Está en la página 1de 32

MEMORIA TÉCNICA

RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES


(FACHADAS, CUBIERTA, PUERTA Y JARDINERAS) MAUSOLEO
ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 VALPARAÍSO

Imagen 1: Fachada frontal Mausoleo Alejo Palma, Cementerio N°2 de Valparaíso. Fuente: C.A. Elaboración
Propia. Octubre 2019

ALUMNOS ASIGNATURA: ACCIONES DE


CAROLINA AGUAYO RESTAURACIÓN
BÁRBARA HERNÁNDEZ SECCIÓN: 001 D
KARIN MADRID PROFESORA: ALEJANDRA ÁLVAREZ
FECHA: 25 DE MAYO 2020

ÍNDICE DE CONTENIDOS
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

INTRODUCCIÓN

I. PRESENTACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

1.1. ANTECEDENTES GENERALES CONOCIMIENTO DEL INMUEBLE

1.1.1. UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

1.1.2. CARACTERIZACIÓN ARQUITECTÓNICA Y CONSTRUCTIVA

1.1.3. SITUACIÓN ACTUAL

1.2. CONTEXTO HISTÓRICO

1.2.1. LA CIUDAD DE VALPARAÍSO A FINES DEL SIGLO XIX

1.2.1.1. CHILE EN EL 1900

1.2.2. EL CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO

1.2.3. ALEJO PALMA Y LA MASONERÍA A FINES DEL SIGLO XIX

1.2.4. LA ARQUITECTURA EN EL CAMBIO DE SIGLO

NEOCLÁSICO

ECLECTISCISMO

MODERNISMO

INDUSTRIALISMO

1.3. MONOGRAFÍA DEL CASO

1.3.1. TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS

1.3.2. ICONOGRAFÍA Y ELEMENTOS ORNAMENTALES

FORMA DE PARALELEPÍPEDO

MÁRMOL

PRESENCIA COLOR VERDE

ESTRUCTURA ESCALONADA

1.3.4. CORRIENTE O ESTILO ARQUITECTÓNICO EN QUE SE INSPIRÓ SU DISEÑO, ÉPOCA Y


MOTIVOS DE SU CONSTRUCCIÓN

NEOCLASICISMO

ECLECTICISMO

MOVIMIENTO MODERNISTA

BRUTALISMO

1.3.5. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

1.3.6. PATOLOGÍAS. LEVANTAMIENTO CRÍTICO. PLANOS DE SITUACIÓN ACTUAL

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

II. PUESTA EN VALOR

2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PUESTA EN VALOR

2.2. CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

CARTA DE MORELIA

CARTA DE VENECIA

III. PROYECTO DE RESTAURACIÓN

3.1 ACCIONES DE RESTAURACIÓN

3.1.1 GRADOS DE INTERVENCIÓN

PRESERVACIÓN

CONSERVACIÓN

RESTAURACIÓN

MANTENIMIENTO

3.1.2 TIPOS DE INTERVENCIÓN

LIBERACIÓN

CONSOLIDACIÓN

REESTRUCTURACIÓN

INTEGRACIÓN

3.2 PROYECTO

3.2.1. PRIMERA ETAPA

RE DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍAS
LIMPIEZA GENERAL DEL MAUSOLEO
Limpieza Fachadas
Limpieza Fachada Frontal
Limpieza Fachada Posterior
Limpieza Fachada Lateral Derecha
Limpieza Fachada Lateral Izquierda
Limpieza Cubierta
Limpieza Puerta Doble Hoja Fierro Forjado
Limpieza interior Jardineras

3.2.2. SEGUNDA ETAPA

Análisis del Informe de evaluación de patologías actualizado y del Informe de calidad del suelo

Desarrollo de Proyectos de Restauración Específicos

Restauración Fachadas (Cornisas, Molduras, Pilastras, Zócalo, Muro intermedio)

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

Remoción costra negra

Manchas de Humedad

Manchas tinción óxido


Manchas tinta negra

Grietas
Faltantes
Consolidación
Restauración Cubierta y estructura escalonada
Remoción costra negra
Remoción manchas de humedad
Grietas
Faltantes
Consolidación

Restauracion Puerta del Mausoleo


Puerta Doble Hoja de fierro forjado

Pilastras y dintel y escalón de mármol

3.2.3. TERCERA ETAPA

IV. CONCLUSIÓN

V. BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO

ÍNDICE DE IMÁGENES

ÍNDICE DE ANEXOS

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

INTRODUCCIÓN
La Memoria Técnica que presentamos, corresponde al proyecto de intervención del Mausoleo de
Alejo Palma Guzmán, abogado nacido en 1841. Fue una importante figura pública de la ciudad de
Valparaíso y de la Masonería chilena del siglo XIX, fallecido en 1902. El Mausoleo pertenece al
cementerio N°2 de la ciudad de Valparaíso y se encuentra protegido por la ley N°1797 del Consejo
de Monumentos Nacionales, siendo catalogado como Monumento Histórico.

Esta Memoria desarrollará la puesta en valor del inmueble funerario, como parte del Cementerio
Número 2, centrándose principalmente en su valor histórico, como testimonio de la época de auge
de Valparaíso en tanto puerto principal de
América, y de su desarrollo como
una ciudad cosmopolita, atractiva
para migrar, donde confluyeron
muchas culturas e ideas distintas.

También es reflejo de la época de


consolidación de la República y de
sus ideas modernizadoras, de las
grandes construcciones y obras
que intentar cohesionar a la
reciente nación. Una de estas
medidas en el ámbito sanitario
dan origen al Cementerio N°2 y
sus pares el Cementerio N°1 y el
Cementerio de Disidentes,
estableciendo una norma pública
que rige para todos por igual y que
Imagen 2: Puerto de Valparaíso en 1863. Fuente: Museo de permite que laicos e incluso
Historia Natural de Valparaíso. indigentes puedan y deban ser
enterrados en un mismo lugar.
Aunque es cierto, sobre todo en los
primeros tiempos, que los Mausoleos pertenecían a miembros de la clase alta de la ciudad,
también se pueden encontrar en el Cementerio N° 2 actores relevantes de fines del siglo XIX y
principios del siglo XX. Sindicatos, Asociaciones femeninas, Asociaciones de artesanos diversos, y
por supuesto credos diferentes al Católico.

La figura de Alejo Palma, su vida, es parte de algunos de los procesos mencionados. Fue una
persona representante de una clase alta ilustrada, más no aristocrática, de familias migrantes que
se posicionaron alcanzando un lugar destacado en la sociedad chilena.
Es un hombre que trabajó por la implementación de las políticas públicas de desarrollo,
representando un imaginario liberal. En 1868, se incorporó a la Sociedad de Instrucción Primaria
de Valparaíso. En 1877 estuvo entre los fundadores del Liceo de Niñas de Valparaíso. En 1880 y
1885 estuvo entre quienes intentaron crear una asociación de abogados de Valparaíso.
(Precursora del Colegio de Abogados).
Por último, formó parte de ideas nuevas que ingresaron a Chile de la mano de migrantes europeos,
precisamente en la época de auge de Valparaíso, formándose allí la primera logia masónica en
Chile, formada sólo por extranjeros y dependiente de las logias europeas. En 1862 las logias
masónicas chilenas decidieron dejar de estar adscritas a esas grandes logias europeas y
organizaron para este efecto la Gran Logia de Chile, como un ente superior y centralizador con
sede en Valparaíso. En un comienzo fue difícil para las logias extranjeras del puerto aceptar la

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

nueva institución masónica chilena, sin embargo, la


redacción ese mismo año de una constitución de la orden
masónica chilena, consolidó su existencia. La Gran Logia
tuvo su sede en Valparaíso, entre 1862 y octubre de 1906. 

