Está en la página 1de 31

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UMAE HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA


CENTRO MEDICO NACIONAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

CURSO TÉCNICO LABORATORIO CLÍNICO

Identificación de la Estructura y Función del Cuerpo Humano


Modulo

“Principales Funciones de los Sistemas Respiratorio, Digestivo y Urinario.”


Tema

M.E. Francisco Adrián Morales Castillo


Docente

Abimael Flores Tapia


Presenta

Noviembre 2022
Contenido
Aparato Respiratorio ...................................................................................................................3
Introducción ............................................................................................................................3
Anatomía ................................................................................................................................3
Nariz o fosas nasales............................................................................................................3
Faringe ................................................................................................................................5
Laringe ................................................................................................................................5
Tráquea ...............................................................................................................................6
Bronquios ............................................................................................................................6
Pulmones ............................................................................................................................7
Fisiología .................................................................................................................................7
Hematosis: intercambio gaseoso que se lleva a cabo en el interior de los alveolos
pulmonares. Conlleva la entrada de oxígeno en la sangre y la eliminación de anhídrido
carbónico. En el proceso intervienen los hematíes. .............................................................8
Mecanismo de la ventilación pulmonar ...............................................................................8
Intercambio de gases...........................................................................................................9
Transporte de gases en sangre ............................................................................................9
Control de la respiración ...................................................................................................10
APARATOS DIGESTIVO ...............................................................................................................11
Introducción ..........................................................................................................................11
DESCRIPCIÓN ANATÓMICA ....................................................................................................13
Cavidad oral: La boca es el punto de entrada del alimento en el cuerpo. En ella se
encuentran diferentes estructuras que lo preparan: .........................................................13
DIENTES.............................................................................................................................13
LENGUA .............................................................................................................................14
Esófago: ............................................................................................................................15
Estómago: .........................................................................................................................16
Intestino delgado: .............................................................................................................16
Intestino grueso: ...............................................................................................................17
Páncreas: ...........................................................................................................................18
Hígado: ..............................................................................................................................18
Bazo: .................................................................................................................................18
FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO ...................................................................................20

Página 1 | 31
APARATO URINARIO..................................................................................................................21
Introducción ..........................................................................................................................21
Fisiología Renal .....................................................................................................................23
FUNCIONES ENDOCRINAS RENALES .......................................................................................27

Página 2 | 31
Aparato Respiratorio
Introducción

El sistema respiratorio, también llamado aparato respiratorio, está compuesto por múltiples
órganos que trabajan juntos para oxigenar el cuerpo mediante el proceso de la respiración. Este
proceso es posible gracias a la inhalación de aire y su conducción hacia los pulmones, en donde
ocurre el intercambio gaseoso. Durante el intercambio gaseoso, el oxígeno ingresa a nuestra sangre
y se intercambia por dióxido de carbono, el cual sale de nuestro cuerpo durante la exhalación.
El sistema respiratorio cumple una función vital para el ser humano: la oxigenación de la sangre,
la interrelación entre su estructura y función son las que permiten que este objetivo se cumpla,
además tiene otras funciones importantes no relacionadas con el intercambio gaseoso.

Anatomía

Los órganos que componen el aparato respiratorio funcionan como abastecedores y distribuidores
de aire, a excepción de los alveolos, donde se realiza el intercambio gaseoso de O2 (oxígeno) y
CO2 (dióxido de carbono) entre los tejidos y los capilares sanguíneos.
Los órganos a los que debe hacerse referencia son: fosas nasales (nariz), faringe, laringe, tráquea,
bronquios y pulmones.

Nariz o fosas nasales

Es el órgano que comunica el aparato respiratorio con el exterior. Consta de una parte externa, o
nariz propiamente dicha, y otra interna, situada en el techo de la boca.
El interior es hueco y está dividido por el tabique nasal (zona cartilaginosa) en dos mitades
tapizadas por tejido epitelial (mucosa), donde se localizan los cilios (protectores de la nariz),
necesarios para filtrar las partículas grandes del aire inspirado. Comunican con el exterior mediante
un ensanchamiento llamado vestíbulo.
En la parte lateral de cada fosa hay tres cavidades, debido a las prolongaciones óseas del etmoides,
que forman los cornetes (superior, medio e inferior). Entre ellos quedan unos estrechos canales o
meatos (superior, medio e inferior, respectivamente). En el meato inferior se abre el conducto
lacrimonasal.
Los senos paranasales son unos espacios llenos de aire que drenan la nariz. Son cuatro pares:
frontales, maxilares, etmoidales y esfenoidales.
Toda la cavidad nasal desempeña un papel importante en el acondicionamiento del aire inspirado,
incluido el control de la temperatura y de la humedad, la eliminación de polvo y organismos
infecciosos, gracias a la existencia de los cilios, y la secreción de moco. Colabora también en el
sentido del olfato y de la fonación.

