Está en la página 1de 26

DISEÑO DE UN VENTILADOR MECANICO

ANDRES MAURICIO TELLEZ HERNANDEZ


SMELINYER DARIAM RIVERO MENDEZ
WILLIAM FERANDO GÓMEZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIA FISICOMECANICA
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA
BUCARAMANGA
2020
DISEÑO DE UN VENTILADOR MECANICO

ANDRES MAURICIO TELLEZ HERNANDEZ


SMELINYER DARIAM RIVERO MENDEZ
WILLIAM FERANDO GÓMEZ

PROYECTO DE BIOMECANICA
GRUPO H1

PROFESOR
Luis Antonio Bautista Hernandez
INGENIERO MECANICO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIA FISICOMECANICA
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA
BUCARAMANGA
2020
CONTENIDO
1. OBJETIVOS..................................................................................................................................5
2. FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.........................................................................................................6
2.1 ETAPAS DEL PROCESO DE RESPIRACIÓN.............................................................................6
2.1.1 ventilación pulmonar (respiración).............................................................................6
2.1.2 volúmenes..................................................................................................................7
2.1.3 Capacidades pulmonares:...........................................................................................7
2.1.4 Intercambio gaseoso..................................................................................................7
2.2 TRANSPORTE DE GASES......................................................................................................8
2.2.1 Oxígeno......................................................................................................................8
2.2.2 Dióxido de Carbono....................................................................................................9
2.3 MECANISMOS QUE REGULAN LA RESPIRACIÓN.................................................................9
3. PRINCIPIOS BÁSICOS.................................................................................................................10
3.1 CICLO RESPIRATORIO........................................................................................................10
3.2 VARIABLES........................................................................................................................10
3.3 TIPOS DE RESPIRACIÓN:...................................................................................................11
3.4 OBJETIVOS E INDICACIONES.............................................................................................11
3.4.1 Objetivos fisiológicos................................................................................................11
3.4.2 Objetivos clínicos......................................................................................................12
4. PARÁMETROS Y PROGRAMACIÓN DEL RESPIRADOR...............................................................13
4.1 COMPONENTES:...............................................................................................................13
4.2 FUNCIONES BÁSICAS PARA REALIZAR SU FUNCIÓN.........................................................13
4.3 MODOS DE VENTILACIÓN MÁS UTILIZADOS.....................................................................14
4.3.1 Ventilación controlada..............................................................................................14
4.3.2 Ventilación asistida/controlada................................................................................15
4.3.3 Ventilación con presión de soporte..........................................................................15
4.3.4 Ventilación mandataria intermitente sincronizada (SIMV).......................................15
4.3.5 Volumen soporte......................................................................................................15
4.3.6 CPAP (presión positiva continua en la vía aérea)......................................................16
4.3.7 BIPAP (presión positiva en la vía aérea binivel)........................................................16
4.3.8 APRV (ventilación por liberación de presión)...........................................................16
4.3.9 PAV (ventilación proporcional asistida)....................................................................16
5. COMPONENTES DE UN VENTILADOR MECÁNICO.....................................................................17
5.1 INTERFAZ DE USUARIO.....................................................................................................18
5.2 SISTEMA DE CONTROL......................................................................................................18
5.3 SISTEMA NEUMÁTICO......................................................................................................19
5.4 MECANISMOS GENERADORES DE FLUJOS........................................................................19
5.5 MECANISMOS REGULADORES DE FLUJOS........................................................................21
5.6 MECANISMOS SENSORES DE FLUJOS................................................................................21
5.7 MECANISMO TRANSDUCTOR DE PRESIÓN.......................................................................22
5.8 MECANISMO VÁLVULAS DE SEGURIDAD..........................................................................23
5.9 MECANISMO SENSORES DE OXÍGENO..............................................................................23
5.10 MECANISMO VÁLVULA ESPIRATORIA...............................................................................23
5.11 MECANISMO SUMINISTRO DE GASES...............................................................................24
1. OBJETIVOS

 Dar una opción viable, para suplir la falta de ventiladores en medio de la


crisis sanitaria que actualmente estamos viviendo

 Disminuir los precios de fabricación.

 Tener acceso más rápido a los ventiladores.


