Está en la página 1de 25

INDICE

Pag.
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 al 20
Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 al 24
Sopa de Letras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Referencias Bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
El eje principal dentro de esta investigación es “la
comunicación” la cual es un proceso que se efectúa
diariamente y por esto es fundamental, en ella existe la
interactuación dos o más personas para así de esta
manera establecer buenas relaciones, pero estos procesos
se pueden ver afectados ya que requieren el
entendimiento mutuo del emisor. Para lograr una buena
comunicación es bueno tener bien claros cuáles son sus
elementos (emisor, receptor, mensaje, entre otros) y
diversos conceptos (Sinónimos, antónimos, expresión,
usos lingüísticos…), ya que ellos nos permitirá
comunicarnos de una manera más precisa y
comprensible.

Como tema secundario se habló todo sobre “las


entrevista”, las cuales son técnicas para obtención de
datos, lo cual consiste en un dialogo entre dos personas:
el investigador y el entrevistado.
¿Qué es la comunicación?
Es el intercambio de información que se produce entre dos o más individuos con el
objetivo de transmitir un mensaje, recibirlos y producir una respuesta, de ser
necesario. En lo que se refiere a los seres humanos, esta es una actividad psíquica
propia, derivada del pensamiento, el lenguaje y del desenvolvimiento de las
capacidades psicosociales de las relaciones.

Elementos de la Comunicación:

Emisor: es el punto de partida del proceso de comunicación al ser quien emite el


mensaje. Para que esto pueda cumplirse, el emisor tiene que compartir los mismos
canales y códigos comunicacionales con su receptor; de lo contrario, el proceso no
culminará exitosamente.

Ejemplo: Una persona que emite un correo electrónico para enviar información a
otra.

Receptor: es quien recibe e interpreta el mensaje del emisor, además tiene que
conocer el sistema de código de comunicación empleado por el emisor y sólo de
esta manera es que se producirá la comprensión del mismo.

Ejemplo: La persona que ha recibido el correo electrónico y lee el contenido del


ejemplo anterior.

Código
Son una serie de elementos y reglas que son compartidas por un emisor y receptor
para que haya una fácil comprensión del mensaje. Estos pueden ser no lingüísticos,
como las señales de tránsito, que son signos de carácter universal y los lingüísticos,
los cuales pueden ser:

Orales: la lengua o idioma expresada de forma oral.

Escritos: conformados por sistemas de signos que requieren habilidades de lecto-


escritura.
Ejemplo: el idioma en el que está escrito el correo electrónico que ha enviado el
emisor.
Mensaje: Es el elemento de la comunicación que contiene la información que
manda el emisor al receptor a través de un canal de comunicación.  Un mensaje
puede ser verbales, no verbales, visuales o escritos.

Ejemplo: el contenido que incluye el email, ya sea una noticia, informes, etc.

Canal de comunicación

Es la vía a través de la que se emite el mensaje que se quiere hacer llegar al receptor.
Se pueden escoger distintos canales dependiendo del mensaje que se quiera transmitir
y a quién se dirija.

Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo que nos acompaña a lo largo del artículo, en
este caso el canal de comunicación sería el correo electrónico.

Ruido: Es toda señal que distorsiona el mensaje original que el emisor quiere
transmitir. El ruido puede ser ambiental (sonidos que interfieren en la comunicación),
del canal (fallas de cobertura), del emisor (uso de código desconocido para el
receptor), del mensaje o del receptor.
Retroalimentación

La comunicación es bidireccional, tanto el emisor como el receptor


intercambian su papel en todo el proceso. Cuando el receptor recibe el mensaje
del emisor, éste le contesta convirtiéndose también en emisor.

Ejemplo: si el receptor da respuesta enviando una contestación al email que recibió


se produciría retroalimentación.

Contexto
Es la situación en la cual se genera el proceso comunicativo. Incluye factores
emocionales, sociales, circunstanciales, etc. y puede tener una influencia en el
intercambio de ideas.

Un ejemplo de contexto puede ser intentar mantener una conversación telefónica


durante una fiesta.
Diferencia entre expresarse y comunicarse:

La expresión es utilizar nuestro cuerpo, voz o cualquier medio para dar a conocer una
información o emoción mientras que comunicar es lograr que el mensaje llegue,
genere una reacción y sea entendido.

