Está en la página 1de 29

Capítulo 1: “La Psicopedagogía y los Psicopedagogos”

Implica los seres humanos, su mundo psíquico individual y grupal, en relación al


aprendizaje y a los sistemas y procesos educativos.
Las diversas ciencias como la psicología evolutiva, educacional, patológica, clínica y
la pedagogía general y especial, sociología, antropología, lingüística.
La psicopedagogía se ocupa de las características del aprendizaje humano: como
se aprende, como ese aprendizaje varia evolutivamente y está condicionado por
diferentes factores: como y porque se producen alteraciones del aprendizaje,
como reconocerlas y tratarlas , que hacer para prevenirlas y para promover
procesos de aprendizajes que tengan sentido para los participantes., también
intenta abarcar la problemática educativa en la medida que se conocen las
demandas, señalando sus obstáculos y sus condiciones facilitadoras.
Su objeto de estudio; es “sujeto subjetivo”, esta indagación incluye de por si a los
mismos operadores, los psicopedagogos, y compromete su historia personal y su
estilo de aprendizaje, como la apertura para escuchar.
La clínica un campo dedicada tanto a reconocer y atender las alteraciones del
aprendizaje sistemático o asistemático.
Existen otras áreas; la sistemática, relacionada con el planeamiento
educacionalesy sanitarios en el ámbito de las organizaciones, mediante el
diagnostico y las propuestas metodológicas pertinentes, la preventiva evita los
fracasos educacionales y mejora los resultados del aprendizaje sistemático y
asistemático.
Mediante el aprendizaje y al apropiarse de conocimientos y técnicas, cada ser
humano se incorpora en ese mundo cultural con una participación activa, y así
construye en su interioridad el universo de representaciones simbólicas.
Las instituciones encargadas de la preparación académica acentúan uno de los
grandes campos de esta formación, algunos tienen predominio psicológico y un
entrenamiento clínico, apto para desenvolverse en el terreno de la salud mental y
sus alteraciones o por otra parte para el trabajo de la investigación y planeamiento
en lo educacional.
Cada psicopedagogo va elaborando una imagen de lo que es la psicopedagogía
por su propia identidad ocupacional en conexión con la tarea, con sus logros y
dificultades.
La identidad profesional debe elaborarse con un aporte intencional,
institucionalizado, tanto para las facultades de psicopedagogía como las
asociaciones de graduados., los futuros psicopedagogos vean la relación que hay
entre cada materia y su práctica profesional.

EL CONCEPTO DE CLÍNICA Y SU APLICACIÓN EN LA PSICOPEDAGOGÍA:


Este proviene de la medicina, y deriva de un término griego que significa lecho., se
refiere a la enseñanza y la asistencia médica práctica: la aplicación de los
conocimientos médicos del enfermo.
Se produce una situación por el cual un profesional observa al sujeto “ve” lo que
“le pasa” lo que “le duele” o le trastorna- de ahí la expresión “ojo clínico”- “escucha”
el discurso del

paciente y descifra en todos estosdatos una serie de signos que le permitirán dar
sentido a lo observado y al mensaje transmitido, para actuar en consecuencia.
Se entra en contacto con los sujetos mediante el lenguaje en el marco de
entrevistas, disponen de un marco referencial teórico.
Comentare sintéticamente las fuentes teóricas que en mi práctica clínica han
resultado significativas.
1-el psicoanálisis (mundo de lo inconsciente, de las representaciones profundas,
que se expresan por síntomas y símbolos).
2- la psicología social: la constitución de los sujetos, que responde a las relaciones
familiares, grupales, institucionales, en condiciones socioculturales.
3- la epistemología genética: el conocimiento y su construcción evolutiva, que
depende de las estructuras mentales subjetivas y de la interacción con otros.

4- la lingüística: el lenguaje como uno de los medios que caracterizan lo


típicamente humano y cultural.
En el campo de la clínica y de la investigación científica, es imprescindible una
actitud humilde y audaz, reconocer los aportes ya existentes, la tarea ”hecha por
otros ” lo que se aprende de los demás, pensar y actuar en forma creativa.
La preparación de los psicopedagogos tendrá como objetivo:
*saber que están incluidos, comprometidos en el terreno mismo de sus
indagaciones.
* poder descifrar y reconocer las estructuras y procesos actuantes en el
aprendizaje, en su promoción y en sus alteraciones.
*Para colaborar en el esclarecimiento y en los procesos de cambio.
*aprender a mantener disponible en todo momento.
En las diversas disciplinas encuentran dificultades en la práctica, en métodos y
teorías diferentes y a veces por factores personales., entre ellos (desconocimiento,
descalificación, malentendido)produciéndose “islotes” de conocimientos, con
escasa posibilidades de intercomunicación.
En la medida que trabajemos en equipo, como podemos atenuar las
desconfianzas mutuas y favorecer el conocimiento de los aportes de otras
ciencias.
Es importante incluir este servicio a nivel institucional: en obras sociales, en
instituciones sanitarias (hospitales, clínicas, centros de salud mental) en
instituciones educativas(escuelas comunes, especiales, o centros de rehabilitación,
habría que ampliar el radio de la intervención ( campañas de difusión comunitaria
sobre el aprendizaje, detección precoz de sus problemas, educación permanente a
padres y docentes, preparación de planes curriculares, asesoramiento a docentes
y directivos, orientación vocacional).

LOS INSTRUMENTOS DE LA CLÍNICA:


Los psicopedagogos son investigadores operativos, comprometidos en su
indagación.
Al hablar de “personalidad del psicopedagogo” nos estamos refiriendo a la propia
subjetividad.
*la historia personal “grabada en las disposiciones psíquicas.
*los recuerdos, fantasías, ansiedades y temores.

*los propios “mitos”


*lo que permanece en el inconsciente y que incidieron en la elección profesional.
*las fantasías, ansiedades y dificultades especificas que se movilizan al efectuar el
trabajo.
*que experiencias de análisis se han vivido, y que se aprendió en ellas.
Lo que cada profesional es como persona será el punto de partida clínico, la
herramienta inicial, entre consultante y psicopedagogo cada cual transfiere,
actualiza deseos inconscientes, repitiendo modelos del pasado.
El marco del método clínico serán las entrevistas operativas asegurando la
contención de los consultantes en cuanto a privacidad, tranquilidad para exponer
suproblemática acorde con la tarea (diagnostico, tratamiento, orientación a
padres)
La experiencia clínica tiende a separar la cronología de este proceso: recoge datos,
reflexiona, elabora así una estrategia o plan de acción posterior, luego prueba sus
hipótesis y su estrategia en la actividad con los pacientes.
Lo característico de la psicopedagogía clínica es realizar una tarea mediante la cual
se ponen en evidencia los obstáculos para el aprendizaje y se mueven los sistemas
personales o grupales para resolver los conflictos.
La intencionalidad de la tarea clínica: que se proponen los psicopedagogos con su
operación:
*observan y atienden el aprendizaje individual o grupal (que cualidades presenta,
que perturbaciones lo afecta, rol de padre, estudiante, docente)
*para que los sujetos acompañados – orientados (pero no dirigidos) aprendan
conocimientos, decisiones, técnicas., hagan una meta- aprendizaje un “saber
aprender” desarrollando la disposición.

Cap. 2 “Algunos aportes teóricos en psicopedagogía clínica”

Aportes provenientes del psicoanálisis


El psicoanálisis se ocupa del inconsciente y trata de los aspectos motivacionales
profundos de la vida psíquica.
Freud: señala lo irracional, inconsciente, presente en todo psiquismo humano; la
actividad sexual infantil y su incidencia en la personalidad adulta; las continuas
expresiones psíquicas provenientes del inconsciente: sueños, chistes, mitos,
síntomas, dibujos y juegos infantiles.
El pensamiento freudiano fue influido por:
La investigación neurológica
El trabajo clínico, en particular con neuróticos adultos.
La constante auto observación y autoanálisis.
Uno de los conceptos centrales psicoanalíticos es el de pulsión enraizada en
lobiológico, en busca de objetos dirigidos a satisfacer aquellos desviados de su
meta específica.
Freud definió tres puntos de vistas metapsicológicos:

