Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Colombia 

Maestría en Estudios Literarios 


Introducción a la versología 
Vanessa Ordóñez Ubaque 
 
Aportes sobre la estrofa sáfica en español 
 
Martínez,  F. José Enrique. (2008) La estrofa sáfica en dos poetas cordobeses: 
Ricardo Molina y Pablo García Baena. ​Rhythmica, N 5-6​. P. 141-155  
 
El  artículo  de Martínez pretende abordar las composiciones en estrofa sáfica 
de  Ricardo  Molina  y  Pablo  García  Baena,  dos  poetas  cordobeses.  En  su 
artículo  desarrolla  un  análisis  métrico  y  hermenéutico  de  una  selección  de 
poemas.  El  autor  inicia  su  artículo  definiendo  qué  es  estrofa  sáfica.  Su 
definición  general  es  como  sigue:  “Llamamos  estrofa  sáfica  a  un  conjunto 
iterable  de  cuatro  versos  sueltos,  de  los  cuales  los  tres  primeros  son 
endecasílabos  sáficos  y  el  último,  pentasílabo  adónico;  esta  definición 
estricta  se  modula  atendiendo  a  determinadas  variaciones  que  la  estrofa  ha 
sufrido  a  lo  largo  del  tiempo,  bien  por  la  aparición  de formas asonantadas o 
aconsonantadas,  bien  por  distintas  matizaciones  del  ritmo  acentual.”  (p. 
143).  
 
La  siguiente  sección  del  artículo  presenta  una  breve  tradición  de  la  estrofa 
sáfica.  Para exponer el recorrido, Martínez sigue principalmente los trabajos 
de  Rudolf  Baehr  y  de  Tomás  Navarro  Tomás.  La  estrofa  sáfica  se  empezó  a 
utilizar  en  español  principalmente  para  traducir  poemas  clásicos  e  intentar 
imitar  su  métrica.  El  Brocense  y  Jerónimo  Bermúdez  ofrecen  unos  de  los 
primeros  testimonios  de  estrofa  sáfica  en  español,  pero  es  Esteban  Villegas 
quien  fija  la  forma  estrófica  y  se  convierte  en  el  paradigma  de  la  estrofa 
sáfica  española  con  su  poema  “Al  Céfiro”.  Ya  en  el  Neoclasicismo  y 
Romanticismo  gozó  de  gran  profusión  con poetas como Baltasar de Alcázar, 
Jovellanos,  Meléndez  Valdés,  Cadalso,  Zorrilla  y  el Duque de Rivas. En época 
modernista  es  Unamuno  el  mayor  exponente.  Martínez  advierte  que 
desconoce si se ha usado la estrofa sáfica en la poesía contemporánea.  
 
Con  el  panorama  en  mente,  Martínez  introduce  el  objetivo  de  su  trabajo: 
analizar  la  producción  en  estrofa  sáfica  de  Ricardo  Molina  (Puente  Genil, 
1917-Córdoba,  1968)  y  Pablo  García  Baena  (Córdoba,  1923  -  Córdoba  2018). 
Define  la  poesía  de  Ricardo  Molina  como  una  poesía  con  gran  vitalismo,  de 
tono  elegíaco,  con  una  palabra  reflexiva  y  emotiva.  Mientras  que  para 
Martínez  la  poesía  de  Pablo  García  Baena,  aunque  elegíaca,  está  permeada 

1
de  sensualidad,  elementos  culturalistas,  hace  uso  de  un  lenguaje  suntuoso, 
barroco, lleno de imágenes y contiene un sentido rítmico.  
 
Martínez  dedica  un  espacio  a  describir  la  relación  entre  Ricardo  Molina  y 
Pablo  García  Baena.  Los  dos  poetas, contemporáneos, son conocedores de la 
obra  del  otro  y  en  sus  poesías  hay  homenajes  mutuos  y alusiones. La última 
composición  de  ​Tres  poemas  en  cuyos  versos  Martínez  elogia  la  obra  de 
Pablo  García  Baena  es  un  ejemplo.  Por  su  parte,  Pablo  García  Baena 
homenajeó a Molina en ​Antes que el tiempo acabe​.  
 