2. FISIOLOGÍA RESPIRATORIA

Para que el sistema respiratorio (SR) tenga un buen funcionamiento debe


asegurar a los tejidos una adecuada oxigenación (a través de la sangre arterial), y
la eliminación rápida del dióxido de carbono (CO2) (a través de la sangre venosa).
Para que este proceso se da adecuadamente debe haber cierta coordinación entre
varios sistemas de control:

 Equilibrio acido básico.


 Equilibrio hidroelectrolítico.
 Circulación.
 Metabolismo.

Además de la distribución de aire y el intercambio gaseoso, el SR filtra, calienta y


humidifica el aire que respiramos entre otras funciones.

2.1 ETAPAS DEL PROCESO DE RESPIRACIÓN.

2.1.1 ventilación pulmonar (respiración).

Es el término técnico que se aplica a lo que comúnmente llamamos respiración. La


ventilación es el proceso que lleva el aire inspirado a los alvéolos. Esto es posible
gracias a la actividad muscular, que al modificar el gradiente de presión cambia los
volúmenes pulmonares. La caja torácica y el pulmón son estructuras elásticas, por
lo que este proceso se traduce en:

a. Inspiración: Se contraen el diafragma y los músculos intercostales, el


tamaño de la cavidad torácica aumenta, lo que provoca: un aumento del
volumen y una disminución de la presión, causando la entrada de aire en
los pulmones.

b. Espiración: Los músculos inspiratorios se relajan, disminuye el tamaño de la


cavidad torácica por lo que también disminuye el volumen y aumenta la
presión,
provocando la salida del aire.

2.1.2 volúmenes.
Los volúmenes de aire que se mueven dentro y fuera de los pulmones y el
remanente que queda en ellos deben ser normales para que se produzca el
intercambio gaseoso.

Clasificación de los volúmenes pulmonares:

 Volumen corriente (VT): Volumen de una respiración normal.


 Volumen de reserva inspiratoria (IRV): Volumen “extra” que aún puede ser
inspirado sobre el VT.
 Volumen de reserva espiratoria (ERV): Volumen que puede ser espirado en
espiración forzada.
 Volumen residual (RV): Volumen que permanece en los pulmones después
de una espiración máxima.

2.1.3 Capacidades pulmonares:

 Capacidad inspiratoria (IC): Volumen de distensión máxima de los


pulmones. Es la suma de VT + IRV.
 Capacidad residual funcional (FRC): Cantidad de aire que permanece en
los pulmones después de una espiración normal. Es la suma de ERV + RV.
 Capacidad vital (VC): Volumen máximo de una respiración (máxima
inspiración + máxima espiración). VT + IRV + ERV.
 Capacidad pulmonar total (TLC): Volumen máximo que los pulmones
pueden alcanzar en el máximo esfuerzo inspiratorio. VT + IRV + ERV + RV.

2.1.4 Intercambio gaseoso

En la transferencia de gases desde el alvéolo hasta el capilar pulmonar; influyen


fenómenos de difusión y la relación ventilación/perfusión.

a. Difusión.
Se produce a través de una membrana biológica. Son cuatro los factores que
tienen relación directa con la difusión de oxígeno:

 El factor más importante es la superficie de la membrana alveolocapilar, ya que


es enorme (70 m2) y muy delgada (0.2-1 mμ).
 Volumen respiratorio por minuto (frecuencia respiratoria por volumen de aire
inspirado en cada respiración).
 Gradiente de presión de oxígeno entre el aire alveolar y la sangre que llega.
 Ventilación alveolar.
 Las patologías que afectan al engrosamiento o reducción de la membrana
alteran la capacidad de difusión pulmonar (son patologías vasculares y/o
intersticiales).

b. Ventilación/Perfusión.
Para que exista un intercambio gaseoso adecuado, además de una difusión
normal es necesario una relación V/P armónica; para ello los alvéolos deben
renovar su gas periódicamente y recibir flujo sanguíneo constantemente.
Ambos procesos deben estar equilibrados. La perfusión y la ventilación se
incrementan del vértice a la base, pero no de forma homogénea. Por tanto:

 Un individuo de pie tiene en su base pulmonar mayor ventilación y


perfusión.
 Si está en decúbito supino es en la región posterior del pulmón donde
aumenta la ventilación y perfusión.

distintos tipos de relación V/P:

 Unidad normal: V = P
 Unidad silenciosa: No hay ventilación ni perfusión.
 Unidad V/P alta: Hay más ventilación que perfusión. El caso extremo es el
TEP donde hay ventilación, pero no existe perfusión.
 Unidad V/P baja: Hay más perfusión que ventilación. Por ejemplo, en
tapones bronquiales, edema pulmonar, etc. La situación límite se produce
cuando sí hay perfusión, pero no existe ventilación. La causa más común
de hipoxemia es la desigualdad

2.2 TRANSPORTE DE GASES

2.2.1 Oxígeno
Se transporta en el torrente circulatorio de dos formas: el 97% unido a la
hemoglobina (Hb) y un 3% disuelto en el plasma. El contenido de oxígeno en la
sangre arterial es la suma de ambas partes, pero dependerá, sobre todo, de la
cantidad de Hb que tengamos. En patologías donde existe un descenso de la Hb,
como por ejemplo en la anemia, hay un déficit del transporte de O2 y se puede
producir una hipoxia celular severa.

2.2.2 Dióxido de Carbono


Se transporta: disuelto en el plasma un 5-7%, un 30% unido a la Hb, y el resto en
forma de bicarbonato. Cuando la sangre arterial llega a los tejidos, los gradientes
de presión permiten la difusión de O2 y CO2 entre los capilares y las células.
2.3 MECANISMOS QUE REGULAN LA RESPIRACIÓN

El centro de control respiratorio está situado en el tronco del encéfalo; controla la


inervación de los músculos inspiratorios y espiratorios.
La información que llega a éste área proviene de sensores distribuidos por el
organismo: cambios en el pH, en las presiones de O2 y CO2, oscilaciones de la
tensión arterial, impulsos del área motora de la corteza cerebral hasta los centros
respiratorios, etc. Todo esto puede producir incrementos o disminuciones de la
frecuencia respiratoria, ritmo o profundidad de esta.

Además, también intervienen factores tales como la temperatura corporal, la


estimulación dolorosa, el frío repentino, etc. Es importante saber que el contenido
de CO2 en sangre arterial (cambios químicos) es un regulador más potente que
los impulsos cerebrales (voluntarios), ya que en la práctica nos va a indicar una
respuesta determinada en el organismo; por ejemplo: cuando un niño tiene una
rabieta y quiere forzar a un adulto a satisfacer un capricho aguanta la respiración;
pues bien, lo mejor es ignorar este comportamiento, ya que, cuando la cantidad de
CO2 en sangre arterial llegue a un determinado nivel, las respiraciones
comenzarán de forma espontánea. Todo el dispositivo funciona como un sistema
complejo a tres niveles:

 Control cortical: Si se pierde la vigilia (coma, anestesia), el CO2 es el estímulo


primario de la respiración.
 Control químico: La excitación o depresión de los quimiorreceptores (neuronas)
provoca cambios en la ventilación.
 Control reflejo: Abarca reflejos de estiramiento pulmonar, inhibición o aumento
de la inspiración, etc.
3. PRINCIPIOS BÁSICOS

El respirador genera una presión positiva en la vía aérea durante la inspiración a la


que se opone la resistencia al flujo aéreo del árbol traqueobronquial y la
resistencia elástica del parénquima pulmonar. Se crea un gradiente de presión
entre la vía aérea y el alvéolo que desplaza un volumen de gas proporcional al
nivel de presión aplicado.

3.1 CICLO RESPIRATORIO

 Insuflación: el aparato insufla un volumen de aire en el pulmón (volumen


corriente) a través de un gradiente de presión. La presión máxima que se
alcanza en la vía aérea se llama presión de insuflación o presión pico. El inicio
de la insuflación puede determinarlo el paciente o el respirador.
 Meseta: Al terminar la insuflación se mantiene el gas dentro del pulmón
durante un tiempo regulable. Este tiempo es la pausa inspiratoria y durante ella
el flujo es cero. La presión en la vía aérea en este momento se llama presión
meseta y depende de la compliance o distensibilidad pulmonar.
 Espiración: es un fenómeno pasivo, causado por la retracción elástica del
pulmón insuflado. La presión en la vía aérea desciende hasta cero o puede
mantenerse una presión positiva al final de la espiración, lo que se conoce
como PEEP.