Alejo Palma ingresó el 19 de febrero del año 1868, a la


Logia Progreso N°4, de Valparaíso. El 22 de mayo de 1894
fue elegido Gran Maestro de la Gran Logia de Chile,
permaneciendo en el puesto hasta el 15 de enero de
1900.
Después del terremoto de 1906, la sede en la calle Victoria
de la Gran Logia de Chile fue destruida por un incendio, y
con ella se destruyeron todos los registros gráficos y
documentales del nacimiento de la Masonería en Chile.
Para el Señor Manuel Romo Sánchez (entrevista zoom,
junio 2020), Jefe de Gabinete del actual Gran Maestro de
la Logia de Chile y encargado del archivo masónico, para
la comunidad masónica es de gran relevancia reconstruir y
preservar la historia de todos quienes fueron parte del
proceso fundacional de la Masonería en el país,
ocupando lugares de liderazgo, sobre todo si es la
Imagen 3: Retrato al Oleo Alejo Palma
Guzmán. Fuente: Página Web Gran Logia de persona de un Gran Maestro. Restaurar y Conservar el
Chile. Mausoleo donde descansan los restos de Alejo Palma
Guzmán, es recuperar parte de esa historia.
A continuación profundizaremos en las características
principales del inmueble y sus elementos singulares, que nos ayuden a conocerlo en profundidad y
a comprender la puesta en valor que proponemos. Presentaremos también los criterios y acciones
necesarias para desarrollar un adecuado proceso de restauración y conservación.

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

I. PRESENTACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO


1.1. ANTECEDENTES GENERALES CONOCIMIENTO DEL INMUEBLE
1.1.1. UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
El Cementerio N°2 de Valparaíso, se encuentra ubicado en la calle DINAMARCA S/N, del CERRO PANTEÓN, en las
COORDENADAS UTM 33°02´48´´S71°37´34´´0

Imagen 4: .Imagen satelital emplazamiento


Cementerio n°2 de Valparaíso.

Fuente: INE. Región de Valparaíso.


Cartografía Pre Censo 2016.

Imagen 5: .Plano emplazamiento Cementerios


de Valparaíso.

Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

El Mausoleo se emplaza entre tres pasajes. Su fachada frontal está a nivel de la calle y se enfrenta
al Cuartel Nro. 2, que en lo inmediato posee tumbas de pequeño tamaño.

En su parte posterior colinda con el cierre perimetral izquierdo del Cementerio (calle Dinamarca),
zona en la que puede observarse un desnivel en el terreno, siendo necesario su acceso por una
escalinata. Aprovechando esos desniveles, posee dos jardineras hechas en obra, adosadas a la
cara posterior y lateral derecha, en esta última, destaca un árbol cercano al muro.

Ocupa el espacio de dos lotes (cuartel n° 2, Sepultura n° 36 B 26 A) y es una construcción


independiente, siendo el único de su tipo respecto a las tumbas vecinas.

NORTE

NORTE NORTE

NORTE

Imagen 6: Ubicación Mausoleo Alejo Palma Cuarte N°2 Cementerio N° 2 de Valparaíso.

Fuente: Mapa Cementerio N°2 Consejo de Monumentos Nacionales


NORTE
Imagen 11 y 12: Vista fachada posterior
Mausoleo Alejo Palma, Cementerio N°2
de Valparaíso.

Jardinera posterior

Fuente: C.A. Elaboración Propia.


Octubre 2019
ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

Imagen 13: Vista fachada lateral derecha Mausoleo Alejo Palma,


Cementerio N°2 de Valparaíso.

Jardinera derecha

Fuente: C.A. Elaboración Propia. Octubre 2019

1.1.2. CARACTERIZACIÓN ARQUITECTÓNICA Y CONSTRUCTIVA

Este Mausoleo fue construido mediante un sistema de Albañilería Simple, sistema estructural no
reforzado, compuesto por bloques de arcilla cocida -ladrillo fiscal - unidos con mortero de
cemento). La estructura se encuentra revestida con Enchape de Mármol blanco. Su forma
geométrica es de paralelepípedo, es una construcción simétrica de líneas simples, de una planta,
con una cubierta plana que posee una estructura escalonada (dos paralelepípedos uno sobre
otro). Las características antes mencionadas y sus detalles decorativos austeros también en
mármol blanco (pilastras en las esquinas con fustes almohadillados, pilastras lisas en la entrada,
molduras lisas en la basa y en la cornisa), permiten identificar elementos del estilo arquitectónico
neoclásico. Posee una puerta con dos hojas de fierro en color verde, con elementos decorativos de
interés y la inscripción del nombre con letras de bronce. Sus dimensiones son: Ancho: 5,42 m.
/Fondo: 3,95 m. /Alto: 2,74 m.

Como elementos ornamentales exentos destacan dos jardineras adosadas a la fachada posterior y
lateral derecha, construidas aprovechando el desnivel del terreno en que se emplaza el Mausoleo,
también edificadas en Albañilería simple. La jardinera adosada a la fachada lateral derecha tiene
una forma triangular y en ella ha crecido un árbol, hoy de altura considerable que se encuentra muy
cercano a esa cara del inmueble. La jardinera adosada a la fachada posterior tiene forma irregular.

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

1.1.3. SITUACIÓN ACTUAL

El mausoleo no presenta daños que puedan ser considerados estructurales y que den indicios de
un riesgo inminente de desplome. Presenta patologías activas asociadas a la humedad con mayor
urgencia de ser tratadas, ya que podrían evolucionar y profundizar los daños, que se asocian
directamente a la existencia de un árbol, que afectan principalmente la fachada lateral derecha y
la mitad de la cubierta. El revestimiento en mármol presentan desprendimientos y faltantes, cerca
del vano de la puerta se han originado grietas y fisuras, además de manchas provocadas por la
humedad. Daño antrópico: inscripciones con plumón negro, falta de mantención (acumulación de
material orgánico y colonización biológica). Daños mecánicos: Grietas, fisuras y desprendimiento
de material. Químicos: manchas tinción óxido en la las placas de mármol asociada a los elementos
metálicos, corrosión en la puerta, posible costra negra.

1.2. CONTEXTO HISTÓRICO

1.2.1. LA CIUDAD DE VALPARAÍSO A FINES DEL SIGLO XIX

Valparaíso tuvo su época de esplendor, durante 1820 y 1920 vivió un apogeo que permitió la
entrada de una expansión económica sostenible.

Este aumento se vio reflejado con la conectividad comercial que sostuvo con el puerto de Callao en
Perú y con el que mantuvieron lazos comerciales, fue así que Valparaíso comenzó a establecerse
como una gran urbe, ya contabilizando para 1820 unos 40.000 habitantes. Estos en su mayoría
incluían inmigrantes y hombres jóvenes, que llegaban al puerto en búsqueda de mejores
oportunidades.

La fisonomía de la ciudad comenzó a cambiar y esto produjo la sectorización: en las zonas bajas
se ubican los comerciantes extranjeros y los cerros fueron ocupados por los grupos sociales más
pobres; el área plana también se dividió entre el puerto y el barrio El Almendral, con un carácter
más rural. Un grupo de ingleses, después de sufrir varias inundaciones en el plano, se instalaron
en el Cerro Alegre, donde floreció un barrio de lujo aislado del resto de la sociedad porteña. Sin
embargo, muchos inmigrantes que en su mayoría eran protestantes se casaron con muchachas
porteñas jóvenes, causando una excepción para la época y la decepción de la Iglesia Católica.

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

La ciudad ya era conocida por su carácter cosmopolita. Las viviendas comenzaron a construirse de
dos y tres pisos al estilo europeo. La cuestión urbana comenzó a ser una preocupación
permanente, se realizaron importantes obras de pavimentación, se desarrolló el transporte urbano,
así como también plazas y paseos.

A pesar del gran auge que mantuvo por años Valparaíso llevando a muchos comerciantes a surgir
en comercios minoristas como las pulperías, boticas, imprentas y notarías, la pobreza, la
desigualdad social y las enfermedades, llevaron a esta ciudad a una situación de marginalidad en
la segunda mitad del SXX.

1.2.1.1 CHILE EN EL 1900

Desde el comienzo del siglo XX se comenzó con grandes cambios sociales con la implementación
del servicio militar obligatorio, el ingreso de los primeros tranvías eléctricos y la creación del
mercurio, fue un siglo que se vio marcado por huelgas, caídas económicas producto de la guerra la
cual afectó la exportación del salitre que poseía chile como sustento en esos momentos, la
creación del salitre sintético también afectó directamente a la economía chilena.

