Elabora un esquema de clasificación jerárquica con la información que se


da en el escrito.

4. Elabora un escrito breve en donde analices críticamente el texto de


acuerdo con el criterio b que se menciona al principio de esta lección.

Ejercicio

a) Interpreta la temática del escrito y presenta la secuencia de las ideas


principales que la conforman.
b) Las relaciones causa-efecto son uno de los principales patrones de
organización del texto. Identifica y analiza las relaciones causa-efecto
presentes en el escrito.
c) ¿Qué referencias pueden formularse acerca de las ideas siguientes tomadas
del texto?
d) Explica y fundamenta tu punto de vista cerca del significado de la temática
del escrito.

Estrategia ampliada para la elaboración de un ensayo de segundo nivel.

I. Título del ensayo: alusivo al tema a tratar.

II. Introducción: consiste en un párrafo que contiene:


A. Síntesis de la información presentada en la lectura en la cual se
incluye el título del texto y nombre del autor.
B. Patrón(es) de organización del tema de lectura.
C. Subtemas (variables) a considerar para analizar el texto.

III. Cuerpo.
A. Desarrollo de un párrafo por separado de cada subtema y sus
características con base en la decodificación de la información
proporcionada por el autor en el texto.
El análisis presentado debe ser consistente con el patrón de
organización.

Lectura de compresión 73 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
B. En un párrafo por separado profundiza sobre el propósito del
autor, fundamentando tu opinión con las ideas que surjan de las
ideas implícitas y de la inferencia interna realizada durante la
lectura.

IV. Conclusión
A. Evaluación de lo siguiente.
- Si la argumentación del autor es relevante y convincente.
(Toma en cuenta las aseveraciones clave y de soporte). Se
requiere que fundamentes tus puntos de vista.
- Si existen o no falacias de razonamiento por parte de del autor.
En caso de que existan, explica cómo afectan la argumentación.
B. Explicación y fundamentación de la importancia o trascendencia
de la temática de la lectura utilizando la inferencia externa.

V. Aspectos complementarios
A. Al redactar el ensayo toma en cuenta los siguientes aspectos:
B. Organización (orden) de las ideas; claridad y precisión en el
manejo del lenguaje.
C. Estructura de cada párrafo; relación entre párrafos; coherencia
lógica, exactitud y concisión de las ideas presentadas.
D. Ortografía y puntuación.

Estrategia para la investigación y el análisis de fuentes de información.

¿Qué debemos hacer antes de elaborar un ensayo sobre un tema propuesto?

Nos centraremos en la investigación y el análisis de fuentes de


información.

El punto de partida para una investigación puede ser la selección libre de


un tema general de interés o la necesidad de investigar sobre un tema asignado o
por interés propio.

Estrategia general para realizar una investigación documental acerca


de un tema de interés.

A continuación sugerimos una Estrategia General para realizar una


investigación documental: identificación, evaluación, selección y organización de
la información.

1. Selecciona el tema de interés o adopta un tema signado con base a un texto


preliminar.

1.1 Plantea un conjunto de preguntas acerca de la temática presentadas en el


texto, que sirvan de base para una delimitación preliminar del tema y los

Lectura de compresión 74 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
subtemas que deseas investigar.

1.2 Delimita en forma preliminar el tema y/o subtemas.

2. Define una estrategia para localizar, evaluar, seleccionar y organizar


información requerida.

2.1 Identifica y selecciona las fuentes de información: obras, artículos, etc.


relacionados con las preguntas que se desean responder. Te sugerimos lo
siguiente:

2.2 Analiza las lecturas seleccionadas tomando en cuenta las preguntas de interés
que formulaste.

2.3 Organiza la información obtenida de cada lectura con base en las preguntas
que deseas responder y agrega comentarios personales tentativos que
corroboren, justifiquen o apoyen la inclusión de cada lectura seleccionada
en el documento que se vas a desarrollar.

3. Realiza la organización gráfica o bosquejo del trabajo. En este caso, incluye


diagramas de organización de los temas y subtemas, ejemplos, etc. que
desees incluir. Esta organización debe ser consistente con las preguntas a
responder y con las variables definidas.

4. Desarrolla y valida el trabajo.

4.1 Redacta y coordina las diferentes secciones del trabajo: introducción, cuerpo
y conclusiones.

4.2 Verifica la consistencia lógica interna del escrito. Toma en cuenta todos los
criterios y las recomendaciones que hemos trabajado a lo largo del curso.

A continuación se formulan algunas recomendaciones adicionales:

 Se sugiere tomar en cuenta la distribución de los temas y subtemas en


párrafos.

 Vale destacar que cada párrafo debe estar lógicamente encadenado con los
demás párrafos y que la totalidad de los párrafos de la sección debe
conformar la idea que se desea comunicar.
 Cuando se utilicen citas textuales o parafraseo de ideas de los autores
consultados durante la investigación, es necesario hacer las referencias que
correspondan al autor, obra y editorial.

Lectura de compresión 75 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
 Cuando las palabras o ideas son citas textuales, es decir, tomadas tal y
como aparecen en las fuentes consultadas, con una extensión no mayor de
cuatro líneas se incluye la cita directamente, colocando comillas al inicio y
fin de ésta para distinguirla del resto del escrito. Una vez hecha la cita el
redactor del trabajo debe hacer los cometarios que sean requeridos para
justificar su incorporación al cuerpo de trabajo.

 Si la cita tiene una extensión mayor de cuatro líneas entonces se coloca en


un párrafo por separado, aun espacio y con una sangría o margen de 10
espacios hacia dentro. Al final del trabajo se da la referencia bibliográfica
del texto citado.

 En el parafraseo se construye o reconstruye la idea o concepto del autor


con las propias palabras de quien elabora el trabajo. En este caso debe
cuidarse de no distorsionar el significado del mensaje del autor. De igual
manera que en una cita textual, deberá darse la fuente y la página en donde
aparece la idea parafraseada.