3.2 VARIABLES

 Trigger: responsable de iniciar la inspiración. Puede ser de presión, flujo o


tiempo.
 Ciclado: responsable de finalizar la inspiración. Puede ser de volumen,
presión, flujo o tiempo.
 Límite o control: responsable de controlar la entrega de gas e interrumpe la
inspiración si se alcanza un valor predeterminado de volumen, presión o flujo.
3.3 TIPOS DE RESPIRACIÓN:

 Controlada: disparada, limitada y ciclada por el ventilador.


 Asistida: disparada por el paciente y limitada y ciclada por el ventilador.
 De soporte: disparada y ciclada por el paciente y limitada por el ventilador.
 Espontánea: el control de la respiración recae en el paciente.
El ventilador sólo puede controlar de forma directa una variable, la que hemos
definido como variable control. Ésta permanecerá constante a pesar de los
cambios de resistencia o distensibilidad del sistema. En dependencia de la
variable control se distinguen dos tipos de ventilación mecánica:
 Ventilación controlada por presión: limitada por presión y ciclada por tiempo.
La presión es la variable independiente, mientras que el volumen insuflado y el
flujo inspiratorio son cambiantes (variables dependientes).
 Ventilación controlada por volumen: La variable de ciclado es el volumen y
el flujo controla el ciclo respiratorio, mientras que la presión es la variable
dependiente. En realidad es una ventilación controlada por flujo, que es lo que
mide directamente el ventilador, mientras que el volumen se obtiene a partir de
él (Flujo=Vol/T. insp.).

3.4 OBJETIVOS E INDICACIONES

Los objetivos de la ventilación mecánica ya se definieron en la Conferencia de


Consenso sobre ventilación mecánica del año 1993, que distinguía entre objetivos
fisiológicos y objetivos clínicos:
3.4.1 Objetivos fisiológicos

a. Actuar sobre el intercambio de gases:


 Proporcionar una ventilación alveolar adecuada.
 Mejorar la oxigenación arterial.

b. Mantener el volumen pulmonar:


 Conseguir una capacidad residual adecuada, impidiendo el colapso
alveolar.
 Conseguir una adecuada insuflación pulmonar al final de la inspiración.

c. Reducir el trabajo respiratorio:


 Descarga de los músculos respiratorios.
3.4.2 Objetivos clínicos
- Revertir la hipoxemia.
- Corregir la acidosis respiratoria
- Aliviar la disnea y el esfuerzo respiratorio.
- Prevenir o quitar atelectasias.
- Revertir la fatiga de los músculos respiratorios.
- Permitir la sedación y el bloqueo neuromuscular.
- Disminuir el consumo de oxígeno sistémico o miocárdico.
- Reducir la presión intracraneal.
- Estabilizar la pared torácica.
La indicación de ventilar artificialmente a un paciente es fundamentalmente clínica,
basada en la evaluación continuada del mismo y en su evolución. Los parámetros
gasométricos o las mediciones relacionadas con la mecánica respiratoria sólo
tienen valor orientativo.
Debe considerarse el estado mental (agitación, confusión o estupor), los signos de
trabajo respiratorio elevado (taquipnea, tiraje, uso de músculos accesorios), los
signos de fatiga de los músculos inspiratorios (respiración paradójica) y el
agotamiento general del enfermo. Los parámetros gasométricos que indican
hipoxia (pO2< 60 mmHg o SO2< 90%), hipercapnia (pCO2>50 mmHg) o acidosis
(pH< 7’25); y los parámetros objetivos de mecánica pulmonar (capacidad vital
forzada<10 ml/Kg ó P. inspiratoria máxima< 25 cmH2O) pueden ayudar a decidir
la indicación.
4. PARÁMETROS Y PROGRAMACIÓN DEL RESPIRADOR

4.1 COMPONENTES:

 Fuente de gas: Mezcla el aire y el oxígeno y los comprime para crear una
presión positiva. La mezcla de gases se hace en función de la fracción inspirada
de oxígeno (FiO2).
 Circuitos de conexión: La tubuladura inspiratoria conduce el gas hasta el
paciente y la tubuladura espiratoria recoge el gas espirado por el paciente. Los
dos circuitos se unen en una pieza en Y que los conecta al tubo endotraqueal.
 Válvulas: Generalmente situadas dentro del ventilador. Hay una válvula
inspiratoria y otra espiratoria que impiden que se mezcle el gas insuflado y el
espirado.
 Sistema de control: Es el sistema electromecánico del ventilador que regula
las características del ciclo respiratorio.
 Sistemas de alarma: Sistemas de seguridad que alertan ante situaciones
potencialmente peligrosas para el paciente. Incluyen sensores de presión o de
volumen. Son dispositivos programables acústicos o luminosos.

