Está en la página 1de 17

IAC 

Rodriguez 
Manual de cursada 
2015 1C 
  

   
 
  
Índice 
1. Propuesta de trabajo 
1a. Bitácora 
1b. Autoevaluación 
 
2. Ejercicios 
2a. Barrio 
2b. Forma 
2c. Habitante 
2d. Lugar 
 
3. Desarrollo de una problemática 
3a. Implicancias 
3b. Desarrollo 
 
4. HEU 
5. Examen 
6. Bibliografia 
 
1​. Propuesta de trabajo 
 
Del taller. 
Proponemos  la  modalidad  de  taller:  un  lugar  de  trabajo  compartido  en  común  por 
docentes y alumnos, para conseguir comprender mejor la arquitectura y la ciudad. 
La composición de los  grupos que definen  la condición del taller cambia cuatrimestre a 
cuatrimestre  por  lo  que  es  necesario  asumir  que  los  resultados  conseguidos  nunca 
serán  los  mismos y dependerán  entre  otras  cosas de la  procedencia  territorial de cada 
uno  de  los  integrantes. Cada uno  tiene  una percepción  del  medio  donde se  mueve,  la 
ciudad,  el  barrio,  la  casa,  lo  que  puede  significar  un  punto  de   partida  para  la 
construcción de conocimiento,  la suma de itinerarios  definen un  cosmos  y  con  esto un 
estar particular de cada conjunto. 
Por  otro  lado  dentro  del  taller  se  establecerán  alianzas  que  definirán  constelaciones, 
asociaciones   temporales  entre  participantes  que  tendrán  como  objetivo  resolver  los 
desafíos  planteados  durante  el  curso  que  estarán condicionados  por  la posición  física 
dentro del taller. 
 
Del docente. 
No  podemos  negar  la existencia de un  imaginario  en  torno  a  la figura del  docente  que 
le  otorga poderes en  función  de “lo que  sabe”  y  lo define  como  única autoridad  dentro 
de  un  grupo,  por  eso nuestra  propuesta  desde  la  cátedra es que  el docente adopte el 
rol de coordinador, la función específica  de los coordinadores no será la de traspasar o 
trasmitir  (imponer)  su  “caudal  de   conocimientos”  a  los  alumnos  sino  el  de  buscar  las 
condiciones   adecuadas  dentro  del   grupo  para  el  aprender  (dejar  aprender)  y  para 
garantizar  que  se  cumplan  los  objetivos  planteados  evitando  que  las  discusiones 
escapen  de  la  problemática  definida.  Para  ello  es  capital  poner  entre  paréntesis  los 
roles  programáticos  de  docente­alumno  y  construir  un  ambiente  apto  para  el 
pensamiento  en  conjunto  que  definirá  la  posición  intelectual,  ser  del  grupo  dentro del 
taller,  basándose  en  la  experiencia/historia   que  cada  individuo  trae  consigo  y  las 
modificaciones que surjan del intercambio con el resto. 
El  coordinador  cambia  (y  aprende)  con  el  grupo  y  son  estos  los  que  definen  los 
contenidos e intereses durante el curso. 
 
De los objetivos. 
Los territorios  de  exploración  que definen  estos ejercicios apuntan a construir nociones 
acerca  de  los  conceptos  de  Barrio,  Forma,  Lugar  y  Habitante  tomando  como  eje 
principal  la  estimulación  y  contraposición  de  ​la  experiencia  y  el  análisis  dentro  del 
escenario urbano. 
 


Los  participantes   se  ubicarán  en  el  centro   del  estudio  partiendo  de  la  ​
exploración  del 
barrio  que  habitan  y  desde  su  propio  punto  de  vista,  gusto  y  experiencia.  Con  el 
objetivo  de  comprender  el fenómeno  urbano­arquitectónico y las  consecuencias  de las 
decisiones que  se  toman al  proyectar proponemos una secuencia  de ​ ejercicios­evento​, 
cada uno  con  un  formato  diferente,  estos  ejercicios apuntan a incentivar el intercambio 
de  ideas  y  a  valorar  la  multiplicidad  de  miradas  para  enriquecer  los  trabajos  y  si  es  
necesario establecer nuevos rumbos o intereses. 
cia  identificarán  una  serie  de  formas  que  luego  desmenuzarán.  Del  análisis  de  estas 
formas se desprenderá un  conjunto  de problemáticas  y  preguntas que serán debatidas 
con  el  resto  del  grupo  apoyándose  en  ​ bibliografía  complementaria  para  consensuar 
aproximaciones o respuestas a los problemas detectados profundizando el análisis. 
Con las inquietudes que surjan como propias o colectivas el grupo irá definiendo los 
objetivos de trabajo clase a clase para llegar a proyectar una serie de intervenciones 
urbanas que pongan en evidencia las problemáticas estudiadas y permitan contrastar lo 
estudiado en el taller con las escalas y dinámicas de lo experimentado en la ciudad. 
 