 Es oportuno señalar que se considera plagio el presentar ideas ajenas como


si fueran propias. Esa falta puede ocurrir por accidente o intencionalmente,
en cualquier caso conlleva a la anulación total del trabajo.

Aplicación de la estrategia a la investigación de un caso concreto.

A continuación ilustraremos los pasos para desarrollar el trabajo de


investigación a través de un ejercicio guiado.

Este ejercicio se inicia con el análisis de la lectura sobre una temática


seleccionada. Seguiremos paso a paso la estrategia propuesta para lograr el
objetivo deseado, esto es, investigar sobre la temática propuesta y organizar la
información obtenida en un documento que se ajuste a los estándares de calidad
especificados en la estrategia.

El desarrollo del trabajo se apega a la técnica descrita.

Presentación del trabajo.

En lo que respecta a la presentación de tu investigación es oportuno hacer


las siguientes recomendaciones:

 En cuanto al texto escrito.

- El texto del trabajo debe mecanografiarse a doble espacio.


- Cada página deberá tener un margen de una pulgada por cada
lado.

Lectura de compresión 76 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
 En lo referente a la primera página del escrito, debe incluirse:
- Nombre completo del estudiante.
- Grupo, semestre y especialidad.
- Nombre del curso.
- Nombre del maestro.
- Fecha de entrega.

Esta información se coloca en la parte superior derecha de la hoja. Se


debe utilizar espacio simple.

- El título del trabajo se coloca en la parte central de la hoja.

 Al final del trabajo se incluye la bibliografía. En esta se enlistan en orden


alfabético todas las fuentes bibliográficas consultadas.

Mapas mentales *

El mapa mental moviliza toda la gama de habilidades corticales,


incluyendo palabra, imagen, número, lógica, ritmo, color y percepción espacial,
en una técnica única y especialmente poderosa. Y al hacerlo, confiere la libertad
de vagabundear a gusto por la infinita extensión de su cerebro.
Cualquier mapa mental es potencialmente infinito. En vista de su naturaleza
radiante, cada palabra o imagen clave que se añada un mapa mental abre por sí misma
la posibilidad de una gama nueva y mayor de asociaciones, que a su vez van sumando
posibilidades de nuevas y mayores gamas, y así ad infinitum, lo cual, demuestra, una
vez más, la naturaleza inagotables asociativa y creativa de cualquier cerebro humano.

Objetivos de asociación visual son:


1. Liberar el enorme poder de la corteza visual.
2. Reforzar las capacidades de almacenamiento y evocación de la memoria
mediante la enfatización y asociación de imágenes.
3. Incrementar el placer estético, es decir, disfrutar de las imágenes mismas.
4. Acabar con la oposición al uso de imágenes en el aprendizaje.
5. Ayudar a la relajación mental.
6. Empezar a cultivar los extraordinarios poderes de visualización y percepción
utilizados por grandes artistas/pensadores, como Leonardo da Vinci.

Para controlar y posibilitar la aplicación de este vasto poder mental, es


necesario que uno estructure sus pensamientos y su mapa mental valiéndose de la
jerarquía y de la categorización. Para ello, hay que identificar la Ideas
Ordenadoras Básicas (IOB) .
Una manera simplemente de descubrir las principales Ideas Ordenadoras Básicas

Lectura de compresión 77 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
es hacerse preguntas como:
 ¿Qué conocimiento se requiere?
 Si esto fuera un libro, ¿cuáles serían los encabezamientos de los capítulos?
 ¿Cuáles son mis objetivos específicos?
 ¿Cuáles son las siete categorías más importantes en el área que estoy
considerando?
 ¿Cuáles son mis interrogantes básicos? Con frecuencia, "¿Por qué", "¿Qué?",
"¿Dónde?", "¿Quién?", "¿Cómo?", "¿Cuál?", "¿Cuándo?", sirven bastante bien
como ramas principales de un mapa mental.
 ¿Cuál sería la categoría más amplia que las abarcara a todas?
Es muy frecuente que el solo hecho de formularse estas preguntas haga
que surjan las Ideas Ordenadoras Básicas que se desea. Si no es así, conviene
empezar con la imagen o tema central y trazar entre cuatro y siete líneas que se
abran, ramificándose a partir de ella. Después, ir haciéndose las preguntas
sugeridas arriba. *El libro de los Mapas Mentales
Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente.
BUZAN Barry

VENTAJAS DE LA CARTOGRAFÍA MENTAL SOBRE EL SISTEMA LINEAL DE


PREPARAR/TOMAR NOTAS.
Al conocer las desventajas de los sistemas actuales de tomar notas, es posible
resumir así las ventajas de la cartografía mental.
1. Se ahorra tiempo al anotar solamente las palabras que interesan: entre un 50 y
un 95 por ciento.
2. Se ahorra tiempo al no leer más que palabras que vienen al caso: más del 90 por
ciento del total.
3. Se ahorra tiempo (más del 90 por ciento del total) al revisar las notas del mapa
mental)
4. Se ahorra tiempo al no tener que buscar las palabras clave entre una serie
innecesaria: más de un 90 por ciento del total.
5. Aumenta la concentración en los problemas reales.
6. Las palabras clave esenciales se hacen más fáciles de discernir.
7. Las palabras clave esenciales se yuxtaponen en el tiempo y en el espacio, con lo
que mejoran la creatividad y el recuerdo.
8. Se establecen asociaciones claras y apropiadas entre las palabras clave.
9. Al cerebro se le hace más fácil aceptar y recordar los mapas mentales,
visualmente estimulantes, multicoloreados y multidimensionales, que las notas
lineales, tan monótonas como aburridas.
10. En cartografía mental, se está constantemente haciendo nuevos
descubrimientos y nuevas maneras de ver y entender. Esto constituye un
estímulo para el flujo continuo (y potencialmente interminable) del pensamiento.
11. El mapa mental funciona en armonía con el deseo de totalidad, natural y

Lectura de compresión 78 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
propio del cerebro, lo que renueva nuestro normal deseo de aprender.