Las funciones de los senos paranasales son:


• Acondicionamiento del aire inspirado, incluido el control de la temperatura y de la humedad.

Página 3 | 31
• Eliminación del polvo y organismos infecciosos, gracias a los cilios y a la secreción de moco.
• Colaboración con el sentido del olfato (contiene los receptores sensoriales olfativos) y de la
fonación.

Página 4 | 31
Faringe
Es el conducto que comunica el aparato digestivo y el respiratorio, permite el paso del aire y de
los alimentos; también interviene en el proceso de la fonación. Los factores que intervienen en la
producción de la voz son:

• Vibración de las cuerdas vocales verdaderas: sonidos tonales o sonoros.


• Interrupción en el flujo de aire que sale de los pulmones: sonidos sordos.
• Combinación de la vibración de las cuerdas y de la interrupción del flujo aéreo.

Laringe

Es el órgano que comunica la faringe con la tráquea. Se denomina «caja de la voz», ya que es el
órgano principal de la fonación. Se localiza en la parte anterior del cuello, entre la IV y VI vértebras
cervicales. Está constituida básicamente por cartílagos y músculos. Consta de nueve cartílagos,
tres pares (seis) y tres impares.

En la laringe se pueden distinguir tres porciones anatómicas:


•El vestíbulo o parte superior.
•Los ventrículos (zona glótica), donde se localizan las cuerdas vocales falsas (pliegues
superiores), y las cuerdas vocales verdaderas (pliegues inferiores) formadas por un
tejido fibroso. Van del cartílago tiroides al aritenoides.
•La cavidad infraglótica, que comunica la laringe con la tráquea.

Los músculos pueden ser de dos tipos: intrínsecos, que parten y terminan en la propia laringe; y
extrínsecos, que la fijan a otras estructuras. Colaboran en los procesos de la respiración, la
producción de la voz (por vibración de las cuerdas vocales al entrar el aire) y de la deglución.

Página 5 | 31
Tráquea
Es un conducto de unos 11 cm de largo que se extiende desde la laringe hasta los bronquios.
Desciende por delante del esófago y penetra en el mediastino, desviándose ligeramente a la
derecha, donde se divide en dos bronquios principales (primarios), derecho e izquierdo,
respectivamente.
Está formada por 15 anillos de cartílago hialino (en forma de C), abiertos en su parte posterior y
recubiertos por una mucosa ciliada, que dan firmeza a la pared y evitan que se colapse. Entre los
anillos hay fibras elásticas dispuestas longitudinalmente, que permiten que se extienda y descienda
durante la inspiración y que ayudan a la retracción pulmonar durante la espiración.
La función primordial de la tráquea es la de servir de vía de paso al aire en su entrada y salida de
los pulmones.

Bronquios
Se localizan en el extremo inferior de la tráquea, que se divide para formar los dos bronquios
principales primarios: el derecho (corto, ancho y vertical) y el izquierdo (largo y estrecho).
Su estructura es similar a la de la tráquea, es decir, están formados por anillos incompletos antes
de entrar en los pulmones, donde se hacen completos. Estos anillos están tapizados en su parte
interna por mucosa ciliada. Cada bronquio principal, al entrar en los pulmones (a través del hilio),
se divide en ramas de menor calibre o bronquios lobulares (secundarios), que a su vez se dividen
en otros más pequeños o bronquios segmentarios (terciarios), que continúan ramificándose,
formando los bronquiolos, que van subdividiéndose en tubos de menor calibre o conductos
alveolares, hasta terminar en los sacos alveolares, que están formados por un conjunto de alveolos
de tamaño microscópico.
Los bronquios, a medida que se ramifican, van perdiendo los anillos cartilaginosos, de tal forma
que al llegar a los alveolos solo queda la capa superficial interna, que está constituida por células
de tejido plano epitelial.