La comunicación pueden ser verbales, no verbal y escrita La expresión puede darse


a través de la escultura, arquitectura, pintura y literatura.

¿Qué son los sinónimos y los antónimos?

es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre


determinadas expresiones o palabras de la misma categoría gramatical. Por lo tanto,
los sinónimos son expresiones o palabras que tienen un significado similar o idéntico
entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical.

Ejemplo:

Caro-Costoso.
Solo y abandonado.
Alegría y bienestar.
Amor y cariño.
Justo-equitativo
real – verdadero
abundante - mucho
acabar terminar
miedo pánico
misericordia piedad

son aquellas palabras cuyos significados son exactamente opuestos entre sí, es
decir, que significan lo contrario la una de la otra, siempre y cuando pertenezcan a la
misma categoría gramatical (o tipo de palabra).

Ejemplos:

Caro-económico.
Solo-Acompañado
Alegría- tristeza.
Amor-odio.
Justo-injusto
real – falso
abundante - Escaso
acabar- Comenzar
miedo-valentía
misericordia-crueldad

Usos lingüísticos de los venezolanos:

Entre ellos están:


Funciones de la comunicación

Función Representativa: Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados


con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo. Es el tipo de función
característica de los contextos informativos, o de los discursos científicos o
divulgativos, enfocados en transmitir conocimiento. Por ejemplo: “Otra vez llueve”.

Función expresiva: Está enfocada en transmitir los sentimientos, emociones, estados


de ánimo o deseos del interlocutor. Por ejemplo: “Estoy muy decepcionado”.
Función apelativa: sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera una
respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede tratarse de una pregunta o
una orden. Por ejemplo: “¿Hiciste la comida?”

Función metalingüística: Es aquella que explica los códigos y usos de las normas de
una lengua para ponerla en práctica de manera correcta. Por ejemplo: "Veo" es la
forma de primera persona de singular del verbo "ver".

Función poética: Se centra en la parte estética del mensaje. Suele utilizarse en el


aspecto literario y en también en el ámbito de la publicidad. Por ejemplo: Un refrán
popular: "El que parte y reparte se queda con la mejor parte".

¿Qué es una entrevista?

es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación


que se da entre dos o más personas. Todos las personas presentes en una,
dialogan sobre una cuestión determinada. Dentro de ella se puede
diferenciar dos roles:

 Entrevistador. Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el


tema a tratar haciendo preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la
entrevista.
 Entrevistado. Es aquel que se expone de manera voluntaria al
interrogatorio del entrevistador.

Tipos:

Según el área de conocimiento


Entrevista laboral: se realizan en los procesos de selección de
personal, a fin de hallar al candidato más capacitado al puesto
solicitado, según las necesidades de la empresa.

Entrevista psicológica: se utilizan para obtener datos sobre la vida


del paciente y sus motivos de consulta.

Entrevista clínica: es una conversación entre un médico y un


paciente, en la que el primero abordará el historial clínico del
paciente a través de una serie de preguntas.

Entrevista periodística: Es el diálogo que mantiene un periodista


con una persona o grupo de personas a fin de obtener datos de
interés para una investigación periodística.

según su estructura:

Entrevista abierta: es aquella que se caracteriza por la ausencia


de un cuestionario. Se trata de un diálogo más relajado, que
permite que el entrevistado se sienta más en confianza y que sus
respuestas sean más espontáneas y fluidas.

Entrevista estructurada o cerrada: el entrevistador cuenta con un


cuestionario o serie de preguntas específicas que le van a permitir
abordar diferentes aspectos del entrevistado de una forma más
eficiente.

Entrevista mixta: Es una mezcla de las dos anteriores. En estos


casos, una parte de la entrevista se lleva como una conversación
común, y en algún punto se hacen preguntas cerradas o
puntuales.

según el medio de comunicación empleado

Entrevistas presenciales: requieren la presencia del entrevistador


y el entrevistado. Cuando es una entrevista de trabajo, suele ser
en las oficinas de la empresa que está haciendo la búsqueda.
Entrevistas telefónicas. Son aquellas que se realizan por teléfono
y son comunes en los procesos de reclutamiento porque permiten
que el seleccionador haga un primer contacto con el aspirante
antes de convocarlo a una entrevista presencial.

