Está en la página 1de 6

Invisibilidad de la educación rural

¿Qué es más conveniente: un país igualitario con bajo nivel de vida u otro con más
desigualdad y mejor calidad de vida?
La desigualdad y la pobreza son dos de los más graves problemas sociales que, en general, resultan
de las relaciones históricas que se establecen entre las esferas de la sociedad, el Estado y el
mercado. Esos fenómenos se observan a escala mundial entre regiones y países, y al interior de
cada uno de éstos.
No obstante, si se ajusta sólo el componente del ingreso del IDH y se sustituye el ingreso promedio
por habitante del país por el ingreso promedio de 20% de la población más pobre (indicador sensible
a la desigualdad), y se mantienen los otros indicadores (de salud y educación) constantes, resulta
que cae 55 lugares en la clasificación internacional y pasa del lugar 53 al 108. Tal es el impacto de la
desigualdad en México. En otras palabras, es más grave la concentración de la riqueza que el lento
crecimiento económico (PNUD, 2005).
¿Cuáles son las características de la educación que se ofrece a los grupos vulnerados?
Las brechas en el acceso a la educación de grupos vulnerables son un reto en común para todos los
países del mundo. El tema es actual, relevante y multifactorial.
Además de la importancia fundamental de garantizar universalmente los Derechos Humanos, se
explica que hay evidencia ligada a la teoría del capital humano y retornos de inversión en la
educación que respalda que los gobiernos que invierten en educación han logrado reducir la pobreza
e incrementar su tasa de ingreso nacional, entre otros beneficios.
El manual explica que las poblaciones vulnerables pueden dividirse en 14 grupos, según sus
características. Estos grupos son: 1) niños y niñas con discapacidad; 2) niñas; 3) niños y niñas de los
hogares más pobres; 4) niños y niñas en zonas rurales/de difícil acceso/remotas; 5) huérfanos; 6)
minorías étnicas y/o lingüísticas; 7) niños y niñas afectados por VIH/SIDA; 8) refugiados y personas
desplazadas internamente (IDPs, por sus siglas en inglés); 9) niños y niñas afectados por conflicto y
crisis; 10) niños y niñas trabajadores; 11) minorías religiosas; 12) niños; 13) poblaciones de escasa
demanda (por ejemplo, pastores); 14) niños y niñas de la calle.
 Las propuestas de los países para intentar reducir esta exclusión son múltiples y diversas, una
de ellas ha sido aumentar el presupuesto educativo destinado a apoyar específicamente a
poblaciones vulnerables.
 Promover el desarrollo igualitario de las capacidades, como también la apropiación de
contenidos culturales que son necesarios para que los estudiantes puedan integrarse y
participar dentro del medio social en el que hagan vida.
 Encontrar las formas para que la educación y la interacción entre distintas instituciones sean
más dinámica, de modo que la inclusión pueda ser una realidad en la sociedad y en el mundo
del trabajo.
 Encontrar las formas en que la Administración Pública y las entidades privadas puedan
entender la necesidad de flexibilización en los currículos escolares, como también que puedan
prestar atención sobre cómo colaborar para que la Educación sea inclusiva.
 Potenciar la idea de que la escuela es una comunidad educativa de la cual se puede crear y
formar un sentido de pertenencia y de responsabilidad compartida con todos los que hacen
vida en ella.
 Generar estrategias de intervención que hagan falta para detectar y atender las características
y necesidades que pueda tener cada estudiante, sin importar su edad.
¿De qué forma el COVID-19 ha impactado la educción en América Latina y en México?
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin precedentes
en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo
de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar
la propagación del virus y mitigar su impacto.
En el marco de la suspensión de las clases presenciales, la necesidad de mantener la continuidad de
los aprendizajes ha impuesto desafíos que los países han abordado mediante diferentes alternativas
y soluciones en relación con los calendarios escolares y las formas de implementación del currículo,
por medios no presenciales y con diversas formas de adaptación, priorización y ajuste. Para realizar
los ajustes se requiere tomar en cuenta las características de los currículos nacionales o
subnacionales, los recursos y capacidades del país para generar procesos de educación a distancia,
los niveles de segregación y desigualdad educativa del país y el tiempo transcurrido del año escolar.
