Está en la página 1de 37

 Ortografía y acentuación

 Uso de las letras mayúsculas y los


signos de puntuación
 Uso de las Mayúsculas y MinúsculasBACK
 Sinónimos y Antónimos TO
SCHOOL
.

La acentuación de palabras es muy importante en Castellano porque proporciona


diferentes significados y facilita la comprensión.

Siempre que puedo


Jesús publicó el artículo. publico el artículo.

Elaborar un artículo resulta


público.

Debemos recordar qué es el acento, qué palabras son átonas y


cuales tónicas.
Se llama acento a la intensidad con que se pronuncia una sílaba
y distinguimos la sílaba tónica.

41
Tónica es cuando suena más fuerte al pronunciarla
mientras que las restantes son átonas.

 Prosódico: es sólo de pronunciación y todas las palabras lo llevan.


Ma-ce-ta.
 Ortográfico: rayita que se coloca sobre la vocal.
Ca-fé.
BACK
TO
 Diacrítico: se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual
pero tienen significados diferentes.
él el.
 Dierético: se aplica para romper el diptongo.
SCHOOL
Ba-úl.

42
Las palabras tomadas por separado tienen acento aunque no todas llevan tilde, depende de
las reglas ortográficas. Sin embargo, incorporaremos las siguientes siglas a nuestro léxico:
AGUDAS
GRAVES
ESDRÚJULAS
SOBREESDRÚJULAS
1. Palabras agudas: llevan el mayor golpe de voz en la última sílaba. Se acentúan cuando terminan en
consonante “N” o “S” o vocal. Ejemplo: corazón, café, mar.

2. Palabras graves: llevan el mayor golpe de voz en la penúltima sílaba. Se acentúan cuando terminan
en consonante que no sean “N” o “S” ni en vocal. Ejemplo: cuarto, mártir.

3. Palabras esdrújulas: llevan el mayor golpe de voz en la antepenúltima sílaba Se acentúan todas.
Ejemplo: carátula, ámbitos.

4. Palabras sobreesdrújulas: llevan el mayor golpe de voz en la trasante penúltima sílaba. Se


acentúan todas. Ejemplo: déjemelo, Cuénteselo.

43
Monosílabos Con Acento Sin Acento

Tu Pronombre. Tú lo sabes Adjetivo. Toma tu libro

Mas Adverbio. Le agrada más Conjunción. (Pero) Le dije mas no

Aun Adverbio. (Todavía) Esta enfermo aún Adverbio. (También) Aun así

Adverbio. (Solamente) Sólo ellos lo Adjetivo (Solitario) Un hombre solo


Solo
consiguieron caminaba.

Conjunción. (Números) Serian 200 ó


O Conjunción. ¿Te quedas o te vas?
250 Bolívares fuertes

Que Interrogativo. ¿Qué música te agrada? Conjunción. Creí que eso era todo

Si Afirmación. Sí, es verdad Conjunción. No lo haré si me lo pides

50
Signos de Puntuación
• Estructurar un texto.
• Delimitar las frases y los párrafos.
• Hacer énfasis en las ideas principales.
• Ordenar las ideas secundarias.
• Asegurar la adecuada articulación.
• Eliminar ambigüedades.

50
Signos de Puntuación
Consideraciones generales
El punto (.), la coma (,), el punto y coma
(;), los dos puntos (:) y los puntos
suspensivos (...) se escriben siempre sin
dejar espacio de separación con respecto
a la palabra o el signo que antecede, y
separados por un espacio de la palabra o
el signo que sigue, a no ser que este sea
de cierre.

50
Ejercicio

Lea y analice la siguiente frase:

'Si el hombre supiera realmente el valor que


tiene la mujer andaría en cuatro patas en su
búsqueda'.

Julio Cortázar escribía: 'La coma, esa puerta giratoria del pensamiento'

50
Uso del Punto
Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y el punto final.

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después


de punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto
está al fin de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.

b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar,


dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y
aparte se escribe en una línea distinta.

c) El punto final es el que cierra un texto.

Uso del punto después de las abreviaturas


El punto se utiliza también después de las abreviaturas.

Ejemplos:
Sra., Excmo., Cf.