El cerebro al utilizar constantemente todas su habilidades corticales, está cada vez


más alterado y receptivo, y confía más en sus capacidades

Instrucciones en la cartografía metal


“ACEPTAR”, “APLICAR” y “ADAPTAR”.

“ACEPTAR” significa que, en la primera etapa, debe olvidar cualquier


preconcepto que pueda tener respecto a sus limitaciones mentales, y conseguir
exactamente las leyes de la cartografía mental.
“APLICAR” es la segunda fase, sugerimos que a partir de ahora crees un
mínimo de cien mapas mentales, aplicando las leyes y recomendaciones antes
mencionadas y desarrollando tu estilo personal de cartografía mental, para luego
experimentar con los diferentes tipos de mapas mentales.
“ADAPTAR”. Se refiere a trabajar de forma continuada tus habilidades para la
cartografía mental. Tras haber practicado con centenares de mapas mentales
“puros”, este es el momento de experimentar las diversas manera de adaptar la
forma del mapa mental.

LEYES Y RECOMENDACIONES DE LA CARTOGRAFÍA MENTAL

La intención de las leyes de la cartografía mental consiste en incrementar, más


que en restringir, tu libertad metal. Es este contexto, es importante no confundir
orden con rigidez, ni libertad con caos. Con demasiada frecuencia, entendemos el
orden de forma negativa, como algo rígido y restrictivo. De modo similar, se
confunde la libertad con el caos y con la carencia de estructura. De hecho, la
auténtica libertas mental consiste en crear orden a partir del caos. Las leyes de la
cartografía metal nos ayudarán a hacer exactamente esto. Dichas leyes se dividen en
dos grupos: las leyes de la técnica y las leyes de la diagramación.

Las técnicas
1. Utiliza el énfasis.
2. Utiliza la asociación
3. Exprésate con claridad.
4. Desarrolla tu estilo personal.
La diagramación

1. Utiliza tu jerarquía
2. Utiliza el orden numérico
Las recomendaciones. Las recomendaciones son un suplemento de las leyes, y se
subdividen de la siguiente manera:

Lectura de compresión 79 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

1. Rompe los bloqueos mentales


2. Refuerza
3. Prepara
RESUMEN DE LAS LEYES DE LA CARTOGRAFÍA MENTAL

Las técnicas

1. Utiliza el énfasis.
 Usa siempre una imagen central.
 Usa imágenes en toda la extensión de tu mapa mental.
 Usa tres o más colores por cada imagen central.
 Usa la dimensión en las imágenes y alrededor de las palabras.
 Usa la sinestesia (la fusión de los sentidos físicos).
 Varía el tamaño de las letras, las líneas y las imágenes.
 Organiza bien el espacio.
 Usa un espaciado apropiado.

2. Utiliza la asociación
 Utiliza flechas cuando quieras establecer conexiones dentro del diseño
ramificado y a través de él.
 Utiliza colores
 Utiliza códigos.

3. Exprésate con claridad.


 No uses más que una palabra clave por líneas.
 Escribe todas las palabras con letras de imprenta.
 Escribe las palabras clave sobre las líneas.
 La longitud de las líneas debe ser igual a la de las palabras.
 Une las líneas entre sí, y las ramas mayores con la imagen central.
 Conecta las líneas con otras líneas.
 Las líneas centrales deben ser más gruesas y con forma orgánica.
 Consigue que los límites enlacen con la rama de la palabra clave.
 Haz las imágenes tan claras como te sea posible.
 Mantén el papel dispuesto horizontalmente delante de ti.
 Escribe con letras de imprenta tan rectas como te sea posible.

4. Desarrolla tu estilo personal.


La diagramación
1. Utiliza tu jerarquía

Lectura de compresión 80 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

2. Utiliza el orden numérico

Respiración

La respiración adecuada es básica, el factor más importante para ordenadores,


actores, cantantes, vendedores, maestro, deportistas y para toda persona en
general.

Se dice que la vida se mide en respiraciones; quien respira mal, vive menos
porque una persona que no respira bien, tiene a su sangre mal oxigenada y la
labor de distribución de la sangre, a lo largo del organismo, es deficiente. En
resumen, quien respira mal, o tiene a su cuerpo “a pan y agua” y más propenso,
de lo normal, a contraer enfermedades.

La respiración correcta en el mejor uso de la voz, origina que está sea siempre
clara, sonora, entera y limpia, porque la voz se produce cuando las cuerdas
vocales vibran en la laringe al paso del aire que viene de los pulmones y, por más
que queramos emitir, entonar y modular al voz si aire, no es posible.

Para hacer que el aire nos dure el mayor tiempo posible, no basta con aspirar
hondo expandiendo el tórax como es creencia popular.

El aire entra en mayor cantidad a nuestros pulmones si expandimos, además del


tórax, el vientre, porque la parte más amplia de los pulmones es la inferior y al
expandir el vientre, sacando el estomago y demás vísceras damos paso a los
pulmones hacia abajo empujando el diafragma.

Así podremos acumular mayor cantidad de aire, pero también para expulsarlo
mientras hablamos o cantamos, es necesario hacerlo bajo presión continua y
regular, porque si lo dejamos salir irregularmente, resultará una voz irregular y
quebradiza.

Como apuntamos, hay que expelerlo con presión regular y manteniendo relajado
el cuello, baja y libre la laringe.

Lectura de compresión 81 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Al tomar aire, debemos hacerlo por la nariz y sólo en casos apremiantes


ayudar con la boca, porque el paso del aire frío por la laringe caliente causa
irritación con las cuerdas y, por lo tanto, ronquera, afonía.

Muchos creen que por la nariz no entra el aire suficiente y se sienten


forzados a usar la boca, pero si aspiramos por la nariz solamente, bombeando al
mismo tiempo con el movimiento del abdomen hacia fuera, el aire entrará fácil y
rápidamente, mucho mejor de lo que creemos.