Entrevistas por correo electrónico: En este caso, puede tratarse


de formularios enviados por correo electrónico para recopilar
datos que serán utilizados en una investigación.

Entrevistas por videollamadas: son un recurso muy aprovechado


hoy en día, porque permite el contacto cara a cara entre las partes
involucradas sin los inconvenientes que genera la distancia y el
desplazamiento hasta el punto de encuentro.

Características de las entrevistas

 Pueden ser cuantitativas o cualitativas.


 Deben ser grabadas: en video, en audio o a través de toma de notas.
 Las entrevistas se pueden realizar cara-a-cara, vía telefónica o por medios
digitales.
 Siguen una secuencia de preguntas, desde las más fáciles hasta las más
complicadas.
 Las preguntas deben ser neutras, cortas y puntuales.
 Normalmente son individuales, pero puede establecerse en grupos
pequeños.
 Existe una relación interactiva entre entrevistado y entrevistador.

¿Cuáles son las partes de una entrevista?

Planeamiento

 Identificación del entrevistado: esto incluye contactarlo, la preparación


de una guía de preguntas y el método de registro de la información.
 Preparación del encuentro: puntualidad y buena presencia con el
entrevistado.

Ejecución
 Inicio de la entrevista: es la primera fase de la entrevista, donde se
solicita el consentimiento y permiso para proceder a la misma y el
entrevistador entra en sintonía con el entrevistado.
 Durante la entrevista: la parte de desarrollo de la conversación donde el
investigador muestra empatía y escucha activamente al entrevistado.
 Final de la entrevista: es el cierre de la conversación.

Post-entrevista

 Resumen y transcripción: proceso de transcripción de la grabación y/o


revisión de las notas tomadas durante la entrevista.
 Análisis: qué fue lo que dijo el entrevistado y por qué.
 Agradecimiento: comunicar al entrevistado la importancia de su
participación en la investigación.

Entrevista ficticia a escritor venezolano

Entrevistado: Julián Márquez

1¿Qué te inspiro a escribir?

“Desde pequeño recuerdo que me gustaba leer mucho y esto me llevaba a


mi imaginación al máximo; por esto considero que todas estas lecturas
que fui adquiriendo a través de los años me llevaron a pensar que yo
mismo podía lograr hacer mi propio libro y desde justo ese día empecé a
escribir”.

2¿Recuerdas el primer libro que leíste?

“Recuerdo los primeros libros que leí fue El Diente Roto, del cual no
entendí la mitad de la historia porque estaba muy pequeño.

3. ¿Cuál fue el primer libro que te impactó?

“A mí en lo particular me gusta leer todo tipo de literatura, pero sí


tengo que reconocer que me dejó impresionado la historia de Gabriel
García Márquez, Crónicas de una muerte anunciada, por la manera de
cómo se desenvolvió todo este relato”.
4. ¿Quién es tu escritor favorito?

Tengo varios, y todos ellos se diferencian en cuanto al género y el


estilo de escritura. Pero entre todos, mi favorito es Pedro Emilio Coll.

5. ¿Alguna manía a la hora de escribir o leer?

Estar completamente solo y alejado de cualquier ruido externo que no


me permita concentrarme.

6. ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo?


“No tengo un sitio en específico la verdad; puede ser en
mi balcón, en la biblioteca, en el cuarto o incluso en un
parque; lo único es que tiene que ser en un momento
donde me sienta en calma para poder concentrarme y
fluir mejor en las ideas”.

7. ¿Cuáles son tus géneros favoritos?


Romance, misterio y terror.

8. ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?


Estoy empezando a leer el cuento de Pedro Emilio Coll,
“El Hijo”. Acabo de terminar una novela de misterio
para mi editorial y me encuentro en ese proceso de
descanso para comenzar con otra.
)¿Cuánto tiempo te llevó escribir esta novela, cómo fue su
proceso creativo?

