Está en la página 1de 82

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA DE LA F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO

(Sistema de Enseñanza Mixto)

INTRODUCCIÓN AL PROCESO ORAL CIVIL

(Derecho Procesal Civil)

6.º Cuatrimestre
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN AL PROCESO ORAL CIVIL

Tres hechos relevantes que atañen el cambio al derecho procesal son:

 La reforma al Artículo Primero Constitucional. (Plantea una concepción distinta del


orden jurídico nacional por la incorporación de nuevas reglas de interpretación y
aplicación de las disposiciones legales y la adhesión de tratados Internacionales
de los que el Estado mexicano es parte)
 La aprobación del Decreto que reforma el Código de procedimientos Civiles del
Estado de Chihuahua y su reforma vigente en todo el Estado a partir del 24 de
febrero de 2016. (Para incluir dentro de nuestra legislación el Procedimiento Oral
Ordinario)
 La publicación del Código de Procedimientos Familiares del Estado de Chihuahua
vigente en todo el Estado a partir del 24 de febrero de 2016. (Especializado en
asuntos de carácter familiar)

Es importante aclarar que los Códigos que establecen los procedimientos orales se
refieren solamente al Procedimiento Oral Ordinario, que sustituye al procedimiento
ordinario y a otros juicios tramitados en vías especiales regulados por la legislación
anterior, pero conserva otros procedimientos que se tramitan en la forma escrita
tradicional, como siempre se ha hecho.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS PROCEDIMIENTOS ORALES

De acuerdo al artículo 240 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Chihuahua
(en adelante el Código) en el procedimiento ordinario se observan los siguientes
principios:

1. Oralidad 5. Contradicción
2. Publicidad 6. Continuidad
3. Igualdad 7. Concentración
4. Inmediación
Cada uno de estos principios establece lo siguiente:

1. PRINCIPIO DE ORALIDAD

Se refiere a la forma verbal en que debe desarrollarse el debate, a diferencia del sistema
tradicional escrito.

Para este propósito, el Código incorpora a nuestro Derecho la celebración de la Audiencia


Preliminar y la Audiencia de juicio. En ambas audiencias de desarrollan en forma oral los
actos concernientes a la depuración procesal, alegatos y lectura de la sentencia. Este
principio es base fundamental para que a su vez operen otros principios que rigen el
proceso. Es artículo 98 del Código establece que las audiencias se desarrollarán
oralmente por quienes intervengan o participen de ella.

2. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Implica que las audiencias y consecuentemente las actuaciones judiciales, serán públicas.
Este principio es concebido como garantía procesal de la autenticidad de los actos
procesales y como medio de control social de la actividad jurisdiccional. Implica que a las
audiencias puede comparecer el público interesado en su desahogo, más no que el
expediente judicial quede a disposición del público en general para que se entere de su
contenido, pues de este expediente debe guardarse el debido secreto y solamente estará
a disposición de las partes en el proceso.

3. PRINCIPIO DE IGUALDAD

Al igual que el principio general de igualdad de las partes ante la Ley, implica que las
partes en el proceso deben ser tratadas con igualdad, es decir, igualdad de oportunidades
para la defensa de sus intereses. Para este efecto el artículo 240 establece que en el
proceso debe observarse, entre otros principios el de igualdad.

El maestro colombiano Hernando Devis Echandía considera que el principio de igualdad


se deducen dos consecuencias: La primera consiste en que durante el curso del proceso
las partes gozan de iguales oportunidades para su defensa, que viene a ser una
aplicación del postulado que consagra la igualdad de los ciudadanos ante la Ley, base de
la organización de los Estados modernos, y la segunda, que no son aceptables los
procedimientos privilegiados en relación con la raza, fortuna o nacimiento de las partes.
4. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

Implica la necesidad de que el juez asista personalmente a las audiencias para que tenga
contacto personal y directo con las partes y con los elementos de prueba, desde el inicio
hasta la conclusión del procedimiento. Los artículos 81 y 98 del Código reconocen este
principio cuando establecen que las audiencias serán presididas por el juez quien recibirá
por si las declaraciones y actos de prueba, quedando constancia de la presencia del juez
con la grabación de la audiencia.

5. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

Tiene su base en el artículo 14 de nuestra Constitución que consagra la garantía de


audiencia o debido proceso, indicando que nadie podrá ser privado de la libertad o de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento.

El principio de contradicción, también llamado de bilateralidad, es una de las formalidades


esenciales del procedimiento. Implica que en todo proceso, ambas partes deben tener
oportunidad de exponer sus argumentos (demanda y contestación) ofrecer y desahogar
pruebas, formular alegatos, oponerse a las pretensiones de la contraria y de impugnar las
resoluciones judiciales. Este principio, impone al juez la obligación de conceder el derecho
de réplica a la parte a la que pueda causar perjuicio una resolución. No significa que la
parte a quien se concede tal derecho necesariamente deba hacer uso de él, sin embargo
es obligación del juez concederle esa oportunidad.

6. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

En acatamiento a este principio las audiencias deben continuar su desahogo hasta su


conclusión no debe suspenderse.

El Código reconoce este principio en el artículo 264 que dispone que la audiencia de juicio
no se suspenderá ni se diferirá en ningún caso por falta de preparación o desahogo de las
pruebas admitidas, salvo caso fortuito o de fuerza mayor y agrega en repetidas ocasiones
que las audiencias no deben suspenderse.
7. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN

Tiene especial relevancia en el juicio oral. Por este principio se pretende que el mayor
número de actos procesales se realicen en el menor número de audiencias, con el objeto
de dar continuidad al proceso y evitar la dispersión de los actos en etapas distantes.