50
Combinación con otros signos
El punto suele combinarse con otros signos que también
cierran períodos, como son los paréntesis o las comillas. En
estos casos, se coloca el punto siempre detrás de las comillas,
corchetes o paréntesis de cierre. Por ejemplo:
Sus palabras fueron estas: “No quiero volver a verte”. Después
cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo que estaba muy enojada).

Uso incorrecto del punto


Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras
de arte, etc., cuando aparecen aislados, no llevan punto final.

Ejemplos:
El llano en llamas
La Venus del espejo

50
Uso de la coma
Para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por
alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos:
Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.¿Quieres café, té o un
refresco?

Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un


complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último.
Ejemplos:
El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos. De gatos, de ratones y de perros
no quiere ni oír hablar.

Para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un


mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las
conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplos:
Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por
su salud.
Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas,
apaga las luces y echa la llave.

50
Uso de la coma
Se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un
contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores. Por
ejemplo:
Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y
quedaron encantados.

Es recomendable su empleo cuando el período sea especialmente largo.


Por ejemplo:
Los instrumentos de precisión comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta, y
resultaron inútiles al poco tiempo.

Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplos:
Julio, ven acá. He dicho que me escuchéis, muchachos.

Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas.


Por ejemplo:
Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

50
Uso de la coma
Los incisos

a) Explicativas. Por ejemplo:


En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.

b) Proposiciones adjetivas explicativas. Por ejemplo:


Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes,
incomodan a los viajeros.

c) Cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho. Ejemplo:


Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo. Ella es, entre mis amigas,
la más querida.

d) Mención de un autor u obra citados. Por ejemplo:


La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades.

50
Uso incorrecto de la coma
Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplos:
• Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas.

Se exceptúan los casos en que media un inciso entre sujeto y predicado.


Ejemplos:
• La medicina preventiva, como ya ha quedado apuntado anteriormente, permitirá
evitar la enfermedad en breve plazo.
• La presencia de la protagonista de la película, que vestía un espectacular traje
de noche, produjo muy diferentes comentarios.

50
Uso de los dos puntos
a) Después de anunciar una enumeración. Ejemplo: Van a subastar tres manuscritos:
uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado.
Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel

a) Para cerrar una enumeración, se utilizan los dos puntos. Ejemplo: Natural, sana
y equilibrada: así (esa) debe ser una buena alimentación.

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales. Ejemplo:


Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”. Ya lo
dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.

d) Tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. Ejemplo:


Querido amigo: Te escribo esta carta para comunicarte...Muy señor mío:
e) En textos jurídicos y administrativos -decretos, sentencias,
bandos, edictos, certificados o instancias-, se colocan dos puntos
después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas. Por ejemplo:
CERTIFICA: Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas
Audiovisuales celebrado en la Escuela de Cine durante los meses de abril y
mayo del presente año.

50
Uso del punto y coma
a) Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones
complejas que incluyen comas. Ejemplos:
La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha


empleado la coma. Ejemplos:
La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se
imponía una acción rápida y contundente, sí se deseaba salvar los puestos de trabajo.

c) Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o


locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, así como, sin embargo, por tanto, por
consiguiente, en fin, entre otros, cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la
proposición a la que afectan. Ejemplos:
Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no
consiguió convencer a muchos de los participantes en el Congreso.

50
Uso de los puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso.

Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula. Por
ejemplo:
El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable.
Estamos ante un bosque mediterráneo de encinas, alcornoques, pinos... Bajo estos árboles es fácil
encontrar níscalos en otoños lluviosos.

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe en
minúscula. Por ejemplo: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera.
Ejemplos: Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar música...

Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda,
temor o vacilación. Ejemplos: Iré; no iré... Debo decidirme pronto. Espero una llamada del hospital...
Seguro que son buenas noticias. No sé... Creo que... bueno, sí, me parece que voy a ir.

En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado
de la salida. Por ejemplo: Se convocó a una junta, se distribuyeron centenares de papeles anunciándola
y, al final, nos reunimos... cuatro personas.