1. Dinámico: nos dice que cualquier fenómeno psíquico incluye las


consideraciones de las fuerzas psíquicas que actúan, conjunta y antagónicamente,
por ejemplo el conflicto.
2. Económico: incluye la noción de energía psíquica, que se desplaza,
distribuyéndose por el sistema, descargándose y transformándose. La vida
psíquica está regida por dos principios económicos centrales:
El de placer: característico del inconsciente, busca la satisfacción por descarga
inmediata, sin tomar en cuenta las consecuencias.
El de realidad: resulta de los aspectos conscientes y pre conscientes. Reprime,
posterga mediante rodeos la satisfacción, toma en cuenta los objetos sociales y las
motivaciones culturales, está gobernado por el proceso secundario donde aparece
el pensamiento lógico consciente.
3. Estructural: instancias psíquicas que interviene en todo sujeto: el inconsciente,
preconsciente y consciente. La segunda:
Ello: es lo pulsional inconsciente; reservorio de la actividad psíquica, es el
determinante fundamental de la vida psíquica; desde el punto de vista dinámico,
entra en conflicto con el Yo y el Súper yo, quienes derivan genéticamente del ello.
Yo es el polo defensivo de la personalidad, el que la “arma” contra la emergencia
de la angustia, es una mediación entre el Ello y las exigencias personales, y el
mundo exterior.
Súper Yo: “ es el heredero del complejo de Edipo” surge como interiorización de las
exigencias y prohibiciones parentales, tiene una función inconsciente con pautas
idealizadas (ideal del yo) la conciencia moral del sujeto y la autoobservación; la ley
que prohíbe la transgresión. Su formación coincide con la declinación del
Complejo de Edipo.
Otro punto de vista que Freud no lo enuncio directamente, es el genético. El
psicoanálisis dice que las manifestaciones psíquicas son parte integrante de series
genética. Esto se describe en las llamadas series complementarias:
1ra. Serie Complementaria
La herencia
+ = Constitución
Lo congénito
+
1ras. Experiencias infantiles ( 5 primeros años)

2da. Serie Complementaria

Constitución =DISPOSICIONES
+ + = Enfermedad Psíquica
1ras. Experiencias infantiles Factor desencadenante de la neurosis

Otro concepto de tipo genético sería el de las zonas erógenas predominantes en


las distintas etapas.
Según la organización libidinal
Según la relación o amor objetal
1ra. Etapa oral Succión- ( 1ros. 6 meses)
Autoerotismo-anobjetal o preobjetal, preambivalente
2da. Etapa oral (sádica, Caníbal)- (6 a 18 meses)
Narcisismo-incorporación total del objeto-expulsión (proyección) de lo
displacentero
3ra. Etapa sádico-anal (expulsiva) (18-24 meses) ( 1 ½-2 años)
Amor parcial- con incorporación del objeto.

2da. Etapa sádico-anal (retentiva)-(24-36 meses) (2-3 años)


Amor parcial ambivalente
1ra. Etapa genital (fálica)-(3 a 5 años)
Amor objetal limitado por el predominante complejo de castración premisa fálica.
Latencia-(5 a 11- 12 años)
Amor objetal ambivalenteEtapa genital
(pubertad- adolescencia)
Amor extrafamiliar elección del objeto amoroso

Aportes Psicoanalíticos de la escuela Francesa

Estas teorías destacan la primacía del inconsciente en la constitución del sujeto, de


su forma de manifestarse.
Para Lacan, la cultura y el lenguaje son los que dan un lugar humano a cada sujeto.
Este autor aplica al campo psicoanalítico conceptos de la lingüística. En cuanto al
inconsciente retoma las señaladas por Freud:
La condensación: le hace referencia a la metáfora, que sustituye una imagen
verbal por otra.
El desplazamiento: traslado de una carga inconsciente, desde una representación
a otras diferentes.
Habla de tres registros u órdenes donde transcurre lo humano:
1. Lo real: tiene relación con lo que no puede simbolizarse, pues está perdido,
remite en última instancia a la muerte y a la sexualidad.
2. Lo imaginario: identificación del sujeto con la imagen propia en el espejo.
3. Lo simbólico: corresponde al orden de la cultura y del lenguaje, de la ley del
Padre o sistema de parentesco, introduce el reconocimiento del tercero.
Estas elaboraciones establecen diferencias entre:
La necesidad es un estado de tensión interna que encuentra satisfacción por la
acción.
La demanda: es formulada como lenguaje aun no verbal, desde el sujeto.
El deseo: está relacionado con la apetencia, exige ser reconocido, se halla ligado a
las huellas mnémicas, por lo cual encuentra realización en la reproducción
alucinatoria.
En cuanto al Complejo de Edipo, Lacan propone considerarlo en tres momentos:
1. Durante las primeras etapas de la vida, el sujeto, independiente e indefenso,
construye su psiquismo en relación a la madre. Se convierte para ella en su
complementonarcisista, se identifica con el objeto del deseo materno. Equivale así
al falo. El yo del bebe se forma por identificación con la imagen de si que le ofrece
el deseo materno, a modo de un primer espejo unificador.
2. En el segundo tiempo edípico prevalece la imagen del “padre terrible”, como
tercero, quien asegura el rompimiento del circulo aprisionador madre-hijo. El
padre se convierte en un personaje castrador, indispensable en su intervención de
Padre simbólico. La relación edípica implica cuatro términos: madre-hijo, padre y
Padre simbólico. El padre simbólico garantiza la intervención de la cultura y del
lenguaje donde los significantes tienen valor discriminatorio.
3. El sujeto admite lo simbólico, “paga su deuda”, renunciando al incesto y
entrando a la estructura del lenguaje. Al reconocer la ley del Padre simbólico, el
hijo se discrimina en relación al deseo capturante de su madre, conoce su propia
incompletud. Disminuye su narcisismo, al padre y a sus normas mediante el Súper
Yo, lo cual conlleva la declinación del complejo d Edipo.

Las Contribuciones de D.W. Winnicott


La teoría del espacio y el objeto transicional, del “medio circundante”, del
“verdadero” y del “falso self”.
Los objetos y fenómenos transicionales se refieren a la zona intermedia de
experiencia, entre el erotismo oral y la verdadera relación de objeto, entre la
actividad creadora primaria y la proyección de lo que se ha introyectado. Los
objetos y fenómenos transicionales abarcan una serie de objetos que subsisten en
la vida posterior en las actividades creativas, el arte, la religión, la vida imaginativa,
indispensable para la vida cultural.
Winnicott destaca el valor del juego en sus posibilidades creativas yterapéuticas.
Tanto el terapeuta como el paciente deberán saber o aprender a jugar para que se
produzca una labor creadora.

Aportes de la psicología Genética


Piaget elabora la llamada epistemología genética, estudia el origen de los
diferentes tipos de conocimientos, su desarrollo hasta llegar al pensamiento
científico. Concibe al conocimiento como una construcción efectiva y continua que
todo sujeto realiza, por la que asimila lo conocido, los objetos.
Piaget estudió la estructura y procesos cognitivos, su teoría es del método clínico:
donde se plantea a los sujetos experiencias simples y se los interroga para
explicitar sus razonamientos y la forma de adquisición de conocimientos.
El sistema es a la vez:
Genético: analiza cómo se forman las nociones y operaciones mentales. Explica el
pensamiento adulto a partir de su origen en la mentalidad infantil.
Estructural: entiende las operaciones psíquicas como sistemas de conjuntos.

Dinámico: es móvil, activo hacia niveles más amplios de equilibrio.

La inteligencia es instrumento de la interacción sujeto-mundo y se orienta hacia la


adaptación o equilibración flexible y estable de la conducta, para llegar a
establecer relaciones más amplias y verdaderas.
Tiene una doble realidad:
Biológica: motriz, la percepción y el conocimiento figurativo.
Lógica: incluye los sistemas operatorios, es decir, reversibles, hasta llegar al
pensamiento lógico- matemático.
Piaget parte de la noción de adaptación que implica la permanente interrelación
sujeto-mundo, que busca un equilibrio móvil. En este equilibrio participan dos
actividades complementarias:

1. La asimilación: inserta los datos exteriores en el sujeto, según los recursos


mentales. Asimilar es actuar sobre elobjeto para transformarlo en sus
propiedades o relaciones, según los esquemas de aprendizaje subjetivos.
Piaget distingue tres tipos de asimilación:
Reproductora: repetición de una acción, que asegura que se fije.
Recognitiva: discrimina los objetos que pueden asimilarse a una esquema
particular.
Generalizadora: amplia los objetos aplicables a él.
2. La acomodación: es la modificación de los esquemas impuestos por las
condiciones del medio, para adecuarlas mejor a las características reales de los
objetos.
La actividad cognoscitiva se caracteriza por una progresiva equilibración entre la
asimilación y acomodación.
Piaget reconoce la complejidad de los problemas que plantean las causas o
factores de la evolución mental, pero distingue en especial:
1. El crecimiento orgánico
2. El ejercicio y la experiencia adquirida.
3. Las interacciones y transmisiones sociales
4. La progresiva construcción o proceso de equilibración.

