Está en la página 1de 8

1.

MEMORIAS SALVADORAS

1. NOMBRE DEL PROYECTO: MEMORIAS SALVADORAS

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto se enfoca en el desarrollo de talleres de arte con adultos


mayores a través del cual se rescatarán sus memorias que más
tarde servirán de insumo para la elaboración de productos culturales
verbigracia libros, ilustraciones o cortometrajes audiovisuales.

3. LUGAR DE EJECUCIÓN:
A definir (centros de adultos mayores ¿?)

4. PÚBLICO OBJETIVO:

ADULTOS MAYORES DE VILLA EL SALVADOR (60 A MÁS)


(El universo de participantes se pude definir dependiendo de
factores tales como logística, espacio de trabajo y talleristas, así
como la disponibilidad de un grupo no menor de 20 adultos
mayores… a tratar)

5. DURACIÓN DEL PROYECTO:

DOS MESES (suponiendo que sean sesiones de mínimo 1 y


máximo 2 veces por semana, no se ha considerado sí en el mismo
día habría horario de mañana y tarde, a considerar)

6. FECHA DE INICIO: 6 de enero del 2020

7. FECHA DE TÉRMINO: 6 de marzo del 2020


8. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

8.1. DESCIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto “MEMORIAS SALVADORAS” se desarrollará en el


distrito de Villa El Salvador y tiene dos momentos, El primero
consiste en organizar sesiones de talleres de arte (pueden ser artes
integradas, pero básicamente se pensó en artes plásticas) con
adultos mayores en un espacio en específico. De esta manera hacia
el final de las sesiones se concentrará el material para elaborar un
libro cartonero en dos o tres sesiones extraordinarias, con una
especialista en la materia y los beneficiarios del proyecto.

El segundo momento es la realización de un ciclo de conversatorios


en dónde los ponentes serán los mismos adultos mayores que
participaron de los talleres y los temas giraran en torno a sus
memorias. Los conversatorios tendrán lugar en los auditorios de las
universidades e institutos, dirigido a un público adulto, pero sobre
todo a estudiantes universitarios.

8.2. JUSTIFICACIÓN:

Es indiscutible que VES es un distrito con una rica experiencia


política que merece ser explotada, hoy que urge en el país una
reforma a este nivel y combatir la corrupción, es fundamental la
enseñanza de los procesos de organización vecinal o los primeros
años o los diálogos más productivos entre la municipalidad y la
CUAVES reflejados en “Ley comunal ley vecinal”.

Las nuevas generaciones de profesionales, empresarios o artistas


no pueden aportar en beneficio de la comunidad si viven ignorando
los procesos previos que dieron origen a la diversidad de realidades
sociales que vemos hoy.

El proyecto intenta presentar un VES poliédrico y poner en el debate


académico la realidad del distrito como un tópico importante. Aportar
a la construcción de nuevos paradigmas de políticos y profesionales.
8.3. PÚBLICO BENEFICIARIO:

El proyecto tiene dos momentos y está dirigido a dos públicos. El


primero son los adultos mayores del distrito, en esta primera versión
será un grupo no mayor de 20 personas que ya estén organizados,
esto es, miembros de algún club o sociedad de adultos mayores.

El segundo público está conformado por jóvenes estudiantes


universitarios, a quienes se buscará involucrar en las actividades de
conversatorio y presentación de los libros cartoneros.

8.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO:

O.G: Revalorar el papel de los adultos mayores en la sociedad y


redescubrir la historia del distrito de Villa El Salvador a través de sus
memorias.
O.E:
- Construir una propuesta metodológica desde las artes para el
desarrollo de talleres artísticos con adultos mayores en el distrito.
- Promover entre los jóvenes universitarios el diálogo respecto de la
historia del distrito y los problemas sociales y políticos actuales.
-Fortalecer los vínculos intergeneracionales e interculturales entre
los pobladores más longevos y jóvenes estudiantes o profesionales.

8.5. CUADRO DE METAS Y ACTIVIDADES:

OBJETIVO GENERAL META ACTIVIDAD

Coordinación del centro


Revalorar el papel de los en donde se realizará la
adultos mayores en la 2 meses de talleres de actividad
sociedad y redescubrir la artes con adultos
historia del distrito de mayores.
Villa El Salvador a través Gestionar materiales
de sus memorias. necesarios para los
talleres

Elaboración del
planteamiento
metodológico.

Consolidar el equipo de
trabajo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS META ACTIVIDADES

1 publicación de la
sistematización de los
procedimientos Elaboración del plan
metodológicos y de la metodológico de
experiencia de talleres talleres.
con adultos mayores en
general.

Elaboración de cuadros
Construir una propuesta para análisis del
metodológica desde las desarrollo del taller y los
artes para el desarrollo de talleristas in situ.
talleres artísticos con adultos
mayores en el distrito como
parte de un proyecto de
recojo y compilación de
memorias. Retroalimentación o
feedback al terminar
cada sesión.

Redacción de relatoría
al final de la
retroalimentación.
Registro audiovisual en
cada sesión.

Análisis final de la
experiencia,
conclusiones y
recomendaciones.

Trabajo de edición del


material escrito y
audiovisual.

5 conversatorios Gestionar espacio en la


realizados como parte universidad.
de la presentación del
Promover entre los jóvenes libro cartonero, en la
universitarios el diálogo UNTELS, Instituto Julio
respecto de la historia del César Tello, U. Realizar campaña o
distrito y los problemas Autónoma, UTP y la propaganda del evento
sociales y políticos actuales UTP. en medios tradicionales
y digitales.

Elegir a los adultos


mayores que
intervendrán como
ponentes

Elegir equipo de
presentadores de las
mesas

Editar el material
audiovisual que servirá
de muestra durante la
ponencia.

Curar una pequeña


muestra fotográfica en
la universidad días
previos al conversatorio

Elaborar fichas para


recoger datos de los
concurrentes

Coordinar el registro
audiovisual de los
conversatorios.

Elaboración de ficha o
volante que resuma la
experiencia.

Elaboración de
plataforma virtual donde
exponer una versión
ampliada de la
sistematización.

Edición de la
sistematización en
Construcción de una formato de libro.
Fortalecer los vínculos
plataforma virtual en
intergeneracionales e
donde se encontrará
interculturales entre los
todo el material en texto
pobladores más longevos y
y video, tanto del antes Edición de material
jóvenes estudiantes o
y el después de la audiovisual a manera de
profesionales.
experiencia. cortos para la
plataforma de YouTube
(entrevistas a los
adultos mayores.

Convocatoria de
jóvenes universitarios
para formación como
talleristas de arte para
experiencias de carácter
comunitario.

9. CRONOGRAMA DEL PROYECTO:


Cronograma tentativo para la realización del proyecto, primera y
segunda etapa:

ETAPA 1 DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO


x x x x
Coordinación
del centro en
donde se
realizará la
actividad

x x x x
Gestionar
materiales

x x x x
Elaboración
de
metodología y
pauta.

x x x x
Conformación
del equipo de
trabajo

x x x x x x x x
Desarrollo de
sesiones

x x
Evaluación de
la experiencia
x x x x
Preparación
para segunda
etapa del
proyecto

También podría gustarte