4.2 FUNCIONES BÁSICAS PARA REALIZAR SU FUNCIÓN

 Fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2): Se ajusta para alcanzar PaO2>60


mmHg o SaO2>90%. Inicialmente puede empezarse con FiO2 de 1 hasta poder
hacer controles gasométricos.
 Frecuencia respiratoria (FR): Entre 8 y 15 ciclos/minuto. Se ajusta para
mantener la pCO2 adecuada.
 Volumen corriente (Vc): es el volumen de gas que insuflamos en cada ciclo.
Suele estar en torno a los 8 ml/Kg de peso, pero puede modificarse en
dependencia de la patología del enfermo.
 Trigger: Puede ser de tiempo, presión o flujo. En el primer caso funciona
independientemente del paciente y con los otros dos se puede ajustar la
sensibilidad para que el paciente inicie la inspiración.
 Relación I:E o Tiempo inspiratorio (Ti): Se programa el tiempo inspiratorio
para obtener una relación inspiración/espiración de 1:2. Esta relación puede
modificarse aumentando el tiempo espiratorio en situaciones de obstrucción al
flujo aéreo para evitar atrapamiento aéreo, o invirtiendo la relación I:E en el
SDRA.
 Flujo inspiratorio: El inicial debe estar entre 40-60 l/min aunque en ocasiones
puede llegar a 100 l/min. En la ventilación bajo volumen control el flujo se
determina a través del Ti y el Vc. Hay ventiladores que permiten elegir
diferentes morfologías de la curva de flujo inspiratorio: constante, acelerado,
decelerado o sinusoidal
 Presiones: Se puede determinar el nivel de PEEP (presión positiva al final de la
espiración) utilizada para disminuir el colapso alveolar y mejorar la oxigenación.
En las modalidades de presión control también se determina el nivel de presión
de insuflación
 Límites de las alarmas: Pueden ser alarmas de volumen, alarmas de presión o
alarmas técnicas que avisen de mal funcionamiento del ventilador.
 Modo de ventilación: finalmente se puede elegir el modo de ventilación entre
los que vamos a conocer seguidamente.
Existen diferentes modos de ventilación y la elección de uno u otro depende de las
características del paciente y de la patología que presenta. En primer lugar, hay
que determinar si se precisa un soporte ventilatorio total o parcial.

4.3 MODOS DE VENTILACIÓN MÁS UTILIZADOS

4.3.1 Ventilación controlada


Se caracteriza porque todas las respiraciones son mandatarias y no existen
respiraciones iniciadas por el enfermo. Suele ser necesario sedar al
enfermo para evitar la asincronía respirador-paciente.
Puede usarse en volumen control o en presión control. En el primer caso
establecemos los parámetros de Volumen corriente, frecuencia respiratoria,
relación I:E y FiO2. En el segundo caso, en vez del Volumen corriente
determinamos el nivel de presión de insuflación. En ambos casos podemos
aplicar PEEP.
4.3.2 Ventilación asistida/controlada
En la ventilación asistida el paciente realiza el esfuerzo inspiratorio y el
ventilador le asiste insuflando el gas. Si el esfuerzo no es detectado durante
un período de tiempo programado, el respirador inicia un ciclo
automáticamente. El ventilador sincroniza el esfuerzo inspiratorio con el
inicio del ciclo y puede haber respiraciones mandatarias o asistidas.
Este modo ventilatorio puede realizarse con volumen control o presión
control. Será necesario programar, además de los parámetros que hemos
visto en CMV, la sensibilidad del trigger. Esta determina el mayor o menor
esfuerzo que debe realizar el paciente para activar el mecanismo de
disparo.
Este modo de ventilación permite una mayor sincronía entre el paciente y el
respirador, reduciendo las necesidades de sedación.

4.3.3 Ventilación con presión de soporte


En este modo todas las respiraciones son espontáneas. La ventilación está
limitada por presión y ciclada por flujo. Los únicos parámetros que
programamos son la presión de soporte y la sensibilidad del trigger. Es un
método utilizado para destete de la ventilación mecánica. El volumen
minuto depende del paciente por lo que hay que realizar una estricta
monitorización.