Es muy conveniente hacer ejercicios de respiración frente a un espejo,


poniéndose la mano en el vientre y decir un poema, bombeando hacia fuera el
aire, presionando con regularidad el vientre hacia adentro. Notaremos de
inmediato que nuestra voz aumenta y su calidad mejora, que el aire nos dura más
y que la laringe se esfuerza menos.

La respiración correcta podemos verla en el movimiento del abdomen de


un bebé o una persona que duerme.

Sin embargo, si no practicamos esta forma de respiración, suele


olvidársenos hacer la y aún más frecuentemente en público, por lo que hay que
ejercitarla por lo menos un minuto al día, hasta que se nos forme el hábito, pero
cuidemos que, al respirar, normalmente, es decir, sin cantar ni actuar, no
debemos meter demasiado aire, la capacidad total de los pulmones porque esto
conduce al otro extremo, a sobreoxigenar la sangre y puede ocasionarnos mareos
al originar que el corazón trabaje más rápido. Es decir, todo debe funcionar
dentro de la normalidad, sin exageraciones.

La técnica de la respiración correcta llamada artística, consta de tres


tiempos: La aspiración, la pausa y la espiración. Con estos ejercicios se debe
iniciar cada sesión, pues sirven para entrar en calor.

Primer ejercicio. Pedir que los alumnos se pongan de pie, que coloquen sus
manos en la cintura, y con la boca cerrada, aspiren por la nariz tomando en
cuenta las indicaciones anteriores y contengan la respiración en silencio hasta
donde aguanten; después soltar suavemente el aire por la boca, formando un cono
con los labios. Así aprenderán a sostener el aire, como si estuvieran nadando bajo
el agua.

Segundo ejercicio. Estando de pie, las manos en la cintura, la boca cerrada;


aspirar por la nariz y mientras se contiene la respiración, contar del número uno
en adelante hasta donde aguanten la respiración. La voz y el ritmo del conteo
deben ser en tono normal, sin gritar ni ir rápido. El aire debe irse exhalando
lentamente mientras se va contando. El facilitador debe vigilar que sigan el ritmo
marcado por él.

Lectura de compresión 82 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Tercer ejercicio. Adoptando la posición anterior, aspirar por la nariz y mientras
se contiene la respiración, contar del número uno al diez subiendo el volumen.
Cada diez números se hace una pausa. Se empieza normal y poco a poco se va
aumentando el volumen, hasta terminar en grito; luego se empieza en grito y se
va bajando el volumen para terminar en normal.

Cuarto ejercicio. Lee con las indicaciones anteriores un texto; en lugar de


números, palabra por palabra; luego renglón por renglón; después con los
dientes unidos o con un lápiz entre los dientes; finalmente, leer de corrido todo
el soneto, sin hacer pausa, para saber qué tanto ha mejorado.

DICCIÓN

Dicción, viene de la palabra decir y lo entendemos por la claridad con que


se hable.

En la expresión oral es necesaria una buena dicción; para lograr una buena
dicción es necesario hacer algunos ejercicios, invariablemente combinados con
los de respiración.

No ahondaremos demasiado en tales ejercicios porque esta obra no es para


avanzados en técnicas vocales, pero si expondremos los que pueden volver
nuestra dicción suficientemente buena.

Para empezar, hay que tomar en cuenta que el receptor debe captar sin
esfuerzo, cada palabra, cada sílaba que pronunciemos y evitar que se pregunten:
“¿Qué dijo?”, para lo cual es necesario:

a) Abrir la boca un poco más de lo habitual, según lo requiera cada palabra.


b) Contar siempre con aire suficiente para que la voz no salga sofocada.
c) Dar importancia a cada sílaba que decimos en el contexto de cada frase y
de cada intención que expresamos.
d) No querer o querer terminar demasiado pronto para salir de paso.
e) Imprimir mayor firmeza, no tensión en los labios, mejillas y mandíbulas,
dando plena libertad a la lengua para que dentro de la boca, instintiva o
condicionadamente dé la posición exacta al sonido deseado.

Las vocales junto a las consonantes que las rodean, sonarán mejor si, en parte
realmente y en parte con la imaginación, damos a la boca la forma siguiente:

a Abertura total pero con la boca casi en cuadro.

e Con la abertura en rectángulo hasta que quepa el


dedo índice entre los dientes o los labios que
quedarán parejos o juntos dientes y labios.

Lectura de compresión 83 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

i Con la misma abertura de los labios que para la e,


pero con los dientes casi cerrados, es decir, que
entre los labios quepa un lápiz solamente.

o Con la boca en círculo y sacando los labios, como


“parando la trompa”, pero a una abertura, diríamos
menos que la a y más que la e, o sea tres cuartos.

u Como la boca también como la o, en círculo, y los


labios hacia fuera, pero cerrándolos casi un cuarto.
Después de ensayar las vocales, sin olvidar jamás la respiración,
pasaremos a articular, bajo indicaciones anteriores, sílabas, como si estuviéramos
aprendiendo a hablar.

Luego pasamos a palabras completas y por fin a frases.

Las consonantes se emitirán siempre con sonido vocal, pero aplicándoles,


según el caso y, de hecho salen así normalmente sonido tanto gutural como nasal;
ensayemos esto y encontraremos, con la práctica, el punto exacto para que la voz
salga clara, sonora, pareja y bella.

PUNTUACIÓN
El ejercicio de la puntuación, desempeña un papel muy importante en la
dicción, ya que modifica la pronunciación de las palabras, según el signo que
tengan, dándole un valor diferente con la voz en cada terminación.

Vamos a conocer cómo se pronuncian las palabras, con el signo que les
afecta o que sigue:

Con coma(,) es sueva la terminación.