El proceso de gestación de esta novela, La rotación del Zodíaco,


podría dividirse en dos etapas. Una que puede definirse como de
ilusión, situada a  mediados de la década del ochenta del siglo
pasado. Es un periodo con la idea de la novela titilando en la mente,
en la búsqueda de su arquitectura en el pensamiento, sin llegar
todavía a adquirir un corpus definitivo. Por entonces, casi de
improviso, escribía los primeros apuntes, mientras escudriñaba en
diversos libros de astrología. Por razones lógicas, no podía abordar
una novela de esta índole sin realizar una minuciosa investigación
astrológica. Luego vino un segundo período de precisión de la
escritura, hacia finales de los años noventa.

En esa etapa encontré algunos escollos en la estructura a formar,


que fueron resueltos con algunas lecturas. Encontré la solución
releyendo Rayuela de Julio Cortazar, Tres tristes tigres de Guillermo
Cabrera Infante y El palacio de las blanquísimas mofetas de
Reinaldo Arenas. En estas obras descubrí algunos elementos
análogos a los que me había  propuesto desarrollar en la novela. Se
trataba en concreto de la inserción polifónica de varias voces
narrativas para establecer un contrapunto coral en el desarrollo de la
narración, como podrá constatar quien lea el libro.

2)¿Percibo un elemento lúdico en ella. Asumes la literatura


como un juego?
 

Toda escritura consiste en armar palabras, ya de por sí eso encierra


un elemento lúdico. Se juega con los fonemas para transformarlos

en  morfemas, hasta llevarlos a alcanzar el orden sintagmático de


las oraciones correspondientes. Este encadenamiento lingüístico
conforma toda una estructura expresiva donde está presente de
manera dialéctica una forma específica del juego. El lenguaje escrito
se manifiesta igual que un ensartamiento de cuentas, que a simple
vista conforma una representación lúdica  donde interviene la mano
necesaria para la escritura, como en el juego de mano, juego de
villano; pues con villanos también ha progresado la escritura con sus
juegos de palabras en ese nunca acabar de la literaturidad. Cuando
los escritores (no todos, por cierto)  se despojan del corselete y se
suelten a escribir con la libertad que exige la palabra, se practica la
literatura como un juego esplendoroso, con toda la responsabilidad
que dicho juego implica. La idea del arte como juego viene de lejos,
fue tomado muy en serio por pensadores tan singulares como Platón
o Kant. Para  Johan Huizinga, la literatura es en sí misma un juego
constante con la palabra.

3)Me consta que la novela ha recibido muy buenos


comentarios. ¿Cómo consigues mantener a raya a la vanidad?

1)    Con aguda lucidez Montaigne renegaba de la vanidad,


ponderando la humildad. Por mi parte, parafraseando al inmortal
Jorge Luís Borges, expreso: que otros se vanaglorien de su exhibida
vanidad que yo haré alarde de mi honesta humildad. Por lo menos
me ha deparado algunos buenos amigos. En el plano de la modestia
me encuentro muy bien, por ahí me muevo como pez en el agua.
Nunca absorberé los vapores delicuescentes de la vanidad. Esa
actitud dista mucho de mi temperamento natural, aunque algunos
piensen lo contrario.

4)¿Cuánto de autobiográfico hay en la novela?


Por la reiteración de esta pregunta, sospecho que se intenta
descubrir aspectos secretos de mi vida. No niego que hayan ciertos
elementos autobiográficos en La rotación del Zodíaco, pero la
proporción es mínima. No es una materia determinante en la novela.
Lo mismo ha sucedido con algún cuento mío, en que la referencia
autobiográfica es apenas tangencial. Por lo demás, no creo que
exista un solo escritor en cuya obra se omita cualquier referencia a
lo suyo vivencial. Una vida no se sucede por si sola, sin dejar huella
en la escritura, algo de eso debe reflejarse en la obra que se
escribe, consciente o inconscientemente. Quienes me conocer
saben lo distanciado que estoy de cualquiera de los actantes de la
novela, incluyendo al Venerable Tolomeo, el personaje principal.