Se generaron grandes huelgas durante este inicio de periodo lo cual generó grandes accidentes
como la matanza en Santa María lo cual generó posteriormente la creación de leyes sobre para
regular las áreas de sanitaria como las laborales y así evitar la sobre explotación de los
trabajadores.

También se crearon diferentes organizaciones en diferentes áreas como lo fueron la política,


sociales, bancarias, estudiantiles y de deportes, junto a esto se volvió legal el sufragio femenino.

Durante esta época aparte de vernos afectados por las guerras internacionales, ya sean las
guerras mundiales o diferentes guerras civiles, habitantes chilenos lograron ganar premios nobel.

Se pasó durante ese periodo por grandes terremotos, siendo el más fuerte el de Valdivia y por la
nacionalización del cobre lo cual aumentó la economía chilena.

No se puede olvidar grandes sucesos que tienden a ser los más recordados por la historia, Allende
se vuelve el primer presidente socialista elegido democráticamente y años después se genera el
golpe militar generando el régimen militar y la nueva constitución de 1980.

En resumen, el periodo del siglo XX fue un gran periodo de cambio debido a las grandes
diferencias políticas y económicas que surgieron en chile y que se vieron afectadas por factores
externos en algunas ocasiones, sin embargo, se generaron grandes cambios que han ayudado a
como se ha constituido la sociedad hasta nuestros días y que, si no hubieran ocurrido, como la
creación de diferentes instituciones en diferentes áreas no serían posible las actualizaciones
nacionales que se hacen hoy en día.

1.2.3. EL CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO

El Cementerio Nº 2 de Valparaíso se fundó en el año 1845 a partir de la necesidad de ampliar el


camposanto de la ciudad. Comenzó como una fosa común ubicada en terrenos adquiridos en 1840
por la Municipalidad en la Quebrada Elías, en el Cerro Panteón, antiguamente llamado Cerro del
Cementerio por su ubicación. Tal emplazamiento no era casual, ya que era un requisito que los
cementerios se establecieran fuera de la ciudad, para evitar problemas sanitarios. Su fundación

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

estuvo acompañada de un inédito Reglamento de Sepulturas de Perpetuidad, el cual se convirtió


en la base para el funcionamiento de futuros recintos funerarios.

Dentro de sus valores arquitectónicos, se destaca su imponente acceso principal de estilo


neoclásico sostenido por columnas dóricas, construido en la segunda década del siglo XX por el
arquitecto suizo Augusto Geiger, quien también proyectó el pórtico del Cementerio Nº 1. Cuenta
con mausoleos y tumbas de diferentes estilos, cuya alta relevancia arquitectónica da cuenta de la
historia de las familias más pudientes de la época de esplendor del Puerto. Es un referente en
cuanto a expresiones escultóricas e iconográficas, que hace de este cementerio un verdadero
museo. A su vez, se puede reconocer una interesante y diversa cultura relacionada al diseño de los
mausoleos, los textos de los epitafios e intervenciones materiales de los deudos en los nichos de
sus difuntos. Esta alberga grandes personajes de la cultura y la sociedad porteña como: el doctor y
filántropo Carlos Van Buren, Mateo Clark y Enrique Deformes. Todos estos atributos ayudaron a
que en el año 2005 el Cementerio Nº 2 de Valparaíso fuese declarado Monumento Histórico.

1.2.4.. ALEJO PALMA Y LA MASONERÍA A FINES DEL SIGLO XIX

El mausoleo donde descansan los restos de Alejo Palma, nos habla de las ideas que convivían en
el Valparaíso de mediados del siglo XIX, un espacio cosmopolita y de gran desarrollo, donde las
ideas masónicas ocuparon un lugar de importancia.

Alejo Palma, nació el año 1841. Fue abogado y un destacado miembro de la gran Logia Masónica
de Chile. En 1894 fue elegido Serenísimo Gran Maestro, siendo reelegido en 1897 para un nuevo
periodo. Murió el 7 de febrero de 1902.

Hijo de Gabriel Palma Villanueva y Dolores Guzmán Ossandón.


Su padre Gabriel Palma Villanueva hijo de los españoles José Antonio Palma Ortúzar (industrial
panadero) y Jimena Villanueva Palacios fue casado con Dolores Guzmán, fue padre de Susana
Palma Guzmán y, por lo tanto, abuelo materno del presidente Arturo Alessandri Palma.
Fue colaborador del gobierno de Bernardo O’Higgins, participó como secretario del Acta de la
Constitución Política de Chile en 1822.
En 1823 colaboró con Juan Egaña Risco en la redacción de la Constitución Política y Permanente
del Estado de Chile, conocida como la «Constitución moralista». No tenía ideología política en este
período, donde era un colaborador de quien lo pidiese, sin importar fuera pipiolo o pelucón. Aun así
fue perseguido en un comienzo por los conservadores que triunfaron en la guerra civil de 1830, lo
que le convenció de ingresar al Partido Liberal.
Fue elegido diputado por Valdivia en 1837, por Coelemu en 1840 y 1843, finalmente fue electo
por Los Ángeles en 1846. En estos períodos legislativos participó de las Comisiones de Justicia y
Legislación, Negocios Eclesiásticos, y Hacienda e Industria.
Posteriormente fue nombrado ministro de la Corte Suprema de Justicia, cargo que ejerció
desde 1860, y fue miembro de la Facultad de Leyes de la Universidad de Chile, de la cual fue su
decano entre 1860 y 1863.

Alejo Rafael Palma Sánchez nació en Santiago, en 1841.  Obtuvo su título de Abogado el 31
diciembre 1866. Su memoria la hizo sobre la Historia de la Hipoteca Especial en Chile. Una vez
titulado, se estableció en Valparaíso. Se casó con Elvira Sánchez de Loria y Manterola. 
En 1868, se incorporó a la Sociedad de Instrucción Primaria de Valparaíso. 
En 1877 estuvo entre los fundadores del Liceo de Niñas de Valparaíso. 

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

En 1880 y 1885 estuvo entre quienes intentaron crear una asociación de abogados de Valparaíso.
(Precursora del Colegio de Abogados).
A la Masonería ingresó el 19 febrero 1868, a la Logia Progreso N°4, de Valparaíso. el 22 de mayo
de 1894 fue elegido Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, permaneciendo en el puesto hasta 15
de enero de 1900. (La Gran Logia tuvo su sede en Valparaíso, entre 1862 y octubre de 1906). 
Murió por una falla mitral, el 7 de febrero de 1902.

En el cementerio, el discurso en nombre de la masonería lo hizo Fidel Muñoz Rodríguez. 

Los orígenes de la masonería en Chile (memoria chilena), se remontan a la época de la


Independencia, cuando la mayoría de los líderes patriotas sudamericanos en Europa, organizaron
un sistema de sociedades secretas con características masónicas, llamadas Logias Lautarinas, con
el fin de independizar a América de la corona española. Tras concretarse su objetivo, las logias se
disolvieron en la década de 1820. Sin embargo, el interés por la masonería continuó.

En 1827 se fundó en Santiago la Logia Filantrópica Chilena, la cual habría tenido cierta influencia
en el desarrollo de las ideas liberales, pero, tras el triunfo conservador en la Batalla de Lircay, esta
iniciativa se disolvió. El interés renacerá en Valparaíso en la década de 1850, cuando extranjeros
residentes fundaron la logia francesa l' etoile du pacifíque y la logia americana bethesda. Siguiendo
este ejemplo, surgieron logias en el puerto integradas por chilenos y sudamericanos: Unión
Fraternal y Progreso. Al mismo tiempo, surgió en Concepción la Logia Aurora de Chile y en
Copiapó la Logia Orden y Libertad.

En 1862 las logias masónicas chilenas decidieron dejar de estar adscritas a grandes logias
europeas y organizaron para este efecto la Gran Logia de Chile, como un ente superior y
centralizador con sede en Valparaíso. En un comienzo fue difícil para las logias extranjeras del
puerto aceptar la nueva institución masónica chilena, sin embargo, la redacción ese mismo año de
una constitución de la orden masónica chilena, consolidó su existencia.