50
Uso de los signos de
Interrogación y exclamación
Se utilizan para delimitar enunciados interrogativos y exclamativos directos e interjecciones.
Ejemplos: ¿Comisteis ayer en casa? ¿Dónde has comprado ese traje? ¡Eso es una injusticia! ¡Qué
magnífica pintura! ¡Ay! ¡Eh! ¡Oh!
Los signos que indican apertura (¿ i) y cierre (? !); se colocan al principio y al final del enunciado
interrogativo y exclamativo respectivamente.
El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se ha de colocar donde empieza la
pregunta o la exclamación, aunque no comience con él enunciado. Ejemplo: Con respecto al impacto
ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible?
Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre!
Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves, se puede optar
por considerarlas oraciones independientes o el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un
único enunciado. Ejemplos: ¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver? ¡Quedan cinco minutos!
¡Llegamos tarde! ¡Date prisa! ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?, ¿dónde?
¡Cómo ha nevado esta noche!; ¡qué blanco está todo!.

El signo de final de interrogación entre paréntesis expresa duda o ironía. Ejemplos:


Andrés Sánchez López es el presidente (?) de la asociación.
Un joven de treinta y seis años (!) fue el ganador del concurso de composición.

El signo de final de exclamación entre paréntesis expresa sorpresa o ironía. 50


Uso de los signos de
Interrogación y exclamación
Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son
breves, se puede optar por considerarlas oraciones independientes o el conjunto
de las preguntas o exclamaciones como un único enunciado. Ejemplos:
¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver? ¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde!
¡Date prisa!
¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?, ¿dónde? ¡Cómo ha nevado esta
noche!; ¡qué blanco está todo!.

El signo de final de interrogación entre paréntesis expresa duda o ironía.


Ejemplos:
Andrés Sánchez López es el presidente (?) de la asociación.
Un joven de treinta y seis años (!) fue el ganador del concurso de composición.

El signo de final de exclamación entre paréntesis expresa sorpresa o ironía.

50
Uso de los paréntesis
a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o
incidental. Ejemplo: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante
cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón. (para estos incisos
también puede utilizar el guión).

b) Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas,


el autor u obra citados. Ejemplos: El año de su nacimiento (1616) es el
mismo en que murió Cervantes. Una ONG (organización no gubernamental)
ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro.

c) Para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se puede encerrar
dentro del paréntesis una palabra completa o sólo uno de sus segmentos.
Ejemplo: En el documento se indicarán el (los) día(s) en que haya tenido
lugar la baja.

50
Uso de los paréntesis
d) Cuando se reproducen o transcriben textos o inscripciones con
abreviaturas, se pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras
completas o los elementos que faltan en el original y se suplen. Por
ejemplo: Imp(eratori) Caes(ari)

e) En la trascripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para


cuando se omite en la cita un fragmento del texto (en este uso suelen alternar
con los corchetes). Por ejemplo: Hasta aquí (...) la obra visible de Menard, en su
orden cronológico.

f) Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc.


pueden situarse entre paréntesis o seguidos del paréntesis de cierre.
Ejemplos: Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:
(a) En los estantes superiores de la sala de juntas.
(b) En los armarios de la biblioteca principal. O bien: Estos libros podrán encontrarse en los
lugares siguientes: a)En los estantes superiores de la sala de juntas. b) En los armarios de
la biblioteca principal.

50
Las letras mayúsculas se diferencian en el uso de las minúsculas por su empleo
más restringido en ciertos casos, para destacar determinadas palabras. Debe
recordarse que las mayúsculas como las minúsculas tienen que llevar tilde
cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplo: Fernández; azúcar ;
teléfono; corazón.

Nombres propios
Atributos que se Nombre de
de persona, Apodos
designan a Dios. Instituciones
animal o lugar
Daniel Buen Pastor CHe Real Academia de
la Lengua
Platero Redentor Alfonso el Sabio Instituto de
Humanidades
Bogotá Espíritu Santo Isabel la Católica Universidad de
Falcón
El Callao Todopoderoso El Diablo de la Ministerio de
Salsa Educación

51
Sinónimos: palabras que siendo diferente tienen significados igual o parecido.
Ejemplo: Bello _ Hermoso
Antónimos: palabras que tienen significado contrario.
Ejemplo: Día _ Noche.

.
Escribe una palabra en el espacio vacío, de manera que la segunda oración diga lo mismo
que la primera.
1. Mi camisa no está bien seca.
Mi camisa todavía está _________.
2. Las cuentas que tuvimos no fueron muy fáciles.
Las cuentas que tuvimos no fueron muy fáciles_______.
3. El viejo no puede ver.
El viejo está___________.
4. Nos trataron con gran amabilidad.
Nos trataron muy_________.