"Consideramos  que  Arquitectura  es  todo aquello que nos rodea. Una parte de nuestra  
cultura  que  por  supuesto refleja,  en  los  objetos  construidos,  los  dolores,  las  luchas  y 
las  contradicciones  que  se  produjeron  dentro   de  esa  misma  cultura  (entonces)…  la 
disciplina  de  la  Arquitectura  se  refiere  a  saber  interpretar  y  operar  dentro  del  campo 
del lenguaje silencioso de dichos objetos".  
(Tony Diaz, Acerca de la enseñanza de la arquitectura, 1984) 
 
"Desde  la  perspectiva  que  defiendo  cabe  afirmar  que  lo   más  importante  de  la 
arquitectura  no  es  la  arquitectura  sino  lo  que  ésta  permite  o  impide  en  término  de 
relaciones  entre  los  hombres  y  su  entorno  y  entre  los  hombres  entre  sí, es  decir,  en 
términos   de  vida.  En  el  centro de  esta  cuestión  está  la  estética  desde  el  usuario.  Es 
una  estética  menos  prolija,  pero  más  simple  y  más  profunda".  (Rodolfo  Livingston, 
Cirugía de casas, 1990) 
 
Será  objetivo  de  la  cursada  que  cada  participante  descubra  y  readapte  sus 
propias herramientas  de  observación,  análisis y crítica contraponiéndolas con la 
propia experiencia en la ciudad. 
 
Al  terminar  el  curso,  realizaremos   un  corte  en  el  proceso  de aprendizaje (experiencia 
de  4  meses)  y  cada  participante  expondrá  su  cuaderno  de  navegación,  donde  se 
observará  el  nivel   de  participación  y  compromiso  así como también el  aporte  de  cada 
participante al  conjunto.  Es importante  tener presente que este proceso no termina con 
el  corte,  puesto  que  todos  nos  encontramos en  constante aprendizaje, con inquietudes 
e intereses propios, genuinos y con diferentes caminos transitados. 
Las  pautas  formales  del  corte  se  definirán  durante  la  cursada  entre  todos  los 
participantes del taller. 
 


1a. Bitácora 
  
La  cursada  de   IAC  se  plantea  como  una  sumatoria  de  experiencias  a  partir  de  las 
cuales  cada  estudiante  (a  la  manera de  un  explorador,  navegante  o  viajero)  registrará 
todo  lo acontecido  en su propia  bitácora  individual, analizando cada experiencia dentro 
del formato propuesto a continuación. 
Para el  armado  de la bitácora, se propone un formato general A4 con  tres instancias de 
registro, que se constituirán como partes separadas de cada ejercicio propuesto: 
 
1­  ​ Textos: Se espera una reflexión escrita, tanto para las experiencias personales 
como para los análisis de textos propuestos 
2­  ​ Dibujos:  ​ Análisis  gráfico  de  lo estudiado,  esta instancia requiere una destreza 
que  cada  uno  irá  perfeccionando  durante  su  carrera  y  luego  en  la  práctica 
profesional  (se   pueden  usar  medios  analógicos  o  digitales)  de  análisis  en 
dibujos,  collages,  redes  conceptuales,  etc.  Las  técnicas  son  libres  y  se  espera 
que cada  estudiante  experimente con técnicas y medios variados a lo largo de la 
cursada. 
3­  ​ Registros  fotográficos:  Son  series  de  fotografías  o  videos  que  funcionaran 
como  un  registro  de  cada  una  de  las  partes  de  la  cursada. Cada  fotografía,  o 
serie  de  fotografías, deberá  ir  acompañada de su  correspondiente  epígrafe que 
explique el porqué de la elección de dicha imagen (o grupo de imágenes). 
 
La bitácora constituye un proceso de trabajo abierto, con correcciones, reflexiones y 
cambios de rumbo, y no un objeto terminado formalizado a último momento. Se 
evaluará la creatividad para representar las distintas instancias, con las reflexiones 
pertinentes, y la cantidad de trabajo realizado durante la cursada. 
Lo  central  de  este  registro  es  el  proceso  de  trabajo  y  las  representaciones  de  la 
experiencia  de  cada  ejercicio  propuesto  clase  a  clase,  por  esto  la  bitácora  es  un 
proceso continuado en el curso y debe ser llevada como tal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
1b. Informe y Autoevaluación 
 
Cada  ejercicio  propuesto  por  la  cátedra  tendrá  una  instancia  individual,  de  registro  y 
exploración en el  escenario  urbano; y otra  grupal en el  taller,  de  intercambio y análisis 
de esas experiencias, aquí  se espera que ocurra una puesta en común de conceptos y 
herramientas  de  análisis,  esta  puesta  en  común  será  lo  que  cada  grupo  entregue  al 
final de cada ejercicio.  
 