El 24 de mayo de 1862, la Logia Unión Fraternal, junto a una Logia de Concepción (Fraternidad) y
otra de Copiapó (Orden y Libertad), además de una cuarta Logia (Progreso) fundada el mes
anterior con integrantes de la Logia creada por Manuel de Lima, declararon instalada la Gran Logia
de Chile en la Ciudad de Valparaíso. Con este paso, los fundadores se declararon independientes
del Gran Oriente de Francia.

El primer Gran Maestro fue Juan de Dios Arlegui, cuyo mandato se extendió hasta 1872.

Las primeras tareas de la primera Gran Oficialidad fueron obtener el reconocimiento de las demás
potencias masónicas en el mundo y organizarse institucionalmente.

La Gran Logia de Massachusetts, a la que pertenecía la Logia Bethesda, fundada en Valparaíso en


1853, fue la primera en reconocer a la obediencia chilena.

A nivel institucional, la Gran Logia de Chile promulgó su Constitución (1862) y su Reglamento


General (1865), adaptando para esto la Constitución y Reglamento del Gran Oriente de Francia, y
en 1865 dio su carta patente a la primera Logia fundada en Santiago, Justicia y Libertad N°5.

El éxito alcanzado por la Gran Logia de Chile, le permitió inaugurar un imponente edificio de tres
pisos, en la calle Victoria, en 1872. Allí trabajaron las Logias nacionales hasta principios del siglo
XX.

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

Juan de Dios Arlegui.


Gran maestro de la logia unión fraternal Chilena.

Tras su nacimiento en el puerto, la masonería comenzó a crecer, al aparecer nuevas logias


masónicas en Santiago y ciudades de provincia. De esta manera, a fines del siglo XIX, la
masonería había logrado constituirse a nivel nacional al existir más de 30 logias masónicas,
dependientes de la gran logia de chile.

Los masones corresponden a miembros de las emergentes clases medias altas, de espíritu laico y
emprendedor, que adscriben a los ideales políticos del liberalismo radical y el socialismo,
encontrándose entre ellos ingenieros, médicos, abogados, profesores, medianos empresarios,
comerciantes, altos funcionarios públicos, políticos y miembros de las fuerzas armadas.

1.2.5. LA ARQUITECTURA EN EL CAMBIO DE SIGLO (desarrollo)

ECLECTISCISMO

MODERNISMO

INDUSTRIALISMO

1.3. MONOGRAFÍA DEL CASO

1.3.1. TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS

El Cementerio no cuenta con ningún registro que acredite que se hayan realizado intervenciones
restaurativas al mausoleo, pero su entorno inmediato ha sido afectado. El muro perimetral que
colinda con el inmueble (hacia calle Dinamarca) actualmente es de latones y se encuentra
apuntalado por estructuras de fierro que se apoyan en las jardineras del Mausoleo (ornamentos
anexos).

1.3.2. ICONOGRAFÍA Y ELEMENTOS ORNAMENTALES

FORMA DE PARALELEPÍPEDO

El pruncipal elemento de la construcción que es posible identificar como propio de la Masonería es


su forma geométrica de paralelelpípedo, al menos en los elementos exteriores que son los
visitados para este caso de estudio.

MÁRMOL

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

La masonería busca representar tanto la luz como la oscuridad, que los polos opuestos si pueden
vivir en armonía, para esto utilizan el mármol, ya que es considerado una de las partes importantes
para poder representar este concepto, junto a esto el considerar que cada persona debe trabajar
en sí mismo, se ve representado por las piedras, ya que estas por si solas no representan nada,
pero si se labra adecuadamente puede llegar a representar algo específico y con significado.

No solo sus ritos estaban llenos de simbolismos, sino también sus creencias.

PRESENCIA COLOR VERDE

Los colores pasan a ser un hito importante en sus vestimentas y su jerarquía. Estos eran divididos
por subgrupos en la que el color verde, tenía su representatividad.

“A los cuatro colores precitados se puede añadir el color verde que es el de la banda de Maestro
Perfecto y atribuirlo a las Logias de Perfección. El verde simboliza precisamente la transición y
este color es atribuido al « astral » de los ocultistas” (Boucher, Jules. El simbolismo masónico)

ESTRUCTURA ESCALONADA

1.3.4. CORRIENTE O ESTILO ARQUITECTÓNICO EN QUE SE INSPIRÓ SU DISEÑO, ÉPOCA Y


MOTIVOS DE SU CONSTRUCCIÓN

¿ARQUITECTURA MASÓNICA?

Elementos masónicos
“Las logias francesas de finales del siglo XVIII se orientaban a lo largo de un eje (oriente occidente)
enmarcado por dos columnas, llamadas Jachin, a la izquierda y Boaz, a la derecha y según la
leyenda más reconocida, la "tumba" de Hiram Abiff supuesto maestro de obra y constructor del
templo de Salomón, enviado por el rey Hiram de Tiro.AI extremo oriente estaba la sede del
maestro. Oriente se asocia al Sol, luz y vida (Ilustración). La forma de la planta era un cuadrado
oblongo, o rectangular, con triángulos y cruces marcados en el piso, casi siempre sobre tapetes, o
en su defecto con tiza sobre el suelo, lo que permitía borrar o levantarles rápidamente y
transportarles en secreto. El piso era ajedrezado; había un tablero para trazos y en las paredes se
colgaban también tapices con signos, sírnbolos y las palabras Vide, Audi, Tace (ver, oír, callar).La
muerte y como afrontarla era central para la francmasonería. A ella se asociaba la idea de viaje,
recorrido, juicio y resurrección. En arquitectura y jardines, abundaba el tema del recorrido, la ruta y
la progresión de alusiones metáforas, elementos mnemotécnicos, y de conjuros, que se manejaban
en inscripciones, empleándose referentes a culturas exóticas.”1

Debido a al cambio que se produjo en 1793 con la revolución francesa, mucha gente se empezó a
quejar de la arquitectura ya que consideraban que no actuaba consiente a la realidad social que
acontecía, gracias a esto se generó una reformulación de lo que significaba la arquitectura,
movimiento que se vio apoyado por el pensamiento filosófico de la época el cual fomento el

1
Elementos masó nicos en la arquitectura de la ilustració n tardía. Emilio Cera S.

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

pensamiento del retorno al origen, durante este siglo y gracias a Baurngarten se crea la
denominación estética dela filosofía que estudia lo bello comenzando así con el rococó, el cual
estaba inspirado en el neoclásico debido a su austeridad y belleza.

Gracias a estas transformaciones y al juicio que recibían sus obras por esos años los arquitectos
encontraron un lugar entre los masones y su ideología, mediante sociedades secretas ofrecían la
arquitectura como un modelo de vida espiritual y búsqueda de sabiduría.

Esto género que grandes arquitectos de toda Europa se unieran a distintas logias en las cuales se
reunían y se generaban sus rituales los, estos sucedían en los diferentes salones ya sea de casas
campestres o urbanas, generando así una identidad masónica en la arquitectura en el siglo XVIII.

La ideología masónica viene desde el antiguo egipcio quienes eran constructores y trabajadores en
piedra que se congregaban y compartían tradiciones herméticas, con el paso del tiempo en la edad
media se agruparon como gremios de artesanos pasando siglos más tarde a ser burgueses y no
artesanos, en Paris en el año 1725 se vuelve una moda el pertenecer a los masones.

Durante el periodo del renacimiento y el periodo de la ilustración jugo un papel central siendo
basada en tradiciones esotéricas y el misticismo de la sabiduría egipcia y hebrea.

En cuanto a la muerte se puede reconocer fácilmente una tumba masónica, esto es debido a las
formas que poseen, debido a la influencia neoclásica en su pensamiento sus tumbas son de este
estilo, poseen el piso ajedrezado, poseen forma cuadrada o rectangular y suelen tener a su
alrededor algún árbol (o bien pueden estar rodeados por ellos) el cual suele ser de acacia (el cual
está asociado a la inmortalidad, resurrección y a la iniciación) o álamo, sin embargo, también
pueden tener arboles como los cipreses.