Tiene por objeto concentrar el proceso en el mínimo de audiencias, para evitar que la
distancia entre la celebración de un acto procesal y otro prolongue innecesariamente el
proceso y represente la necesidad de llevar a cabo otros actos procesales, como
notificaciones, visitas, citaciones y actuaciones que a la distancia, separan al juez del
conocimiento de los hechos relevantes del debate, generando que la actividad
jurisdiccional se distraiga en cuestiones de trámite y se generen expedientes voluminosos,
desarticulados, que impiden la estructuración de un proceso ordenado.

Por eso en el procedimiento oral se establece la celebración únicamente de dos


audiencias en las que deben agotarse los actos concernientes al proceso.

¿QUÉ SON LOS PROCEDIMIENTOS ORALES?

La Intervención del abogado en el procedimiento oral requiere de una nueva concepción


del derecho procesal; del conocimiento de nuevas técnicas y el desarrollo de nuevas
habilidades.

Las particularidades que podemos destacar en el nuevo procedimiento que establece los
juicios orales, son las siguientes:

A. Se incrementa la intervención en forma oral, personal y directa, del abogado en el


desarrollo del proceso:

La necesidad de contar con la habilidad suficiente para participar personal y directamente


en las audiencias, gran parte de la actividad del abogado ante los tribunales se ha
realizado siempre en forma oral.

Ahora es profundizar en el conocimiento de las técnicas necesarias para la expresión oral.

B. El desarrollo de las audiencias se graba para quedar como testimonio de nuestra


participación.

Así que deberemos tener un conocimiento sólido del derecho sustantivo y procesal y
desarrollar nuestra capacidad para expresar argumentos y refutar los de la contraria en
forma inmediata y eficaz.
1. PRESENTACIÓN ADECUADA

1.1. Vestir adecuadamente ropa formal


1.2. Cuidado personal
1.3. Artículos necesarios para el desahogo de la audiencia.

2. ACTITUD FRENTE AL PÚBLICO

2.1. Antes de la audiencia, tome el tiempo necesario para superar los nervios
2.2. Saludar al auditorio
2.3. Evitar expresiones innecesarias
2.4. Mostrarse ante la audiencia seguro
2.5. Mostrar en todo momento respeto hacia la audiencia

3. EXPRESIÓN CORPORAL

3.1. Postura corporal


3.2. La Voz
3.2.1. Micrófono
3.2.2. Velocidad
3.2.3. Volumen de la voz
3.2.4. Voz pautada
3.2.5. Claridad
3.3. Contacto visual
3.3.1. Mirada al auditorio
3.3.2. Evite mirada perdida
3.3.3.
3.3.4.
4. EL ARGUMENTO
4.1. Conocimiento del tema
4.2. Estructura del argumento
4.3. Calidad del argumento

LOS CUATRO ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA LA EXPRESIÓN ORAL

PRESENTACIÓN ADECUADA ACTITUD FRENTE AL PÚBLICO


EXPRESIÓN CORPORAL ARGUMENTO

UNA BREVE REFERENCIA AL CONTENIDO AL ARTÍCULO PRIMERO DE LA


CONSTITUCIÓN

Artículo 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones
que esta Constitución establece.

1. QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS

Objetivamente los derechos humanos son todos y cada uno de los que se encuentran
reconocidos en la propia constitución y los que reconocen los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano es parte, los consagrados en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos la Convención Americana sobre Derechos Humanos, etc.

2. PRINCIPIO QUE REGULA LOS DERECHOS HUMANOS

El diccionario dice que “un principio de derecho” es la norma no legal supletoria de ella y
constituida por la doctrina o aforismos que gozan de general y constante aceptación de
jurisconsultos y tribunales.

De acuerdo al Artículo primero de la Constitución, las autoridades en el ámbito de su


competencia deben promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.

2.1 PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD

Implica un reconocimiento universal para todas las personas, sin distinción, de los
Derechos Humanos.

2.2 PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA

Los Derechos Humanos constituyen un conjunto universal de prerrogativas relacionadas


entre sí, interdependientes unas de otros de tal forma del reconocimiento de uno implica
que se promueva, respete, proteja y garantice el reconocimiento y ejercicio de otros a
los que se encuentra vinculado.

2.3 PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD

Los Derechos Humanos no pueden concebirse en forma aislada unos de otros, porque
conforman un grupo indisoluble, cuya protección individual se logra solo a través del
reconocimiento y protección de todos.

2.4. PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD

Los Derechos Humanos son irreversibles y gradualmente debemos avanzar en su


reconocimiento y fortalecimiento.

3. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

La interpretación jurídica es la actividad intelectual encaminada al esclarecimiento del


verdadero sentido de una norma legal… en otras palabras, es la labor que se propone
hallar el sentido de alcance en una forma de derecho general o particular.

3.1 PRINCIPIO PRO PERSONA (PRO HOMINE)

Este principio de interpretación consiste en que al tratar de encontrar el significado de una


norma o en el caso de un conflicto de normas, deba acudirse a la norma más amplia o a
la interpretación extensiva cuando se trata de Derechos protegidos y, por el contrario, a la
norma o la interpretación más restringida, cuando se trata de establecer límites a su
ejercicio.

3.2 PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN CONFORME

Este método de interpretación impone a las autoridades en general con carácter


obligatorio, la necesidad de armonizar el criterio de interpretación de una norma de esta
naturaleza con las disposiciones contenidas en la propia Constitución y los tratados
internacionales de la materia reconocida por el Estado Mexicano.