Pocos países de la región cuentan con estrategias nacionales de educación por medios digitales con
un modelo que aproveche las TIC (Álvarez Marinelli y otros, 2020). A ello se suma un acceso
desigual a conexiones a Internet, que se traduce en una distribución desigual de los recursos y las
estrategias, lo que afecta principalmente a sectores de menores ingresos o mayor vulnerabilidad
(Rieble-Aubourg y Viteri, 2020). Esta situación exige, por un lado, priorizar los esfuerzos dirigidos a
mantener el contacto y la continuidad educativa de aquellas poblaciones que tienen mayores
dificultades de conexión y se encuentran en condiciones sociales y económicas más desfavorables
para mantener procesos educativos en el hogar y, por otro lado, proyectar procesos de recuperación
y continuidad educativa para el momento de reapertura de las escuelas, que consideren las
diferencias y las desigualdades que se profundizarán en este período.
La pandemia ha transformado los contextos de implementación del currículo, no solo por el uso de
plataformas y la necesidad de considerar condiciones diferentes a aquellas para las cuales el
currículo fue diseñado, sino también porque existen aprendizajes y competencias que cobran mayor
relevancia en el actual contexto. Es preciso tomar una serie de decisiones y contar con recursos que
desafían a los sistemas escolares, los centros educativos y los docentes. Tal es el caso de los
ajustes y las priorizaciones curriculares y la contextualización necesaria para asegurar la pertinencia
de los contenidos a la situación de emergencia que se vive, a partir del consenso entre todos los
actores relevantes. Es igualmente importante que en estos ajustes se prioricen las competencias y
los valores que se han revelado como prioritarios en la actual coyuntura: la solidaridad, el
aprendizaje autónomo, el cuidado propio y de otros, las competencias socioemocionales, la salud y
la resiliencia, entre otros.
Un aspecto controvertido y complejo se refiere a los criterios y enfoques para la toma de decisiones
respecto a los aprendizajes prioritarios y la forma de realizar ajustes. Una alternativa es la lógica de
la selección de aquellos contenidos más relevantes, que se priorizan sobre otros.
Describir las condiciones educativas de:
Mujeres: Una niña o una mujer que asiste a la escuela están realizando su derecho humano
fundamental a la educación. Además tiene una mayor posibilidad de realizar su pleno potencial en el
transcurso de la vida, ya que estará mejor preparada para obtener un trabajo decente y bien
remunerado, por ejemplo, o alejarse de un hogar violento.
La vieja utopía de las feministas y de todas las mujeres que han luchado por la igualdad de
oportunidades parece haberse hecho realidad: las mujeres están presentes en el sistema educativo.
Si consideramos solamente su presencia de forma global, podríamos afirmar que se ha producido la
igualdad educativa entre hombres y mujeres y que la discriminación sexista es algo que pertenece al
pasado. Sin embargo, al analizar este proceso de incorporación de las mujeres a la educación nos
encontramos con una gran cantidad de datos contradictorios que nos muestran que siguen
existiendo aún muchas barreras, a pesar de lo que se ha avanzado, que impiden que la igualdad de
oportunidades educativas para las mujeres deje de ser una utopía para convertirse en una realidad.
La educación es esencial para que las mujeres puedan alcanzar la igualdad de género y convertirse
en agentes de cambio. Al mismo tiempo, las mujeres educadas benefician a las sociedades enteras.
Contribuyen de modo sustancial a las economías prósperas y a mejorar la salud, la nutrición y la
educación de sus familias.
En México, el gremio magisterial está compuesto principalmente por mujeres, dicha
representatividad se relaciona con el nivel educativo y los cargos a desempeñar. La presencia de las
mujeres es mayor en los niveles iniciales y se reduce en la educación superior. En el nivel preescolar
el porcentaje que representan es de 93.2 %, en primaria 67.3 % y en secundaria 52.7 %. En
contraste, en el nivel de media superior —con excepción del sector privado— la participación de las
mujeres es menor que la de los hombres: en el sector federal hay 41.24 % mujeres, en el estatal
46.48 % y en el autónomo 45.07 % (INEE 2015).
Migrantes:
Los niños migrantes al ser indefensos están considerados dentro del grupo vulnerable, ya que son
los que viven circunstancias agresivas para su edad, presentan necesidades especiales, son
expuestos a agresiones que no pueden defenderse solos, a tratos no dignos, en el caso de las niñas
son las que sufren los actos de violencia, abusos sexuales. En el caso de los niños que viajan en
grupos o caravanas padecen de agresiones, enfermedades esto debido a las circunstancias y
condiciones inhumanas.