NEOCLASICISMO

Sus líneas rectas y sus detalles decorativos austeros (pilastras en las esquinas y bordes de la
puerta, molduras lisas en la basa y en la cornisa), lo definen dentro del estilo arquitectónico
neoclásico.

Las transformaciones sociopolíticas del Iluminismo y el Racionalismo se reflejan en la arquitectura


en construcciones neoclásicas. En América Latina fue el estilo arquitectónico elegido para los
edificios públicos. La Masonería es una de las expresiones de estos fenómenos, por lo que no es
de extrañar que el Mausoleo de uno de sus líderes del siglo XIX se construya siguiendo esta
corriente estilística.

EL NO ESTILO

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

Una de las ideas más interesantes respecto al estilo arquitectónico del Mausoleo de Alejo Palma,
es que la Masonería no adhiere a ningún tipo de estilo arquitectónico particular, sino que el templo
masón releva la forma geométrica como el centro, lo que puede asociarse a la arquitectura
moderna y al brutalismo. (en desarrollo)

RELACIÓN CON EL MODERNISMO BRUTALISMO

TRIBUNA DEL CAMPO ZEPPELIN, NÚREMBERG, ALEMANIA, 1944

1.3.6. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

1.3.6.1. ASPECTOS TECNOLÓGICOS DEL INMUEBLE A INTERVENIR

1.3.6.2. Elementos, Materiales y técnicas constructivas ocupadas en su erección

Muros: Albañilería Simple de ladrillo fiscal. Sistema estructural no reforzado, compuesto por
bloques de arcilla cocida unidos con mortero de cemento.

Cimientos: Radier de Albañilería simple de ladrillo fiscal, estucado con cemento

Cubierta: Se plantea la hipótesis de que la cubierta posea malla metálica y cemento. Está
recubierta en placas de Mármol, este le da una forma piramidal a la estructura.

Revestimientos: Enchape de mármol blanco con vetas. Aspecto compacto, textura suave y pulida.
Adherido al muro con mortero de pega de cemento.

Ornamentos:

1) Pilastras decorativas de mármol blanco con vetas, ubicadas en las cuatro esquinas del
Mausoleo. Presentan una base lisa con moldura en caveto derecha y fustes almohadillados.
Elemento tridimensional en sobre relieve, macizo, esculpido y pulido. Aspecto compacto, textura
suave y pulida. Unidas al muro por mortero de pega de cemento.

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

2) Molduras lisas
sobresalientes de mármol
blanco con vetas de
diferentes dimensiones.
Forma compacta y maciza.
Confeccionadas por la
técnica del tallado de piedra
y unidos al muro por anclajes
metálicos, y mortero de pega
de cemento.

3) Molduras en Caveto
derechas e invertidas de
mármol blanco con vetas.
Forma compacta y maciza.
Confeccionadas por la
técnica del tallado de piedra
y unidos al muro por anclajes
metálicos, y mortero de pega
de cemento.

4) Estructura piramidal de techumbre con forma de paralelepípedo. Estructura de cemento o


Albañilería simple revestida con enchapado de mármol blanco con vetas.

5) Marco de Tabernáculo Puerta: Pilastras y Arquitrabe lisos en en mármol blanco con vetas. Las
pilastras presentan una base lisa con moldura en caveto derecha y fustes lisos. Elemento
tridimensional en sobre relieve, macizo, esculpido y pulido. Aspecto compacto, textura suave y
pulida. Unidas al muro por mortero de pega de cemento.

6) Escalón ingreso puerta. Recubierto con mármol blanco con vetas.

7) Puerta de Herrería de dos hojas: piezas de hierro (bisagras y elementos con detalles
decorativos) usando la técnica de la forja.

8) Inscripción del nombre en letras de bronce. Material fundido y uso de Moldes.

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

9) Cornisa con Moldura Cóncava derecha en mármol blanco con vetas. Forma compacta y maciza.
Confeccionadas por la técnica del tallado de piedra y unidos al muro por anclajes metálicos, y
mortero de pega de cemento.

10) Moldura de Zócalo Cóncava invertida en mármol blanco con vetas. Forma compacta y maciza.
Confeccionadas por la técnica del tallado de piedra y unidos al muro por anclajes metálicos, y
mortero de pega de cemento.
Ornamentos:

1.3.7. PATOLOGÍAS. LEVANTAMIENTO CRÍTICO. PLANOS DE SITUACIÓN ACTUAL

En desarrollo

II. PUESTA EN VALOR

2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PUESTA EN VALOR

Esta Memoria desarrollará la puesta en valor del inmueble funerario, como parte del Cementerio
Número 2, centrándose principalmente en su valor histórico, como testimonio de la época de auge
de Valparaíso en tanto puerto principal de
América, y de su desarrollo como

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

una ciudad cosmopolita, atractiva para migrar, donde confluyeron muchas culturas e ideas
distintas.

También es reflejo de la época de consolidación de la República y de sus ideas modernizadoras,


de las grandes construcciones y obras que intentar cohesionar a la reciente nación. Una de estas
medidas en el ámbito sanitario dan origen al Cementerio N°2 y sus pares el Cementerio N°1 y el
Cementerio de Disidentes, estableciendo una norma pública que rige para todos por igual y que
permite que laicos e incluso indigentes puedan y deban ser enterrados en un mismo lugar. Aunque
es cierto, sobre todo en los primeros tiempos, que los Mausoleos pertenecían a miembros de la
clase alta de la ciudad, también se pueden encontrar en el Cementerio N° 2 actores relevantes de
fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Sindicatos, Asociaciones femeninas, Asociaciones de
artesanos diversos, y por supuesto credos diferentes al Católico.

La figura de Alejo Palma, su vida, es parte de algunos de los procesos mencionados. Fue una
persona representante de una clase alta ilustrada, más no aristocrática, de familias migrantes que
se posicionaron alcanzando un lugar destacado en la sociedad chilena.
Imagen 2: Puerto de Valparaíso en 1863. Fuente: Museo de
Es un hombre que trabajó
Historia Natural de Valparaíso. por la implementación de las políticas públicas de desarrollo,
representando un imaginario liberal. En 1868, se incorporó a la Sociedad de Instrucción Primaria
de Valparaíso. En 1877 estuvo entre los fundadores del Liceo de Niñas de Valparaíso. En 1880 y
1885 estuvo entre quienes intentaron crear una asociación de abogados de Valparaíso.
(Precursora del Colegio de Abogados).
Por último, formó parte de ideas nuevas que ingresaron a
Chile de la mano de migrantes europeos, precisamente en
la época de auge de Valparaíso, formándose allí la primera
logia masónica en Chile, formada sólo por extranjeros y
dependiente de las logias europeas. En 1862 las logias
masónicas chilenas decidieron dejar de estar adscritas a
esas grandes logias europeas y organizaron para este
efecto la Gran Logia de Chile, como un ente superior y
centralizador con sede en Valparaíso. En un comienzo fue
difícil para las logias extranjeras del puerto aceptar la
nueva institución masónica chilena, sin embargo, la
redacción ese mismo año de una constitución de la orden
masónica chilena, consolidó su existencia. La Gran Logia
tuvo su sede en Valparaíso, entre 1862 y octubre de 1906. 

Alejo Palma ingresó el 19 de febrero del año 1868, a la


Logia Progreso N°4, de Valparaíso. El 22 de mayo de 1894
fue elegido Gran Maestro de la Gran Logia de Chile,
permaneciendo en el puesto hasta el 15 de enero de
1900.
Después del terremoto de 1906, la sede en la calle Victoria de la Gran Logia de Chile fue destruida
por un incendio, y con ella se destruyeron todos los registros gráficos y documentales del
nacimiento de la Masonería en Chile. Para el Señor Manuel Romo Sánchez (entrevista zoom, junio
2020), Jefe de Gabinete del actual Gran Maestro de la Logia de Chile y encargado del archivo
masónico, para la comunidad masónica es de gran relevancia reconstruir y preservar la historia de
todos quienes fueron parte del proceso fundacional de la Masonería en el país, ocupando lugares
de liderazgo, sobre todo si es la persona de un Gran Maestro. Restaurar y Conservar el Mausoleo
donde descansan los restos de Alejo Palma Guzmán, es recuperar parte de esa historia.