5)Es evidente el uso que haces del las frases hechas y los
coloquialismos con una marcada intención. ¿No le temes a los
lugares comunes?
Parte del lenguaje de esta novela entraña un sentido paródico, con
más sarcasmo debajo de la superficie del percibido mediante una
somera lectura. Por lo tanto no puede prescindirse del uso de lo que
solemos llamar “lugares comunes” o “frases hechas”. Estas
construcciones verbales están allí con la intención deliberada de
proyectar el habla de ciertos grupos sociales con un peso específico
en nuestra realidad cotidiana, presentados en un modo
caricaturesco, con el propósito de reflejar cómo somos a través de
nuestras expresiones coloquiales al uso. Muchas grandes obras de
la literatura universal sobreviven gallardamente a pesar de sus
lugares comunes, para muestra es suficiente leer el imperecedero
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Asimismo,
Flaubert suministró con maestría una porción de lugares comunes a
la vida de su estupenda Madame Bovary. Y más cercana en el
tiempo, aunque próximo a cumplir su primer centenario, se
encuentra la afamada Ulises de James Joyce. Los lugares comunes
no invalidan una obra literaria si estos responden a las exigencias
del lenguaje de la obra.

6)¿Acaso, cómo El Venerable (protagonista de la novela)


absorto en las vibraciones sonoras de las esferas, buscas las
señales del fin?
En realidad, la astrología no me atrae como un creyente apasionado
de la influencia de los astros sobre la existencia humana. En todo
caso, seduce mi imaginación por la influencia generalizada que
ejerce sobre un vasto aglutinamiento de personas. En todos los
continentes viven hombres y mujeres de diversas condición social
que religiosamente consultan cartas astrales y leen los horóscopos
de revistas y periódicos donde estos son publicados. Es un
fenómeno social curioso, con ciertas particularidades de carácter
psicológico. Hasta quienes niegan la influencia de los astros, cuando
encuentran un horóscopo no dejan de leerlo para conocer si están
bien o mal aspectados por las emanaciones astrológicas. Su
existencia abarca largos milenios, desde la civilización sumeria
hasta estos días de la post-modernidad. Aunque en el camino perdió
su antiguo contenido científico, todavía continúa teniendo vigencia,
quizá como un rito de nuestros recónditos sentimientos míticos.

7)¿En qué o en quién piensas cuando escribes. A quién va


dirigida tu literatura?
La literatura ha consumido buena parte de mi vida, de modo que
cuando escribo solo pienso en la literatura. Claro que ésta no vive
por si sola, su existencia depende, en cierto modo, del lector, que no
es un accidente en la vida de un libro. Pero no es necesario en el
momento de la escritura, su contacto con el escritor se produce más
tarde, a través de un proceso que atañe a la aparición pública del
libro. Escritores del talante de Stendhal, Melville, Kafka y Joseph
Roth, por ejemplo, tuvieron pocos lectores en su tiempo. Es posible
que mientras escribían no pensaran en un lector específico. Ahora
sus obras se venden en paralelo con los autores del boom de la
literatura light, textos de autoayuda y los libros de los enfants
terribles de McOndo y Nocilla, confundidos con los best seller de
moda. Por lo visto, la presencia del lector también puede ser una
intervención temporal. Lo importante no es a quien está dirigido un
libro, sino que el libro se escriba.

8)Norman Mailer quería escribir la gran novela estadounidense.


¿Te has planteado tú hacer lo mismo en Venezuela?
Con el desapego a la vanidad me protejo de tamaño despropósito.
En ningún momento he pensado escudarme detrás de la palabra
para conquistar heroísmos literarios. Con poseer el lenguaje
expresado en los libros que hasta ahora he tenido en suerte publicar
es suficiente. Las pretensiones del escritor norteamericano que las
asuman otros aquí en Venezuela, yo me conformo con seguir
construyendo modestas historias narrativas, reñidas con los apuros
por alcanzar el panteón glorioso de la literatura nacional. Los
aspirantes al pedestal de las letras son cada vez más cuestionados,
sin darle importancia a la calidad de sus obras, sobre todo ahora
cuando los avatares políticos han ubicado a los escritores
venezolanos en bandos, al parecer, irreconciliables. Mientras tanto,
continuaré escribiendo al margen de esas rencillas.

