Está en la página 1de 5

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

3.er grado

SEMANA 15

Difundimos la riqueza y diversidad


de nuestra región
DÍA 4-1

Actividad Conocemos las plantas de uso tradicional

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la misma
manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

• Computadora personal, laptop o tablet con conexión a internet


• Ficha 1: “Nos informamos”
(disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)
• Portafolio con los trabajos elaborados
• Cuaderno u hojas de reúso

• Colores, plumones o crayolas


• Lápiz o lapicero

¡Recuerda!

No es necesario imprimir esta actividad. Puedes trabajarla en el cuaderno o en las


hojas de reúso para que luego formen parte de tu portafolio.

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un


familiar.
EDUCACIÓN PRIMARIA
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región 3.er grado

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

En las actividades anteriores, valoraste las tradiciones y costumbres de las regiones


de nuestro país. Ahora, conocerás las características de las plantas medicinales de uso
tradicional. Te comentamos que algunas de ellas han sido estudiadas científicamente
y se ha corroborado sus propiedades para curar enfermedades y cuidar la salud de las
personas.

Nuestra meta:

Comprender y valorar la importancia de las plantas medicinales


de uso tradicional.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Nuestro país posee una gran variedad de flora (plantas) en cada una de sus regiones.
Los peruanos usamos esta flora de diversas maneras: como alimento, en la industria,
como medicina, entre otros usos. Para el cuidado de la salud, las plantas medicinales han
cumplido un rol importante en el tratamiento de las enfermedades de las personas desde
hace mucho tiempo atrás y forman parte de nuestras tradiciones.

A continuación, lee el siguiente caso:

Como Alicia se sentía enferma, asistió a la posta de salud. El médico le recetó


algunos medicamentos. Cuando llegó a su casa y le contó a su familia, ellos opinaron
lo siguiente:

1 Juan: “Los medicamentos pueden


curar las enfermedades, pero también
ocasionan daños a otros órganos de
nuestro cuerpo, ya que están hechos
de sustancias químicas. Yo confío en las
plantas medicinales de uso tradicional,
ya que son “naturales”. Yo compro estas
plantas en el mercado. El vendedor me
dice qué parte de la planta debo consumir y Fuente:
cómo prepararla. Además, los medicamentos son Pina Messina

muy costosos”.

2
EDUCACIÓN PRIMARIA
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región 3.er grado

2 Ofelia: “No confío en las plantas


medicinales de uso tradicional, ya que
no hay evidencia científica de que
estas plantas sirvan para curar una
enfermedad. Además, hay plantas que
pueden contener sustancias que pueden
causar daño y envenenar a las personas.
También, algunas personas que venden
plantas dicen que curan, pero no es cierto. Fuente:
Chinh Le Duc

Luego de escuchar las opiniones de Juan y Ofelia, Alicia no sabe qué hacer. Por
eso, ella decide investigar para tomar una decisión. Alicia quiere buscar información
sobre los beneficios y desventajas de usar medicamentos para tratar una enfermedad
(llamada medicina convencional) o el uso tradicional de plantas medicinales.

Ayuda a Alicia en esta investigación.


Para ello, desarrolla las siguientes actividades.

1. Preguntas de investigación
a. ¿A quién debería hacer caso Alicia, a Juan u Ofelia?, ¿por qué?
b. Para que Alicia tome una decisión frente a su problema, ¿será suficiente evidencia
(sustento o fundamento) las opiniones de Juan y Ofelia?, ¿Alicia necesita más
información? Explica.

2. ¿Cuáles serían tus “posibles respuestas” a las preguntas de investigación?

a. Yo pienso que ______________________________________________________.


b. Yo pienso que ______________________________________________________.

3. Planificamos un plan de acción para comprobar tus “posibles respuestas”

a. Para comprobar si tus “posibles respuestas” son verdaderas, te sugerimos


planificar, es decir construir una ruta o aplicar una estrategia cada vez que quieras
resolver un problema.

b. Una estrategia útil es formularnos preguntas. Estas nos ayudan a ordenar las
ideas y luego poder llevarlas a la acción. A continuación, te presento algunas
preguntas que podrás anotar en tu cuaderno o en hojas reusables.

3
EDUCACIÓN PRIMARIA
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región 3.er grado

Me pregunto Respuesta Porque...