Se trata de ampliar y garantizar el ámbito protector de los Derechos Humanos; evitar que
mediante la interpretación aislada de una norma, se de a esta un sentido distinto al que
debe corresponder de acuerdo a la Constitución y los tratados internacionales provocando
la colisión de estas normas como resultado del método de interpretación, que trate como
consecuencia de los derechos de los particulares.
3.3 PRINCIPIO DE CONVENCIONALIDAD

El control de convencionalidad es un procedimiento que se realiza para determinar si una


Ley, reglamento o acto de autoridad de un Estado, parte de la Convención Americana de
Derechos Humanos se ajustas a las disposiciones de la propia Convención, en caso
contrario debe rechazarse.

4. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Es un proceso que implica realizar si el contenido de una norma secundaria es compatible


con el dispuesto por la propia Constitución. En el caso de que una norma secundaria
contravenga a lo dispuesto por esta última el operador jurídico debe rechazarla.

Control concentrado lo realiza solo el órgano del Poder Judicial de la Federación.

Control difuso lo realizan autoridades distintas cuando dejan de aplicar una norma
contraria a la Constitución.

5. EFECTOS DE ESTAS DISPOSICIONES EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES

Respecto al tema que nos ocupa la Reforma a que me refiero establece la obligación a
autoridades en el ámbito de su competencia de promover, respetar, proteger y garantizar
los Derechos Humanos de conformidad con los principios de Universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad y que las normas relativas a los Derechos
Humanos se deban interpretar de conformidad con la Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección
más amplia. (Principio pro persona)

CAPITULO PRIMERO

EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN
ANTECEDENTES

El Derecho Procesal Civil se ha transformado para actualizarse y brindar una mejor forma
de actuar en los inicios de este siglo XXI. Incluyendo en nuestra legislación el
procedimiento oral ordinario y que conocemos con más familiaridad como juicio oral,
vigente en nuestro estado a partir de febrero de 2016 y especializado en asuntos de
carácter familiar, el derecho procesal civil familiar y mercantil fundamenta su actuar en los
principios de oralidad, publicidad, igualdad, inmediación, contradicción, continuidad y
concentración, expresados en el código de procedimientos civiles del estado de
chihuahua en su artículo 240.

EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN

Muchas de las obligaciones y derechos que nacen del hecho jurídico como fuente
generadora y que son: el contrato, la declaración unilateral de voluntad, el enriquecimiento
ilegitimo, la gestión de negocios, el hecho ilícito, la responsabilidad objetiva y los hechos
meramente materiales, nacen y se cumplen de manera totalmente voluntaria y no dan
nacimiento a ningún conflicto. Sin embargo, cuando el deudor se niega a cumplir de
manera voluntaria la prestación debida o se niega a cumplirla en los términos convenidos,
se da nacimiento a un litigio. Esto es, cuando el deudor se resiste a cumplir con la
prestación debida o satisfacer el interés del acreedor y se motiva la necesidad de obligarlo
al pago aun en contra de su voluntad; ante esta situación conflictuada, el acreedor no
puede hacer uso de la fuerza por sí mismo, para obligar al deudor a cumplir, pues nuestra
constitución política establece en su artículo 17: que ninguna persona debe hacerse
justicia por su propia mano, ni ejercer violencia para reclamar su derecho y es necesario
acudir ante algún órgano judicial para que por medio de los términos convenidos o
establecidos en la ley, lo obliguen a cumplir.

Pero la restitución de ese derecho o el cumplimiento de esa obligación no puede ser


exigida a su vez de manera arbitraria por la autoridad, ya que debe seguir un
procedimiento judicial en el que se cumplan formalidades esenciales reconocidas por la
constitución y que culmina con una sentencia en cuya ejecución se obligue
coercitivamente y coactivamente al deudor al pago y/o reparación de dicha prestación.

La razón de seguir con este procedimiento nace de los textos de la constitución mexicana,
establecidos en los artículos 14 y 16, que reconoce los derechos humanos de audiencia y
de legalidad. Y para cumplir con todo eso fue necesario crear reglas claras que permitan a
los interesados reclamar sus derechos, estas reglas están contenidas en el Código de
Procedimientos civiles, Código de Procedimientos familiares y Código de Comercio.

Específicamente para el estudio de la materia de Derecho Procesal Civil, veremos las


reglas contenidas en el código de procedimientos civiles y el código de procedimientos
familiares, y supletoriamente el código civil, respectivamente todos del estado de
chihuahua.

El código de procedimientos familiares hace referencia a la acción, como el poder jurídico


de acudir al juez por medio de una demanda para dar inicio a un procedimiento que tiene
por objeto obtener una sentencia para la tutela jurídica de un derecho. Artículo 10 de
dicha ley dice: la acción es el poder jurídico que corresponde a una persona para acudir al
órgano jurisdiccional y dar inicio a un procedimiento familiar, con el fin de hacer valer, y en
su caso, obtener la tutela jurídica de una pretensión a través del pronunciamiento de una
sentencia.

Luego, la acción se hace efectiva mediante una demanda. La demanda es la acción


puesta en ejercicio. Para interponer una demanda o contradecirla, es necesario tener
interés jurídico en la misma.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN

1. ACCIÓN Y EL DERECHO DE ACCIÓN

Eduardo J. Couture define acción como el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho
de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión.

Hernando Devis Echandia considera que la acción es un derecho público, cívico, subjetivo
y autónomo, que tiene toda persona natural o jurídica para obtener la aplicación de la
jurisdicción del estado a un caso concreto mediante una sentencia, a través de un
proceso.

Francisco Carnelutti dice que la acción es un derecho público subjetivo, que tiene el
individuo como ciudadano, para obtener del estado la composición de un litigio.