Página 6 | 31
Pulmones

Cada uno de los pulmones presenta tres bordes (anterior, posterior e inferior); un vértice o porción
superior de forma cónica; una base o cara diafragmática, una cara costal y una cara interna o
mediastínica, que es cóncava y deja espacio para las estructuras mediastínicas y el corazón. En
esta última cara se localiza el hilio, lugar por donde los bronquios, los vasos pulmonares y las
fibras nerviosas penetran en los pulmones.
El pulmón izquierdo está dividido, por medio de una cisura oblicua, en dos lóbulos (superior e
inferior), que contienen 8 segmentos. El pulmón derecho está dividido por dos cisuras en tres
lóbulos (superior, medio e inferior, respectivamente) que contienen 10 segmentos. Los pulmones
están revestidos por una membrana serosa delgada y brillante denominada pleura, dividida en una
capa externa, o pleura parietal, que reviste la pared torácica, el mediastino y el diafragma, y una
capa interna o pleura visceral, unida a la superficie de los pulmones. Entre ambas capas pleurales
existe una pequeña cavidad (cavidad pleural), que contiene el líquido pleural, cuya función es
facilitar el movimiento de los pulmones durante la respiración.

Fisiología

La respiración supone el transporte de oxígeno (O2) desde la atmósfera hasta los alveolos
pulmonares y la eliminación de dióxido de carbono (CO2) desde los alveolos hacia el exterior.
Este proceso de intercambio gaseoso (hematosis) se realiza en varias fases: ventilación pulmonar,
intercambio de gases, transporte de gases (O2 y CO2) en sangre y regulación de la ventilación.

Página 7 | 31
Hematosis: intercambio gaseoso que se lleva a cabo en el interior de los alveolos
pulmonares. Conlleva la entrada de oxígeno en la sangre y la eliminación de anhídrido
carbónico. En el proceso intervienen los hematíes.

Mecanismo de la ventilación pulmonar

La ventilación pulmonar es el proceso mediante el cual el aire, debido a la diferencia de presión


que existe dentro y fuera de los pulmones, se mueve hacia el interior y el exterior de los mismos,
para mantener las concentraciones adecuadas de O2 y CO2 en los alveolos.

El proceso mecánico de la respiración consta de dos fases: inspiración y espiración.

Página 8 | 31
Intercambio de gases

La difusión de los gases se realiza de forma pasiva, en función de la presión parcial del oxígeno
(O2) y del dióxido de carbono (CO2). Como la presión parcial de O2 es mayor en los alveolos que
en los capilares pulmonares, el O2 pasa al interior de los capilares hasta que la presión parcial de
O2 se iguala a ambos lados de la membrana alveolocapilar.
La difusión de CO2 se realiza en sentido inverso. Al ser mayor la presión parcial del CO2 en los
capilares que en los alveolos, pasa por difusión hacia los alveolos hasta que las presiones se igualan
a ambos lados de la membrana alveolocapilar. El volumen de O2 que difunde hacia el interior de
los vasos capilares depende por lo tanto de:

• El gradiente de presión del O2 entre el espacio alveolar y el interior de los capilares pulmonares.
• La superficie funcional de la membrana alveolocapilar.
• El volumen respiratorio por minuto.
• La ventilación alveolar.

Transporte de gases en sangre

Una vez que los gases entran en el torrente sanguíneo se disuelven en el plasma, formando uniones
químicas con componentes de la sangre.
Aproximadamente el 97 % del O2 se transporta unido a la hemoglobina (Hb) del eritrocito,
constituyendo la oxihemoglobina. Una molécula de Hb puede unirse con cuatro moléculas de O2.
El 3 % del oxígeno restante se transporta disuelto en el plasma.
Cuando el O2 pasa a la sangre se realiza un intercambio en los tejidos (respiración interna). Se
disocia de la hemoglobina, difundiéndose desde el líquido intracelular del eritrocito hacia el

Página 9 | 31
plasma, y desde aquí se distribuye a través de la circulación sanguínea a todas las células del
organismo.
El proceso se produce por una diferencia de presión
entre el exterior y el interior de las células tisulares y las
células sanguíneas. La presión parcial de O2 es mayor
en las células sanguíneas que en las tisulares, lo que
facilita su difusión. La capacidad de la hemoglobina
(afinidad) para unirse con el oxígeno aumenta cuando
hay un incremento de la presión parcial del O2 y una
disminución de la presión parcial del CO2.