Este  momento  de  intercambio  y  elaboración  de un informe debería  funcionar  como  un 
evento  de  autoevaluación  de  cada  grupo,  donde  los  participantes  comparan  sus 
trabajos  individuales  y  comparten  dudas  o  descubrimientos,  de  esta manera todos  se 
nutren de los errores y aciertos de cada uno. 
 
Como  material  base  para  el  informe,  sugerimos  que  cada  participante  aportará  un 
juego  de  fotocopias de su trabajo  individual, estas fotocopias se utilizarán para recortar, 
redibujar,  comentar,  etc...  y  entre  todos, a  modo  de  collage,  construirán el  material  de 
entrega. 
 
Los resultados obtenidos  en el informe grupal deberán verse reflejados en las bitácoras 
individuales.  Pueden  ser  fotocopias  de la entrega, a las que se agregará un comentario 
y conclusión individual de todo el ejercicio completo. 
 
Preguntas para orientar el trabajo: 
¿Cómo resolvió el ejercicio cada uno? ¿Qué métodos de representación utilizaron? 
¿Qué diferencias existen entre cada experiencia y análisis? 
¿Qué punto de vista toma cada uno?  
¿Cuáles son los prejuicios y preconceptos que operaron en cada participante? 
¿Qué limitaciones encontraron? 
¿Qué cosas descubrieron con el ejercicio? 
¿Que nuevas preguntas surgieron a partir del intercambio? 
 
Bibliografia: 
¿que  relaciones  se  pueden  establecer   entre  la  bibliografia  y  la  experiencia  del 
ejercicio? 
 
Critica al ejercicio: 
¿Qué nos aconsejan cambiar del ejercicio para conseguir mejores resultados? 
 


 
 
2. EJERCICIOS 
  
2a. BARRIO 
 
Tomamos  como  punto  de  partida,  y  a  modo  de  presentación,  la  observación  y  vivencia  de 
nuestro  propio  barrio.  Con  esto  buscamos  que   cada  uno  pueda  poner  en  evidencia  los 
factores,  vínculos y  relaciones  que  se  dan  en el barrio. Comprender su conformación, cuales 
son  los  elementos  que  lo  determinan,  indagar   sobre  cómo  se  comportan  las  fronteras  del 
tejido  urbano determinado,  visualizar cuales son las articulaciones internas y externas que se 
generan en el barrio, que es lo que incluyen y que excluyen. 
 
Consigna: 
Luego  de observar su entorno y reflexionar acerca del barrio, cada uno deberá plasmar en un  
vídeo  de  1  min  lo  que  considera  pertinente  para  presentar  “su  propia  mirada  del  barrio”  al 
resto  del  grupo.  Para  ello  deberá  registrar  (filmar,  fotografiar,  captar  los  sonidos)  una 
expedición,  para  luego  hacer  una  selección  y  recorte  de  imágenes  a  las  que  le  sumará  un  
sonido  (puede  ser  un relato, música o el sonido ambiente). El resultado final funcionará como 
un pequeño videoclip que refleje la experiencia previa. 
 
Preguntas para orientar el trabajo: 
¿Qué significa que definamos como ​ nuestro barrio​
 a una porción de la ciudad? 
¿Cuáles  son las características particulares de esa zona que nos parece diferenciable? ¿Que 
imágenes/símbolos están asociados al barrio? 
¿Que prácticas estan asociadas al barrio? 
Los  límites   de  lo  que  nosotros  vivimos  como  ​
barrio,  en  general,  no  coincide  con  la  división 
política  municipal  ni es  homogéneo  en  lo  que  define  cada vecino ¿cuáles son las diferencias 
que encontramos? ¿Por qué se dan esas diferencias? 
 
Bibliografia: 
¿Que relaciones se pueden establecer entre la bibliografia y la experiencia del ejercicio? 
 
Critica al ejercicio: 
¿Qué nos aconsejan cambiar del ejercicio para conseguir mejores resultados? 
 
BIBLIOGRAFIA 
“Antropología de lo Barrial” Ariel Gravano 
“La Arquitectura de la ciudad” Aldo Rossi 
“El paisaje urbano” Gordon Cullen 
“Muerte y vida de las grandes ciudades”​  Jane Jacobs 
 


 
 
2b. FORMA 
 

Del   conjunto  que  conforma  lo  que  definimos  como  nuestro  barrio,  elegimos  un  “hecho 
arquitectónico”  (HA)  que  nos  llame  la  atención  para  analizarlo.  Anteriormente  habíamos 
dibujado  lo  que  recordábamos  de  ese  HA,  ahora  proponemos  volver  al lugar y registrar todo 
lo que creamos conveniente para responder ​
¿qué forma tiene el HA? 