Eduardo García Máynez lo define como la facultad de pedir de los órganos


jurisdiccionales la aplicación de las normas jurídicas al caso concreto. Ya sea con el
propósito de esclarecer una situación jurídico dudosa, ya con el de declarar la existencia
de una obligación y en caso necesario hacerla afectiva.
Como se puede ver, el concepto se puede ver moldeado por cada uno de los pensadores
y expertos en la materia, así que definamos el derecho de acción en sentido material,
diciendo que es un derecho público subjetivo que tiene como sujeto pasivo al estado y
como objeto la actividad jurisdiccional a cargo del estado y la acción en sentido material o
pretensión, tiene como sujeto pasivo al deudor y como objeto la prestación debida.

2. DERECHO ADJETIVO Y DERECHO SUSTANTIVO

El uno se refiere al conjunto de normas contenidas en el código de procedimientos que


regulan un procedimiento judicial y establecen las bases para su tramitación. El otro se
refiere al conjunto de normas contenidas en el código civil que establecen derechos,
obligaciones, regulan los contratos y los actos jurídicos en general.

3. PARTE MATERIAL Y PARTE FORMAL

La parte material en un proceso se refiere al titular del derecho controvertido y la parte


formal se refiere al representante que interviene en nombre de su titular. Ejemplo, en el
contrato de mandato la parte material es el mandante y la parte formal es el mandatario u
abogado que lo representará en el proceso.

4. LEGITIMACIÓN Y REPRESENTACIÓN

La legitimación es la titularidad del derecho. Y la representación es la facultad para obrar


en nombre de otra persona.

5. LEGITIMACIÓN AD-CAUSAM Y AD-PROCESSUM

Mismo que lo anterior.

6. LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA

La primera se refiere al titular del derecho y la pasiva al sujeto cuyo cargo es dar
cumplimiento a la obligación.

7. CAPACIDAD DE GOCE Y DE EJERCICIO

Goce es la facultad de un individuo de hacer uso de sus derechos y obligaciones, en tanto


que la segunda es la facultad de hacerlos valer
8. LITISCONSORCIO ACTIVO Y PASIVO

El Litisconsorcio se presenta cuando dentro de un procedimiento judicial existe pluralidad


de sujetos actores o demandados.

El Litisconsorcio es activo, cuando son varios los titulares del derecho que se reclama en
un juicio, en cuyo caso deben comparecer todos los al ejercicio de la Acción.

El Litisconsorcio es pasivo, cuando son varios los sujetos obligados al cumplimiento de la


obligación

PROCESO PARA ELABORAR UNA DEMANDA

Los interesados realizan una conducta que configura alguna de


1 las fuentes especiales creadoras de obligaciones, como un
La conducta que contrato de compraventa, una declaración unilateral de voluntad
da origen al o un hecho ilícito que tiene consecuencias jurídicas y los obliga a
conflicto cumplir con la prestación debida en forma voluntaria.
El obligado se niega a cumplir de manera voluntaria con la
2 obligación a su cargo. Ante la imposibilidad de resolver el
El incumplimiento conflicto de propia autoridad, es necesario acudir al Tribunal.
3 El interesado acude al abogado en busca de una solución a su
El planteamiento problema y le hace el planteamiento de los hechos según hayan
de los hechos sucedido.
El abogado toma los hechos relevantes y los traslada al campo
4 del derecho, identificando la existencia del derecho, su violación
El campo del y propone una solución al problema (acudir al órgano
derecho jurisdiccional) y,
El abogado elabora la demanda según el diagnóstico que hizo
5 del problema y la solución propuesta. Si el diagnóstico o la
La demanda solución son incorrectos, no se logra el objetivo propuesto.

CAPITULO SEGUNDO

LA DEMANDA Y LA CONTESTACION DE LA DEMANDA

Veremos a continuación los requisitos para la elaboración de la demanda, con lo que se


inicia formalmente el ejercicio de la acción, y los actos procesales posteriores que
integran el procedimiento que debe culminar con una sentencia cuya ejecución logre el
pago de la prestación reclamada. Esta sentencia debe fundar y motivar la causa legal del
procedimiento.

PROCESO PARA ELABORAR UNA DEMANDA

La conducta que da origen al conflicto. – los interesados realizan una conducta que
configura alguna de las fuentes especiales creadoras de obligaciones, ya sea un contrato
de compra-venta, una declaración unilateral de voluntad o un hecho ilícito que tiene
consecuencias jurídicas y los obliga en forma voluntaria.

El incumplimiento. – el obligado se niega a cumplir de manera voluntaria con la


obligación a su cargo. Ante la imposibilidad de resolver el conflicto de propia autoridad, es
necesario acudir a un tribunal.

El planteamiento de los hechos. – el interesado acude al abogado en busca de una


solución a su problema y le hace el planteamiento de los hechos según hayan sucedido.

El campo del derecho. – el abogado toma los hechos relevantes y los traslada al campo
del derecho, identificando la existencia del derecho, su violación y propone una solución al
problema (acudir al órgano jurisdiccional) y,

La demanda. – el abogado elabora la demanda según el diagnóstico que hizo del


problema y la solución propuesta. Si el diagnóstico o la solución son incorrectos, no se
logra el objetivo propuesto.

Un procedimiento judicial se inicia a través de la presentación de una demanda, que se


elabora de acuerdo a los lineamientos que acabamos de mencionar. Desde la elaboración
de la demanda debemos establecer cuál será “la estrategia en el proceso”. Esto consiste
en determinar con claridad y precisión todos y cada uno de los actos procesales que
habremos de realizar con objeto de obtener sentencia favorable. Para esto es necesario
observar los siguientes elementos:

LA ACCIÓN Y LAS PRESTACIONES RECLAMADAS.