9)Borges dice que la literatura es una forma de la felicidad, por


otra parte, muchos escritores se quejan del sacrifico que deben
hacer. En tu caso sufres o gozas la escritura?
Considero la felicidad como algo abstracto, muy efímero, una de las
tantas convenciones inventadas por el hombre para auto engañarse.
Sin embargo, escribir un libro implica un placer ambiguo, pero placer
al fin. Un poco en la línea Jorge Luís Borges, prefiero referirme al
gozo que se experimenta al escribir algo que a uno lo satisfaga. En
ese caso, quizá estallé una fiesta del espíritu, pero como en ciertas
fiestas es posible que surjan momentos de sufrimientos antes o
después del disfrute. Una obra publicada se sitúa en la balanza del
rechazo y la aceptación. La felicidad y el sufrimiento dependen del
lado en que se incline esa balanza. Muchos libros bien escritos han
ido a parar al fondo de helados ríos, marcados por la decepción. La
literatura encierra riesgos, con resultados no siempre felices.

10)El maestro argentino afirmaba que la literatura no es más


que un sueño dirigido. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?
Los sueños están integrados indisolublemente a nuestra realidad, es
imposible concebir la vida sin ellos. Siguiendo a Calderón de la
Barca podemos sostener que la vida es sueño. Estos están presente
en innumerables textos de la literatura fantástica y en muchas
escenas de la realista también. Las pesadillas son sueños terribles,
producidos dentro de un mundo atroz que bien podríamos interpretar
como un mal sueño literario, acaso suministrado por el largo sueño
de Brahma, donde lo maravilloso sería despertar en el fondo de una
botella de vino o de cocuy, el espacio ideal para el eterno sueño de
la muerte.

11)¿Qué diagnóstico a vuelo rasante harías de la novelística


venezolana actual?
Nadie bien informado acerca de nuestra narrativa actual puede
negar que en los últimos años la novelística venezolana muestra
síntomas de buena salud. Sin ambages, mi diagnóstico es positivo.
En los anaqueles de las librerías capitalinas y en las del interior del
país, se encuentran varias novelas nacionales que no desmeritan
antes las importadas. No quiero referirme en especial a ninguna de
las novelas publicadas recientemente por algunos de nuestros
narradores, pero la oferta del mercado librero local muestra los
aciertos de un grupo de meritorias novelas nacionales prestas a
satisfacer la curiosidad y la necesidad de lectura de cualquier lector
exigente, dentro y fuera de Venezuela.

12)Flaubert pensó que cada cosa sólo puede ser dicha de un


modo y que es obligación del escritor dar con ese modo.
Compartes esa preocupación?
No sólo Flaubert, ha expresado ese aserto, otros autores, también
de acreditada fama, han dicho lo mismo. Por lo general, los temas
literarios siempre son los mismos. El modo es una variación de las
circunstancias, que pueden ser mínimas, trazadas por endebles
fronteras existenciales. El modo hace variable la cosa, le confiere
una forma particular que, como dice Roland Barthes, es la marca
individual del autor sobre su obra. En los talleres de creación
literaria, especialmente en los de narrativa, que imparto desde hace
tiempo, siempre le manifiesto a mis alumnos que los temas son
universales, en esencia repiten las mismas cosas, sólo las cambia el
modo de narrarlas, el trastrocamiento impuesto por la forma que
viene a ser, realmente, el sello intelectual de quien escribe.

13)Conrad afirmó: “Escribo, es cierto, pero es como sumar un


crimen a otro crimen, cada línea es tan odiosa como una mala
acción. Soy como un hombre que ha perdido a sus dioses”.
¿Has perdido tus dioses?
En cada libro que se escribe se produce, inevitablemente, entre lo
sublime y lo abominable, un despojamiento espectral; en esa
desarticulación fantasmática, el escritor queda en la intemperie, se
deshace de sus harapos más íntimos. Mediante ese desalojo, en su
espíritu se manifiesta un vacío agónico, una especie de náusea
sartreana, algo viscoso que luego vuelve a recobrarse con las
pequeñas y las grandes miserias y dichas que conforman la magra
existencia del Hombre. Una vez más el desamparo invade el cuerpo
y la consciencia para manifestarse nuevamente en la escritura. Es
una especie de noria trágica, una angustia de la finitud corriente del
vivir, animada por las vanidades y las desgracias con que Dios y los
dioses, vanas ilusiones, podrían expresar el sentido absurdo y
criminal de la vida, revelados en las narraciones más tenebrosas
como sucede con el escabroso tema de el corazón de las tinieblas
del mismo Joseph Conrad. 