Los grupos de migrantes durante la última década se ha visto el creciente número de menores que
viajan a la frontera norte de México, en el caso de niños acompañados con algún familiar, pero lo
más preocupante es que los niños que viajan solos y transita por el territorio mexicano, ha
preocupado a los organismos internacionales, debido a que las autoridades mexicanas no cuentan
con las medidas y políticas necesarias para que les proporcionen el trato que se merecen los niños y
niñas.
Los sistemas educativos en México han implemento programas que ayudan a alcanzar más espacios
e implementar medidas que se pueda dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 1 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la finalidad de lograr el objetivo de la
educación inclusiva y que cumpla con la calidad, tratando de combatir todo tipo de violencia y
discriminación, México busca crear programas que puedan acercarse a los niños que tienen
problemas para recibir y disfrutar del derecho a la educación.
Pueblos originarios:
La falta de respeto y la escasez de recursos crean una diferencia abismal en la educación. Con
suma frecuencia, los sistemas de enseñanza no respetan las diversas culturas de los pueblos
originarios. Son muy pocos los maestros que hablan sus idiomas y sus escuelas suelen carecer de
materiales básicos. Los materiales pedagógicos que proporcionan información exacta e imparcial
acerca de los pueblos indígenas y de sus modos de vida son muy escasos. Pese a los numerosos
instrumentos internacionales que proclaman los derechos universales a la educación, los pueblos
indígenas no gozan plenamente de esos derechos, por lo que la diferencia entre los pueblos
originarios y el resto de la población sigue siendo abismal en la esfera de la enseñanza en todo el
mundo.
Numerosos obstáculos a la educación. Hay más probabilidades de que los niños indígenas, al llegar
a la escuela, estén hambrientos, enfermos y cansados; a menudo son objeto de intimidación, y el
uso del castigo corporal sigue siendo una cuestión generalizada. La discriminación étnica y cultural
en las escuelas es un obstáculo importante para la igualdad de acceso a la educación, y causa del
bajo rendimiento escolar y del incremento en la tasa de deserción escolar. Las niñas indígenas, en
particular, enfrentan problemas difíciles relacionados con el ambiente poco acogedor en las
escuelas, la discriminación por motivo de sexo, la violencia imperante en las escuelas y, en
ocasiones, el abuso sexual, todo lo cual contribuye a las elevadas tasas de deserción escolar.
Actualmente, los pueblos originarios mexicanos cuentan con la participación educativa, eficiencia
terminal y cuota de aprobación más baja del país. (Narro Robles y Moctezuma Navarro, 2012, pp.
170, 171) Por consiguiente, se demuestra que su rezago educativo y la desigualdad que enfrentan,
tienen que ver con una oferta insuficiente para una educación de calidad y equidad de acuerdo a los
criterios 4-A.
Rural:
La situación actual en la escuela es preocupante, porque hay docentes que no pertenecen a la zona
rural, por tanto no conocen las necesidades, debilidades y los problemas que existen en la
comunidad, se puede decir que están separados de la realidad e imparten enseñanzas con
estrategias que no responden a las necesidades e intereses de los estudiantes y como consecuencia
el ritmo de aprendizaje en los alumnos es más lento, ya que ellos deben adaptarse a las enseñanzas
por la docente y muchas veces se sienten fuera del sistema educativo.
En la zona rural hay un gran porcentaje de escuelas monodocentes y bidocentes con maestros que
no han sido capacitados en estrategias para atender la escuela multigrado.
Las escuelas situadas en zonas geográficamente aisladas no atraen maestros calificados.
Hay un traslado permanente de maestros a los centros urbanos.
Urbano marginal:
Las escuelas urbano-marginales tienen un modo diferente de visualizar a los sujetos y en
consecuencia actúan de forma distinta. En algunas instituciones y/o para algunos maestros, los niños
y sus familias son definidos como “carentes”, destacando aquello que les “falta para” y, a partir de
allí, la actividad se centra en suplir tales déficits; en otras en cambio, donde los contextos son más
favorables y de un nivel económico medio-alto, los niños son considerados como sujetos con
posibilidades a los cuales hay que brindarles espacios y tiempos para aprender.