2.2. CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

2.1 Uno de los objetivos principales de la intervención que se quiere desarrollar en el


mausoleo de Alejo Palma es precisamente recuperar su valor patrimonial y su conjunto
como inmueble. Esto se desarrollara a base de estudios multidisciplinarios que consideren
los principios que se regirán para la intervención de este proyecto.
Los criterios de restauración que se expondrán, han sido definidos de acuerdo a los
antecedentes con que se cuentan en esta etapa y a la naturaleza de su cuidado, por lo
que es importante tener en cuenta su historia, sus atributos, la memoria, con tal de
determinar las acciones de restauración que resulten más idóneas para el bien del
inmueble.
2.2 El cementerio N° 2 de Valparaíso en donde se ubica el mausoleo de Alejo Palma, es
declarado monumento nacional de Chile bajo la ley 17288, en la categoría de monumento
histórico, mediante el decreto exento N1797, del 28 de noviembre del 2005.
2.3 El Cementerio N° 2 de Valparaíso, está rodeado por 2 camposantos que ocupan un
polígono delimitado, estos ubicados en el histórico Cerro Panteón de la ciudad, que como
conjunto, son un gran referente de la diversidad que se manifestó durante del SXIX. Una
variedad de valores, de creencias, de religiones, que hicieron esta ciudad cosmopolita
para sus habitantes y sus visitantes.
Contiene obras de valor en cada rincón de su construcción, distintas mentalidades de una
época rodeada de historia, de arte, cultura, escultórico e iconográfico.
Cada mausoleo guarda su propio ritual, una escritura distinta por cada epitafio, el
significado de la muerte en cada diseño de estos monumentos funerarios que registran la
historia de vida los ciudadanos.
Si bien el cementerio, no solo tiene una gran riqueza arquitectónica en la belleza que
guardan sus inmuebles, también motivo la redacción del primer “reglamento de sepultura
de perpetuidad” que influyo en la normativa de otros camposantos alrededor del país.

2.4 De acuerdo a los principios fundamentales que se desprenden de las diferentes cartas
de restauración y textos doctrinarios internacionales de ICOMOS. Señalamos los más
relevantes con respecto a este caso particular que es el mausoleo de Alejo Palma y que
deben ser considerados.
En esta ocasión integramos la revisión de estas cartas con motivo de llevar a cabo
nuestra intervención:
2.4.1 Carta internacional de Morelia. Relativa a cementerios patrimoniales y arte
funerarios (2005)

El valor patrimonial de los cementerios históricos es de gran importancia y muy


diverso. Tomando como referencia la Carta de Morelia (2005) este valor
comprende tanto manifestaciones del patrimonio material como del patrimonio
inmaterial.

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

Dentro del patrimonio material en esta Carta se mencionan los


sitios, monumentos, conjuntos, elementos arquitectónicos, objetos culturales y
artísticos y la vegetación asociada. Dentro del patrimonio inmaterial, se consideran
los usos y costumbres funerarios. También los signos y símbolos de identidad que
dentro de la dinámica que se desarrolla al interior o aledaña a estos lugares se
genere.

Tal como nos indica la carta de Morelia, los cementerios son lugares de gran importancia,
debido al patrimonio inmaterial que allí se encuentra, ya que estos conservan la memoria
y la historia de sus habitantes y debe ser respetada, resguardada y protegida para las
futuras generaciones.
Lamentablemente muchos se han visto de descuidados por el paso de los años y el
abandono de las familias a quien pertenecen las sepulturas, haciendo que estos queden
descuidados y pueden verse afectados por situaciones naturales o antrópicas.
Restaurar el mausoleo de Alejo Palma, conmemora la memoria de una ciudad dormida
con sus personajes históricos mediante una manifestación fúnebre.

2.4.2 Carta de Venecia (1964)


La Carta de Venecia destaca la necesidad de contar con todas las ciencias y técnicas
que puedan ser útiles para la salvaguardia del patrimonio monumental.
Valora y respeta la instancia estética y la historia del Monumento (de acuerdo a este
principio valora los añadidos ajenos a la obra original y los elementos nuevos que
sustituyan a los faltantes.
Destaca la importancia de realizar un mantenimiento sistemático de conservación.
Promueve la utilización de los Monumentos, mientras no se altere la distribución ni su
aspecto formal.
Recomienda no desvincular nunca el Monumento o sus partes, de su contexto histórico y
ambiental y mantener in situ las decoraciones de esculturas o pinturas, salvo que no sea
para resguardar su integridad
Utilizar los materiales y técnicas modernas cuando la ciencia y la experiencia hayan
comprobado su eficacia y cuando las técnicas tradicionales hayan resultado inadecuadas.
Rechazar las reintegraciones de estilos. Las restauraciones deben ser excepcionales, no
hay cabida a las hipótesis, y si se debe intervenir sólo se debe hacer después de un
estudio previo que distinga claramente lo antiguo y lo nuevo.
Utilizar la anastilosis pero dejar siempre en evidencia cuáles fueron los elementos
reintegrados.
Documentar los trabajos de restauración mediante informes, fotografías, dibujos que
quedarás archivado y publicado.
Debe cuidarse la integridad de los Sitios Monumentales.

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

El mausoleo de Alejo Palma será sometido a una serie de intervenciones, por lo que es
necesario llevar a cabo los principios recomendados por ICOMOS, para el cuidado de su
bien inmaterial, por lo que se consideraran los siguientes textos:
Documento de Nara sobre autenticidad Nara, Japón, 1994
Es importante conservar el espíritu de la autenticidad del mausoleo, por lo que cualquier
análisis que se quiera llevar a cabo, será respetado bajo estos criterios.

Esto conlleva  a la aplicación de formas de protección y seguridad, propiciar mayor


respeto a la diversidad cultural derivada del patrimonio inmaterial sin alterarlo, como es el
ejemplo del mausoleo Alejo Palma.

Por tanto, la autenticidad otorga el indisoluble respeto a los valores sociales y culturales
inherente a todas las sociedades.

Al examinar el valor universal de las propiedades culturales se reconoce el significado de


las prácticas de toda manifestación humana.

Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del patrimonio


arquitectónico. (2003).
Estos principios establecen la delicada tarea del análisis, la conservación y la restauración
que se brindan en los tiempos de hoy a medida que avanza la tecnología y los nuevos
procedimientos.
El enfoque multidisciplinario que nos entrega ICOMOS, le da una postura acertada para
realizar esta labor en nuestro proyecto, dando respeto por su cultura, por los materiales,
siendo rigurosos en su conservación como valor patrimonial.

2.3. ACCIONES DE RESTAURACIÓN

III. PROYECTO DE RESTAURACIÓN

ESQUEMA ETAPAS PROYECTO DE RESTAURACIÓN

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

Este trabajo restaurativo se desarrollará en cuatro etapas, implementando proyectos


específicos dentro de cada una de ellas.

1.2.1. La primera etapa contempla el desarrollo de:

1.2.1.1. un nuevo estudio diagnóstico de las patologías del Mausoleo, que tomando
como base el estudio inicial, actualice la información e incorpore al presupuesto y a la
planificación las nuevas patologías en caso de encontrarse.

1.2.1.2. Limpieza general de las cuatro fachadas, la cubierta, la puerta y la parte interior
de las jardineras (retiro de malezas y manejo temporal del árbol). No abrasiva, eliminando
material orgánico y elementos biológicos.

1.2.2. La segunda etapa contempla el análisis del nuevo estudio diagnóstico, para luego
dar curso a los proyectos restaurativos específicos. Los dos primeros comparten la
materialidad (placas de mármol) y los daños a trabajar.

1.2.2.1.Restauración Fachadas (Cornisas, Molduras, Pilastras, Dintel, Zócalo, Muro


intermedio)

1.2.2.2. Restauración Cubierta y estructura piramidal.

En ambos casos se trabajará removiendo costra negra, manchas de humedad, manchas


tinción óxido, manchas tinta negra, trabajando grietas, realizando resanes, reponiendo
faltantes y consolidando el material pétreo.