53
.

Dicción: empleo de palabras para formar oraciones, ya sea en forma hablada o


escrita. Se habla de buena dicción cuando empleamos las palabras correctas y
acertadamente en el idioma al que pertenecen.

Esta poesía es un excelente ejercicio de dicción. Tiene una entonación muy fácil.
Sus exclamaciones e interrogaciones favorecen la recitación lenta y expresiva.

Era un jardín sonriente; A la orilla de la fuente


era una tranquila fuente un caballero paso
de cristal; y a la rosa dulcemente
era, a su borde asomada de su tallo separó,
una rosa inmaculada y al notar el jardinero
de un rosal. que faltaba en el rosal,
Era un viejo jardinero cantaba así, plañidero,
que cuidaba con esmero receloso de su mal.
del vergel, - Rosa, la mas delicada,
y era la rosa un tesoro que por mi amor cultivada
de más quilates que el oro siempre fue;
para él. rosa, las mas encendida
la mas fragante y pulida
que cuidé.

56
Vulgarismo: nombre dado a las formas lingüísticas menos prestigiosas, impropias
del habla culta y no están aceptadas como correctas.

Formas Menos Prestigiosas Formas Más Prestigiosas

Abuja Aguja

Asentarse Sentarse

Cónyugue Cónyuge

Cualquiera cosa Cualquier cosa

Emprestar Prestar

Estuata Estatua

Furboneta Furgoneta

Habemos Hemos / Somos / Estamos

Haiga Haya

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Accesar Acceder
57
Redacción: habilidad para transmitir por escrito una idea antes
concebida.

Vocablo

Redacta Eficientemente Frase


Coherencia

Estilo

Cohesión

58
Es necesario internalizar que para redactar solo se necesita una práctica
constante la cual permite obtener estabilidad y cumplir con las siguientes
exigencias de la buena redacción:

Convertirse en
un lector

Perseverante
Selectivo
Analítico

Practicar la
Escritura

59
Interferencias en la redacción:

 Falta de claridad en el mensaje.


 Carencia de información.
 Oraciones demasiado extensas.
 Puntuación ilógica.
 Ortografía defectuosa.

Introducción:
empieza con un párrafo
Conclusión:
en el cual habla de tu
resume lo que has
experiencia personal,
dicho.
presentando el tema
que vas tratar
Partes de una buena
Redacción

Cuerpo:
establece tu opinión
personal de forma clara
y muestra datos, cifras y
ejemplos que apoyan tu
punto de vista

60
Párrafo: el párrafo es la división pequeño de un trozo de prosa, que
termina en punto y aparte.

Composición del párrafo


Cada párrafo debe tratar sobre un tema especifico,
es decir, debe desarrollar un solo asunto.

Para lograrlo, cada párrafo debe contener una


oración central y una o más secundarias, que
aclaren, apoyen o refuercen a la idea principal.

Al redactar un escrito, es necesario cuidar el


enlace de los párrafos, de manera tal que el lector
note que se continua hablando sobre el mismo
tema.

61
Monotonía: uso de pocos
Repetición: uso de la
vocablos para expresar la
misma idea en un frase
ideas

Cacofonía: Anfibología: Consiste en


Sonidos iguales o darle un doble sentido o
semejantes, desagradables interpretación a una misma
al odio palabra

62
En las siguientes expresiones hay errores de repetición, monotonía y
cacofonía.
Identifique cada error y redacte correctamente las oraciones.

1. Se necesita mujer, de sexo femenino.

2. Vamos a hacer un breve resumen del periódico La Mañana.

3. Una gran experiencia por lo general genera una gran confianza.

4. Hubo excesiva exhibición de libros.

5. Me ocurrió un milagro poco común.

6. Somos un país que produce un solo producto.

7. Es una violación contra la Constitución.

62
En las siguientes expresiones corrige las anfibologías.

1. Vimos un cuadro en el salón que estaba mal pintado.

2. Pedro persiguió a María en su casa.

3. Escribía la carta cuando tocaron la puerta.

4. Yo recomendé a mi amigo a mi hermano.

5. Fuimos a la Universidad y después a la casa. Te dejamos un recado para que


nos esperarás allá.