14)Una sentencia de Eduardo Casanova condena la crítica


literaria en Venezuela, según sostiene, ésta “murió hace
tiempo”, dice que “en 1930, ya estaba enterrada bajo una
enorme lápida de petróleo y concreto armado”. ¿Estás de
acuerdo?
Me parece una opinión un poco exagerada. Según ese criterio en
Venezuela no ha existido más crítico que Jesús Semprum. El hecho
de que la crítica no valore la obra narrativa de un escritor cómo este
considere que se lo merece, no significa que aquí no se esté
realizando una labor critica. El escritor siempre necesita del crítico,
es una relación necesaria, porque permite, en cierta forma, una
reconstrucción de la obra. Es cierto que hemos tenidos críticos
despreciativos con la literatura escrita entre nosotros, pero el
panorama tiende a cambiar. En este momento existe un conjunto de
ensayistas dedicados a estudiar la literatura venezolana con un alto
sentido analítico, con más entusiasmo que en el pasado. No se trata
ya de la simple reseña de periódico ni de revista, se trata de un
trabajo más enjundioso, más sistemático, que contribuye a iluminar
las sombras que todavía penden sobre buena parte de nuestra
literatura. Incluso, esa labor también ha repercutido más allá de la
geografía nacional, y esto ha sido favorecido por algunos jóvenes
que han salido al exterior a realizar estudios de postgrado en
literatura. Muchos de estos estudiantes trabajan con literatura
venezolana y han logrado que estudiosos de fuera también se
contagien y comiencen a interesarse por la literatura que se escribe
en nuestro país. 

15) Sartre comparó a la crítica con una apuesta. Cuando un


libro aparece los críticos apuestan a que es bueno o a que es
malo o a que es regular. ¿Cuál es tu opinión?
En buena medida la suerte de un libro depende de que se le tome
en cuenta. Aunque parezca contradictorio, porque siempre se aspira
a lo favorable, no concierne bajo cuál criterio y circunstancia se
produzca el interés sobre él. Tomando una frase prestada, puedo
decir, no importa que se hable mal de un libro, pero que se hable. En
esa condición, al menos el trabajo del escritor no pasará 
inadvertido.
16) Cuando Vargas Llosa compara el strip-tease con la novela,
dice que al contrario de sus encantos, el novelista lo que exhibe
son los demonios que lo atormentan y obsesionan, la parte más
fea de si mismo, sus culpas y rencores. ¿Es ese tu caso?
Como todo ser humano, el novelista está habitado por obsesiones y
pasiones: son los fantasmas y demonios, reales o imaginarios, que
se agitan dentro de su consciencia; y, por supuesto, movido por su
capacidad creativa, tiene toda la libertad de transformar esos
elementos en materia básica de su narrativa. Sin embargo, esto no
determina una premisa general, absolutista, es algo más inherente a
los autores de novelas autobiográficas. En esta circunstancia debe
primar la sinceridad, opuesta a cualquier recurso efectista. El
escritor, en este proceso, tiene el compromiso de mostrarse
desprovisto de los velos de la falsa moralidad, con la honesta
disposición de desnudar sus intimidades a través del strip-tease
literario, como un ingrediente legitimo de su escritura. Así consigue
exorcizar sus demonios, sin la intervención de ningún sacerdote
manipulador. Ignoro si en Mario Vargas Llosa, el strip-tease literario
tenga el sello de la honestidad, pero, sin duda, ese singular nudismo
está presente en algunas de sus  primeras novelas. Esa obsesión
traumática no parece estar presente en La guerra del fin de mundo,
una especie de remake de Os Sertoes, de Euclides da Cunha,
donde creo haber terminado mi interés por la narrativa del escritor
peruano… O español. Ahora, para ser franco, sin negar que en
algunos de mis textos haya inserciones autobiográficas, escollo
difícil de eludir cuando se escribe, todavía no me he sentido tentado
a exhibir mis íntimas fealdades de cuerpo, alma y espíritu, en un
strip-tease novelístico. Aún transito por los caminos de una ficción,
digamos, un tanto púdica en eso de auto desnudarse públicamente.