4.3.4 Ventilación mandataria intermitente sincronizada (SIMV)


Alterna respiraciones mandatarias con espontáneas del paciente. El
ventilador sincroniza las respiraciones mandatarias con los esfuerzos
inspiratorios del paciente para no interferir con las respiraciones
espontáneas. En las respiraciones espontáneas se puede aplicar presión
soporte. Se ajusta el trigger, el Vc y la FR de las respiraciones mandatarias,
además del nivel de presión soporte de las espontáneas. Es otro modo de
ventilación usado para el destete.

4.3.5 Volumen soporte


Es un modo de ventilación asistida donde programamos el trigger y el Vc
deseado. El enfermo inicia las respiraciones y se completan con la presión
necesaria para alcanzar ese Vc. No se programa FR mínima por lo que hay
que prestar gran atención a las alarmas. En este tipo de ventilación el
ciclado es por flujo.

4.3.6 CPAP (presión positiva continua en la vía aérea)


El enfermo respira espontáneamente, pero se le aplica una presión positiva
moderada (entre 5-15 cmH2O) de forma continua en el circuito ventilatorio.
Puede aplicarse a través del tubo endotraqueal o con mascarilla. Sus
efectos beneficiosos se deben al aumento de la capacidad residual
funcional del paciente y a la reducción del trabajo respiratorio. Se indica en
las fases iniciales de algunos tipos de insuficiencia respiratoria y como
destete de la ventilación mecánica.
4.3.7 BIPAP (presión positiva en la vía aérea binivel)
Se aplica presión positiva en la vía aérea a dos niveles, un nivel en
inspiración y otro en espiración. Se suele aplicar en VMNI.

4.3.8 APRV (ventilación por liberación de presión)


Es una ventilación por presión ciclada por tiempo en la que se permite al
enfermo efectuar respiraciones espontáneas sin asistencia. Se programan
dos grados de presión diferentes sobre intervalos de tiempo muy amplios.
El objetivo es mantener el máximo tiempo posible los pulmones insuflados y
su uso potencial es en pacientes con SDRA.

4.3.9 PAV (ventilación proporcional asistida)


Es una ventilación por presión ciclada por flujo, que aplica un nivel de
presión variable proporcional al esfuerzo realizado por el paciente. El
ventilador calcula en cada ciclo respiratorio el trabajo que realiza el paciente
y el trabajo total del sistema y ajusta el nivel de presión que ha de
proporcionar para mantener constante el trabajo del paciente. Se programa
el porcentaje de soporte que debe dar el ventilador al esfuerzo del paciente.

En la siguiente tabla se repasan las características de los principales modos


ventilatorios.
5. COMPONENTES DE UN VENTILADOR MECÁNICO

Los ventiladores mecánicos constan de un conjunto de subsistemas y


componentes, los cuales podemos observar de manera general en el
siguiente diagrama de bloques
5.1 INTERFAZ DE USUARIO

Permite mantener una comunicación bilateral entre la máquina y el operario. Así


como realizar la programación del equipo:

 Seleccionar el modo ventilatorio


 Ajustar parámetros
 Establecer límites de alarmas

Además, monitorizar los parámetros ventilatorios medidos:


 Presiones
 Frecuencia
 Volúmenes
 Flujos
 Tiempos
 Relación I:E
 Fracciones inspiradas de oxígeno [FiO2 ]

5.2 SISTEMA DE CONTROL

El sistema o circuito de control es el cerebro del ventilador.


 Permite la interacción del operador con el equipo y la interfaz del ventilador
con el paciente.
 Recibe órdenes del operador, interactúa con los demás sistemas a través
del procesamiento de señales e información proveniente de los sensores y
la transforma en acciones direccionadas a impactar la condición del
paciente
 Estos sistemas han evolucionado a través del tiempo al pasar de controles
muy básicos netamente neumáticos al uso de microprocesadores y
sistemas digitales

5.3 SISTEMA NEUMÁTICO

El sistema neumático del ventilador es el encargado de conducir o transformar la


energía de entrada del sistema (eléctrica o neumática) a través del mecanismo de
conducción (pistón, válvulas proporcionales PSOL, turbina, entre otras) de
acuerdo con lo ordenado por el sistema de control, con el fin de aumentar o
reemplazar los músculos del paciente en la ejecución del trabajo respiratorio. Para
lograr esta función y servir de retroalimentación del circuito de control se necesitan
algunos
componentes, que describiremos a continuación.
5.4 MECANISMOS GENERADORES DE FLUJOS

Sistema de pistón
El volumen entregado se mide de forma directa y está en función del
desplazamiento.
Los sistemas de pistón modernos son libres de fricción, lo cual reduce el desgaste,
optimiza el consumo eléctrico y de gases y permite una capacidad de respuesta
mejorada.