6. Me encantas de comer pollo, porque el arroz es mi comida favorita. El


miércoles comemos eso.

62
Ejercicio.- En el siguiente texto, se incluyó demasiada información. Reconstrúyelo de
una manera más clara.

Los accidentes causados por múltiples de riesgos, los cuales alcanzan un 30% de los
siniestros en este sector textilero, algunos de ellos de consecuencias fatales, tal como lo
demuestran las estadísticas, son fácilmente evitables.

Las siguientes oraciones forman parte de un párrafo. Ordénalas de manera


que tengan un sentido y redáctalo de forma correcta.

Ni los sindicatos fuertes ni los gobiernos pueden elevar, salvo profesionalmente, el


poder adquisitivo de los salarios por encima de la capacidad de la industria.

Si los salarios se elevan demasiado, aparecerá la inflación o el desempleo.

Por ello, la mejor manera de proporcionar altos niveles de vida es que la industria
produzca bienes suficientes para mantener esos niveles.

Los salarios y los niveles de vida dependen de la productividad de la industria del


país
62
Corrige el estilo en las siguientes frases:

1. En el momento en que lo hice.

2. Durante ese espacio de tiempo.

3. Es por eso por lo que nosotros creemos.

4. Esto quiere decir que.

5. Este proceso es un proceso muy simple.

6. No parece que tuviera razón.

7. No hay nada que hacer que impedir.

8. En el momento que lo hizo.

9. La razón de él era una razón importante.

62
Las siguientes frases requieren de una construcción lógica.

1. La Alcaldía obligó a los vendedores ambulantes a retirarse de las


calles, por orden.
2. de la Gobernación.
3. Se venden zapatos para niños de cuero.
4. El estudiante hacía señas de querer hablar con las manos.
5. Los turistas, luego, viajando en autobús llegaron a su destino.
6. Apenas unos 50 estudiantes del VII Semestre lograron inscribirse.

62
A continuación Redacta:

1. La biografía de un personaje famoso y controvertido.


2. Una carta a un amigo o amiga para prevenirle lo que está pasando en el
país.
3. Una noticia para el periódico local.
4. La carrera que escogiste.

62
Heller, Miriam y Thorogood, Lucy. (1995).Hacia un proceso de Lecto-Escritura reflexivo y creativo. Editorial Distribuidora estudios, C.A.
Caracas.

Alfonso, Mercé y Díaz, Francisco. (1998). Ortografía Lengua Española. Reglas y Ejercicios. Ediciones Larousse. México.

Ríos C, Pablo. (2004). La aventura de aprender. CONITUS, C.A. Caracas.

Álvarez, Miriam. (2002). Tipos de Escritos: Exposición y Argumentación. Cuadernos de Lengua Española. Arcolibros SL. Madrid, España.

Alcoba, Santiago (2000). La expresión oral. Ariel. Barcelona, España.

Fonseca, Maria del Socorro. (2000). Comunicación Oral. Piarson Educación. México.

http://user.services.openoffice.org/es/forum/viewtopic.php?f=17&t=1951.

http://www.virtual-formac.com/blog/curso-de-tecnicas-de-estudio/los-esquemas/
Heller, Miriam y Thorogood, Lucy. (1995).Hacia un proceso de Lecto-Escritura reflexivo y creativo. Editorial Distribuidora estudios, C.A.
Caracas.

Alfonso, Mercé y Díaz, Francisco. (1998). Ortografía Lengua Española. Reglas y Ejercicios. Ediciones Larousse. México.

Ríos C, Pablo. (2004). La aventura de aprender. CONITUS, C.A. Caracas.

Álvarez, Miriam. (2002). Tipos de Escritos: Exposición y Argumentación. Cuadernos de Lengua Española. Arcolibros SL. Madrid, España.

Alcoba, Santiago (2000). La expresión oral. Ariel. Barcelona, España.

Fonseca, Maria del Socorro. (2000). Comunicación Oral. Piarson Educación. México.

http://user.services.openoffice.org/es/forum/viewtopic.php?f=17&t=1951.

http://www.virtual-formac.com/blog/curso-de-tecnicas-de-estudio/los-esquemas/

También podría gustarte