La mayor parte del CO2 se transporta unido a la Hb,


formando la carboxihemoglobina. Una pequeña parte lo
hace disuelto en el plasma como soluto o en forma de
iones. El proceso de intercambio de CO2 se lleva a cabo
de la misma manera que el intercambio del O2, pero en
sentido inverso. La presión parcial de CO2 en los
tejidos es mayor que en las células sanguíneas, lo que
facilita su difusión hacia el torrente circulatorio hasta
llegar a los capilares pulmonares.

Control de la respiración

En condiciones normales, la respiración está regulada por estímulos químicos, de tal forma que la
ventilación se ve afectada por las variaciones en las concentraciones sanguíneas de CO2, O2 e
iones H+ (hidrogeniones). El centro respiratorio, localizado en la protuberancia cerebral
(apnéustico), controla las neuronas del bulbo raquídeo (neumotáxico) para que la ventilación se
produzca de forma rítmica. Este centro se activa al aumentar la presión parcial de CO2 en la sangre
arterial. También colaboran en el proceso respiratorio las terminaciones nerviosas o receptores de
los alveolos.

Página 10 | 31
APARATOS DIGESTIVO
Introducción

La materia y la energía que necesitamos la obtenemos de los alimentos. En las células sólo pueden
entrar moléculas pequeñas (monómeros), muy escasas en la naturaleza, dónde lo que abundan son
grandes moléculas (polímeros). Por ello hay que transformar los polímeros en monómeros para
suministrarle estos a las células. Ello se hace mediante las enzimas digestivas, que son moléculas
(proteínas) muy específicas. El aparato digestivo es el encargado de transformar los alimentos en
moléculas sencillas (monómeros). Lo hace mediante un proceso que ocurre paso a paso en sus
diferentes partes: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon),
intestino grueso (ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente y recto) y el ano.
Diferentes enzimas, segregadas por las paredes del intestino o por glándulas especializadas
(glándulas anexas) descomponen totalmente el alimento, dejándolo preparado para ser distribuido
a las células.

Esas acciones son de dos tipos: unas mecánicas (el alimento se fragmenta, se amasa, se mezcla,
etc.) y otras químicas (ciertas substancias, las enzimas digestivas, atacan al alimento
descomponiéndolo, otras substancias químicas ayudan a la acción de las enzimas).

Por ello, además del tubo digestivo existen unas glándulas anejas encargadas de segregar muchas
de esas substancias (otras las segregan las propias paredes del tubo). La función del Aparato
Digestivo es la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples
y fácilmente utilizables por el organismo.

Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que tapizan
el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las células del
organismo

Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya
empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las
glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, en la deglución,
el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular
de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico, en el estómago, el
alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo.

A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos siete
metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe
secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones
contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en
sustancias solubles simples.

Página 11 | 31
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su
porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos
indigeribles de los alimentos.

Página 12 | 31
DESCRIPCIÓN ANATÓMICA
El tubo digestivo está formado por: cavidad oral, faringe, esófago, estómago, intestino delgado
que se divide en duodeno, yeyuno, íleon. El intestino grueso. que se compone de: ciego y apéndice,
colon y recto. Las glándulas anejas: El hígado (con su vesícula biliar) y el páncreas forman parte
del aparato digestivo, aunque no del tubo digestivo.

Cavidad oral:
La boca es el punto de entrada del alimento en el cuerpo. En ella se encuentran diferentes
estructuras que lo preparan:

DIENTES
Dientes que fragmentan, glándulas que segregan saliva y la lengua que mueve y mezcla todo. Para
fragmentar adecuadamente los diferentes tipos de alimento existen distintos tipos de piezas
dentarias: los que cortan, los que desgarran y los que muelen.

Los dientes son órganos de tejido duro calcificado, tienen una estructura compleja formada por
tejidos conocida como periodonto, cuya función es servir de apoyo y protección a los dientes.

Página 13 | 31
Las estructuras son las siguientes:

• Corona: Es la parte del diente que podemos ver.

• Raíz: Es la parte del diente que está dentro de la encía.

• Esmalte: Es la parte blanca que recubre la corona, compuesto especialmente por sales
de calcio y fósforo.

• Dentina: Es la parte que está debajo del esmalte en la corona, es un tejido menos duro
que el esmalte y de color amarillento.

• Encía: La encía sana es de color rosado pálido y tiene una forma como cáscara de
naranja, la parte que se encuentra entre diente y diente es triangular, móvil y se llama papila.
Ayuda a mantener fijos los dientes a los maxilares, facilita el deslizamiento de los alimentos
evitando que se depositen sobre los dientes.