Sistemas de turbina
No requieren del uso de aire comprimido o entrada de aire medicinal, ya que
toman el aire filtrado del ambiente y realizan la mezcla con el oxígeno para
obtener la FiO2 deseada.
Han evolucionado significativamente a través del tiempo, por lo que hoy en día se
encuentran en el mercado turbinas de alto rendimiento que favorecen la
portabilidad debido a su tamaño reducido. Son ideales para proporcionar VM no
invasiva
5.5 MECANISMOS REGULADORES DE FLUJOS

Válvulas solenoides proporcionales


Son usadas debido a su alta confiabilidad y exactitud para la entrega de flujos. Su
funcionamiento se basa en las tablas de flujo vs. la corriente aplicada, las cuales
se almacenan y actualizan constantemente para corregir desviaciones en la
entrega. Dicha corriente aplicada está controlada por el microprocesador, es decir,
la válvula se abre proporcionalmente a la corriente, con el fin de alcanzar el flujo
deseado.

5.6 MECANISMOS SENSORES DE FLUJOS

Miden la velocidad de cambio del desplazamiento, lo que permite el cálculo del


volumen en función del tiempo.
Los mecanismos más comunes utilizados para medir el flujo son:
 Anemometría por hilo caliente
 Diferencial de presión (neumotacógrafo)
 Ultrasónicos
 Orificio o ventana variable

Anemómetro de hilo caliente


Utilizan un alambre calentado a una temperatura constante mediante un circuito
electrónico. Al incrementar el flujo, el gas enfría el hilo calentado, lo que disminuye
la temperatura y varía la resistencia, esto produce un cambio de la corriente que
circula por el circuito; por tanto, el flujo es proporcional a esta variación de
corriente.
El hilo caliente ofrece baja resistencia al flujo, está libre de mantenimiento y es
ideal para el uso distal o cuando se encuentra internamente en el equipo; sin
embargo, cuando su ubicación es proximal al paciente presenta grandes retos
debido a que son muy sensibles a la humedad.
Diferencial de presión o neumotacógrafo
Consiste en un elemento resistivo, por lo regular una malla fina, la cual opone
resistencia al paso del flujo. La presión se mide a la entrada y a la salida de la
malla mediante transductores de presión.
La caída o diferencial de presión es proporcional al flujo. Son muy robustos y de
larga duración; sin embargo, requieren de limpieza periódica, ya que cualquier
suciedad que cambie la resistencia de la malla ocasionará mediciones erróneas.
Ultrasónicos
El aire pasa por una cavidad estrecha y crea turbulencias al paso del flujo, las
cuales son captadas por sensores ultrasónicos; son muy precisos, pero ofrecen
alta resistencia al flujo.
Sensores de orificio o ventana variable
El flujo del gas a través el orificio genera una caída de presión de conducción (ΔP)
entre ambos lados de la placa.
Un sensor diferencial de presión es utilizado para captar la ΔP. Una función
cuadrada basada en la ecuación de Bernoulli relaciona la velocidad del flujo con la
ΔP.
5.7 MECANISMO TRANSDUCTOR DE PRESIÓN

Transforman la magnitud física de presión o fuerza por unidad de superficie en


una señal eléctrica analógica. Normalmente se usan transductores piezorresistivos
(varían su resistencia cuando son deformados), también conocidos como galgas
extensiométricas. Constan de una membrana adosada, la cual varía su valor al
estirase, esto genera una señal analógica que es procesada por el sistema de
control. Utilizan como referencia para sus mediciones la presión atmosférica.