DESCRIPCION DE LOS ESTADIOS PSICOGENETICOS


Piaget plantea el desarrollo psicológico en una dirección que va:
DESDE
La dependencia normativa
El egocentrismo
La deformación subjetiva (egocentrismo)
La inteligencia sensoriomotriz o práctica.
HACIA
La autonomía
La socialización
El ajuste lo objetivo, la subjetivación (des-centración)
Hasta llegar a las lógicas formales

Existen tres grandes niveles en las construcciones mentales:


1- EL NIVEL SENSORIOMOTOR (nacimiento hasta los 18-24 meses): el lactante no
manifiesta consciencia de sí ni una frontera estable entre sí mismo y el mundo. En
un principio no coordina sus propias acciones, su experiencia es difusa, caótica,
parcializada.

Al nacer tiene reflejos que se perfeccionan con el ejercicio, luego se


generalizan,hacia los 4 meses sus hábitos y percepciones ya están organizadas.
Poco a poco se desarrolla la inteligencia práctica, aplicada a la manipulación de
objetos, que utiliza percepciones y movimientos. Este universo objetivo depende
de la elaboración de las categorías de: Objeto permanente, espacio, tiempo y
causalidad.
2- EL NIVEL PREOPERATORIO ( 2 a 7 años): se inicia la “función semiótica” y la
inteligencia representativa; se construye el sujeto como origen y dueño de sus
movimientos. Se da lugar al lenguaje, a la capacidad de simbolizar. Tiende a
recordar y anticipar con más flexibilidad. De 2 a 4 años, el pensamiento es pre-
conceptual o simbólico, caracterizado por una asimilación deformante y una
acomodación incompleta. Desde los 3 años diferencia los colores y desde los 4 las
formas. De 4 a 7 años, el pensamiento es intuitivo. De 5 a 6 años logra la
correspondencia término a término: intuición no lógica. Se puede iniciar
clasificaciones aún no lógicas.

3- LAS OPERACIONES CONCRETAS: (7 A 12 AÑOS): aprendizaje del sistema


numérico que permite:
- hacer inclusiones de clases, lo cordial.
- establecer un orden serial o posición relativa en el espacio y el tiempo: lo ordinal.
- conservación y seriación: de la sustancia, de peso, de volumen.
4- EL NIVEL DE LAS OPERACIONES FORMALES: (11-12 AÑOS): alcanza las
conexiones lógicas matemáticas depuradas, el pensamiento procede por
hipótesis, aparecen las operaciones de tipo combinatorio.

CAPÍTULO 3 - APROXIMACIÓN AL DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO

Cuando hablamos de salud, enfermedad y curación implica criterios de


normalidad y anormalidad, desde un sistema de valores que abarca niveles
conscientes e inconscientes. Con respecto a la curación, ocurre que ensu
búsqueda y pautas para fijar su logro, donde el paciente que se cura resulta
gratificador para el ideal superyoico de su terapeuta y el que no lo hace frustra y lo
decepciona de alguna medida.
Lo límites entre lo considerado sano o patológico no son estrictos ni claros: todos
tenemos características o aspectos más o menos sanos en nuestra personalidad.
Sin embargo, algunos sujetos presentan desviaciones más obvias a los códigos
sociales y tienden a ser tratados como extraños, raros, enfermos. Son inquietantes
para su medio, los niños y adolescentes que no aprenden según lo deseado y
propuesto por la escuela. La sociedad asume la atención de dichas dificultades
mediante un proceso educativo o re-educativo que intenta afianzar el consenso
social: normas escolares e ideales, que al ser incorporadas objetivamente llevan a
una adecuación sociocultural inconscientes y, con frecuencia, a un trato de sujeto
como objeto o producto social.
El psiquiatra David Cooper expresa: “A partir del nacimiento, la mayor parte de las
personas progresa a través de las situaciones de aprendizaje de la familia y la
escuela, hasta que logren la “normalidad social”. Debe observarse que la
normalidad está lejos, en el polo opuesto no solo de la locura sino también de la
salud”.

Pichón Riviere elabora una concepción adaptativa de la salud mental, señalando


que existe un continuo inter-juego entre el sujeto y el mundo, mediante vínculos y
constantes procesos de comunicación y aprendizaje mutuamente modificantes. El
sujeto se apropia de lo real internalizándolo de acuerdo con sus propias
estructuras psicológicas y, a su vez, actúa sobre su contexto, imprimiéndolo su
sello. Y llama adaptación activa a la aprehensión de larealidad por una lectura
subjetiva, más la modificación recíproca mediante la interacción sujeto-mundo.
En psicopedagogía podemos también referirnos a los diferentes niveles de
prevención:
El primero apunta a reducir la frecuencia de los trastornos, mediante una
promoción de aprendizajes más operativos, individuales, grupales e
institucionales: formulación de objetivos y de planes educativos, asesoramientos a
padres y a docentes, educación e información vocacional-ocupacional escolar.
El segundo nivel busca reducir los trastornos y su duración. Para ello recurre al
diagnóstico precoz: detección de la preparación para el aprendizaje sistemático,
sistema de evaluación escolar flexible e individualizado, atención escolar
personalizada o en grupos de recuperación paralelos al aprendizaje sistemático,
orientación ocupacional-vocacional desde las clases primarias y secundarias.
El tercer nivel trata las medidas para rehabilitar las perturbaciones ya instaladas:
tratamientos individuales y grupales con inclusión de la familia y asesoramiento
escolar, seguimientos de casos.
Freud también hace mención de las inhibiciones funcionales que son restricciones
de la actividad del yo, las cuales afectarían a la aptitud para aprender y para
realizar determinadas tareas (leer, escribir, elegir una ocupación, etc.)

EL PROCESO DIAGNÓSTICO
Hacer diagnóstico es un proceso, un continuo siempre revisable; es una lectura de
signos que tiende a dar un efecto de significación al mensaje que nos traen los
consultantes. El diagnóstico se realiza en el curso de encuentros con los pacientes
y los familiares en una relación interpersonal, donde interjuegan los deseos
recíprocos y las transferencias-contratransferencias mutuas.
Eldiagnóstico inaugura las operaciones de la cura por la intervención del
psicopedagogo como investigador, que incide en su campo de estudio, de la
misma manera que durante el tratamiento se retoman el sentido de los síntomas y
sus trasformaciones, replanteándose el diagnóstico. En el psicopedagogo como
investigador operativo coexisten y cooperan teoría y práctica, reflexión y acción.
Tipos de diagnóstico:
Individual
Grupal
Institucional
Comunitario

LOS PRIMEROS PASOS DEL DIAGNÓSTICO


En psicopedagogía clínica, las entrevistas asumen un papel central ya desde el
diagnostico. Los objetivos en esos encuentros serán plantear hipótesis relativas a:
quiénes son los consultantes, qué dicen, qué mensajes intentan traducir
mediantes sus palabras y sus silencios, cómo vivencian sus problemas de
aprendizajes, qué fantasías traen respecto a las intervenciones, entre otros. Para
todo ello es necesario realizar varias entrevistas.
La pre-entrevista: primer contacto (llamada telefónica o un breve encuentro para
solicitar la consulta.)
La apertura: manejo de la “distancia instrumental” que hace posible al
psicopedagogo recibir al consultante en una actitud cordial sin mantenerse “al
margen” en una distancia fría y “técnica”
El acontecer: se despliega el discurso del sujeto, en un tiempo y un espacio que le
permiten configurar su mensaje, a veces oculto detrás de sus silencios y de la
aparente incoherencia de los síntomas.

Cierre: el entrevistador concluye, siendo posible que lo acontecido “siga operando”


más allá de cada encuentro.
Post entrevista: el material de entrevista será re-trabajado, tanto desde el punto
de vista de los acontecimientos registrados, como de las representaciones,
vivencias y asociacionesdespertadas en el psicopedagogo para su estudio y
profundización y, el reajuste de sus operaciones clínicas: supervisión, revisión en
equipo, etc.
El encuadre: incluye un espacio (el consultorio) suficientemente amplio y tranquilo,
sin interferencias perturbadoras, que permita el desarrollo de un encuentro
personal de intimidad.
Un tiempo: duración (de 40 a 50 minutos si es individual; de 60 a 90 si es grupal,
frecuencia de encuentros -desde quincenales a 2, 3 o más veces por semana-).
Roles: diferenciados: entrevistador - entrevistado/s.
Objetivo de la entrevista: por medio del contrato se explicitan las características
del encuadre y se pide al sujeto que acepte ser “ayudado/a a encontrar que le pasa
y, si es necesario, ver que puede hacerse para encarar sus dificultades”
estableciendo una relación de cooperación.
Las primeras entrevistas (1 o 2) proporcionan una información que será trabajada
para formular una seria de hipótesis en cuanto al motivo imaginario y latente de
consulta, las características estructurales y dinámicas de los trastornos, las
fantasías de resolución, los problemas favorables concurrentes históricos, las
resistencias y defensas erigidas ante los problemas. Esto llevará a trazar una
estrategia para proseguir e implementar el diagnóstico, seleccionando recursos
auxiliares para corroborar, descarar o replantear “construcciones” dedicadas a
reconstruir la historia del sujeto y las interpretaciones de sus síntomas.