 
Preguntas para orientar el trabajo: 
a.­ Relación con el recuerdo: 
¿Por qué recordó ese hecho arquitectónico y no otro? 
¿Qué aspectos del HA recordó con mayor detalle? ¿Por qué? 
¿Qué cosas olvidó cuando dibujó el recuerdo? ¿Por qué? 
¿Qué tipo de dibujo utilizó para representar el recuerdo? 
¿Qué diferencias y similitudes encuentra entre el recuerdo y el nuevo registro del HA? 
  
b.­ Análisis de esa conformación: 
¿Qué partes tiene? 
¿Cómo se agrupan esas partes? 
¿Qué configuraciones se producen? 
¿Qué límites generan esas configuraciones? 
¿Cómo está estructurada (ordenada) esa conformación?  
¿Existe una familia de formas? 
¿Qué tipo de dibujo es el mejor para representar la forma del HA? 
¿Cual es la relación que establecen esas formas con el entorno (barrio)? 
 
Bibliografia: 
¿Que relaciones se pueden establecer entre la bibliografia y la experiencia del ejercicio? 
 
Critica al ejercicio: 
¿Qué nos aconsejan cambiar del ejercicio para conseguir mejores resultados? 
 
BIBLIOGRAFIA 
Las formas del siglo XX, Montaner Josep Maria, GG, Barcelona, 2002  
Complejidad y contradicción en la Arquitectura, Venturi Robert, 1966 
Forma, espacio y orden, Ching Frank,​ Van Nostrand Reinhold, New York, 1975 
Ensayo sobre la síntesis de la forma, Alexander Christopher, Harvard university press, 1966 
 


2c. HABITANTES  
Definimos  al  habitante  como  un  sujeto  social,  históricamente  determinado,  que  tiene  modos 
particulares  de  ser,  pensar  y vivir  en  relación  con  un  grupo.  Estos modos son representados 
mediante un conjunto de imágenes/discursos que conforman el espacio habitado. 
Así  también  el  habitante  es  un  sujeto  con  un  cuerpo,  que  al ocupar  lugar  en  un  culturoma1  
específico   se  encuentra  atravesado  por  las  relaciones   de  poder  en  torno  al  cuerpo.  El  
objetivo  de este ejercicio es desplegar las relaciones existentes entre los habitantes, cuerpos, 
discursos  y las formas arquitectónicas asociadas a estos. Por eso proponemos volver al lugar 
y  registrar  todo lo que creamos conveniente para responder ​ ¿Quienes y Como habitan este 
lugar? 
Preguntas para orientar el trabajo: 
a)  ¿Cuáles  son las actividades (o prácticas) se realizan ahí?  ¿Qué recorridos / secuencias se 
dan en las actividades?  
b) ¿Cómo son los sujetos que las realizan? ¿Por qué las realizan ahí? ¿De qué manera? 
c)  ¿Qué  aprecia  ese/os  sujeto/s  del  lugar?  ¿Qué  pretende/n  o  le  gustaría  a ese/os sujeto/s? 
¿A qué comunidad se encuentra asociado? ¿Quién/es no irían a ese lugar? 
d) ¿En qué otros lugares se realizan esas actividades (o prácticas)? 
e)  ¿Qué  conjunto  de  imágenes  se  encuentran  asociadas  al  habitante?  ¿Cómo  actúan  tales 
imágenes sobre lo que se permite el habitante? 
 
Bibliografia /Filmografia: 
¿que relaciones se pueden establecer entre la bibliografia y la experiencia del ejercicio? 
Critica al ejercicio: 
¿Qué nos aconsejan cambiar del ejercicio para conseguir mejores resultados 
 
BIBLIOGRAFIA 
La Poética del Espacio,  Gastón Bachelard, 1957 
La Buena Vida, visita guiada a las casa de la modernidad, Iñaki Ábalos, GG, 2001. 
Vivir y habitar, Rafael E.J.Iglesia 
Estética cotidiana y juegos de la cultura PROSAICA I, Katya Mandoki, SIGLO XXI, 2006. 
 
FILMS SUGERIDOS 
“Mon oncle” (Mi tío) / 1958 – de Jacques Tati 
“The Truman Show” / 1998 – de Peter Weir 
“Cama Adentro” / 2004 – de Jorge Gaggero 
“Cara de Queso” / 2006 – de Ariel Winograd 
“El hombre de al lado” / 2009 ­  de Mariano Cohn y Gastón Duprat 
“Medianeras” / 2011 ­  de Gustavo Taretto 
 

1
 Según Mandoki en Cuerpo, lugar y discurso: reflexiones en torno a la producción de poder (2004), 
culturoma: complejo de comunidades humanas caracterizadas por un conjunto distintivo de costumbres y 
mantenidas bajo ciertas condiciones discursivas. 

2d. LUGAR 
  
Hay  procesos   de  apropiación  del  espacio  y  de  apego  al  lugar,  definidos  como  procesos 
dinámicos  de  interacción conductual y simbólica de las personas con su medio físico, ​ por los 
que  un  espacio  deviene  lugar​,  se  carga  de  significado  y  es  percibido  como  propio  por  la 
persona o el grupo, integrándose como elemento representativo de identidad. 
Por  eso   proponemos  volver  al  lugar  y  registrar  todo  lo  que  creamos  conveniente  para 
responder ​ ¿Que hace que ese espacio devenga en Lugar? 
 