Con punto(.) es cortante la terminación.
Con punto y coma (;) es suave hacia arriba.
Con dos puntos (:) es cortante hacia arriba.
Con admiración y puntos (¡...) exclamación sostenida.
Con interrogación (¿ ? nunca una sola) es pregunta.
Con admiración (¡! Nunca una sola) indica sorpresa.
Con dos admiraciones al final (!!) es orden de mando.
Con tres admiraciones al final (!!!) es grito iracundo o de horror.
Con interrogación y puntos (?...) es asombro.
Con puntos y admiración (...!) exclamación al final.
Con admiración y puntos (¡...) exclamación sostenida.
Con puntos y admiración (...!) exclamación al final.

Nota: todas las frases que llevan dos o tres signos y puntos, marcan un espacio
de tiempo entre la frase que afecten y la siguiente.

Lectura de compresión 84 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Veamos ahora la pronunciación con un grupo de palabras, para anotar la


entonación que reciben, de acuerdo al signo de puntuación que tienen. Procurar
seguir la explicación antes mencionada.

PRIMAVERA, OTOÑO, VERANO, INVIERNO,


PRIMAVERA. OTOÑO. VERANO. INVIERNO.
PRIMAVERA; OTOÑO; VERANO; INVIERNO;
PRIMAVERA : OTOÑO : VERANO: INVIERNO:
PRIMAVERA ... OTOÑO ... VERANO ... INVIERNO ...
¿PRIMAVERA? ¿OTOÑO? ¿VERANO? ¿INVIERNO?
¡PRIMAVERA! ¡OTOÑO! ¡VERANO! ¡INVIERNO!
PRIMAVERA!! OTOÑO!! VERANO!! INVIERNO!!
PRIMAVERA!!! OTOÑO!!! VERANO!!! INVIERNO!!!
PRIMAVERA ?... OTOÑO?... VERANO?... INVIERNO?...
PRIMAVERA... ? OTOÑO... ? VERANO... ? INVIERNO...?
PRIMAVERA!... OTOÑO!... VERANO!... INVIERNO!...
PRIMAVERA...! OTOÑO...! VERANO...! INVIERNO...!

VOCALIZACIÓN
La vocalización, siempre unida a la respiración y a la dicción, forman un
todo, una unidad que, bien empleadas, nos dan una óptima y difícil facilidad para
expresarnos con seguridad, proyección, fuerza, naturalidad y estética.

La vocalización consiste, en el canto, en entonar escalas a fin de emitir


bien la voz y colocarla, lo que evita sonidos gangosos, tipludos, así como afonías.

La vocalización, además, propicia el fortalecimiento y elasticidad de las cuerdas


vocales y la potencia de la voz.

La vocalización para el canto sirve para el orador y el maestro, pero si no


se dispone de un instrumento musical, no se sabe solfeteo o se desconoce el
manejo del instrumento, podemos hablar, prescindir de él, hablando, en distintos
tonos y según las indicaciones expuestas en: respiración y dicción, marcando
primero las vocales fuerte y luego las débiles, de la siguiente manera:

Aaaaaoooooeeeeeiiiiiuuuuu En un tono débil o lento.


Aaaaaoooooeeeeeiiiiiuuuuu En un tono medio, natural o moderado.
Aaaaaoooooeeeeeiiiiiuuuuu En un tono grave, fuerte o rápido.

Dentro de la vocalización podemos incluir los tres tonos y movimientos de la


voz.

Tono débil. Es el adecuado para interpretar la paz, la tristeza, lo místico, lo


romántico, etc.

Lectura de compresión 85 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Tono mediano. Lo usamos para narración, descripciones, conversaciones, etc.

Tono fuerte. Lo utilizamos en la expresión de los sentimientos vehementes, la


ira, los celos, etc.

Movimiento lento. Es el justo para las circunstancias solemnes, los consejos, etc.

Movimiento moderado. Por lo general lo usamos en las ocasiones descriptivas.

Movimiento rápido. Lo empleamos para todo lo que sea emoción de


apasionamiento.
El profesor debe leer el fragmento con toda propiedad, para que sus
alumnos sigan el ejemplo de vocalización.

TRABALENGUAS
Practicamos los trabalenguas para lograr modificar nuestra forma de hablar y
para superar problemas en la dicción de alguna letra específica. Se pueden
combinar con los ejercicios de respiración: aspirar, contener el aire y para leer
rápidamente; se procurará que la emisión de la voz sea lo suficientemente clara.

A continuación se dan algunos ejemplos de estos:

1. Pablito tenía un palito, un palito tenía Pablito, como Pablito tenía un


palito, un palito le pedí a Pablito, Pablito me dio el palito y sin palito
quedo Pablito, porque Pablito me dio el palito que yo le pedía a Pablito.

2. Una tablita de la tabla del tablero se me entablilló, el que me desentablille


la tablita de la tabla del tablero que se me entablilló, será un gran
desentablillador, porque me desentablilló la tablita de la tabla del tablero
que se entablilló

3. En el trazo de la traza hubo un mal trazo del trazador del trazo de la traza
de la trenza y el trazador del trazo de la trenza destrazó el trazo de la traza
de la trenza, siendo un gran trazador porque trató de trazar el trazo de la
traza de la trenza y volvió a trazar el trazo de la traza de la trenza.

SENSIBILIDAD
La sensibilidad es calidad de sensible, capacidad de sentir, de percibir, de
expresar y de interpretar.

Aunque la sensibilidad en parte se tiene por herencia, también puede


desarrollarse mediante la lectura de libros y especialmente de poesía y
atendiendo a los conceptos y prácticas sugeridas en las secciones anteriores y

Lectura de compresión 86 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
complementada con escuchar tan frecuentemente como sea posible, música
clásica.

Al interpretar un diálogo, lo más importante es imaginar quién o qué


personaje habla, cómo es su temperamento, su estado de ánimo, etcétera;
despojarse del propio yo, de la propia personalidad y adentrarse, adoptar la del
personaje en cuestión para pensar, hablar, sentir y conducirse como él.