Para identificar la acción que debemos ejercer necesitamos saber cuál es el objeto de la
demanda, lo que queremos obtener del demandado. Para luego establecer la acción que
nos permite alcanzar ese objetivo. Dicho de otra manera: el objetivo que pretendemos
alcanzar es lo que nos indica cual acción debemos intentar.

El código establece entre otras, las siguientes acciones nominadas individualmente:

Acciones reales: por ejemplo: la herencia, la liberación de gravámenes, etc.

Acciones personales: ya sea da dar, de hacer, o de no hacer.

Acción reivindicatoria: a quien no está en posesión de la cosa de la cual tiene propiedad, y


su efecto será declarar que se la entreguen con sus frutos.

Acción negatoria: para obtener la declaración de libertad o de reducción de gravámenes


de bien inmueble y la demolición de obras o señales que importen gravámenes.

Acción hipotecaria: para constituir, ampliar o registrar una hipoteca.

Acción de petición de herencia: se ejercitará para que sea declarado heredero el


demandante y se le haga entrega de los bienes con sus accesiones y se le rindan
cuentas.

Interdictos de retener la posesión, de recuperar la posesión, obra peligrosa y obra nueva.

Acción pro forma: el perjudicado por falta de título tiene acción para que el obligado le
extienda el documento correspondiente.

Si la acción que vamos a intentar se encuentra dentro de las nominadas específicamente,


debemos identificarlas con ese nombre.

El código también nos enseña que al termino de declarar todas las acciones que se van a
ejercer, se debe establecer todas las prestaciones que vamos a exigir del demandado.

Se debe juntar en una sola demanda y fijarse bien que vaya todo incluido para que al
sujeto que promueve la demanda no le falte pago por algún derecho. Hay que recordar
que, si existen varias demandas, pueden quedar extintas algunas y ya no podrán
modificarse ni alterarse. Y por último para este punto, es labor del abogado analizar la
vigencia de los derechos pues la prescripción extingue el derecho y en consecuencia la
acción.

ELEMENTO PARA LA PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN Y COMO ACREDITARLOS.


Una vez identificada la acción que vamos a ejercer, debemos determinar los elementos
para la procedencia de esa acción y la forma en que debemos probarlos. Se pueden
encontrar en la doctrina, la ley o la jurisprudencia, o bien se pueden identificar mediante el
análisis de la naturaleza misma de la acción. Se deben identificar de manera precisa,
pues son las piezas que en su conjunto constituyen el todo, y la ausencia de una de ellas
trae como consecuencia la improcedencia de la acción. Ejemplo: prescripción positiva. –
los elementos para la procedencia de esta acción de acuerdo a la ley son: la posesión en
concepto de propietario, pacifica, continua, pública y durante el plazo establecido por el
código civil, según sea de buena o mala fe. La falta de alguno de estos requisitos hace
improcedente la acción. Este hecho es el que se debe asentar en la demanda relatándolo
de tal forma que de la lectura de la demanda se desprenda que la conducta realizada
encuadra el tipo de la norma que establece ese requisito y así, sucesivamente debemos
hacerlo con cada uno de los elementos que conforman la acción.

LOS DOCUMENTOS BASE DE LA ACCIÓN.

Estamos obligados a presentar todos los documentos que sirven para fundar las acciones.
Los documentos base de la acción son aquellos en donde constan los elementos que
deben redactarse por escrito. Ejemplo: en el caso de un divorcio, un elemento base de la
acción es que se halla celebrado un matrimonio, hecho que debe constar por escrito en
un documento, que es el acta de matrimonio, dicho documento se convierte en un
documento fundatorio de la acción.

En el código en cuestión, el artículo 242 nos indica: el actor debe adjuntar los siguientes
documentos:

I. Los que funden o acrediten la acción


II. Aquellos que prueben la representación que ostente cuando se demande en
nombre de otro.
III. Las copias simples necesarias para el traslado.

Y el artículo 299 establece que los documentos se exhibirán al momento de presentar la


demanda y contestación, reconvención y su vista.

En el apartado de excepciones encontramos que, si por alguna razón no existiere


documento alguno como base de la acción, se ejercerá otra acción distinta como
promover la acción sin dicho documento procurando acreditar su existencia previamente a
través de medios preparatorios.
JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER DE ESA ACCIÓN.

Toda demanda debe formularse ante tribunal competente. Y la competencia se determina


por cuantía, territorio, materia y grado.

De acuerdo a la ley orgánica del tribunal superior de justicia, por razón de cuantía, se
distingue la competencia de los juzgados de primera instancia y los juzgados menores, y
en su artículo 104 dice: corresponde a los jueces menores:

Conocer de juicios civiles cuya cuantía no supere mil quinientas veces el salario mínimo,
al momento de iniciar el proceso.

Con este criterio, por exclusión, los juzgados de primera instancia son competentes para
conocer de todos los asuntos cuya cuantía exceda la cantidad antes anunciada. La
cuantía se establece de acuerdo al monto o importe la prestación reclamada, sin tomar en
cuenta los intereses o prestaciones accesorias.

De acuerdo a la ley orgánica del tribunal superior de justicia, por razón de materia, se
distingue en su artículo 82 que dice: corresponde a los jueces de primera instancia de
acuerdo a su ramo: conocer de los asuntos civiles, familiares, penales o de extinción de
dominio, que no estén expresamente encomendados a otra autoridad judicial y los que en
forma explícita les señalan las leyes.