Grupo familiar y problemática del aprendizaje


Todo sujeto se constituye como tal a partir de otros que le dan cabida en un
sistema de relaciones familiares, culturales, que se fundamentan subjetivamente
desde las estructuras sociales, culturales y lingüísticas.Cada individuo está ligado
en forma inter-generacional a otros

significantes y, sincrónicamente, a los sujetos significantes que en un conjunto


despliegan el discurso familiar en una amplia red en la cual se percibe en la
consulta solo un fragmento.
Al recibir un pedido de consulta, se plantea la importancia de entrevistas a ambos
padres, en pareja o bien individualmente, si la primera variante es imposible.
Los niños y adolescentes con alteraciones del aprendizaje crean en sus padres un
indefinible sentimiento de “estar en falta” o de “haber hecho mal las cosas”. Si para
la familia del paciente han existido fallas, es mediante la consulta como los
psicopedagogos y otros profesionales están situados en un lugar que puede
revestir importancia simbólica para esa familia. Ayudarán a replantear y
desestructurar aprendizajes alterados y a elaborar modalidades más operativas. El
lenguaje debe ser accesible y claro, evitando rótulos o designaciones que
encierren al consultante en un círculo sin salida y permitiendo la explicitación de la
problemática.

La interpretación diagnóstica. Utilización de técnicas auxiliares.


La orientación a los consultantes, padres y pacientes, forma parte del diagnóstico y
tiene que respetar el tiempo psicológico de la elaboración de los mensajes, el
marco referencial,

personal, grupal y cultural, las fantasías y angustias. Así se podrá preparar las
distintas alternativas, ya sean la iniciación del tratamiento, la derivación a otro
profesional, la adopción de medidas pedagógicas, el cambio de nivel educativo, el
ingreso a nuevos ámbitos laborales u otras.
La devolución debe dosificarse operativamente en una serie de entrevistas, ya que
es conveniente que se realice más de unencuentro.
Hay que aprender a interpretar cómo piensa y aprende un sujeto y qué problemas
tiene como proceso viviente y en sus estructuras subyacentes y no con resultados
concluidos, cerrados, estáticos. Las conclusiones que puedan desprenderse de los
test deberán ser tomadas en forma estructural, interrelacionando los datos. Las
técnicas permiten descubrir las particularidades de cada sujeto, su manifestación
como persona, a través del análisis profundo de su cualitatividad, sin olvidar que
constituyen muestras fijadas y parciales en el tiempo. El diagnóstico deberá
comparar las manifestaciones de alteración con las que son propias y esperables
en cada etapa del desarrollo normal.
Según las implicaciones clínicas e hipótesis del primer encuentro se seleccionarán
las técnicas auxiliares para precisar el diagnóstico.
Las técnicas auxiliares ayudarán a dilucidar:
El sentido del problema de consulta para el sujeto y para su familia.
Los antecedentes de los problemas presentes, según el relato de la historia
familiar y personal, los cambios significativos ocurridos durante los primeros años.
Las experiencias de daño físico y/o psíquico que puedan haber dejado marcas.
La historia del aprendizaje sistemático: ingreso a cada ciclo escolar, desde jardín
de infantes en adelante.
El medio sociocultural y económico.

La descripción de la personalidad desde sus posibilidades y sus límites para el


aprendizaje: el rendimiento intelectual general, cuantitativo y cualitativo, el
desempeño en operaciones mentales específicas, la etapa del pensamiento y las
posibilidades de operar lógica y matemáticamente. El grado y la cualidad de la
socialización, comprensión y actividad ante situaciones críticas, acciónegocéntrica
y descentrada. La dinámica emocional y el lenguaje del inconsciente, relaciones
intersubjetivas, fantasías, ansiedades y defensas predominantes.

Técnicas de utilización habitual para el diagnóstico psicopedagógico.


Entrevistas operativas con los padres y/o el paciente
Entrevista familiar
Anamnesias
Evaluación del rendimiento intelectual: Wisc- Wechsler
Evaluación del pensamiento: diagnóstico operatorio (Piaget)
Evaluación del nivel pedagógico: entrevista centrada en aprendizaje: observación
de cuadernos, informes docentes.
Madurativos: Bender, Figura humana, familia.
Proyectivos: figura humana, dibujo libre, familia, cat

La selección de las técnicas según la índole de la consulta y el estudio de los


registros permitirá elaborar un pronóstico: proyección al futuro de la problemática
que se detecta, recursos subjetivos y familiares para afrontarla y resolverla, los
beneficios secundarios que presionan para cambiar la situación, la conveniencia y
el tipo de medidas propuestas para encarar el tratamiento de los trastornos, las
perspectivas de solución, estacionamiento o agravamiento, considerando el
conjunto de circunstancias en que se encuentra involucrado el paciente.

CAPÍTULO 4 - Revisión de criterios diagnósticos y pronósticos referidos al


aprendizaje.

El conocimiento psicopedagógico evalúa lo posible para cada sujeto, lo que está en


disposición efectiva o virtual de saber y de hacer. El sujeto aprende y conoce desde
su historia personal y familiar, con las potencialidades y los límites mentales,
educativos, culturales y científicos de su individualidad, desde su lugar en la
estructura social y en su época.

Algunos factores generales que actúan interfiriendo el aprendizajeAlteraciones


derivadas de la vida de relación: se destacan en general en personalidades
neuróticas o psicóticas, pero acompañan y complican las diferentes patologías del
aprendizaje que producen graves enfermedades. Procesos de identificación y
proyección masiva de los padres hacia los hijos.
También inciden las pautas educativas precoces:
La alimentación: insuficiente contacto piel a piel, chupete quitado en forma
traumática, etc.

De motilidad: permisividad o restricción limitada, castigos o impedimentos,


exigencias tempranas.
De control esfinteriano: precoz, severo, ansioso, etc.
Alteraciones por carencias socioeconómico culturales: desmejoran la
infraestructura de todo aprendizaje. La carencia de alimentación incide como
factor congénito y genético. El espacio habitacional insuficiente o promiscuo, los
medios materiales insuficientes para concurrir a la escuela, la atención poco
personalizada de los padres, la falta de oportunidades de habla y escucha, de
juego, de lectura.
Lesiones y disfunciones del S.N.C.: pueden ser hereditarias, congénitas,
perinatales, accidentales. Se producen por: desnutrición, intoxicación, falta de
oxígeno, enfermedades hereditarias, epilepsia, etc. Los cuadros más observables
en esta categoría son la organicidad y el retraso intelectual.
Alteraciones en el ritmo y la cualidad de los procesos evolutivos: lentificaciones del
desarrollo psicomotriz, lingüístico, infralógico (espacio temporal) y lógico
(pensamiento); retrasos madurativos, las disfasias y dificultades para los
aprendizajes lectoescrito y matemático y los trastornos psicomotrices.
Sistema educativo: su organización, sus métodos, contenido, objetivos, la mala
remuneración que perciben los docentes y que leshace difícil actualizarse, inciden
en muchos niños y adolescentes para provocar fallas en el aprendizaje sistemático
y actitudes de rechazo, desaliento o fracaso.
Algunos cuadros psicológicos en sus implicaciones para el diagnóstico y el
tratamiento psicopedagógico: trastornos derivados de la vida de relación
(neurosis, psicosis, perversiones) durante la infancia y adolescencia pueden
presentar gran movilidad e incluso ser reversibles.

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Se evidencian en el transcurso de la escolaridad.
* En el jardín y preescolar:
-Fallas psicomotrices
-Retraso madurativo
-Retraso intelectual (de grado mediano)
-Síntomas de perturbaciones emocionales: agresividad- inquietud- hiperactividad-
tartamudez- neurosis- aislamiento- indiferencia- apatía

Dislalias y disfasias severas


-Psicosis infantil con trastornos del pensamiento, del lenguaje y de la conducta
*En la escuela primaria:
-Retraso intelectual (de grado leve)
-Disfasias leves, trastornos en la lectoescritura, discalculias
-Retraso madurativo
-Signos de organicidad
-Perturbaciones emocionales que alteran el aprendizaje: fobias escolares,
inhibiciones, etc.

-Psicosis infantil con trastornos del pensamiento, del lenguaje y de la conducta


*Escuela secundaria:
-Problemas de método de estudio
-Inhibiciones del pensamiento y otras perturbaciones emocionales que afectan el
rendimiento académico
-Síntomas disléxicos
-Trastornos de la personalidad (psicosis, psicopatías, adicciones, depresiones
severas, etc.)