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

1.2.2.3. Restauración de la Puerta de hierro forjado

1.2.3. La tercera etapa contempla la elaboración de un informe que contemple el


diagnóstico y una propuesta restaurativa, de las estructuras de las jardineras y los
elementos del entorno inmediato (muro perimetral, adoquines, pavimento calles aledañas,
escalera).

1.2.2. Pertinencia de los productos que se utilizarán para los procedimientos


restaurativos y consolidación
La mayoría de los procedimientos se realizarán sobre el revestimiento de la estructura,
que es un enchapado de mármol blanco con vetas, por lo que los productos utilizados
deben ser compatibles con las características de este material pétreo.
El enchapado es de Mármol Blanco de Carrara, por lo que su calidad en cuanto a
porosidad es alta.
1.2.2.1. Limpieza Superficial
La limpieza superficial del Mármol nunca debe realizarse con Cloro, ya que éste penetra
los poros del mármol y endurece la superficie reteniendo la suciedad y dificultando más su
remoción. Tampoco debe limpiarse con algún producto a base de jabón porque este
queda como residuo en el material y obstruye los poros.
1.2.2.1.1. Mecánica
Se realizará en seco con brochas de cerdas blandas y duras. Se ocuparán bisturíes
quirúrgicos. Será generalizada a todo el Mausoleo
1.2.2.1.2. Acuosa
La limpieza acuosa se realizará con Agua Destilada en frío que será aplicada con hisopos
de algodón hidrófilo. Será generalizada a todo el Mausoleo.
Se aplicará limpieza acuosa con Agua Destilada tibia (36°-37° C) aplicada con hisopos de
algodón hidrófilo y cepillos de cerdas blandas, en los elementos que presenten inicio de
Costra Negra (Cubierta y Estructura Piramidal; Cornisa; Molduras).
1.2.2.1.3. Química
La limpieza química es una técnica que se basa en la utilización de agentes químicos,
generalmente aplicados en disoluciones que atacan a la suciedad y la disgregan. Con su
uso se corre el riesgo de agredir el material pétreo, por lo que se debe cuidar en extremo
las propiedades de los elementos que se utilizarán, la concentración en que se apliquen
(siempre de menor a mayor), aplicarse sólo en los elementos que lo necesiten
(selectividad) y cuidar rigurosamente el efecto sobre la piedra, en lo relativo a evaluar los
cambios que se van produciendo con lupa o microscopio de bolsillo, cronometrar el

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

tiempo de aplicación en los distintos productos, mezclas y dosificaciones. Si se producen


cambios no deseados se debe aclarar el producto aplicado con agua destilada y cepillos.

Remoción de Tinta Negra: Para la remoción de tinta negra en primer lugar, se realizará
limpieza acuosa química, correspondiente a Acetona con Agua Destilada en un 50:50%
aplicada con hisopos de algodón hidrófilo, tomando el tiempo a los 10,20,30, 40 y 60
minutos. También pueden elaborarse compresas de algodón hidrófilo sellados con papel
de aluminio para evitar la evaporación tomando el tiempo de modo similar. Si los efectos
no fueran satisfactorios, se repite el procedimiento con Acetona al 100%.
Costra Negra y Suciedad: Para la costra negra en estado avanzado y suciedad
generalizada que ha penetrado en la porosidad de la piedra, se utilizará Carbonato de
Amonio al 20% en Agua Destilada aplicado en compresas de algodón hidrófilo sellados
con papel de aluminio para evitar la evaporación tomando el tiempo en 10, 20, 30, 40, 1 h.
30, 4 horas.
Para la Costra Negra de Intensidad alta y la suciedad se utilizarán Sales Bi o Tetrasódicas
del Ácido Etilendiamintetratrecético (EDTA) al 5%, al 10%, 20% en Agua Destilada
aplicada con hisopos de algodón hidrófilo, tomando el tiempo a los 5,10,20,30 minutos.
También pueden elaborarse compresas de algodón hidrófilo sellados con papel de
aluminio para evitar la evaporación tomando el tiempo de modo similar.
Otra opción para la Costra Negra de Alta densidad y suciedad es la aplicación de papetas
de Agua Destilada (1 litro) con Sal Bisódica (50-100 grs), Bicarbonato de Sodio (30 gr.),
Carboximetilcelulosa (50-60 gr.) Se aplican con papetas de pasta de celulosa Arbocel
selladas en papel de aluminio en un tiempo de contacto de 1 a 5 horas.
Para la suciedad muy adherida a la epidermis de la roca, se utilizará Agar Agar al 0,5, al
3% y 5% en 1 Litro de Agua Desionizada. Se aplicará con pincel en estado fluido
creándose una capa de espesor de 5mm. Posteriormente se retira la capa y se remueve
mecánicamente la suciedad. Se repite el procedimiento 2 0 3 veces donde se requiere.
Remoción Oxidación por transferencia: Para la remoción de oxidaciones por
transferencia se aplicará Agua Oxigenada 130 vol. aplicada con hisopos de algodón
hidrófilo, tomando el tiempo a los 5,10,20,30,40 minutos. También pueden elaborarse
compresas de algodón hidrófilo sellados con papel de aluminio para evitar la evaporación
tomando el tiempo de modo similar.
También se puede utilizar para las manchas de óxido Sales Bi o Tetrasódicas del Ácido
Etilendiamintetratrecético (EDTA) al 5%, al 10%, 20% en Agua Destilada aplicada con
hisopos de algodón hidrófilo, tomando el tiempo a los 5,10,20,30 minutos. También
pueden elaborarse compresas de algodón hidrófilo sellados con papel de aluminio para
evitar la evaporación tomando el tiempo de modo similar.
Limpieza Bronce (Letras): Se utilizará Carbonato de Amonio al 20% en Agua Destilada
aplicado en compresas de algodón hidrófilo sellados con papel de aluminio para evitar la
evaporación tomando el tiempo en 10, 20, 30, 40, 1 h. 30, 4 horas.

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

1.2.2.2. Pre consolidación


Paraloid B 72 disuelta en Acetona hasta llegar al 5% del peso por volumen o el 10%. Se
aplica con pincel o pipeta en el área dañada. Se deja secar por 24 horas.

1.2.2.3. Eliminación de Líquenes, Hongos, Desinfección


Aplicación de Alcohol con Agua Destilada al 50:50% aplicada con hisopos de algodón
hidrófilo, tomando el tiempo a los 10,20,30 y 40 minutos. También pueden elaborarse
compresas de algodón hidrófilo sellados con papel de aluminio para evitar la evaporación
tomando el tiempo de modo similar.
Si los efectos no fueran satisfactorios, se repite el procedimiento con Alcohol con Acetona
al 50:50%, o Alcohol Etílico al 99%, 95%.

1.2.2.3. Consolidación de Fisuras y Grietas


Paraloid B 72 disuelta en Acetona hasta llegar al 5% del peso por volumen o el 10%. Se
aplica con pincel o pipeta en el área dañada. Se deja secar por 24 horas.
Para regenerar a nivel molecular la estructura interna del objeto, se aplica pasados los
diez días de la limpieza y se deja actuar dos meses cubierto de la lluvia.

1.2.2.4. Reintegración Volumétrica. Faltantes y Resanes


Faltantes de tamaño medio: Resina Epóxica (Araldit vidrio) más polvos de mármol. Se
deja secar 20-30 minutos.
Faltantes pequeños. Resane: Se utilizará Resina Acrílica (Acril 33) al 30% en agua,
más yeso blanco, más polvo de mármol. Se aplica con espátula de dentista y se deja un
mm que será rellenado con polvo de mármol.

1.2.2.5. Aplicación Capa de Protección


Se utilizará Silo 111 (mezcla de Silicatos y Siloxanos). Se aplica con un pincel ancho de
pelo semi duro.
Para la Cubierta aplicación de Bio Stell hidrorepelente al mármol.