Artículo 94 a los jueces de lo familiar corresponde:

 Conocer de todos aquellos asuntos que versan sobre las cuestiones relativas al
estado civil, alimentos, capacidad de las personas, así como los que se refieren al
patrimonio de familia, con excepción de los asuntos sucesorios.
 Conocer de todas las cuestiones familiares que requieran la intervención judicial.
 Llevar un libro de registro en que consten los discernimientos que se hicieron de
los cargos de tutor y curador, que estará a disposición del consejo tutelar.
 Ejercer las demás atribuciones que señalen las leyes.

Artículo 95 solo los jueces de primera instancia tendrán facultad para conocer de los
asuntos familiares.

Con motivo de la entrada en vigor de los procedimientos orales, tenemos tribunales


especiales para cada materia mercantil, civil y familiar.
COMPETENCIA POR RAZÓN DEL GRADO.- Es la distinguida entre los tribunales de
primera instancia y los de segunda instancia.

Dentro de la primera categoría quedan los juzgados menores y los juzgados civiles,
familiares o mercantiles y en la segunda categoría quedan las salas de apelación o de
segunda instancia. Al respecto la citada ley dice: artículo 57. – las salas en materia civil y
familiar conocerán de los recursos de apelación, denegada apelación y revisión, en los
términos que establezcan las leyes aplicables…

Y artículo 82 corresponde a los jueces de primera instancia de acuerdo a su ramo conocer


de los asuntos civiles, familiares, penales o de extinción de dominio, que no estén
expresamente encomendados a otra autoridad judicial y los que en forma explícita le
señalen las leyes.

Por regla general una demanda se entabla en juzgado de primera instancia

COMPETENCIA POR RAZÓN DE TERRITORIO.- El estado de Chihuahua se divide en


catorce Distritos judiciales y cada tribunal tiene competencia para conocer de los
procedimientos judiciales dentro de esa área territorial. Para conocimientos generales, la
ciudad de Chihuahua se encuentra en el distrito número XIII llamado Morelos, y que está
integrado por los municipios de Aldama, Aquiles Serdán, Chihuahua, Belisario
Domínguez, Gran Morelos, Riva Palacio, Santa Isabel y Satevó, con cabecera en
Chihuahua. (Artículos 167 de dicha ley)

LA VÍA CORRECTA EN QUE DEBEMOS EJERCER ESA ACCIÓN.

Una vez determinada la acción que se va ejercer, sus elementos y los documentos base
de la acción, hay que determinar la vía en la que se va a ejercer dicha acción. Al elegir la
vía, optamos por el tipo de proceso o juicio que vamos seguir. Actualmente el código
contempla únicamente el procedimiento oral ordinario.

DISTINCION DE LA VIA CIVIL O MERCANTIL

Distinguir con precisión de que naturaleza será la acción a ejercer, es el siguiente paso.
Será necesario estudiar las disposiciones del código de comercio o las del código de
procedimientos civiles. Para hacerlo, debemos atender el contenido del artículo 1050 del
código de comercio: si para una de las partes que intervienen en el acto que da lugar a la
contienda, este tiene el carácter de mercantil, la controversia que del mismo se derive se
regirá por las disposiciones del código de comercio. Esto es cuando para alguna de las
partes el acto tiene el carácter de mercantil. El artículo 75 establece cuales son los actos
que se consideran mercantiles.

Cuando el proceso se va a regir por las disposiciones del código de procedimientos


civiles, nos apoyamos en el artículo 239 que nos dice que cualquier contienda que no
tenga establecida una reglamentación especial, se tramitará dentro del proceso oral
ordinario.

El código de comercio contempla tres procedimientos importantes, el ordinario, el oral


mercantil y el ejecutivo, y otros de procedencia fácil de identificar como son el de la
ejecución de la prenda sin transmisión de posesión y el de fideicomiso en garantía.

LA ELABORACION DE LA DEMANDA

Una vez que se tengan determinados los elementos antes mencionados, se puede iniciar
formalmente la demanda escrita. Artículo 241. - El juicio principiará por la demanda,
misma que deberá ser por escrito, y contendrá:

I. La designación del juzgado ante quien se promueva;


II. El nombre, denominación o razón social de la parte actora y el domicilio para
oír y recibir notificaciones;
III. El nombre, denominación o razón social de la parte demandada y su domicilio;
IV. La prestación o prestaciones que se reclamen;
V. La narración clara, precisa y numerada de los hechos en que la actora funda
su petición, precisando los documentos públicos o privados que tengan
relación con cada hecho, así como si los tiene a su disposición. De igual
manera proporcionará los nombres y domicilio de los testigos que hayan
presenciado los hechos relativos;
VI. Los fundamentos de derecho o principios jurídicos aplicables;
VII. El ofrecimiento de los medios de prueba que pretenda rendir en juicio,
expresando con claridad y precisión el hecho o hechos que se tratan de
demostrar con los mismos. De no cumplir los requisitos mencionados, no serán
admitidos; y,
VIII. La firma de la parte actora o de su representante. Si no supieren o no pudieren
firmar, pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su
ruego, indicando estas circunstancias.
En materia civil se pueden conferir las siguientes facultades al abogado autorizado por las
partes de acuerdo al artículo 64 que dice:

Las partes podrán autorizar para oír notificaciones en su nombre o representación, a


persona con título de licenciado en derecho registrado y autorizado por la Oficina Estatal
de Profesiones o por la Secretaría de Educación Pública, para el ejercicio de su profesión,
para lo cual se proporcionará su número de cédula o registro correspondiente, quien se
entenderá investido de la personalidad del autorizante, con facultades para promover,
ofrecer y desahogar pruebas, formular preguntas y posiciones, interponer los recursos
que procedan, alegar en las audiencias, y todas las necesarias para realizar cualquier
acto en el proceso en defensa de los derechos del autorizante, con excepción de las de
substituir la autorización, delegar facultades, desistirse de la acción, de la demanda,
excepciones, recursos, transigir, comprometer en árbitros o de celebrar convenios.