ACERCA DE LA DIFERENCIA Y DE LA RELACIÓN ENTRE DEBILIDAD MENTAL Y


PSICOSIS
El psicótico presenta algunas funciones mentales bien conservadas o incluso
(pensamiento lógico-matemático, elaboración de conceptos,vocabulario,
conocimientos generales, habilidad motriz fina, etc.).
El la debilidad mental, se supone un compromiso constitucional (genético,
congénito o bien orgánico) que altera, lentifica o detiene la posibilidad de
aprendizaje y el desarrollo mental a un nivel precoz. Ello trastorna la organización
sensorio-motriz e infralógica y empobrece el avance en la simbolización y en el
pensamiento reversible.
En el retraso mental se caracterizan por:
*Su aspecto global
*El predominio de la insuficiencia intelectual que puede evaluarse mediante test
*Su carácter precoz o congénito
*La lentitud y limitación del desarrollo psíquico con respecto de niños normales
*El origen relacionado con un desarrollo insuficiente o con lesiones centrales
Los pseudebiles (oligotimias) presentan:
*Un déficit correspondiente a adquisiciones culturales o escolares mas que la
inteligencia, la cual puede evaluarse como “normal”
*Este déficit es la consecuencia educativa de una enfermedad o de condiciones
psicosociales (relaciones paterno- filiales deficientes, poca escolaridad, de
privación sociocultural)
*Es recuperable por medidas medico-socio-psicopedagógicas.
En las psicosis infantiles encontramos:
*Alteraciones importantes, prolongadas y precoces de las relaciones
imprescindibles
*Desconocimiento evidente de la propia identidad, según la edad del sujeto
*Ausencia del pronombre personal y del lenguaje “en primera persona”
*Preocupación patológica por objetos determinados o por sus propiedades, sin
relación con su uso corriente
*Resistencia interna hacia cualquier cambio con lucha por mantener o restablecer
la constancia (pánico a lo nuevo y lo diferente)
*Fobias fuertes frecuentes
*Marcados rasgos obsesivos (ritualescompulsivos)

*Experiencia perceptiva anormal (alucinaciones) en ausencia de anormalidades


sensoriales y orgánicas
*Angustia aguda, excesiva y en apariencia irracional
*Perdida o falta de adquisición del lenguaje, o bien su desarrollo insuficiente
*conductas motoras bizarras
*Fondo de retraso mental sobre el cual aparecen fragmentos de funciones
intelectuales o de habilidad manual casi normal o excepcional

DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS CUADROS CARACTERÍSTICOS QUE INCIDEN EN EL


APRENDIZAJE ESCOLAR
1-Organicidad: Está vinculada a daños del Sistema Nervioso Central (lesiones
cerebrales). En niños afectados, se presentan trastornos perceptivos, motrices,
conceptuales, lingüísticos, de conducta (aislados o combinados) con o sin
rendimiento intelectual (CI) normal.
2-Trastornos psicométricos:
*Por trastornos emocionales
*Evolutivos
*Debilidad motriz
*Inestabilidad psicomotriz
*Trastornos de la realización psicomotriz

3-Retraso madurativo, “inmadurez”: Es la lentitud momentánea del ritmo de


adquisición de los aprendizajes, por retraso madurativo neurológico y por
relaciones de dependencia familiar.
4-Disfasia escolar: Perturbación especifica del lenguaje, que se traduce en
dificultades para adquirir el habla, para comunicarse verbalmente y lograr la
lectura y la escritura. Es denominada también “dislexia severa”
5- Dislexia especifica (“de evolución”): Dificultad severa en la comprensión y uso
del simbolismo lingüístico de la lectura y escritura; pese a disponer de inteligencia
normal, integridad sensorial, salud general y oportunidades de aprendizaje
sistemático de la lectura y escritura. Se presenta en niños de inteligencia por lo
menos normal y a veces superior.
6-Bajo rendimiento intelectual:Puede producirse por represión afectiva del
pensamiento (seudodebilidad u oligotimia, por depresión seria o carencias
afectivas severas), o por déficit intelectual: en este caso el rendimiento es pobre,
hay falta de síntesis

Algunas corrientes psíquicas


Neurosis: Afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un
conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituye
compromisos entre el deseo y la defensa. En el aprendizaje se darán contactos
contrafóbicos o evitación del contenido, situaciones como angustiosas y peligrosas
para el sujeto, provocando inhibición de actividades.
Histeria: Provoca lagunas antes exámenes u otras situaciones ansiógenas y
negación de aceptar y abordar las dificultades. Pueden producir restricciones
respecto a tareas de mayor compromiso.

Psicosis: enfermedad mental vinculada a la alineación, traducida en síntomas


esencialmente psíquicos. En la psicosis se produce al principio una ruptura entre el
yo y la realidad, que deja al yo bajo el dominio del ello. La psicosis con sus
mecanismos de defensa son: esquizofrenia, paranoia, maníaco-depresiva. En la
psicosis habría siempre una carencia que distorsiona el acceso a lo simbólico
cultural, por lo cual es frecuente la alteración de los aprendizajes sistemáticos. En
estos casos como indicación psicopedagógica, es conveniente el tratamiento
individual o en pequeños grupos.
Las perversiones: Son atipias en la obtención del placer sexual, en ellas se produce
una negación de la realidad. Pueden encontrarse en vínculos madre, padre, hijo.
En estos casos los padres buscan en los hijos objetos sustitutivos, al no tolerar su
propia angustia de castración. Estas situaciones requieren eltrabajo
psicoterapéutico con la familia, en niños y adolescentes.

El papel del juego en la clínica psicopedagógica


Para el niño, jugar le permite proyectar y desplazar sus angustias y conflictos
internos, representándolos y manejándolos en cierto modo por su propia acción.
Esto hace volver activo lo que sufrió pasivamente y modificar desenlaces
dolorosos. El juego es uno de los caminos principales para el conocimiento del
niño y de aquellas cosas que le preocupan, lo enferman y traban, a la vez que
revela qué, cómo y hasta qué punto simboliza, es decir, precisamente cómo
aprende o por qué le cuesta aprender. Para evaluar el juego el psicopedagogo
debe conocer a qué juegan los niños en una edad y comunidad determinadas y
observar con atención no solo los materiales, el contenido, el tema y el modo del
juego, también qué palabras, gestos y afectos lo acompañan. Como demuestra
Piaget, el juego tiene una evolución que parte del ejercicio funcional (actividades
placenteras: correr, saltar, jugar con la pelota), pasando por los juegos simbólicos
(de imitación, dramatización, otros).
Más tarde aparecen los juegos de construcción-destrucción con diferentes
elementos y reglas que surgen y se complejizan progresivamente a partir de la
entrada en la lógica operatoria subsistiendo en el juego profesionalizado del
adulto. Todos estos tipos son medios significativos de aprendizaje y expresan la
creatividad y la elaboración simbólica e imaginaria de cada participante.
Los juegos sexuales son generales desde los 3 años (la mamá y el papá, el doctor,
los novios). En cuanto al diagnóstico psicopedagógico se aplica la hora de juego en
niños de hasta 10 años, ya que en púberes puede indagarse por medio del dibujo
y por laverbalización.
Los distintos momentos en la hora de juego:
De inventario
De construcción
De aprendizaje

Estos tres momentos pueden presentar perturbaciones:


En la relación con los objetos para jugar: no discriminarlos, confundirlos, no poder
organizar un juego, no tomar ningún contacto con los objetos. Habrá que observar
hasta qué punto el niño puede distinguir el objeto como tal, relacionarlo con otros,
aceptar sus propiedades y hacerlo utilizable según sus intenciones.

En la organización de la actividad lúdica: observar la fantasía argumental, la


aptitud anticipatoria, la coherencia del relato, los aportes verbales, la capacidad de
establecer las relaciones, de plantearse y solucionar problemas.
En la posibilidad de realizar una síntesis que logre retener el juego como
experiencia disponible.