1.3. ASPECTOS ESPECÍFICOS


El inmueble no presenta daños que se consideren de riesgo para su estabilidad
estructural o que ponga en peligro a los transeúntes del Cementerio. Presenta patologías
principalmente asociadas a la humedad, sobre todo en la fachada lateral derecha y la
cubierta y su estructura piramidal, con daños activos que podrían evolucionar y

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

profundizar, los que se asocian directamente a la existencia de un árbol. Se vuelve


prioritaria una futura intervención en los elementos ornamentales exentos (jardineras) y el
entorno inmediato (escala, calles aledañas y reconstrucción del muro perimetral ya que
hoy hay un cierre transitorio que se sostiene por puntales metálicos apoyados en las
jardineras del inmueble). La situación en que se encuentra el entorno inmediato, restan
valor al inmueble patrimonial y afectan a su conservación.

II. GRADOS DE INTERVENCIÓN


2.1 PRESERVACIÓN
Manejo del árbol
Eliminación de malezas y vegetación adosada de las jardineras
Arreglo estructura perimetral…daña las jardineras

2.2. CONSERVACIÓN
Aplicación materiales consolidantes y anti humedad en las zonas más afectadas

2.3. RESTAURACIÓN
Limpieza
Restauración de cimientos
Tratamiento costra negra, manchas de humedad,
Faltantes
Aplicación químicos que terminen con los daños a nivel molecular

2.4. MANTENIMIENTO
Plan de Mantenimiento

III. TIPOS DE INTERVENCIÓN

3.1. LIBERACIÓN
Limpieza mecánica y acuosa. Libera del material orgánico o biológico adosado o anidado
en el Mausoleo

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

3.2. CONSOLIDACIÓN
Detener alteraciones en el proceso (conservación) aplicaciones de productos
consolidantes que buscan detener el daño.

3.3. REESTRUCTURACIÓN
Devuelve las condiciones de estabilidad perdida o deterioradas. La limpieza química, que
penetra en la epidermis del material pétreo busca devolver la alteración perdida a nivel
molecular, es decir devolver la estabilidad perdida o deteriorada.

3.4. INTEGRACIÓN
Integración de Faltantes que buscan la unidad visual de la obra. Aportación elementos
nuevos.

Se recomienda que cualquier intervención garantice los parámetros y criterios de: Mínima
intervención, compatibilidad de materiales, es decir que los tratamientos que se vayan
a realizar en la estructura no sean más de los requeridos, cualquier material añadido debe
garantizar su correcto uso, respetando la originalidad y confirmar la correcta relación entre
los materiales originales y los añadidos, procurando que estos no originen nuevos daños.
Reversibilidad, en el caso de no contemplar la reversibilidad, los materiales deben
garantizar que no impedirán acciones de conservación, restauración o mantenciones
futuras. Estabilización de las causas de las patologías existentes.

IV. CONCLUSIÓN

V. BIBLIOGRAFÍA

Alonso, A. (2013). Filosofía (Desmitificada) de la Masonería. Editorial Masónica.es, Oviedo,


España.
Romo, M. (Algunas Logias Chilenas del Siglo XIX. 1850-1900). Ediciones de La Gran Logia de
Chile.
Revistas Archivo Masónico
Entrevista vía zoom con Manuel Romo Sánchez. Jefe de Gabinete del Gran Maestro Sebastian
Jans Pérez. Director de la Editorial Occidente de la Logia Chilena, Encargado del Archivo
Masónico. 10 de junio de 2020.
Diccionario Histórico y Biográfico de Chile; Fernando Castillo Infante, Lía Cortés y Jordi Fuentes;
Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile, 1996
Página web Gran Logia de Chile. https://www.granlogia.cl/index.php/conozca-la-masoneria/que-es-
la-masoneria

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

Carta de Morelia. Referente a cementerios y patrimonio funerario (2005) Extraído desde:


https://es.scribd.com/document/341382247/Carta-Patrimonial-de-Morelia-referente-a-Cementerios-y-
patrimonio-funerario.
Carta de Venecia. Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y
sitios (1964). Extraído desde: https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf

Cuaderno del consejo de monumentos nacionales (2015) Documentos de ICOMOS.


Extraído desde: https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/articles-
55372_doc_pdf.pdf
Alonso, J.M. (2012). Introducción a la Historia de la Arquitectura. Editorial Reverté, Barcelona.

Bouches, Jules (s/a) El simbolismo masónico. Extraído desde:


https://issuu.com/franciscoortiz95/docs/acfrogajotblpuhiahv82eifro6n60lu2ky/215

Consejo de monumentos nacionales de Chile. Cementerio N° 2 de Valparaíso. Extraido desde:


https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/cementerio-ndeg-2-
valparaiso

González.F, 2004. Hermetismo y Masonería.

Memoria chilena. Valparaíso (1820-1920). Extraido desde:


http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7670.html

Memoria chilena,2018.(2020). Extraído desde: Biblioteca nacional de Chile.

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 4: .Imagen satelital emplazamiento Cementerio n°2 de Valparaíso. Fuente: INE. Región de Valparaíso. Cartografía
Pre Censo 2016. Recuperado en https://www.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?
id=4ae2cb07a5d24d4ab508381077485da4https://www.arcgis.com/apps/webappviewer/index.ht
ml?id=4ae2cb07a5d24d4ab508381077485da4

Elementos masónicos en la arquitectura de la ilustración tardía. Emilio Cera S

GLOSARIO2
Agua desmineralizada: Cualquier agua tratada para eliminar sus sales por desionización o por
destilación.

Consolidación: Tratamiento de restauración destinado a devolver la cohesión o consistencia a los


materiales de las obras, perdida por diferentes causas.

Consolidantes: Productos o sustancias que sirven para rellenar, en mayor o en menor medida los
poros o espacios vacíos de un objeto y devolver así la resistencia mecánica o la estabilidad a los
sólidos frágiles, impregnar capas y superficies friables o disgregadas, o reforzar un sólido
pulverulento.

Conservación Preventiva: Operaciones de la conservación que se ocupan de aplicar todos los


medios posibles, externos a los objetos que garanticen su correcta conservación y mantenimiento.

2
Fuente: Calvo, A. (1997) Conservación Y Restauración, Ediciones del Serbal.

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

Cornisa: Corresponde al conjunto de molduras

Corrosión: Pérdida de las propiedades originales de los metales que tienden a volver a la forma
mineral, más estable.

Costra Negra: de color negro, puede tener un espesor homogéneo a la superficie de la piedra.

Dintel: Elemento estructural que va sobre las jambas/apoyado y cubre el vano de puertas o
ventanas.

Eflorescencia: Desarrollo de un depósito cristalino en la superficie de cerámicas, mampostería o


fábricas de ladrillo o cemento y otros materiales, a causa del agua que sale a la superficie y se
evapora, y deja como depósito las sales que contiene o arrastra.

Erosión: Desgaste o destrucción producidos en la superficie de un cuerpo por la fricción continua o


violenta de otro.

Faltante: la ausencia de una parte de la obra, afecta a su integridad formal.

Hisopo: Torunda de algodón empleada para la limpieza puntual de objetos y pinturas.

Intervención: (Restauración). Proceso de restauración a que se somete un objeto cuando las


medidas de conservación preventiva no han sido suficientes para su preservación.

Limpieza: Incluye toda acción dirigida a suprimir la suciedad o aditamentos que desvirtúen el
aspecto o integridad originales del objeto.

Manchas: Suciedad adherida que impregna la superficie de un objeto y además ha penetrado


hacia el interior.

Mármol: Es una roca metamórfica que procede de la transformación natural de las piedras calizas,
convirtiéndose en un agregado de cristales de calcita que pueden ser de color blanco, coloreado,
veteado o negro, según las impurezas que contenga.

Oxidación: Fenómeno químico causado por la acción de un oxidante al formar óxidos o sales con
consecuencias diversas en los objetos, como las pátinas o la corrosión en los metales y las
alteraciones de ciertos pigmentos.

Pilastra: columna que se encuentra adosada a la pared.

Restauración: tiene como finalidad asegurar su conservación.

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
MEMORIA TÉCNICA “RESTAURACIÓN DE ELEMENTOS EXTERIORES MAUSOLEO ALEJO PALMA, CEMENTERIO N° 2 DE VALPARAÍSO”

ACCIONES DE RESTAURACIÓN CAROLINA AGUAYO, BÁRBARA HERNÁNDEZ, KARIN MADRID

También podría gustarte