La o las personas profesionales acreditarán fehacientemente contar con la autorización a


que se refiere el párrafo anterior; en caso contrario, el juzgado rechazará su intervención,
subsistiendo las relativas al cuarto párrafo de este artículo.

De ser varias las personas autorizadas, la parte interesada nombrará representante


común, sin que por ello impida que las demás realicen las promociones e intervengan en
las diligencias si la primera no está presente. La o el representante común podrá
renunciar a la calidad otorgada, manifestando las causas que la provocaron.

Asimismo, las partes podrán autorizar a personas solamente para oír notificaciones y
recibir documentos.

Si alguna de las partes pertenece a un pueblo o comunidad indígena y no está asistido en


el proceso, el juzgado le proveerá de un defensor o defensora de oficio con las mismas
facultades del primer párrafo de este artículo, además de suplir la deficiencia de la queja.
Lo mismo se observará cuando se trate de personas en extrema pobreza.

Si alguna de las personas que intervienen en el proceso no supiere el idioma español,


Podrá ser asistida por persona de su confianza, además el juzgado nombrará un traductor
e intérprete. Lo anterior aplica también para personas con discapacidad sensorial.

Cuando este código autorice presentar escritos y alguna de las partes o interesados no
puedan o no sepa firmar, esta situación se debe hacer constar así. Para estos casos
puede firmar otra persona a su ruego y de ser posible, la parte o interesado imprimirá al
calce del escrito su huella digital.

Si el juez o jueza advierte que una de las partes no está debidamente asistida en el
proceso, deberá nombrarle un defensor público de oficio.

Para cuando varias personas ejercen una misma acción u oponen una misma excepción,
deben nombrar un “representante común” quien tendrá las facultades como si actuará por
propio derecho, salvo para desistir o comprometerse en árbitros.

LA FORMA DE LA DEMANDA

El código no establece una forma específica de cómo se debe elaborar la demanda. Sin
embargo, existe un formato comúnmente aceptado en el que encontramos asentados los
datos requeridos. El siguiente ejemplo nos dará la guía de cómo hacerlo: se utiliza hoja
tamaño oficio, interlineado de 1.5, margen izquierdo de 4.5 cm., margen derecho de 1.5
cm., texto centrado justificado, escritura clara con uso apropiado del idioma, observando
reglas de redacción y puntuación, y procurar una buena ortografía. Los hechos deben
narrarse con precisión, en forma ordenada, con sentido lógico y cronológico, agrupando
los hechos que tengan relación entre sí, apartados y separados unos de otros con
números romanos. Recuerden que se deben asentar todos los hechos que se pretendan
acreditar, para que el juez los conozca y se pueda dictar sentencia favorable. Se asienta
la expresión “PROTESTO LO NECESARIO” en cumplimiento de la disposición de que
todas las promociones judiciales que se presentan ante el tribunal deben hacerse bajo
protesta de decir la verdad. Que no se olvide agregar las copias y scans de toda la
información necesaria para acreditar la representación con la se comparecerá y las copias
simples que servirán para el traslado al demandado y la oficialía de turno, en donde se
sella de recibido, se distribuyen las copias y se asienta el número de folio, que servirá
como referencia para saber a cuál tribunal se remitió nuestra documentación. Entonces,
para acabar con este capítulo, la demanda puede estructurarse a partir de la respuesta a
las siguientes interrogantes: - ¿ante quién? Juez ante quien compareceremos al ejercicio
de la acción.

 ¿Quién? La persona que intenta la acción, su carácter, nombre y domicilio


señalado para oír y recibir notificaciones.
 ¿Qué? La acción que ejerce y las prestaciones que reclama
 ¿Contra quién? Nombre y domicilio de demandado.
 ¿Por qué? Los hechos de la demanda.
 ¿Fundamento? Disposiciones legales en que se basa la acción.
 Conclusión. Puntos petitorios.

RADICACION DE LA DEMANDA

Una vez que la oficialía de turno recibió la demanda, y le asigno un tribunal, el juez
respectivo inspecciona dicha demanda, y si esta cumple con los requisitos que establece
la ley, debe admitirla. A este procedimiento se le llama “auto de radicación”, en este punto
la responsabilidad del procedimiento es de las partes y no del juez, por lo que el hecho de
que admita la demanda, no significa que la acción es procedente. Si en la demanda los
hechos son irregulares, obscuros o imprecisos, el juez realiza una acción llamada
prevención, con la cual debe prevenir al promovente, para que corrija o aclare las
omisiones o defectos que advierta en la misma, y para esto cuenta con un plazo de tres
días de acuerdo al artículo 243 del código. Si el promovente no cumple el plazo, la
demanda será desechada por el juez.

En el auto de radicación el juez tendrá por un lado al promovente intentando la acción en


los términos de lo escrito en la demanda, y, por otro lado, ordenará que se forme el
expediente relativo al juicio y que se registre en el libro de gobierno. El número que el
expediente va a tener se compone de un número de folio progresivo de acuerdo al orden
en el que el tribunal va recibiendo las demandas, y se añade el número del año
correspondiente. También ordenará el emplazamiento del demandado con el
apercibimiento de que en caso de no contestar se le tendrá por presuntivamente confeso
de los hechos que no contestó y dispondrá de nueve días para dar contestación, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 245 del código. Los efectos de la presentación de
la demanda son: interrumpir la prescripción y determinar el valor de prestaciones exigidas.