Mediante ejercicios como los siguientes, podemos sentir todas las pasiones
y emociones que puede experimentar un ser humano, desde la más pequeña hasta
la más intensa.
Usando la mímica facial y corporal, vamos a expresar los cuatro
sentimientos básicos de la vida. Este ejercicio es sin articular palabras:

1. Tristeza. El cuerpo tiende hacia abajo: se dobla bajo una pena.

2. Alegría. Todo el cuerpo se eleva: como si brincara de gusto.

3. Agresivo. El cuerpo se proyecta hacia adelante: Crispando los dedos.

4. Miedoso. Todo el cuerpo retrocede buscando protección: se escuda con las


manos.

Ahora vamos a emplear la voz y la mímica para expresar frases y las diremos
en la siguiente entonación: alegría, tristeza, ternura, coraje, miedo, orgullo,
burla.

Las frases son las siguientes:

Lo haré como tu quieras.


Qué linda mañana hace hoy.
Iremos todos a la lucha.
No quiero ser tu amigo.

MODULACIÓN

La modulación es la musicalidad que a de darse a la expresión hablada; se


refiere al matiz, al tono, a la intensidad e intención de la voz.

Ciertamente, hay tonos e intensidades para expresar o señalar, pero si


vamos a utilizar, por ejemplo, el tono fuerte, no lo haremos más allá de lo que la
interpretación del autor o de la misma frase lo exige y tampoco lo diremos
gritando y a plena voz cada sílaba, sino subiendo y bajando el tono, destacando
con golpes de voz las partes o las sílabas más representativas, para lo cual
podemos emplear esta especie de puntuación:

Lectura de compresión 87 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Acento fuerte.

«
Acento medio.

<
Voz suave, murmurante, cubriendo.
Voz media, melodiosa, cubriendo
«
Por ejemplo:

¡Nunca la barbarie fue más salvaje...!

¡Nunca jamás hubo instintos más bestiales...!

Una noche de invierno.

¿Celoso yo? ¡Ja, ja, ja! ¡Vaya, sólo eso me faltaba! ...

No me importa lo que has hecho, lo que hagas, ¡ni lo que harás!

PROYECCIÓN

La correcta expresión de las frases, ayuda a que la expresión oral alcance


la debida proyección. Por lo tanto, vamos a ejercitar la proyección de las palabras
y frases que se verán enseguida.

1. ¡No!...¡¡No!! ¡¡¡No quiero volver a verte!!!

2. ¡No quiero verte nunca! ¡vete de mi lado! ¡lejos!

3. ¡No! ¡No es posible...! ¡No puedo creerlo!

4. Escucha...un minuto...te lo ruego...

5. ¡Qué si soy! ¡Qué si no soy!...¡Y...qué importa si soy o no soy!

6. ¡Sí! ¡Sí lo dije! ¿Y...qué? Y lo volveré a decir cuántas veces quiera,


porque es la verdad...! ¡No tengo miedo, ni temo a tu venganza!

EXPRESIÓN CORPORAL.

El punto de partida de la expresión corporal es la propia imaginación y el


descubrimiento de uno mismo, en las reacciones humanas primitivas.

Lectura de compresión 88 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
La expresión corporal es el lenguaje del cuerpo y en cualquier movimiento
que se haga, con mover el ojo, la mano, etc., ya el cuerpo está hablando. Para
lograrlo, se debe ejercitar cada miembro del cuerpo.

Ejercicios de sensibilidad

El ser humano en su afán de exteriorizar su mundo interior utiliza diversos


recursos para reforzar las palabras. Los ejercicios que se describen a continuación
son ejemplo de la fuerza psicológica que otorga el lenguaje:

Las setenta expresiones:

Alegría: ¡Brindemos por el año que comienza por que nos traiga
ensueños! ¡Salud por la vida! ¡Viva la vida!

Dolor: ¡Dolencia en pensar en tu retorno


y sufrir al pensar que ya no vuelves!
¡Nunca...!¡Jamás...! En mi postrer regazo,
no escuchare ya el eco de tu paso,
ni el eco de tu voz...Silencio eterno.

Mando: ¡Tienes que ir, telo mando yo!


¡Vamos, venga aquí y en seguida!
Porque aquí se hace lo que yo digo.

Ruego: ¡Por favor, le suplico que me escuche!


¡Es todo lo que me queda, si me lo quitan,
moriré de frío!

Tristeza: ¡Oh, vetusta casa, mansión desierta,


arrodillado beso tu puerta
creyendo loco que aquella muerta
adentro espera pensando en mí!
¡Qué triste es juntar un beso a un adiós desgarrador!

Piedad: ¡Pobre gentes, se han quedado en la miseria!


¡Que barbaridad ¡Hagan algo por ayudarlas!

Crueldad: ¡Se lo merece! ¡Que sufra! ¡Que muera!


No me importan sus ruegos. ¡Que siga gritando!

Fe: Creo en el progreso como en el sol que nos alumbra.

Duda: No sé...a veces parece que es buena, pero...vaya usted a


saberlo.

Lectura de compresión 89 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Soledad: Es hora de callar; viene la parca,
Se apaga ya el sonido de mi voz.
¡Hermana mía! ¡Soledad; Adiós!

Orgullo: Hay aves que cruzan el pantano y no se manchan,


mi plumaje de esos.

Humildad: Pensar que no habrá quién te acompañe


Por el camino como yo, besando
Tus huellas en el polvo del sendero.
Yo fui materia que te amó, no tengo
alma con que esperarte en otra vida.

Afección: Te quiero con toda el alma.


Canta usted como los propios ángeles.

Odio: Si mi sueño de sangre realizará,


de un tajo humanidad, te dividiera.

Inquietud: Te dejo, puedes irte...Aunque no, espera,


espera todavía: que pare de llover...Espera un rato.

Gratitud: Y un último relámpago en sus ojos


el amor encendió. “Gracias”, le dije,
y me incline a besar al moribunda
cabeza de aquel dios agonizante.

Despreocupación ¡Qué me importa, que digan lo que quieran!


: ¡Que de todos modos, con y sin su opinión, yo como!