Constelación​  ​
(o el ejercicio que rechaza el postulado “la forma sigue a la función”) 
A  partir  del  lugar  analizado,  buscar  cinco  lugares  más   ­de  similar   forma,  en  los  que  se 
realicen   prácticas  sociales  diferentes­  y  otros  cinco  ­de  formar  diferentes,   en  los  que  se 
realicen prácticas sociales similares­. 
En  total  suman  diez  lugares, registrarlos  con  fotografías y dibujos que sirvan para realizar un 
catálogo de lugares. Traer todo el material para trabajar en el taller. 
 
Preguntas para orientar el trabajo: 
¿Bajo  qué  condiciones  específicas  se  conforma  este  lugar?  ¿Cuáles  son  los  límites  de  ese 
lugar? 
¿Qué espíritu tiene ese lugar? ¿Qué diferencia a este lugar del “continuo espacial”? 
¿Puede   usted  apropiarse  del  lugar?  ¿Cómo?  ¿Qué  elementos  están  contenidos  dentro  de  
ese lugar? ¿Qué recuerdos nos trae este lugar? 
¿En   qué   momento  este  lugar  se  transforma  en  un  sitio  latente?  ¿Son  siempre  los  mismos 
habitantes? ¿Con qué otras prácticas sociales se asocian esos lugares? 
 
Bibliografia: 
¿que relaciones se pueden establecer entre la bibliografia y la experiencia del ejercicio? 
 
Critica al ejercicio: 
¿Qué nos aconsejan cambiar del ejercicio para conseguir mejores resultados? 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
­La ciudad y sus sitios, Rafael E. J. Iglesia, Mario S. Sabugo, Nobuko, 2006.  
­La modernidad superada : Ensayos sobre Arquitectura Contemporánea ,Josep Maria Montaner, GG , 2011,  
­Las Enseñanzas de Don Juan, Carlos Castañeda. Fondo de la cultura,1968, Mexico.  
­No lugares y espacio público, Augé Marc.  
­Cuerpo, lugar y discurso: reflexiones en torno a la producción del poder”, Mandoki, Katya. 2004. 
­La apropiación del espacio; una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los 
lugares. Vidal ­Moranta Tomeu; Pol Urrútia Enric, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona, 2005
­Efectos de lugar Pierre Bourdieu, La miseria del Mundo. Akal 1999 
 
 


3a. IMPLICANCIAS 2 
 
Las  ​formas  no  son  un  hecho  aislado  en  sí  mismo,  inevitablemente  son   parte  de  un 
universo  de  variables  donde cada  decisión  tomada contamina  y  modifica  al  resto. Este 
juego es continuo y se da en simultáneo, en múltiples planos. 
El  objetivo  de  este  ejercicio  es  iniciar un proceso  de  reconocimiento de estas variables 
o  problemáticas,  ​ que  son  consecuencia  y  al  mismo  tiempo  condicionantes  de  los 
lugares  que  habitamos  a  partir  del  ​ “Intercambio”  de  los  trabajos  realizados  sobre  
Barrio, Forma, Habitante y Lugar. 
 
Se  discute  y  trabaja  con  la  producción  de  los  compañeros  del  grupo vecino para ​
redactar un 
informe​
 con los siguientes ítems: 
Realizar   un  inventario   de  las  formas  y  lugares  elegidos  (sintetizando  con  dibujos  y 
diagramas) y responder para cada uno: 
a) Sobre las formas: 
  ¿Por qué cree que se eligieron esas formas para el ejercicio? 
  ¿Cuáles fueron las ​ herramientas de representación​  utilizadas para entender la forma? 
b)  Sobre el lugar: 
  ¿Qué relación encuentra entre las formas elegidas y su condición de lugar? 
  ¿Qué implicancias tiene que sean esos lugares y no otros? 
  
 CONCLUSIONES (o la construcción de una NUBE):  
Ronda  de  ​toma   de  posiciones​ :  ​
Se  vuelve  a  los  grupos  originales  para  procesar  los 
informes.  Cada  grupo  deberá  realizar  un  resumen  general de  los informes  para  luego 
consensuar un  ​ listado  de temas­problemas  que  ​ condicionan  y  son  condicionados 
por las formas y al mismo tiempo definen los diferentes lugares. 
Se  conformarán  ​ grupos  de  trabajo  en torno  a  cada problema definido,  con la  finalidad 
de  focalizar  la  mirada  y  así  profundizar,  recopilar  información  e  investigar  cada  tema 
organizando y economizando esfuerzos. 
 