La desigualdad social producto de la pobreza, es una de las principales características de las zonas
urbano marginales. La falta de recursos económicos influye de forma directa en los procesos
educativos, la pobreza que sufren los alumnos los pone en desventaja de muchas formas. La
desnutrición y falta de atención en la salud, dificultan los niveles de atención de los alumnos en los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
n estas escuelas urbano marginales, se pueden observar muchos alumnos con sobre edad, dado
que los alumnos repiten constantemente de año por reprobación (como es el caso de esta
secundaría, de acuerdo a lo comentado por sus autoridades). “Los alumnos fueron inscriptos
tardíamente, excusándose los padres con diferentes razones como que: no se dieron cuenta, que no
tuvieron tiempo o que a la hora de inscribirlos en la escuela primaria no encontraron lugar; otros
reconocen que comenzaron a mandar a sus hijos a la escuela porque necesitaban el certificado que
así lo avale puesto que los asistentes sociales les exigían como condición para recibir algún tipo de
ayuda social”, (Analía del V. Manzur; Roxana E. Ortín. Clase conectada a una escuela urbano
marginal.) , siendo ese último ejemplo un caso frecuente en nuestro país, en donde muchos padres
envían a sus hijos a la escuela para poder obtener las “becas oportunidades” que promueve
SEDESOL.
El abandono constituye uno de los problemas más fuertes que atraviesan las escuelas urbano
marginales, efecto de los problemas económicos, los alumnos se ven orillados a trabajar para
ayudar a sostener a su familia, o muchas otras veces para mantenerse ellos mismos, éstos suelen
desertar una vez que encuentran mayores beneficios a corto plazo en el trabajo, olvidando la
ventajas a largo plazo que ofrece la educación.
Los problemas familiares que sufren los estudiantes conforman una de las situaciones de mayor
gravedad. La desintegración familiar vivida trae como consecuencia la desprotección de los niños y
jóvenes, casos como: madres solteras que trabajan todo el día, alumnos abandonados por sus
padres que viven con abuelos, familiares o conocidos, dan paso a la vulnerabilidad y falta de
atención hacia los alumnos.
Equidad e igualdad sustantiva:
Mientras la igualdad significa el acceso universal a la educación de calidad; la equidad se refiere al
derecho a recibir educación que satisfaga las necesidades básicas de las personas.
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al acceso al mismo trato y oportunidades para el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Las autoridades de los tres niveles de gobierno para garantizar la igualdad sustantiva deberán:
Transversalizar la perspectiva de género en todas sus actuaciones y procurar la utilización de un
lenguaje no sexista en sus documentos oficiales;
Diseñar, implementar y evaluar programas, políticas públicas a través de acciones afirmativas
tendientes a eliminar los obstáculos que impiden la igualdad de acceso y de oportunidades a la
alimentación, a la educación y a la atención médica entre niñas, niños y adolescentes;
Implementar acciones específicas para alcanzar la eliminación de costumbres, tradiciones,
prejuicios, roles y estereotipos sexistas o de cualquier otra índole que estén basadas en la idea de
inferioridad;
Establecer medidas dirigidas de manera preferente a niñas y adolescentes que pertenezcan a
grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrenten condiciones económicas y sociales
de desventaja para el ejercicio de los derechos contenidos en esta Ley;
Establecer los mecanismos institucionales que orienten al Estado mexicano hacia el cumplimiento de
la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las niñas
y adolescentes;
Desarrollar campañas permanentes de sensibilización de los derechos de niñas y adolescentes.
Las normas aplicables a las niñas y a las adolescentes deberán estar dirigidas a visibilizar,
promover, respetar, proteger y garantizar, en todo momento, sus derechos en aras de alcanzar la
igualdad sustantiva con respecto a los niños y a los adolescentes; y, en general, con toda la
sociedad.

BIBLIOGRAFIA:
https://observatorio.tec.mx/edu-news/exclusion-educativa-de-grupos-vulnerables
https://www.euroinnova.edu.es/blog/como-colaborar-para-que-la-educacion-sea-inclusiva
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:6d872204-3c1b-4484-a393-6218a17f3a2e/re2750100501-
pdf.pdf
https://www.redalyc.org/journal/3221/322161623009/html/
https://sites.google.com/site/lasescuelasurbanasmarginales/las-necesidades-de-las-escuelas-urbnas-
marginales

También podría gustarte