CAPÍTULO 5 - El tratamiento Psicopedagógico


La problemática del aprendizaje: los síntomas como lenguaje

De algún modo todo problema del aprendizaje constituye una especie de código
secreto, desconocido por el mismo sujeto y por sus familiares en el cual se
condensa una historia personal pero también intergeneracional, el cual revela sus
actitudes, prejuicios, inhibiciones y trastornos ante el aprendizaje.
Es frecuente una serie de identificaciones entre padres e hijos, con proyecciones y
depositaciones en el integrante de la familia que ahora no aprende.
Para abordar los problemas del aprendizaje, se parte del proceso diagnóstico, que
habitualmente envuelve de tres a seis entrevistas. Hay que trabajar con el sujeto y
sus padres para que puedan asumir sus dificultades y participar cooperativamente
del tratamiento posterior.
Los trastornos se desarrollan en una personalidad con una estructura ydinámica
propias, en una sucesión de episodios vitales, en un determinado contexto.
El diagnóstico llevará a precisar qué acciones serán prioritarias, dentro de una
gama más o menos amplias de alternativas posibles, atendiendo a preservar
siempre que el sujeto “no se pierda” en un conjunto de terapias inconexas donde,
en definitiva, se sentirá manipulado y desconocido como persona portadora de
sentido.
Antes de iniciar el tratamiento psicopedagógico es imprescindible realizar al
menos una entrevista con los padres, también con el paciente o con toda la familia
para tener de ello un conocimiento directo: ansiedades, fantasías, relato de los
problemas y lo que imagina o respecto del tratamiento, indagar sus distorsiones,
expectativas.
Es fundamental la presencia del padre o su sustituto, ya que es el quien
representa “ la ley” el corte con la madre, el acceso a lo simbólico. A veces el padre
es excluido porque el hijo está ligado a una relación dual.
En cuanto al encuadre, consiste en el marco suficientemente estable, el fondo o
continente de la tarea sobre el cual se recortará la figura o contenido. El campo de
la relación clínica tendrá tantas variaciones como pacientes existan y según sean
los “estilos” de trabajo psicopedagógicos.
Están involucrados en el encuadre:
El lugar:
- consultorio del psicopedagogo
-consultorio institucional (clínica- hospital-centro asistencial, etc)
-gabinete escolar

La “distancia” puede incidir en la relación con el psicopedagogo y con el


aprendizaje. Debe ser “óptima”, ni demasiado corta ni lejana, para resguardar
tanto el riesgo de identificación masiva con el paciente y de la invasión por parte
de éste al psicopedagogo.
El tiempo deberá ser estipulado en días yhorarios, incluso la extensión podría
suponerse en el tratamiento en el marco institucional. Sesiones de 45 a 50
minutos y en los grupos de 60 a 90 minutos. La frecuencia mínima es de 2 veces,
en ocasiones 3 o mayor en casos severos. En las instituciones los grupos funcionan
una sola vez por semana durante un tiempo más prolongado. Otros puntos del
encuadre son:
Los roles de cada participante (paciente- padres—psicopedagogo): el
psicopedagogo esclarecerá lo que puede aportar, las responsabilidades asumidas
por cada una de las partes, el pronóstico y los límites razonables a su tarea y
estará dispuesto a contactar con la familia y la institución escolar, en cuanto sea
beneficioso para el sujeto.
Los objetivos: Deben responder a la pregunta”¿para qué empezaremos esta tarea?
Apuntamos a dos objetivos complementarios:
El específicamente clínico: dar lugar a la expresión y eventual resolución de las
dificultades y alteraciones del aprendizaje.
El preventivo: ayudar a que el sujeto promueva sus propios recursos e
instrumentos mentales, actitudes, procesos psíquicos” “técnicas”(saber hacer) para
aprender un estilo operativo de aprendizaje” que pueda revisar, reajustar y volver
a crear en diferentes situaciones de su vida, aun mas allá del tratamiento., la cual
ocurre mediatizado por una relación, un encuentro entre personas centrado en un
objeto de trabajo: el aprendizaje, y tomando que “la manera de ser es más
importante que la manera de hacer”. Es importante darle al paciente el tiempo,
esperar que surja su deseo de aprender “esperar que el deseo del niño sea
espontaneo” acompañarle en lugar de precederle, dejarle vivir en lugar de
imponerle nuestra manera de ser y de actuar, dejarle tomar la palabra,escuchar lo
que dice y llegado el momento, permitirle expresarse en un lenguaje socializado”

LA ESTRATEGIA CLÍNICA EN PSICOPEDAGOGÍA

El proceso diagnóstico proporciona un espacio y un tiempo para dar un sentido a


la problemática de los consultantes. Surge una nueva etapa: la elaboración de una
estrategia de acción clínica. Este proyecto es móvil, revisable, su finalidad es
ofrecer algunas vías posibles de acción psicopedagógica, destacando ciertos
“nudos” o claves de alteraciones atendidas y permaneciendo atentos a los cambios
progresivos o regresivos.
La estrategia prepara las modalidades operacionales que se seleccionan con
respecto del sujeto o del grupo, implicando una serie de decisiones sobre los
objetivos a lograr, las etapas de la tarea, los límites temporales.
Dice M. Mannoni: “ EL NIÑO NECESITA APRENDER PRIMERO A VERSE DE MANERA
NO MUTILANTE PARA SU SER, PARA PODER LUEGO LOCALIZARSE, CON UN
CUERPO RECONOCIDO POR EL DENTRO DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO, Y PARA
ESTAR FINALMENTE MADURO PARA UN SABER QUE SIEMPRE SUFRIRÁ
DISTORSIONES GRAVES SI EL PREAPRENDIZAJE INDISPENSABLE PARA ESTE
CONOCIMIENTO ESCOLAR NO FUE EFECTUADO CORRECTAMENTE”

Cada “campo de realización” o “campos funcionales sectoriales” sigue sus propias


reglas de estructuración y de investimiento cognitivo-afectivo, constituyendo la
infraestructura del aprendizaje sistemático, por ejemplo:
La organización espacio- temporal.
La coordinación perceptivo-psicomotriz
Las operaciones lógico concretas de clases y relaciones.
El lenguaje verbal: sus campos comprensivos y expresivos propios (narración,
poesía, descripción, dialogo) y conexos (expresión corporal y dramática, expresión
plástica)
El plan del tratamiento será delineado en formamuy amplia y con flexibilidad. Su
puesta en práctica requiere:
La formación clínica del psicopedagogo para poder “leer” lo que traen los sujetos,
“escucharlos” y proponerles actividades significadas que operen terapéuticamente.
El conocimiento profundo de las estructuras generales que constituyen a cada
sujeto (cognitivas e inconscientes simbólicas) saber con qué instrumentos
mentales y corporales cuenta evolutivamente para aprender.
La permanente lectura de los síntomas y manifestaciones de casa paciente.
El inventario amplio de los materiales, recursos, métodos y actividades.
Al puntualizar con el paciente y/o sus padres los distintos aspectos del encuadre,
quedará establecido el contrato de trabajo, el cual incluirá la fijación de horario,
honorarios y su forma de pago.
Es importante poder participar con el paciente el mundo lúdico, dramático, grafico,
musical, corporal, plástico, además de verbal (recursos lingüísticos expresivos-
comprensivos) que ubica lo vivido en una estructura simbólica.
Lo que caracteriza al tratamiento psicopedagógico es:
Una tarea que actúa como tercero estructurante en la relación clínica, por lo cual
trabajamos señalando la transferencia y la relación significante con esta tarea, más
que con el psicopedagogo.
Lo situacional – el aquí- ahora-conmigo-haciendo esto- y lo anticipatorio de
situaciones futuras, más que los aspectos que tienen relación con lo regresivo y
con lo disposicional patogénico infantil.
La tarea es operativa: aprender, conocer algo y al mismo tiempo aprender una
forma de pensar, de indagar activamente, y reconocer los obstáculos subjetivos
para el conocimiento.
La selección de materiales auxiliares y actividades se efectúa tomando
enconsideración:
Su significación para los pacientes. Es decir que puedan proponer y hacer tareas
“con sentido”.
Su correlación con las posibilidades, motivaciones y deseos del paciente en su
individualidad.
Su nivel optimo con respecto de sus realizaciones ( ni demasiado fácil, ni muy
difícil)
Su grado de estructuración: que esta no sea excesiva, para dar lugar a la
creatividad subjetiva.

ALGUNAS EJEMPLOS DE TAREAS SIGNIFICATIVAS PARA LOS PACIENTES SON:


*La creación de un audiovisual, de una historieta, de relatos fantásticos,
novelados, dramáticos teatrales o títeres.
*la creación de un libro o revistas sobre temas de interés informativo
*La integración de una pequeña biblioteca de libros creados por los sujetos.
*la realización de una “feria de libros” propios para un grupo de amigos, para otros
grupos, o en una institución.
*La redacción de un periódico, con elección de secciones, ilustraciones,
diagramación, noticias.
*la explicación de las reglas de juego, la organización y conducción del mismo.