 
 

2
 implicar: 
 
1. Tener como resultado o producir como consecuencia directa: obtener un crédito bancario implica necesariamente 
tener que devolverlo. comportar, conllevar, suponer. 
2. Comprometer o involucrar a una persona en un asunto o circunstancia: implicarse en la lucha contra la pobreza. 
3. Acusar o decir que una persona ha participado en un crimen o acción contra la ley. 
4. Contener, llevar en sí, significar: su respuesta implicaba reproche. 
Sinónimos: 
 * comprometer, inculpar, enredar, meter, liar, mezclar, responsabilizar, mojarse, pringarse 
 * incluir, conllevar, extrañar, suponer, contener, comprender, significar, expresar, simbolizar, acarrear 
 

3b DESARROLLO DE UNA PROBLEMÁTICA 
 
Parece  necesario  luego  de  indagar  sobre  algunos  de  los  elementos  (barrio,  forma, 
habitante,  lugar)  que  conforman  el  complejo  entretejido  que  denominamos  Ciudad 
hagamos a modo de zoom un  recorte  sobre  un  conjunto de ideas y conceptos que nos 
parecen  relevantes,  para  poner  en  evidencia  nuestros  intereses  e  indagar  ­ 
problematizar ­ cuestionar ­ criticar los temas que nos importan. 
Esta  instancia  es  para  la  elaboración  de  un  problemática,  no  de   solo  detectarla,  sino 
crearla.  Podremos  avalar,  rechazar,  acordar  o  no  con el  tema planteado  lo  interesante 
es ponerlo  en  sobre  la mesa y gestar  el problema, develarlo.  Es un momento  para ser 
crítico,  reflexionar  sobre  la  Ciudad,  la  Arquitectura  y  tomar  conciencia  del  campo  en 
donde estamos inmersos.  
 
La metodología que se  utilice  para  el desarrollo  y  presentación es libre mientras posea 
una  estructura  que  posibilite  su  lectura  y  ponga  en  evidencia  el  tema­problema 
planteado. Comprendiendo,  a  modo  de juego,  que  existen reglas y lógicas, las mismas 
pueden  ser  determinadas  y creadas  por cada  grupo  o  afiliar  a  la estructura orientativa 
que planteamos como base para el desarrollo de la problemática. 
 
En  toda  práctica  profesional,  la  organización  es  fundamental  para  cumplir  con  los 
objetivos  que nos proponemos.  Por  esto, parte  fundamental  del  ejercicio  es  el armado 
de un plan de trabajo que organice al mismo y oriente al grupo durante el desarrollo.  
 
 
A  partir  de  aquí  proponemos  desarrollar alguna de  las problemáticas  planteadas en el 
ejercicio anterior que cada grupo elegirá según sus intereses. 
  
 
 
 
Estructura orientativa: 
  
­​Título​: ​
Es la hipótesis del trabajo 
 
­​Índice​ :  Son  las  preguntas  que  se  desprenden  de  la  problemática  para  poder 
abarcarla y se reflejan en capítulos. 
 
­​I​
ntroducción:  Explica  qué  se  va  a   investigar  y  por  qué.  Se  definen  los 
conceptos  más  importantes y de qué  manera  se  van  a  ir  desarrollando.  Qué es  lo  que 
aporta esta problemática. 
 

10 
­​Desarrollo  del  tema:  Escrito  con  imágenes  explicativas  (que  muestren lo  que 
se dice  en  el  texto), pueden ser croquis, esquemas, fotografías intencionadas… collage 
de  imágenes  acompañadas  de  algún  texto  explicativo,  etc.  También   puede  haber 
comparación con otras obras. Preguntas que se hagan sobre el tema (los por qué?) 
  
Citas: 
EJEMPLO DE CITA: 
“(…)De  esta  manera,  las  dos  alturas  principales–  la  de  sustentación  de los  arcos  y  la 
total  del  frontis–  no  resultan  relacionables  directamente,  como  sucedería  si 
correspondiesen a elementos plásticos similares(...)” 
 (BENEVOLO, Leonardo. Historia de la Arquitectura del Renacimiento) 
  
Notas al pie3 
 
­ ​
Conclusión​ : 
 
Consiste  en  una  reflexión  sobre  la  investigación  y  el  descubrimiento,  el  planteo  de 
nuevas  preguntas  y  la  implicancia  de  una  toma  de  posición  respecto  del  tema 
abordado, así como también el avistaje de nuevos horizontes.  
  
­​Bibliografía/Videografía​ : 
  APELLIDO  AUTOR,  Nombre  Autor:  (Año  del  libreo):  “Nombre  del  libro”,  Editorial, 
Ciudad, País. 
  
­Imágenes/gráficos/etc: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

3
 ​
Las notas al pie de página sean lo más reducidas posible, en cantidad y en longitud, y que las incluyan sólo cuando
éstas facilitan la comprensión del texto, dan cuenta de las fuentes utilizadas y tienen un interés bibliográfico
considerable. Sirve para indicar la fuente de una cita o la referencia de una obra mencionada en el texto. A veces, se
utiliza para incluir un comentario breve. 
11 
 
Guía de análisis de textos4  
(Sirve para libros, artículos, capítulos, etc.) 
  