Ejemplo: Usaré dibujos para Me ayuda a organizar


señalar lo que creo la información más
a. ¿Cómo ordenaré la
que es importante. importante que usaré
información que vaya
para dar sustento
encontrando?
científico a mis
respuestas.

b. ¿Qué conozco sobre las


plantas medicinales de
uso tradicional?

c. ¿Qué haré con la


nueva información que
encuentre sobre las
plantas medicinales de
uso tradicional?

d. Si hay información que


no entiendo, ¿qué debo
hacer?

e. ¿Qué puedo hacer para


recordar las partes
importantes de lo que
vaya leyendo?

4. Ahora, lee la información que se encuentra en:


Ficha 1 “Nos informamos” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma).
No te olvides que puedes consultar otras fuentes para complementar la ficha 1.

5. Recojo y análisis de la información que leíste.


Aquí podrás comparar la información que recogiste de la lectura (Ficha 1) con tus
“posibles respuestas”.

a. ¿Qué información de la lectura (Ficha 1) te puede ayudar a corroborar que tus


“posibles respuestas” son correctas o incorrectas? Puedes usar un organizador
gráfico, dibujos o esquemas para organizar tus respuestas.

b. Si vas a usar una planta medicinal de uso tradicional o un medicamento, ¿qué


información debe conocer el paciente antes de consumirla?, ¿por qué es
importante saberlo?

6. Estructuremos la nueva información que hemos aprendido en esta actividad.


Vuelve a leer las “posibles respuestas” que escribiste en la pregunta 2.
a. ¿Estás de acuerdo con las “posibles respuestas” que escribiste? Explica.

4
EDUCACIÓN PRIMARIA
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región 3.er grado

b. Si tienes que reescribir tus “posibles respuestas”, no dudes en hacerlo. No te


olvides de usar información (puedes utilizar la información de la ficha 1) que te
ayude a fundamentar tus nuevas respuestas.

7. Me evalúo y comunico lo que aprendí.


a. ¿Qué sabías sobre las plantas medicinales de uso tradicional?, ¿cómo lo
aprendiste?
b. ¿Qué dificultades tuviste durante toda la investigación?, ¿qué hiciste para
resolverlas?

c. En una hoja de reúso u hoja bond, dibuja la planta medicinal que más usen en
tu casa y describe cuál es el uso que le dan. Puedes presentarla en una ficha
como los ejemplos de plantas medicinales de la ficha 1 “Nos informamos”. Luego,
pregunta a algunos integrantes de tu familia:
- ¿Qué debemos tener en cuenta antes de comprar una planta medicinal de uso
tradicional?

- Si creemos que debemos consumir alguna planta medicinal de manera


complementaria a medicamentos convencionales, ¿a quién debemos
consultar?, ¿por qué?

d. Tómale una foto a tu trabajo y compártelo con tus compañeros de clase y tu


profesora o profesor a través de algún medio virtual.

¡Recuerda!

Toma nota de todo lo que hagas en tu cuaderno u hojas de reúso. Puedes tomar
fotografías o dibujos del trabajo que vayas realizando. Guárdalos en tu portafolio,
para tu reportaje.

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


DE LAS ESTUDIANTES Y LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES

• Si la niña o el niño tiene Transtorno por déficit de atención con hiperactividad


(TDAH) o intensa actividad motora y muestra durante el desarrollo de la actividad
fastidio o intranquilidad es recomendable parar unos minutos y darle la posibilidad
de desplazarse o hacer algún movimiento físico para luego retomar la actividad.
• La niña o el niño con dislexia o con dificultad para leer requiere que se le apoye en
la lectura, si muestra desanimo o cansancio. Recomendamos, que en caso lo apoyen
en la lectura sobre las plantas medicinales, mantengan el contacto físico o visual
para captar su atención.

• La niña o el niño con dislexia puede confundir o alterar el orden de letras, sílabas o
palabras. Por ello, recomendamos que cuando ella o él lea, indiquen que lo haga en
voz alta y denle ánimos. Si se cansa o le demanda mucho esfuerzo, pueden turnarse
contigo para leer. También puedes pedirle que describa cada objeto o elemento que
observa para facilitar su comprensión.

También podría gustarte