El  corpus  de  poemas  en  estrofa  sáfica  de  los  dos  poetas  cordobeses  que 
trabajó  Martínez  contiene  los  siguientes  poemas  de  Ricardo  Molina: 
“Variaciones  en  metro  sáfico  sobre  una  canción  vulgar”,  “Vino  antiguo” 
“Cuán  silencioso  reino...”,  “Rondel.  Homenaje  a  Francis  Jammes”, 
“Adoradores  del  sol.  Homenaje  a  André  Gide”,  “Camino  viejo de la campiña 
de  Córdoba.  Homenaje  a  Gerardo  Diego”  y  “Oda  a  Antonio  Mairena.  Pablo 
García  Baena  escribe  en  estrofas  sáficas  el  poema  “Ronda”  y  parte  del 
poema “Delfos”.  
 
De  acuerdo  con  Domínguez  Caparrós  la  estrofa  sáfica  española  sigue  el 
modelo  métrico  y  estilístico  de  la  Oda  Al  Céfiro  de  Villegas.  Sin  embargo, 
Martínez  coincide  con  Baehr  al  afirmar  que  los  poetas  se  han  guiado  en  el 
uso  del  sáfico  más  por  sus  propias  intuiciones  rítmicas  que  por  reglas 
teóricas,  prefiriendo  la  variedad  rítmica  que  la  uniformidad  de  los  poetas 
neoclásicos.  En  cuanto  al  endecasílabo,  la  preferencia  fue el acento fijo en la 
sexta  sílaba  -cuya  versión  también  elige  Molina-.  El  pentasílabo  en  la 
mayoría de los casos se conserva como adónico.  
 
Al  analizar  los  poemas  sáficos  de  Molina,  Martínez  extrae  las  siguientes 
características:  a)  todos  los  versos  son  versos  sueltos  como  demanda  el 
patrón  clásico;  b)  el  endecasílabo  clásico  es  solo  una  posibilidad  bastante 
escasa  entre  los  diferentes  endecasílabos;  c)  la  mayoría  de  pentasílabos con 
versos  adónicos,  cono  otras  posibilidades  como un único acento en la cuarta 
sílaba;  d)  las  únicas  variaciones  en  las  estrofas  sáficas  son  el  uso  de  un 
alejandrino  y  un  heptasílabo.  Martínez  advierte  que  la  variación rítmica que 
ostenta  el  endecasílabo  en  las  estrofas  sáficas  se  debe  a  las  libertades  de  la 
poesía  moderna  y  a  la  cercanía  entre  la  estrofa  clásica  y  la  estrofa  de  la 
Torre.  
 
Ejemplifica  la  variación  rítmica  con  el  poema  ​Variaciones  en  métro  sáfico 
sobre  una  canción  vulgar.  El poema cuenta con una variedad de endecasílabos 
-acentuados  en  la  4  y  8,  en  la  4  y  6,  endecasílabos  a  maiore-.  También  los 

2
pentasílabos  son  adónicos  o  yámbicos.  Martínez  concluye  que  “no  parece 
que  se  aliente  en  Ricardo  Molina  la  intención  de  construir  versos  sáficos, 
sino  que  se  guía  rítmicamente  por  la  tradición  más  asentada  en  nuestra 
poesía, que es el uso polirrítmico del endecasílabo.” 
 
Dedica  menos  espacio  para  analizar  los  poemas  sáficos  de  García  Baena, 
debido  a  que  son  menos  en  el  corpus  del  poeta.  Advierte  que  en  los  poemas 
Ronda  ​y  ​Delfos  ​hay  una  polirritmia  con  tendencia  al  ritmo  yámbico.  El 
artículo  finaliza  concluyendo  que  “las  formas  estróficas  clásicas  clásicas 
sólo  pueden  sobrevivir  en  la  poesía  contemporánea  sobre  una  cierta 
flexibilidad  acomodada  al  matizado  fluir  del  sentimiento  poético”.  El 
artículo  muestra  un  estudio  juicioso  de  la  métrica  de  Molina  y  Baena,  sin 
embargo la conclusión merece una explicación más profunda y clara.  
 
 

También podría gustarte