 
 
Ficha de lectura: 
 
 
 
APELLIDO AUTOR, Nombre Autor: (Año del libro): “Nombre del libro”, Editorial, Ciudad, País. 
  
 
 
a.   ¿De qué trata el texto? Tema o idea general. 
 
 
 
b.   Conceptos o temas que desarrolla el autor. (enumerar y jerarquizar) 
 
 
 
c.  Definir los conceptos con los que se trabaja. Adjudicar el sentido de una palabra por 
medio del contexto del párrafo. 
 
 
 
d.   ¿Qué casos de estudios ejemplifican los conceptos? 
 
 
 
e.   ¿Por qué se eligió este texto? ¿qué aporta a los temas estudiados? 
 
 
 
 
 
 
 
 

4
Es imprescindible que los textos utilizados lleven  adjunta la tapa del libro e índice para  encontrar rápidamente la información 
y tener referencia de otros temas tratados en el libro. 

12 
4. HEU​ ​
Hecho Efímero Urbano 
Objetivo​:  ​
Que  los  grupos  (conformados  en  torno  al  conjunto  de  temas)  puedan 
proyectar,  realizar y documentar  un hecho  urbano  que  ​ refleje /  comunique  ​
o  cuestione 
lo  experimentado  en  los  barrios  y  las  problemáticas   analizadas,  dejando  una  marca 
provisoria en la ciudad. 
Materiales 
Como  punto  de   partida  para  pensar  el  HEU  proponemos  como  material  básico  de 
reflexión  todo  lo  realizado  durante  la cursada ​
hasta hoy.  Consideramos  que existen,  a 
modo  de  síntesis,   dos  momentos  de  la  cursada  que  se  pueden  identificar  como 
Experiencia y Análisis​ . 
Experiencia:  Son   todas  las  instancias  de  aproximación  al  barrio  y  a  los  hechos  
arquitectónicos  con  sus  diferentes  formas  de  vivencia  y  métodos  de  representación 
(videos, cortes de la calle, identificación de las formas, constelaciones de imágenes) 
Análisis: De  cada observación surgen reflexiones que llevan a identificar problemáticas, 
intereses y contradicciones  que en definitiva aportan a la construcción de los universos 
simbólicos de ​lo que se ama, lo que se odia y lo que se teme​ . 
La  simultaneidad  de  todos  los  universos  al cruzarse  provoca  alianzas y conflictos  que 
dan forma e  identidad  a  cada  uno de los  grupos que focalizan y profundizan el análisis 
con bibliografía, nuevos dibujos e imágenes en general. 
Proyecto 
Cada  grupo  deberá  pensar cómo  volcar toda la  experiencia  y  el proceso  de análisis en 
un hecho  que  ocurrirá  en el ámbito urbano y deberá ser registrado, para ello pensamos 
que  es  vital  articular  todas  las  ideas  en  un  proyecto  por  grupo.  Las  variables  que 
definirán el proyecto son: 
El sitio ¿Donde es el mejor lugar para que ocurra el hecho? 
El  tema ¿Qué es lo  que queremos  que ocurra?  ¿Qué  es lo  que  queremos comunicar / 
representar? 
La forma ¿Cómo  y cuándo queremos que esto suceda? ¿Cuánto tiempo queremos que 
permanezca? 
Estas  variables  no  tienen  un  orden  cronológico  de  aplicación,  operan  en  simultáneo, 
cada una influye y contamina al resto. 
Para el  desarrollo  del proyecto  será  necesario echar mano a todas las herramientas de 
representación y análisis que contribuyan a  comprender mejor los objetivos, las escalas 
de  las  propuestas  y  el territorio a  intervenir. Se  espera  como  resultado  un  conjunto  de 
textos  e  imágenes  (fotografías,  croquis,  collages,   montajes,  planos,  maquetas)  que 
expliquen y pauten lo que cada grupo realizará y porqué. 

13 
 
Realización y Registro 
Cada  grupo  comunicará  al  resto  el  lugar  donde  ocurrirá  el  HEU  para  que  todos 
tengamos  la  posibilidad  de  experimentar   una  vivencia  física  de  los  hechos.  Además, 
cada  grupo  tendrá  la  responsabilidad   de  registrar  lo  ocurrido  en  formato  de  video  (no 
más  de  5  minutos  de duración)  y  todos los  videos  serán  proyectados/publicados  en  el 
taller al final de la cursada. 
 
