Está en la página 1de 5

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Psicología del Aprendizaje

DATOS REFERENCIALES
HORAS HORAS PRE- COMPONENTE DE PERÍODO
CLAVE CRÉDITOS CARGA HORAS HORAS INTERACCIÓN ESTUDIO REQUISITO FORMACIÓN ACADÉMICO
HORARIA TEÓRICAS PRÁCTICAS TUTORIAL INDEPENDIENTE CARÁCTER
(HIT) (HEI)
FGP-210 3 4 2 2 18 72 OBLIGATORIO FGP-207 Psicológico 8vo

PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparte esta asignatura debe ostentar:


1- Titulación mínima de maestría en el área de Ciencias Psicológicas
2. Experiencia mínima de 3 años en docencia secundaria o universitaria
3. Dominio básico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

1
DESCRIPCIÓN
Esta asignatura le permite al docente en formación comprender el proceso de aprendizaje e identificar los factores que lo hacen más eficiente,
así como investigar cómo ocurre el proceso de aprender en el ser humano, con atención a los cambios cognitivos y conductuales que se
producen como resultado. Se trata de conocer y aplicar, al contexto educativo, los aportes de los investigadores desde las diferentes
perspectivas actuales; se estudian los diferentes enfoques teóricos que explican la adquisición de nuevos conocimientos, dentro del marco
psicológico; analizando estrategias y criterios para su aplicación en el aula; conocerán las teorías que explican los procesos cognitivos
complejos: las constructivistas, del aprendizaje y la social cognoscitiva. Se destacan también las aplicaciones prácticas que se derivan de las
distintas aproximaciones teóricas al estudio de los procesos de aprendizaje. Se plantean también las características del aprendizaje del
estudiante Dominicano, la educación en la República Dominicana, las funciones del docente y cómo aplicar con eficacia los conocimientos en
las aulas en el país.

***
COMPETENCIAS
Competencias Fundamentales:
CF1 Mostrar habilidades de comunicación oral y escrita, para desempeñarse de manera eficiente en diferentes situaciones del quehacer profesional y personal.

CF2 Desarrollar la capacidad crítica y autocrítica en la búsqueda del conocimiento de forma permanente en su área de formación, a partir del análisis y la
síntesis como vía de superación y actualización.

CF4 -Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como una herramienta de soporte en su  proceso de auto-aprendizaje para la búsqueda de
diferentes fuentes de conocimientos que le sirvan para su preparación integral.

Competencias Genéricas:
CG5. Implementar acciones formativas en coherencia con los estilos, teorías y ritmos de aprendizajes en respuesta a las características particulares de los
estudiantes con la finalidad de potenciar sus oportunidades de desarrollo con equidad y calidad.

CG7_ Integrar en el desarrollo curricular las teorías de aprendizaje y las estrategias metodológicas para potenciar el desarrollo de las competencias previstas.

CG11. Implementar metodologías y estrategias de enseñanza pertinentes que aseguren aprendizajes significativos apoyando las actividades con recursos
didácticos en correspondencia con la naturaleza de la asignatura y con los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Competencias Específicas:
*****CE Ejecutar acciones formativas a partir de las experiencias y características de los estudiantes, para favorecer el desarrollo de sus procesos cognitivos
superiores, estilos de aprendizaje y el aprender a aprender en el contexto áulico .

***

2
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1. Explicar la relación entre el cerebro, las condiciones y factores que inciden en el aprendizaje.
2- Establecer las diferencias entre las teorías conductistas y seleccionar sus mejores aportaciones para su aplicación en el salón de clases.
3- Diseñar actividades áulicas de diferentes asignaturas, teniendo en cuenta la Perspectiva Cognitiva.
4- Distinguir las diferentes estrategias y estilos de aprendizaje para su aprovechamiento oportuno en sus prácticas áulicas.
5- Realizar indagaciones en los colegios acerca de la aplicación de las Perspectivas Constructivistas, según lo aprendido y lo establecido en el
currículo dominicano y asumir posiciones al respecto.
6- Reflexionar sobre la incidencia de la motivación, los intereses y las emociones en el aprendizaje.