ALGUNOS MATERIALES AUXILIARES EN PSICOPEDAGOGÍA:


*Material de descarte, papel, diarios, revistas, tapitas, cartón, hojas secas, semillas,
etc.
*Útiles escolares: lápices, bolígrafos, marcadores, lápices de color, plasticola, cinta
adhesiva, tijeras.
*Juguetes de cotillón: animales domésticos y salvajes, “familia” muebles, vajillas,
soldaditos, vehículos, maestro y alumnos.
*Figuritas
*Naipes.
*Plastilina, crealina (cerámica sin horno)

*Figuras geométricas en cartón, madera o material plástico de tamaño grande y


pequeño, gruesas y delgadas de tres o cuatros colores.
*Instrumentos de percusión (caja, pandereta, platillos, triángulos, xilofón)
* Tarjetas con figuras, con palabras, con figurasgeométricas.
* Tarjetas con figuras
* Letras y números de madera, cartón, plástico, cartulina.
*Álbumes de texturas.
*Reloj móvil.
*Almanaque
*muñecos articulados y sexuados.
*Títeres.
*Rompecabezas y puzles.
*Bloques y ladrillos de construcción.
*loterías de figuras, de palabras, de números.
*Dominós de figuras, de palabras, de números.
*Juegos de formación de palabras ( bucanero- Scrabel – Forma palabras)
*Juegos de damas y de ajedrez.
*Laberintos móviles.
*Juegos de inserción (ensartado)
* Material de clasificación (dienes),(KLM)
*Material de seriación, con 10 o 12 elementos de tamaño creciente o incrustables.
*Juegos de asociación de ideas ( con figuras)

*Tableros excavados para inserción de figuras.


*Juegos de memoria.
*Juegos de esquema corporal.( cara- cuerpo humano articulado)
*Modelos para armar en cartulina, cartón, madera, o plástico.
*Historietas para ordenar.
*Ta- Te-Ti
*Diccionarios
*Libros creativos e informativos.
*Revistas.
* Pizarrón y tizas de distintos colores.
*Pelotas de diversos tamaños.
*Espejo grande.
ES CONVENIENTE INCORPORAR EL EMPLEO DE ELEMENTOS ELECTRÓNICOS Y
MECÁNICOS:
*Máquina de escribir
*Grabador.
*Televisor
*Video
*Computadora.

*Equipo musical.

LAS INTERVENCIONES DEL PSICOPEDAGOGO

El psicopedagogo dispone para el ejercicio de su rol, de su propia formación


clínica, su experiencia y su etilo personal, y de medios que mas allá de su tarea
directa con los pacientes, se la esclarecen: su propio análisis, la supervisión , los
estadios postgrado, el trabajo en equipo intra e interdisciplinario.
INCLUYEN:
1. Lo verbal:
Informaciones: relativas al encuadre, a contenidos de aprendizaje sistemático.,
explicaciones de algúnsaber: matemático, lingüístico.
2. Consignas: de las entrevistas diagnosticas, de las técnicas auxiliares.
3. Señalamiento: llaman la atención al sujeto sobre aspectos significativos de su
experiencia y aprendizaje.
4. Síntesis: resumen de lo considerado durante la sesión.
5. Interpretaciones: apuntan a lo inconsciente, constituyen hipótesis, para inferir el
sentido latente que se desprende del lenguaje., intentan evidenciar el conflicto
ante el aprendizaje.
Las interpretaciones se presentan como hipótesis: me parece que…., que
pensarías de……habría que ver si…….

6. Construcciones: implican una teoría acerca del o producción de determinada


manifestación psíquica del paciente.
A). 7 Interrogaciones: no solo se emplean para recabar datos de parte de los
pacientes, sino para ayudar a pensar “de otra manera” la problemática vivenciada.
B.) Lo verbal articulado a lo gestual, dramático u lúdico
B.1). Mostraciones: por las cuales se indica en forma directa como se realizan
determinadas acciones u operaciones.
B.2). Dramatizaciones: juegos de roles, por medio de los cuales se pueden asumir
diversos papeles propuestos por el paciente o psicopedagogo.
B.3) Juegos simbólicos y reglados: el psicopedagogo se incluye en el curso de los
cursos de los juegos simbólicos siguiendo la línea de la fantasía y el deseo del
sujeto. También los juegos de ejercicio pueden implicar su participación:
actividades con pelota, imitación gestual, juegos psicomotriz.

Capítulo 6 - Abordaje de niños preescolares y que cursan los primeros grados

El abordaje psicopedagógico es diferente según la problemática que se atiende. Al


atender niños preescolares o que cursan con dificultad su primer grado, nuestra
tarea tomará encuenta dos grandes líneas. Las que configuran las bases
intersubjetivas del aprendizaje, y las que corresponden a la construcción subjetiva
de las posibilidades del conocimiento.
En cuanto a los factores generales del aprendizaje, hemos de ser continentes de
los padres u otros familiares del sujeto, quienes movilizan un interjuego de
identificaciones y de vínculos que marcan al paciente un estilo de aprender.
También consideramos el estado alimentario y de salud, física, y psicológica, junto
con la integridad sensorial y del sistema nervioso central.
En los niños que requieran preparación para el aprendizaje sistemático no
debemos olvidar que podemos encontrar un potencial intelectual bueno y aun
superior, pero en cambio su desarrollo emocional quizás nuestra todavía un
predominio de la lógica inconsciente sobre la lógica de los procesos secundarios,
por lo cual es esperable hasta alrededor de los 7 años, inclusive en niños que
presentan un desarrollo que se considere normal. Indagaremos la motivación para
el aprendizaje escolar, a veces, prácticamente inexistente: el niño desea jugar y no
quiere aprender, no se interesa por actividades de tipo escolar. Esta situación
suele estar relacionada a actitudes y fantasías del medio familiar, padres y
hermanos dudan o niegan en e l sujeto su capacidad de aprender.
La elaboración del completo adípico y el paso a la latencia, si son vividos en una
actitud personal y familiar favorable del crecimiento, permiten el acceso al mundo
extrafamiliar y cultural, y a la operatividad lógica concreta, fundamentales en el
aprendizaje escolar. No olvidemos que los pequeños pacientes de 4 a 6 años
experimentan una angustia con frecuencia aguda ante las demandas familiares
ydocentes que les exigen un determinado estándar de rendimiento. El jardín, el
preescolar o el primer grado se convierten en un examen de aptitudes,

activando una serie de duelos evolutivos, alejamiento de la protección, y


exclusividad materna familiar, desprendimiento del sólo jugar para aproximarse al
tener que hacer distintas cosas cuyo interés están en muchos casos lejos de ser
percibidos por el niño. Es importante en éstos como en otros casos, no situarnos
en el papel de quienes compulsionan al aprendizaje sistemático al niño y así le
obturan la expresión y elaboración de sus síntomas. Esto es algo que trabajaremos
con los padres y docentes, para dar lugar a un espacio tiempo en que el niño se
manifieste con su peculiaridad: el ritmo madurativo más lento, la demanda de
juego, el rechazo a las tareas escolares.
El pensamiento evoluciona a partir de la inteligencia sensorio motriz, que lo
prepara para la actividad corporal, las nociones básicas espacio temporales,
causales y de estabilidad del objeto y las coordinaciones perceptivo motrices.
Por lo común, los niños con dificultades en el aprendizaje inicial escolar, se
desenvuelven entre los períodos preconceptual e intuitivo del pensamiento, por lo
cual la actividad apela a la fantasía, a lo simbólico dramático y a lo corporal
perceptual para desligarse muy paulatinamente de lo inmediato figurativo.
La secuencia pedagógica concordante sería:
Actividades de gran compromiso psicomotor corporal, con permanentes
referencias al sujeto, a su afectividad, sus experiencias y deseos.
Juegos y juguetes que permitan la creación de un mundo a medida para el niño
(cotillón, cubos, pelotas, recipientes, etc.)
Figuras o representaciones bidimensionales gráficas.Es conveniente incorporar
tempranamente la manipulación y el relato proveniente de libros adecuados a los
intereses de cada niño.

Como preparación para el aprendizaje sistemático son válidas las actividades que
contribuyan a la construcción de las coordenadas espacio temporales a partir del
propio cuerpo, su representación dinámica, su coordinación psicomotora y
perceptual y la transcripción al lenguaje y al grafismo de dichas experiencias.
Otras actividades semióticas a partir del año y medio de vida:
La imitación diferida: consiste en la reproducción de un modelo internalizado,
basado en las acciones originariamente realizadas sobre el objeto. En el
tratamiento la imitación diferida ocurre al jugar roles, al imitar gestos,
movimientos, al reproducir figuras, direcciones, posiciones, al copiar grafismos.
Para evaluar el desarrollo gráfico: es importante incluir en el tratamiento
actividades de expresión y representación gráfica, enriquecidas mediante
experiencias significativas (paseo, fiestas, cumpleaños) en éstos casos placenteras,
o bien referidas a hechos traumáticas manifestados por el niño (un susto, un
castigo, un accidente)
Para introducir la simbolización lectoescrita, puede proponerse si es oportuno de
acuerdo con el paciente, que el personaje “diga algo”, como en una historieta, o
que el dibujo se llame de alguna manera que el chico desee, o que el
psicopedagogo escriba de qué se trata en ese dibujo, o que el niño invente un
pequeño cuento sobre la figura, el que es escrito por el psicopedagogo con letra
grande y clara o que el niño escriba algo que desea transmitir, utilizando sus
propios signos y explicándolos a su manera.