Se evaluará: 
Las capacidades de análisis y síntesis de los temas planteados. 35% 
La  pertinencia  y  creatividad  de  la  propuesta,  tanto  en  el  proyecto   como  en  la 
realización. 35% 
La selección y recorte de los acontecimientos para la publicación de lo ocurrido. 30% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

14 
5. Examen final. 
Nuestro final pretende ser una instancia más de aprendizaje. Es oral y público, es decir 
que quienes estén pensando presentarse en alguna fecha próxima, pueden presenciar 
los exámenes de sus compañeros. 
El formato ​ propuesto para el evento es el de “mesa de intercambio” donde se 
conformarán grupos de no más de siete participantes acompañados de un docente por 
mesa. 
El ​
contenido​  del final es la presentación y defensa, por parte de cada participante, del 
trabajo desarrollado durante la cursada y profundizado posteriormente. 
Cada uno explicará el contenido de su ​ bitácora​, indicando sus objetivos y puntos de 
interés. Se espera un desarrollo de las preguntas que han surgido, tanto las que 
tuvieron un resultado satisfactorio, búsquedas que implicaron la reformulación de 
hipótesis, u otras que quedaron sin poder avanzar a través del camino planteado.  
La profundización del trabajo de la cursada implica su puesta en contrapunto con los 
contenidos de la bibliografía incorporada (acordada con los docentes al final de la 
cursada) que puede implicar su relectura y/o refactura a través de esta nueva mirada 
Luego de la exposición individual de todos los participantes de la mesa, se pasará a 
una ​ ronda de debate e intercambio de experiencias​  para culminar con una reflexión 
grupal a modo de ​ autocrítica​. 
  
Se evaluará: 
­       ​
La comprensión de la problemática planteada por el alumno: 
Se espera una postulación sintética y clara del problema, para lo que se proponen dos 
formas de enunciarlo: Una es la ​ interrogativa​
, que se expresa a través de una pregunta 
que buscaremos responder; la otra es la ​ declarativa​ , que se expresa a la manera de 
propósito (qué se pretende mostrar con la búsqueda) 
  
­       ​
La pertinencia de los temas respecto de la problemática planteada. 
Es importante que los temas funcionen como delimitadores del campo de estudio 
dentro de la problemática y surjan del propio universo político, cultural y religioso de 
cada uno. Esto nos garantiza, en cierto modo, que los planteos estén a nuestro alcance 
y puedan ser manejables a la hora de definir ​ objetos de estudio​ . 
  
­       ​
La relación con la bibliografía incorporada. 
Para la presentación de la bibliografía, se pretende que el alumno pueda exponer la 
hipótesis de trabajo que plantea el autor, quién es el autor, y desde qué perspectiva 
justifica y desarrolla su trabajo (el libro). 
  
 

15 
6. Bibliografia​
 ​
 sugerida 
 
Aldo Rossi, “La arquitectura de la ciudad” 
Ariel Gravano, “Antropología de lo barrial (estudios sobre la producción simbólica en la vida 
urbana)” 
Carlos Castaneda, “Las enseñanzas de don Juan” 
Charles Jenks, “El lenguaje de la arquitectura postmoderna” 
Christopher Alexander, “Un lenguaje de patrones” 
Christopher Alexander, “Ensayo sobre la síntesis de la forma” 
Claudio Caveri, “Mirar desde aquí o La visión oscura de la arquitectura” 
Claudio Caveri, “y AMERICA ¿qué?” 
Colin Rowe, “Ciudad collage” 
Enrique Dussel, “Filosofía de la póiesis” 
Fernando Diez, “Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas” 
Fernando Diez, “Del territorio a la nave” 
Francisco Liernur, “Arquitectura en la Argentina del siglo XX, La construcción de la 
modernidad” 
Frank Ching, “Forma, espacio y orden” 
Gaston Bachelard, “La poética del espacio” 
Georges Perec, “La vida, instrucciones de uso” 
Gordon Cullen, “El paisaje urbano” 
Henri Lefevbre, “El derecho a la ciudad” 
Iglesia ­ Sabugo, “La ciudad y sus sitios” 
Iñaki Ávalos, “La buena vida” 
Jane Jacobs, “Muerte y vida de las grandes ciudades” 
Josep Maria Montaner, “Las Formas del Siglo XX” 
Josep Maria Montaner, “La modernidad superada” 
Katya Mandoki, “Estética cotidiana y juegos de la cultura” 
Kevin Lynch, “La imagen de la ciudad” 
Marc Auge, “No lugares” 
Mario sabugo, “Metáforas en pugna: estudios sobre los imaginarios del habitar” 
Martin Heidegger, “Construir, Habitar, Pensar” 
Moore ­ Bloomer, “Cuerpo, memoria y arquitectura” 
Rafael Iglesia, “Los sitios de vivir” 
Rafael Iglesia, “Vivir y Habitar” 
Ramon Gutierrez, “Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica” 
Robert venturi, “Complejidad y contradicción en la arquitectura” 
Robert venturi, “Aprendiendo de todas las cosas” 
Rodolfo Kusch, “America profunda” 
Rodolfo Livingston, “Cirugía de casas” 
Tomas Maldonado, “¿Es la arquitectura un texto? y otros escritos” 
Umberto Eco, “La estructura ausente: Introducción a la semiótica. 

16 

También podría gustarte