• Pulpa: Es la parte blanda que se encuentra en el interior del diente, en una cavidad
llamada cámara pulpar formada por la dentina. Es el tejido encargado de nutrir y defender el
diente, pues tiene vasos sanguíneos, tiene también nervios que reaccionan a cualquier estímulo
doloroso.

LENGUA
La lengua es un órgano muscular, movible, que además de experimentar la sensación del gusto
sirve para otras funciones como el habla, el mastica miento y el tragar de los alimentos.

La lengua contiene un conjunto de células especializadas, llamadas yemas gustativas, que son, los
órganos especiales del gusto. Además de éstas, la lengua también tiene otro tipo de células que
producen saliva, que es necesaria para tragar los alimentos.

Página 14 | 31
Las yemas gustativas se encuentran distribuidas de manera no uniforme sobre la superficie de la
lengua, así como en las estructuras adyacentes de la garganta.

Esófago:

El esófago es un conducto músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el


estómago. De los incisivos a los cardias porción donde el esófago se continua con el estómago hay
unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través
del hiato esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual. (es decir que sus paredes
se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio)

Página 15 | 31
Estómago:
El estómago es un órgano que varia de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido
alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta
de varias partes que son: fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina
curvatura menor y la otra curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y
el píloro es el límite entre estómago y duodeno. En un individuo mide aproximadamente 25cm del
cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12cm.

Intestino delgado:
El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la
primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente
desde su origen hasta la válvula ileocecal.

El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el intestino
delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las dos porciones
no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los 30cm a partir del píloro.

El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos
relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con La válvula
ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en
dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. El intestino
delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción
intestinal de los nutrientes.

Página 16 | 31
Intestino grueso:
El intestino grueso. se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego
de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una
serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es
variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más
estrecha la región donde se une con el recto o unión recto sigmoidea donde su diámetro no suele
sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.
Tras el ciego, la segunda porción del intestino grueso es denominada como colon ascendente con
una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una
longitud media de 50cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10cm
de longitud. Por último, se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal
del tubo digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y termina abriéndose al exterior por el
orificio anal

Página 17 | 31
Páncreas:
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto excretor del páncreas, que
termina reuniéndose con el colédoco a través de la ampolla de Vater, sus secreciones son de
importancia en la digestión de los alimentos.

Hígado:
El hígado es la mayor víscera del cuerpo pesa 1500 gramos. Consta de dos lóbulos. Las vías biliares
son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. normalmente salen
dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único. el
conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula
biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos cístico y el hepático se
forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor
del páncreas. La vesícula biliar es un reservorio musculomembranoso puesto en derivación sobre
las vías biliares principales. Contiene unos 50-60 cm3 de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente
piriforme y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm.

Bazo:
El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema circulatorio. Su
tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga.

Página 18 | 31
Página 19 | 31
FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
El tubo digestivo se encarga de la digestión de los alimentos ingeridos, para que puedan ser
utilizados por el organismo. El proceso de digestión comienza en la boca, donde los alimentos son
cubiertos por la saliva, triturados y divididos por la acción de la masticación y una vez formado el
bolo, deglutidos. El estómago no es un órgano indispensable para la vida, pues, aunque su
extirpación en hombres y animales causa ciertos desordenes digestivos, no afecta
fundamentalmente la salud.

En el ser humano, la función esencial del estómago es reducir los alimentos a una masa semifluida
de consistencia uniforme denominada quimo, que pasa luego al duodeno. El estómago también
actúa como reservorio transitorio de alimentos y por a la acidez de sus secreciones, tiene una cierta
acción antibacteriana.

El quimo pasa el píloro a intervalos y penetra al duodeno donde es transformado por las secreciones
del páncreas, intestino delgado e hígado; continuándose su digestión y absorción. El quimo sigue
progresando a través del intestino delgado hasta llegar al intestino grueso. La válvula ileocecal
obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del intestino delgado e impide el reflujo del contenido
del intestino grueso al intestino delgado.

La principal función del intestino grueso es la formación, transporte y evacuación de las heces.
Una función muy importante es la absorción de agua. En el ciego y el colon ascendentes las
materias fecales son casi líquidas y es allí donde se absorbe la mayor cantidad de agua y algunas
sustancias disueltas, pero también en regiones más distales (recto y colon sigmoideo) se absorben
líquidos. Las heces permanecen en el colon hasta el momento de la defecación.