Las imágenes mentales: son representaciones por imitacióninterior de la


experiencia perceptivo motriz. Para el aprendizaje escolar interesan en especial las
visuales, auditivas y motrices.
Otra actividad de representación es el lenguaje, el cual acompaña la tarea: pone en
palabras lo vivido, temido, conflictivo, intenta la verbalización de los aprendizajes.
En pacientes preescolares y que estén iniciándose ene l aprendizaje sistemático
incluiremos el diálogo, la narración, la descripción cualitativa y asimiladora. Desde
la realidad cotidiana y significativa del niño, acrecentamos el vocabulario mediante
conversaciones, relatos, cuentos o historietas leídos, dramatizados y dibujados,
respetando lo ya conocido y manejado. En el aprendizaje sistemático también
intervienen como organizadores las nociones espaciales y temporales, el esquema
corporal y la coordinación psicomotriz. El espacio será construido en base a los
movimientos propios a las acciones con objetos, posteriormente interiorizados
mediante imágenes mentales y verbalizaciones (nociones cerca, lejos, delante,
detrás, arriba, abajo, adentro, afuera, etc.)
El paso al espacio representativo, propio de la hoja donde se dibuja, se lee y
escribe, lleva mucho más tiempo para ser construido. Requiere un progreso en las
imágenes dinámicas anticipatorias: prever y tomar en cuenta los cambios y
desplazamientos, hacia donde dirigir el trazo para producir un determinado
resultado. El sujeto tiene que aprender a coordinar una serie de códigos
diferentes: las imágenes visuales, auditivas, motrices, interiores a los movimientos
gráficos y a su fonética, la identificación de semejanzas y de diferencias, el ajuste
de direcciones y posiciones reversibles, con sus propias hipótesis acerca de la
escritura y la lectura. Ademásdebe aprender a orientarse en el sentido del espacio
gráfico de nuestro idioma: de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha.
Para la construcción interior del espacio colaboran las actividades lúdicas:
exploración táctil de objetos y de figuras en relieve, contenidas en una bolsa o
tapadas por una pantalla. Luego pueden ser identificados entre varios objetos y/o
reproducidos gráficamente. Los rompecabezas son siempre indicado, asimismo
por su significación inconsciente: coordinar un objeto sujeto despedazados, en
una articulación coherente y manejable, reproducible. También son útiles los
juegos de construcción en dos y tres dimensiones, juegos de encastre, etc.
El niño construye lo temporal, conquistando en los primeros períodos la memoria
de reconocimiento, más tarde la de localización y la de evocación, en desarrollo
solidario con la construcción de un universo cognitivo real constituido por
nociones espaciales, temporales, causales y de constancia del objeto.
Es importante incorporar la música, el ritmo, para colaborar en su construcción,
paulatinamente representar por signos las duraciones, intervalos, ritmos y
aprender las denominaciones (antes, después, ayer, hoy, mañana, tarde,
temprano, día, noche) que solo serán estables en el pensamiento reversible.
El esquema corporal es el conjunto de imágenes del cuerpo propio con respecto al
espacio. El cuerpo es el instrumento del conocimiento y de la relación con el
mundo. El niño ha de aprender a reconocerse, a conocer su propio cuerpo,
sentirlo, moverlo, para proyectar ese conocimiento a otros cuerpos, al espacio, a
figuras y objetos, a la representación gráfica y lingüística. La psicomotricidad
posibilitada en concordancia con la integridad anatómicofuncional del SNC y del
equipo motor, evoluciona desde lo masivo a lo diferenciado. Interesa

apoyar un buen desarrollo de la coordinación general en: marcha, equilibrio,


carrera, salto, aprendizaje de la distención contracción muscular y de la relajación,
control motor pulsional y de los movimientos visomanuales, para el dominio del
espacio gráfico de la lectura y escritura.
Un lugar central en el aprendizaje sistemático ocupa el acceso del niño a la lectura
y la escritura. Este aprendizaje se produce por intervención de las estructuras
cognitivas de cada sujeto. La lectura y la escritura son estructuras simbólicas
complejas. Para ser aprendidas son aprehendidas en un lento proceso
constructivo personal y grupal.
Cada sujeto las aprende desde sus conocimientos previos y sus atribuciones de
sentido, multiplicando sus estructuras espacio temporal y simbólicas por la
creación de un contexto interior en el cual se enlazan significativamente los signos,
con las vivencias y las operaciones del pensamiento.

Cap. 7 - Tratamiento grupal en psicopedagogía clínica

El aprendizaje se produce mediante un interjuego entre estructuras mentales


subjetivas y relaciones complejas intersubjetivas, que transmiten sistemas
simbólicos.
Piaget afirmaba que el niño evoluciona hacia una des-centración, a una toma de
conciencia de sí y del mundo espacio-temporal, objetal y causal, proceso que lleva
años.
El papel relevante que cumple el “otro” se lo considera constituyente de un sujeto.
Los procesos de introyección e identificación van formando el mundo subjetivo, en
la medida en que se internalizan las normas y la cultura y se hace posible el
aprendizaje.
A partir de ello surge la importancia del trabajo grupal enpsicopedagogía clínica. El
psicopedagogo debe comprender los procesos psicosociales, además de operar en
ellos para ayudar al grupo a mejorar su capacidad de aprendizaje y a trabajar en
conjunto.
La tarea de “aprender a aprender” consiste en resolver las dificultades de
aprendizaje en forma conjunta, mediante interacciones grupales. Para constituir
un grupo es necesario la confluencia de lo complementario con un grado de
heterogeneidad.
Según Muller son necesarias las siguientes condiciones para armar un grupo:
* Cantidad similar de integrantes.
* Edades cronológicas cercanas.
* Escolaridad próxima.
* Nivel pedagógico aproximado.
* Nivel de pensamiento aproximado.
* Sintomatología diversa.
Para trabajar grupalmente se deberá:
- Realizar etapa diagnóstica.
Citación para entrevistas de admisión.
- Reunión para intercambio profesional.
Otra forma de abordaje es la consulta individual, con diagnóstico, entrevista
abierta y operativa, actividades. Se administran técnicas. Se realiza la historia
clínica, se sintetizan datos y se hace devolución. A partir de esto puede
diagnosticarse un tratamiento grupal.

La formación del psicopedagogo como coordinador de grupo debe equilibrarse


entre una buena preparación pedagógica y una operatividad psicológica.
La técnica de tratamiento será operativa en dos niveles simultáneos:
- Aprender a plantear, identificar, abordar y resolver problemas de aprendizaje –
manifiesto-.
- Aprender un estilo de aprendizaje –latente-.

El Rol del Coordinador del Grupo de Tratamiento


El coordinador deberá integrar el “ver” –ojo clínico- con la percepción de mensajes
verbales y para-verbales. Si es necesario y oportuno, explicitará obstáculos,
estableciendo consignas ypropuestas alternativas de tareas, de modo que lo
implícito pueda comprenderse.
Condiciones de operatividad que debe reunir el coordinador:
* Actitud no normativa: disponible, receptiva, sin descalificar ni dejarse envolver
por los problemas de grupo que los padece.
*Capacidad de predicción: a partir de sus propias experiencias puede reconocer
los emergentes que se presenten.
* Capacidad para establecer relaciones: integrar datos, conceptualizar, sintetizar.
Algunas dificultades que pueden presentársele:
- Confusión.
- Paralizarse al no poder controlar al grupo.
- Ser manejado por el grupo.
- Desbordarse ante ansiedades.
-Centrar toda la actividad en él mismo.

Rol del Observador Grupal


Se ubica en una distancia óptima para registrar, comprender y reflexionar sobre lo
que acontece. Además puede desempeñarse en varios niveles interpretativos:
Distorsionante: se compromete tomando partido.
Descriptivo: registrar.
Significativo: encontrar sentido a un segundo nivel.
El observador puede ubicarse como silencioso o participante, complementando al
coordinador. Además, analizan los roles de miembros del grupo, los liderazgos, las
actitudes y obstáculos, la relación entre integrantes, entre otros.
Los grupos psicopedagógicos funcionan con consignas y proyectos. Asimismo,
trabajan con actividades lúdicas regladas y didácticas.
En la realización de tratamientos se presentan las siguientes etapas:
- Momento de participación indiscriminada: pretarea; etapa diagnóstica y de
iniciación del tratamiento.
- Participación discriminada o tarea: predominio de análisis, de disociación, de
exclusiones.

Momento de participación integrada: elaboración de producción conjunta.

También podría gustarte