Respeto: Es mi padre y jamás le alzaré la voz.


¡Pase usted, por favor. Ésta es su casa. Hace tanto tiempo que
esperaba su visita!

Hastío: Me molesta el roce de tu paso sobre la alfombra.


las canciones que cantas y tu acento enervante.
Yo no sé si te quise, pero ahora me cansas.
Crees saber lo que pienso, cuando no pienso nada.

Amargura: Yo no sé si siempre fue así, como ahora, costumbre de


sentarnos los dos juntos a la lumbre, en un río revuelto de
quinientas palabras con las manos unidas y las almas
distantes.

Desprecio: ¡Eres tan poca cosa, que me había olvidado de ti!

Lectura de compresión 90 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Nostalgia: Recuerda la vez aquella,


mi labio encendido al tuyo.
Ha mucho tiempo el corazón cobarde la olvidó para siempre,
ya no arde aquel, aquel amor de los lejanos días.

Resolución: Ten el tesón del clavo enmohecido


que ya viejo y ruin vuelve a ser clavo.
¡Que muerda y vocifere vengadora
ya rodando en el polvo de tu cabeza!

Rebeldía: ¡Ah, no, nunca; no lo consentiré jamás!


¡Dije que no y no lo haré!

Resignación: Y yo le diré en voz baja: bienvenida,


pensaré en Dios y cerraré los ojos.

Admiración: Quisiera ser como tú; tener tu palabra, tu fuerza


y tu valor...y tus virtudes.

Asco: ¡Es repugnante! Apártalo de mi vista. No sé como puedes


tenerlo ahí tanto tiempo tan cerca de ti.

Valor: Sean los que sean, aquí los espero. Ya verán que por aquí no
podrán pasar.

Miedo: ¿No comprendes que estoy en peligro? ¿No sabes que pueden
llegar en cualquier momento?

Goce: ¡Qué rica está el agua, tírate!


¡Qué dulces pasan junto a tí las horas!
¡Ah...si supieras lo que tú me inspiras!

Sufrimiento: Si tu ausencia es un mal irreversible,


si ciego, dando tumbos y vencido,
arrastrando el despojo fenecido
del yerto amor que tanto maldeciste,
no puedo andar sin recordarte triste.

Ira: Nadie podrá detenerme. ¡Ya estoy harto!


Voy a ir, aunque pase por encima de tu cadáver.

Reflexión: Tengo que pensarlo, no puedo precipitarme; debo examinar


bien el pro y el contra.

Ironía: Niño de carne amarilla,

Lectura de compresión 91 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
desnudo y huérfano estás,
mientras los hombre que matan,
celebran la Nochebuena.
¡Ya lo veo, esas “obras de arte”, son dignas de un “genio”!

Gravedad: Lo he meditado mucho; le aseguro que así es y empeño mi


honor en ello. Sé bien lo que le digo.

Voluntad: Si no es hoy, será mañana. Trabajaré día y noche hasta


conseguirlo.
Desesperación: ¡No veo, no veo! ¿¡Por qué a mi , Dios mío!?

Anonadamiento: No puedo lucha más contra el destino. Se me han acabado las


fuerzas.

Rencor: ¡Lo he de encontrar algún día, ya nos veremos las caras y


entonces me las pagará todas juntas!

Misericordia: En esta hora decisiva, en este momento crucial, te doy mi


perdón. No podría estar en paz si no lo hiciera.

Angustia: Han pasado los días y las semanas, y yo sin desprenderme de


este teléfono esperando una noticia. ¡No sé si vive o muere!

Ironía Jovial: ¡Que linda tela de tu vestido, me gusta para unas cortinas!

Convicción: Estoy seguro la vi por esa ventana. ¡Era ella! ¡La vi!

Protesta: No callen más los ultrajes del tirano.


Si la justicia es negada, campesino, estudiante, tómala.

Cobardía: Que atender este mal debo enseguida


y no dejarlo cuando ya sea tarde.
¿No ven acaso que ya estoy vencido
y qué mi pecho se torno cobarde?

Alivio: ¡Ah...por fin se han ido! ¡Vengan, ya no hay nada que temer!

Desconfianza: ¿Tú crees? ¿No estaremos cayendo en una trampa? Yo


francamente no lo sé, pero no me parece digno de crédito.

Burla: Como siempre, corriendo y legando tarde. Ha llegado


justamente al final del ensayo.

Impaciencia: ¿Hasta cuándo creen qué vamos a estar esperándolos?

Lectura de compresión 92 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Satisfacción: Esto era lo que yo esperaba y vean, ha llegado en el momento
preciso. ¡Estupendo!

Franqueza: A mí me gusta tal cual son y no preocupa lo que digan. Me


gustan sin artificios, aunque no sean muy bonitas.

Urgencia: ¡Vamos a perder el avión!¿Qué no te das cuenta de la hora


que es?

Servilismo: ¡Cuánto honor, señor comisionado! ¿Ha venido usted para


embarcarse con nosotros? Llega justo a tiempo, pues el
diluvio empezará dentro de poco.

Deseo: No sé cómo, pero tengo qué conseguirlo. He trabajado mucho


por ello y he de verlo en mi estudio.
Renunciamiento: Es algo inalcanzable, algo intangible. Nunca podremos
tenerlo con nosotros. Ni siquiera vale la pena intentarlo.

Triunfo: La rueda a dado la vuelta y ahora tengo a Jerusalén a mis


órdenes. Toda una gran ciudad bajo mi poder.

Derrota: Nunca creí regresar así. Hemos perdido todo, todo, hasta el
honor. Sólo queda la muerte.

Altruismo: No importa lo que cuesta, siendo para tan noble causa, lo


pagaremos todo.

Egoísmo: Por mí, que ruede el mundo, mientras a mí no me falte, todo


está en orden.

Paciencia: Sí, sí. Tenemos aquí dos horas, pero no se preocupen, no


corre prisa.