17) A propósito de Vargas Llosa, ¿qué opinión tienes acerca de


su Premio Nobel?
El mismo Vargas Llosa se ha ocupado de ensombrecer su premio,
cuando afirma que no sabe si se lo asignaron por sus declaraciones
políticas o por su obra literaria  En otra ocasión expresó que como
escritor no es la misma persona que como político. Al parecer, esa
es su mayor dicotomía personal. Su desdoblamiento articular y
psíquico. Un fantasma enorme, ¿no? Sólo él podrá exorcizarlo,
llegado el momento. No obstante, me parece una manifestación de
envidia y mezquindad, decir, por antagonismos estéticos o
ideológicos, que no se merece el premio. Tampoco el Novel
establece definitivamente la grandiosidad literaria de todos los
ganadores. Pocos lectores recuerdan a Selma Lagerlof o a Alexandr
Solzhenitsin, nada más para mencionar a dos olvidados de la
víspera. La obra de Vargas Llosa está allí, cada quien puede
juzgarla según su criterio, como crítico literario o como simple lector.

Conclusión
Comunicarnos, relacionarnos, comprendernos y
expresarnos verbalmente es una conducta del ser
humano de todos los días; por esto es vital para que
exista un buen entendimiento entre las personas. En
este proceso se intercambian opiniones, se obtienen
datos (estos se pueden adquirir por medio de una
“entrevista”, por esto en necesario saber bien sobre
cómo se formulan las preguntas dentro de ellas) o se
informa sobre un tema determinado.
Una comunicación eficaz solo sucede cuando el
receptor entiende el mensaje del emisor, en los
términos en que este ha querido darle su mensaje.
Confabulan contra una buena comunicación factores
tales como: Diferencias culturales, Métodos de
Comunicación, Lenguaje, Diferencias de
percepciones de cada persona.

qué es lo que tienes que tener en cuenta, cuándo una comunicación es eficaz y cómo
debe de ser. Algo tan sencillo de entender pero que no todos hacemos bien. Una
comunicación no asertiva nos lleva a malos entendidos, pérdida de clientes,
frustración e incluso baja autoestima. Antes de responsabilizar al otro por no llegar a
acuerdos repasemos como tiene que ser una buena comunicación.

Los propósitos de la comunicación se aplican en cualquier caso de interacción que


realizan un emisor y un receptor, e incluso en la comunicación intrapersonal, donde el
emisor y receptor son la misma persona.
Además, se considera que estos tres propósitos se aplican en el desarrollo de un
discurso, pues cuando expresamos un discurso públicamente pretendemos ofrecer
información, o entretener a nuestro público, o bien persuadirlo. Éstos son los
propósitos generales de un discurso.

La comunicación humana es una de las importantes conductas que el ser humano


efectúa diariamente, por lo cual, es importante conocer, que esta conducta se utiliza
para diferentes propósitos, en diferentes situaciones, de diferentes formas, lo cual
merece un estudio sistemático de parte de los estudiantes y profesionales para utilizar
la comunicación en su vida cotidiana, en su trabajo y su continuo desarrollo
Etimológicamente, “comunicar” se refiere a “compartir” o a “intercambiar”.

La comunicación es eficaz solo cuando el receptor entiende el mensaje del emisor, en


los términos en que este ha querido darle su mensaje. Confabulan contra una buena
comunicación factores tales como: Diferencias culturales, Métodos de Comunicación,
Lenguaje, Diferencias de percepciones de cada persona.

Referencias bibliográficas:

https://concepto.de/
https://www.significados.com/
https://slideplayer.es/
https://es.wikipedia.org/
https://economipedia.com/
http://ve.scielo.org/
https://nagoregarciasanz.com/
https://robertoespinosa.es/
https://diferencias.info/
https://comunicacionpoderpunto.blogia.com/
https://es.calameo.com/
https://issuu.com/

También podría gustarte