***
CONTENIDOS
I Psicología y Aprendizaje
1. La Psicología del Aprendizaje. IV: Aprendizaje y Enseñanza
2. El aprendizaje humano y el Cerebro Cognitivo. 1. Aprendizaje y enseñanza de conceptos: Bruner y Ausubel.
3. Características, tipos, principios y leyes del aprendizaje. 2. La solución de problemas: descubrimiento del problema, exploración,
4. Factores que intervienen en el aprendizaje. posibles estrategias de solución, factores que obstaculizan la solución de
5. Procesos de aprendizaje. problemas.
6. Condiciones para el aprendizaje. 3. Estrategias de aprendizaje y habilidades de estudio.
7. Diferencias individuales y evaluación del aprendizaje. 4. Enseñanza para la transferencia positiva.
5. Estilos de aprendizaje
II- Perspectivas Teóricas del aprendizaje: Teorías Conductistas. 5. Aplicaciones en el salón de clases en atención a la etapa del desarrollo.
1- Comprensión del aprendizaje.
2- Principios del aprendizaje: Adquisición, extinción, recuperación
espontánea, generalización, discriminación. V- Perspectivas constructivistas del Aprendizaje.
3- Teoría asociativa del condicionamiento: Condicionamiento clásico y 1. Jean Piaget y el Constructivismo psicológico individual.
Condicionamiento Operante (instrumental). 2. Lev Vigotsky y el constructivismo social.
4- Diferencias y similitudes entre Condicionamiento clásico y 3. Elementos comunes de las perspectivas constructivistas.
Condicionamiento Operante 4. Aplicaciones del constructivismo en la escuela, según el nivel de
5- Programas de refuerzo y técnicas para modificar conductas. enseñanza del educando.
6- Controversias fundamentales sobre la perspectiva conductista.
7- Teoría del aprendizaje social de Bandura: aprendizaje por
observación y automanejo. VI- La motivación para el aprendizaje.
8- Aplicaciones de las teorías conductistas en el salón de clases según 1.- La motivación para el aprendizaje.
3
el nivel de enseñanza. 2.- Concepto, tipos y teorías sobre la motivación.
3.- Características de la motivación para el aprendizaje.
III: Perspectiva Cognoscitiva del Aprendizaje: Procesamiento de la 4.- Papel de los intereses y las emociones en el aprendizaje.
Información. Anderson.
1. Cerebro y aprendizaje cognoscitivo.
2 Importancia del conocimiento para el aprendizaje: conocimiento
declarativo, procedimental y condicional.
3 Procesamiento de la información y los procesos mentales
superiores.
4 Modelo del procesamiento de la información: capacidad, duración y
contenidos de la memoria. Tipos de memoria. El olvido.
5 Aplicación de la teoría cognoscitiva en el aula según el nivel
educativo del profesor.
***

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES FORMATIVAS


ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
EME1 Estrategias para activar conocimientos previos y generar,
EMA2 Analogías
expectativas de aprendizaje en los participantes.
EMA3 Diarios Reflexivos
EME3 Estrategias para organizar la información que se ha de aprender.
EMA5 Entrevistas
EME4 Estrategias de aproximación a la realidad EMA 6 Cuadro sinóptico
EMA 10 Estudio de Casos
EME6 Estrategias para el desarrollo de la comprensión, analogía y/o
comparación. EMA12 Exposiciones
EMA14 Portafolios
EME8 Estrategias de búsqueda, organización y selección de la
información EMA 16 Prácticas In situ

EME9 Estrategias de descubrimiento

4
***
RECURSOS: Didácticos e Informacionales
 Municio J. A. ( 2014) Psicología del Aprendizaje Humano: Recuperado en
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/reader.action?docID=5307784&query
 Ministerio de Educación (2015) Bases para la Revisión Curricular.

 Ministerio de Educación (2016) Diseño Curricular del Nivel Secundario


 Teoría cognitiva. ( 2012 ) Recuperado en : https://www.youtube.com/watch?v=y0YCIHUcjww
 Procesos cognitivos ( 2017 ) Recuperado en:https://www.youtube.com/watch?v=7ZUP-Qk7bk0
 Teorías Cognitivas ( 2015 ) Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=R6idR_g2GAQ
 Teoría sociocultural ( 2016 ) https://www.youtube.com/watch?v=dnnVRU5uK4U
 Teoría Constructivista del Aprendizaje (2015) Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=zvSPYycsbiQ
 Motivación para aprender (2014) Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=hBpJj6_OpAE
Motivación y emoción ( 2015) Recuperado en https://es.coursera.org/learn/aprendo/lecture/WWujh/tema-5-motivacion-y-
emocion
La motivación para el aprendizaje y la enseñanza.(2015) Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=wAKiptgfjUw

*******
TÉCNICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
a) Producción oral y actividades de interacción (10%)
b) Proyecto Final (15%)
c) Actividades prácticas (20%)
d) Prueba de evaluación final (50%)
e) Actitudes y valores (5%)
**
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: mayo, 2018

También podría gustarte