Página 20 | 31
APARATO URINARIO

Introducción

Es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, el principal líquido de desecho del
organismo. Esta pasa por los uréteres hasta la vejiga, donde se almacena hasta la micción (orinar).

Después de almacenarse en la vejiga la orina pasa por un conducto denominado uretra hasta el
exterior del organismo. La salida de la orina se produce por la relajación involuntaria de un
músculo: el esfínter vesical que se localiza entre la vejiga y la uretra, y también por la apertura
voluntaria de un esfínter en la uretra.

No hay más que una diferencia entre el Aparato Urinario femenino y masculino: la uretra
masculina es algo más larga y es, al mismo tiempo, una vía urinaria y una vía genital. En cambio,
la uretra femenina es un conducto exclusivamente urinario, siendo independiente de los conductos
genitales.

La función de los riñones es la elaboración de orina. Sobre cada riñón se encuentra una glándula
suprarrenal, que no interviene para nada en la formación de la orina: su función es fabricar algunas
hormonas.
En el ser humano, los riñones se sitúan a cada lado de la columna vertebral, en la zona lumbar, y
están rodeados de tejido graso, la cápsula adiposa renal. Tienen forma de judía o fríjol, y presentan
un borde externo convexo y un borde interno cóncavo. Este último ostenta un hueco denominado
hilio, por donde entran y salen los vasos sanguíneos.
En el lado anterior se localiza la vena renal que recoge la sangre del riñón, y en la parte posterior
la arteria renal que lleva la sangre hacia los riñones.

Página 21 | 31
El uréter es un tubo que conduce la orina hacia la vejiga. El hilio nace de una cavidad más profunda,
el seno renal, donde el uréter se ensancha formando un espacio hueco denominado pelvis renal.
En su interior se distinguen dos zonas: la corteza renal, de color amarillento y situada en la
periferia, y la médula renal, la más interna; es rojiza y presenta estructuras en forma de cono
invertido cuyo vértice termina en las papilas renales. A través de estas estructuras la orina es
transportada antes de ser almacenada en la pelvis renal.

La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona, compuesta por un corpúsculo renal, que
contiene glomérulos, agregaciones u ovillos de capilares, rodeados por una capa delgada de

Página 22 | 31
revestimiento endotelial, denominada cápsula de Bowman y situada en el extremo ciego de los
túbulos renales. Los túbulos renales o sistema tubular transportan y transforman la orina en lo largo
de su recorrido hasta los túbulos colectores, que desembocan en las papilas renales.

Fisiología Renal

La orina se forma en los glomérulos y túbulos renales, y es conducida a la pelvis renal por los
túbulos colectores. Los glomérulos funcionan como simples filtros a través de los que pasan el
agua, las sales y los productos de desecho de la sangre, hacia los espacios de la cápsula de Bowman
y desde allí hacia los túbulos renales.

La mayor parte del agua y de las sales son reabsorbidas desde los túbulos, y el resto es excretada
como orina. Los túbulos renales también eliminan otras sales y productos de desecho que pasan
desde la sangre a la orina. La cantidad normal de orina eliminada en 24 horas es de 1,4 litros
aproximadamente, aunque puede variar en función de la ingestión de líquidos y de las pérdidas por
vómitos o a través de la piel por la sudoración.

Los riñones también son importantes para mantener el balance de líquidos y los niveles de sal así
como el equilibrio ácido-base. Cuando algún trastorno altera estos equilibrios el riñón responde
eliminando más o menos agua, sal, e hidrogeniones (iones de hidrógeno). El riñón ayuda a
mantener la tensión arterial normal; para ello, segrega la hormona renina y elabora una hormona
que estimula la producción de glóbulos rojos, la eritropoyetina.

Página 23 | 31
Página 24 | 31
Página 25 | 31
Página 26 | 31
FUNCIONES ENDOCRINAS RENALES
Se encuentran representadas principalmente en 3 hormonas: Renina, Vitamina D activa y
Eritropoyetina. El sistema renina angiotensina aldosterona se inicia en el riñón con la síntesis de
renina por la célula yuxtaglomerulares ó granulosas, ubicadas en la arteriola aferente de los
glomérulos, las cuales están en estrecho contacto con la macula densa, células epiteliales
especializadas de la porción final de la rama ascendente gruesa del asa de Henle, que censan el
contenido de cloruro de sodio en su luz tubular.