5.8 MECANISMO VÁLVULAS DE SEGURIDAD

Válvula de seguridad Se encarga de liberar la sobrepresión en caso de una falla


del ventilador u oclusión. Permite que el paciente pueda respirar tomando aire del
ambiente en caso de una condición de ventilador inoperante o falla total del
equipo. Se puede abrir en respuesta al software de control o mediante un circuito
de respaldo dedicado.
Válvula unidireccional El objetivo de esta válvula ubicada en la salida inspiratoria
hacia el circuito paciente es prevenir la re-inhalación del gas espirado y la
contaminación cruzada del módulo inspiratorio en una falla catastrófica o total del
ventilador. Recordemos que en esta condición se permite la respiración tomando
aire del ambiente a través de la válvula de seguridad.

5.9 MECANISMO SENSORES DE OXÍGENO

Sensores de oxígeno: Monitorizan y verifican el porcentaje de oxígeno del gas


entregado. Los más comunes son las celdas galvánicas, sensores que producen
un voltaje proporcional a la presión parcial de oxígeno debido a un efecto
electroquímico. Deben ser calibradas periódicamente debido a que se van
desgastando al reaccionar con el ambiente y pueden generar mediciones
erróneas. El tiempo de vida estimado es de alrededor de 1 año

5.10 MECANISMO VÁLVULA ESPIRATORIA

Válvula espiratoria Su función principal consiste en permitir el cambio de fase


entre inspiración y espiración.
Durante la inspiración debe permitir la presurización para lograr una presión
positiva en los pulmones y durante la espiración debe permitir el control de la
presión basal o PEEP.
Puede ser:
• Neumática
• Electromecánica (servo controladas o activas).

Válvula espiratoria neumática: Consta de un diafragma, que sella el puerto


espiratorio durante la inspiración al aplicar presión a través de una válvula piloto
sobre el diafragma, lo que fuerza a que este cierre la salida espiratoria.
Durante la espiración solo se aplica una presión proporcional a la presión de base
ajustada.
El paciente podría tener que hacer un esfuerzo adicional al exhalar para abrir la
válvula, lo cual puede incrementar el trabajo respiratorio, adicionalmente los
tiempos de respuesta son muy elevados en relación con los tiempos neurales del
paciente, lo que afecta la sincronía
Válvula espiratoria neumática: poseen un mecanismo de apertura y cierre que
responde a una variación de corriente aplicado a una bobina, dicha corriente es
controlada por el microprocesador a través de un mecanismo de control
servocontrolado.
Permite mejoras en los tiempos de respuesta, característica que favorece la
sincronía y permite respiraciones espontáneas en todas las fases, por lo que son
más confortables y optimizan el trabajo respiratorio del paciente.
Presentan baja resistencia al flujo espiratorio, permiten tener un control de presión
más preciso en modos que favorecen las respiraciones espontáneas, por lo que se
adaptan rápidamente a los cambios y demanda ventilatoria del paciente.

5.11 MECANISMO SUMINISTRO DE GASES

Para el funcionamiento del ventilador se necesitan dos fuentes de gases: una de


oxígeno y una de aire. Existen algunos ventiladores que tienen una fuente
generadora de aire (turbina o compresor); estos equipos no requieren fuente de
aire externa.
El ventilador trabaja generalmente con una presión de entrada de gases alrededor
de los 50 PSI. Esta presión de trabajo se regula luego por acción de los
reguladores de presión, que la disminuyen a una presión de trabajo interna.
Se cuenta con dos tipos de entrada de gases: entrada de alta presión que maneja
50 PSI y otra entrada de bajo flujo que maneja 15 LPM.
BIBLIOGRAFÍA

Caracterización de los ventiladores mecánicos, disponible en:


http://cmtrrpac.com/wp-content/uploads/2019/07/Cap_2_Caracterizacio%CC%81n-
de-los-ventiladores.pdf
Fundamentos de la ventilación mecánica, disponible en:
https://www.univermedios.com/wp-content/uploads/2018/08/Fundamentos-
ventilacion-mecanica.pdf
Ventilación mecánica conocimientos básicos, disponible en:
https://especialidades.sld.cu/enfermeriaintensiva/files/2014/04/vent_mecanic_princ
_basic.pdf
Ventilación mecánica, disponible en:
https://es.slideshare.net/BioCritic/ii8-ventilacion-mecanica

Ventilación mecánica principios fisiológicos, disponible en:


https://files.sld.cu/anestesiologia/files/2012/06/ventilacion-mecanica-principios-
fisiologicos.pdf

También podría gustarte