Impaciencia: ¡Que falta de consideración! Hace una hora que esperamos


aquí, en pleno sol. Si no vienen en cinco minutos, lo
dejaremos aquí.

Amenaza: Si da usted ese paso, le advierto que le va a costar muy caro.


¡Aténgase a las consecuencias!

Promesa: Nada te faltará; todo lo que tengo es para ti.

Extrañeza: ¡No es posible! ¡No puede ser! ¿Pero, eres tú?

Sorpresa: ¡Qué barbaridad! ¡Nunca creí que regresaras tan pronto y tan
tranquilo!

Lectura de compresión 93 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Naturalidad: ¿Por qué tanta sorpresa? Estaba previsto que así fuera?

Excitación: No sé qué es lo que me pasa. Creo que mi cabeza va a estallar


de un momento a otro.

Remordimiento: No he podido dormir; toda la noche me he preguntado como


puedo cometer tal atrocidad.

Inconciencia: No sé si quedaría vivo, pero ¿para qué se atraviesa si ve que


voy a pasar?

Esperanza: Dios quiera y en cuánto termine este año, consiga esa beca
para el extranjero. Será maravilloso.

Ejercicios de sensibilidad.
Diversidad de conceptos sobre una misma idea.

Indiferencia: Hace buen tiempo.

Indulgencia: Se siente algo de frío, pero con todo...hace buen


tiempo.

Duda: ¿Qué, hace buen tiempo hoy?

Ironía: ¡Que hermoso día! Sí, para esquiar en las calles.

Ironía jovial: ¡Que hermoso día...para los patos!

Admiración: ¡Que hermoso día!

Réplica: Es usted muy exigente, caramba...¡Pretender que


hoy no hace buen tiempo!

Despecho: Quedarse aquí dentro, con un día tan hermoso,


tan espléndido.

Derecho: Yo también puedo salir a disfrutar de este


hermoso día.

Ternura: Hay hace buen tiempo. Demos un paseo y ya


verá que te sentará bien.

Amargura: Es un día espléndido...Pero la naturaleza es


diferente, hostil; no comparte mi dolor.

Lectura de compresión 94 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Confesión: ¡Vaya!...He perdido mi apuesta. Hace buen
tiempo.

Cólera: Buen tiempo, siempre buen tiempo. ¿Cuándo


vamos a empezar a sembrar? ¿Cuándo se llenará
esa cisterna?
Convicción: Te lo dije, hace buen tiempo.

Desdén: ¡Bah! Y a esto le llaman buen tiempo.

Protesta: Permítame...Hoy no hace buen tiempo.

Ignorancia: ¿Hace buen tiempo?

Burla: Hace buen tiempo para congelar alimentos a la


intemperie.

Impaciencia: Pero ¿hasta cuándo hará buen tiempo?

Triunfo: ¿Qué tal? ¿no te lo decía yo? ...Hace buen


tiempo ¿Sí o no?

Satisfacción: ¡Gracias a Dios...qué hermoso día!

Deleite: ¡Qué buen tiempo...! El viento es una caricia.

Tristeza: ¡Qué lástima!¡Qué mal tiempo hace!

Ruego: ¡Dios mío, que mañana haga buen tiempo!

Coraje: ¡Que se fastidien, que les haga mal tiempo!

Egoísmo: Si no me dejan ir...que les haga mal tiempo.

Paciencia: No importa, esperaremos a que haga buen


tiempo.

Impaciencia: Vámonos ya, no importa que haga mal tiempo.

Esperanza: Ojalá que mañana haga buen tiempo.

Ejercicios de mímica:

Lectura de compresión 95 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________
Estos ejercicios son mudos y sólo trataremos de sentir y expresar tan
intensamente, que sin pronunciar palabra, lograremos saber hacer a los demás lo
que estamos pensando o sintiendo. Expresemos pues:

Naturalidad: Mirando al frente con disimulo.

Alegría: Dando brillantez a la mirada y sonriendo.

Tristeza: Bajando comisuras de los labios y las cejas.

Amor: Plegando los labios como para dar un beso y


alzando un poco las cejas frunciendo
ligeramente el entrecejo.

Odio: Con el entrecejo muy fruncido y la mirada


chispeante.
Miedo: Con los ojos muy abiertos, mirando de lado y
presto a huir.

Orgullo: Levantando la cabeza y mirando hacia abajo.

Ironía: Apretando un poco los labios y sonriendo al


mismo tiempo, con mirada vivaz un poco de
lado.

Resignación: Bajando la cabeza y la mirada como esperando


castigo.

Satisfacción: Levantando la cabeza y respirando hondo.

Reto: Con la cabeza muy levantada, el pecho saliente


y labios y mentón firmes.

Admiración: Elevando las cejas y los párpados superiores.

Afecto: Con la cabeza un poco inclinada de lado y la


mirada profunda y tratando de sonreír con los
ojos.

Ira: Frunciendo el seño y jalando los labios hacia


abajo, mirando por debajo de las cejas, los
puños cerrados.

Éxtasis: Con la cabeza hacia arriba y atrás, los ojos


cerrados, respirando hondo y plegando un poco
los labios.

Lectura de compresión 96 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Dolor: Moviendo la extremidad interna de las cejas


hacia arriba, los ojos casi cerrados y los labios
tensos, plegados.

Ternura: Con los ojos entrecerrados, la cabeza un poco de


lado y hacia delante.

Respeto: El cuerpo vertical con los brazos caídos o


cruzados sobre el pecho.

Ojalá que una vez aplicado el material del curso contemos por escrito con
las sugerencias que nos permitan mejorar sus contenidos y ejemplificarlo con las
experiencias que ustedes quieran compartir.

Lectura de compresión 97 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Lectura de compresión 98 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Lectura de compresión 99 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Lectura de compresión 100 José Leopoldo Vargas


Linares
Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán I nstituto de la Judicatura
______________________________________________________________________

Lectura de compresión 101 José Leopoldo Vargas


Linares

También podría gustarte