Al disminuir el aporte de cloruro de sodio a los segmentos tubulares distales, estas células le
informan a las células yuxtaglomerulares que probablemente la presión arterial sistémica ó el
volumen extravascular se encuentran bajos, liberándose renina hacia la luz de las arteriolas
aferentes, alcanzando posteriormente la circulación sistémica, y actuando sobre el sustrato de
renina (angiotensinogeno) convirtiéndolo en angiotensina 1, quien por acción de la enzima
convertidor de angiotensina (ECA) da lugar a la angiotensina 2.

Esta última puede generar acción vasoconstrictora directa, estimular la reabsorción de sodio y
cloro en el túbulo contorneado proximal y también liberar aldosterona de la glándula suprarrenal,
con retención de sodio y agua en el túbulo colector, restaurándose de esta manera la volemia,
presión arterial sistémica y flujo sanguíneo renal

Página 27 | 31
El riñón también participa en la síntesis de vitamina D activa la cual tiene varias acciones:
estimular la absorción intestinal y reabsorción renal de calcio y fosforo, inhibir la secreción de la
parathormona y favorecer la maduración de los osteoclastos al estimular la síntesis en el
osteoblasto del ligando del receptor activador del factor nuclear KB (RANKL). La síntesis de
vitamina D se origina principalmente en la piel al exponerse el 7-dehidrocolesterol a la luz
ultravioleta dando lugar a la vitamina D3 (colecalciferol), mientras que la vitamina D2
(ergocalciferol) deriva de las plantas como la alfalfa, o en formas farmacéuticas que la obtienen a
partir de levaduras.

La vitamina D2 se diferencia de la vitamina D3 en la presencia de un grupo metilo y un doble


puente entre 2 carbonos, es además menos potente, pero puede ejercer efectos semejantes a la
vitamina D3. Ninguna de las dos formas anteriores de la vitamina D es activa, y requieren
experimentar primero una hidroxilacion hepática en posición 25 para formar bien sea 25
hidroxivitamina D2 (ercalciferol), o 25 hidroxivitamina D3 (calcidiol).

Estas últimas son luego filtradas en los glomérulos, y reabsorbidas por las células epiteliales del
túbulo contorneado proximal, experimentando una segunda hidroxilacion renal en posición 1 por
la enzima 1 alfa hidroxilasa para dar lugar a la vitamina D activa 1,25 (OH)2D2 o D3 (Ercalcitriol
ó calcitriol)

Página 28 | 31
Otra hormona que produce el riñón es la eritropoyetina (EPO), importante en el proceso de
maduración del glóbulo rojo. La eritropoyetina en vida fetal se sintetiza principalmente en el
hígado por células perisinusoidales, pero en el adulto prácticamente solo en los riñones, y por
fibroblastos intersticiales especializados, localizados en la corteza interna y medula externa, cerca
de células del epitelio tubular y capilares peritubulares. La eritropoyetina es una glicoproteína con
capacidad de fijarse al receptor EPO de las células progenitoras eritroides BFU-e y CFU-e
impidiendo que activen su apoptosis, y estimulando su posterior maduración a glóbulos rojos.

La EPO se une a dos receptores localizados sobre la superficie de la célula, e induce la fosforilación
de las tirosinas del dominio intracelular, iniciándose así la cascada de señalización intracelular que
regula la expresión, proliferación y diferenciación de los precursores eritroides.

La síntesis y liberación de EPO por las células renales depende del contenido local de oxígeno, y
de la acción del factor inducible por hipoxia (FIH). Este es una proteína que se encuentra en dos
isoformas alfas dependientes de oxigeno (FIH1alfa, y FIH2alfa), y una subunidad beta constitutiva.

En condiciones de normoxia la unidad alfa2 del FIH es hidroxilada por la enzima prolil-
hidroxilasa, uniéndose luego a la proteína von Hippel Lindau (VHL), para experimentar posterior
degradación proteosomal. Bajo condiciones de hipoxia se inhibe la enzima prolil-hidroxilasa,
estabilizándose la subunidad alfa2 del FIH, permitiendo que difunda hacia el núcleo y se una al
elemento de respuesta a la hipoxia (HRE), induciendo la transcripción del gen de la EPO.

Página 29 | 31
Página 30 | 31

También podría gustarte