EMPLAZAMIENTO

El emplazamiento es el acto formal por virtud del cual se llama a juicio al demandado,
haciéndole saber quién lo demanda, las prestaciones que le demandan y el tribunal ante
quien se le demanda. Se solicita en la central de actuarios una cita en la que se indicará
el día y la hora en que se procederá a llevar a cabo el emplazamiento en compañía del
actuario o ministro notificador que sea asignado para tal efecto. Todo esto se va a
efectuar en el domicilio del demandado, ya sea persona física o persona moral, en los
términos que el código civil señala como domicilio. El acto comprende la entrega de las
copias, indicándole el término de tiempo que tiene para contestar y se le hace saber que,
en caso de no hacerlo, se le tendrá por confeso de los hechos que dejo de contestar. A
este proceso se le llama diligencia de emplazamiento, y se levanta un acta que se va a
incluir en el expediente del tribunal. El protocolo del emplazamiento con respecto a la
cantidad de visitas y sus pormenores está en el capítulo VII del artículo 130 al 144 del
código.

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS.- Este procedimiento se activa cuando se ignora el


lugar en donde puede ser localizado el demandado y queda acreditado que se desconoce
el paradero del demandado. Cuando el juez ordena recabar los datos de último domicilio
con alguna institución pública dedicada al registro oficial de personas, no se viola el
secreto fiscal.

LA NOTIFICACION.- Se hará publicando el edicto tres veces consecutivas tres días


seguidos en un periódico de amplia circulación del estado. Una vez publicados los edictos
deben presentarse con un escrito al tribunal y el término para contestar corre a partir del
día siguiente a la última publicación. Cabe señalar que si el demandado acredita que no
se encontraba en la ciudad al tiempo en que fueron publicados los edictos, el
emplazamiento será nulo.

EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO.- Según el artículo 247. Los efectos del


emplazamiento son:

I. Prevenir el proceso en favor del juzgado que lo inicia;


II. Sujetar a la parte emplazada a seguir el proceso ante el juzgado que lo emplazó,
siendo competente al tiempo de la citación;
III. Crear la potestad de la parte demandada de contestar ante el juzgado que lo
emplazó, salvo el derecho de promover la incompetencia;
IV. Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial, si por otros medios la
persona obligada no se hubiere constituido ya en mora; y,
V. Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias en las que no se hayan
pactado intereses.
NULIDAD DE EMPLAZAMIENTO.-

ARTÍCULO 90. Las actuaciones y las notificaciones serán nulas, cuando a las primeras
les falte alguna de las formalidades esenciales, de manera que la omisión deje sin
defensa a alguna de las partes, y cuando la ley expresamente lo disponga; las segundas
cuando se hagan en forma distinta a la prevenida en este código.

ARTÍCULO 91. La nulidad establecida en beneficio de una de las partes, no puede ser
invocada por la otra. Tampoco puede ser invocada la nulidad por la parte que dio lugar a
ella.

ARTÍCULO 92. La nulidad deberá ser reclamada en la subsecuente audiencia o actuación


y resolverse dentro del plazo de tres días a partir de que la persona interesada tenga
conocimiento del vicio o nulidad.

Se entienden consentidas las notificaciones hechas en forma irregular cuando la parte


agraviada reciba una notificación personal con posterioridad, haga alguna promoción en el
procedimiento o asista a cualquier acto o diligencia del mismo, y no impugne la
notificación de conformidad con lo dispuesto en el párrafo anterior, con excepción de la
nulidad por defecto en el emplazamiento, cuando el juicio se haya seguido en rebeldía.

ARTÍCULO 93. Las cuestiones que se susciten con motivo de la nulidad de actuaciones o
notificaciones, se substanciarán dando vista a la parte contraria. Si se ofrecieren pruebas
y fuesen admitidas, se señalará una audiencia especial en la que se desahogarán las
mismas, se oirán alegatos y, de ser posible, se dictará la resolución.

Cuando las partes no ofrezcan pruebas o las que propongan no se admitan, sin más
trámite se dictará resolución, si fuera posible; en caso contrario, se dictará dentro del
término de tres días.

EL DEMANDADO FRENTE AL EMPLAZAMIENTO


Una vez que se ha concluido el emplazamiento, se debe esperar que transcurra el plazo
que le fue concedido al demandado para dar contestación. Frente a la acción, debemos
suponer una reacción que puede ser uno o varios de los siguientes actos procesales:

EXCEPCIONES PROCESALES.

Se considera excepciones en general todas las defensas que pueda emplear la


contraparte, excepciones procesales para impedir el ejercicio de la acción, o excepciones
perentorias para destruirlas (art. 40). Procederán en juicio aun cuando no se exprese su
nombre o se exprese equivocadamente. Deben oponerse al contestar la demanda y se
resuelven en audiencia preliminar.

ARTÍCULO 41. Son excepciones procesales las siguientes:

I. La incompetencia del juez o jueza;


II. La litispendencia;
III. La conexidad de litigios;
IV. La falta de capacidad o personalidad de las partes o sus representantes;
V. La falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que está sujeta la acción
intentada;
VI. La división y la excusión;
VII. La improcedencia de la vía; y
VIII. Las demás a que dieren ese carácter las leyes.

Las pruebas que así lo requieran deben prepararse para desahogarse en la audiencia
preliminar, donde se debe escuchar los alegatos de las partes y resolver la excepción
planteada. En este caso se admiten como pruebas la documental y la pericial.

COSA JUZGADA

La expresión cosa juzgada tiene dos acepciones en materia procesal, la primera se refiere
al caso que ha concluido con una sentencia y ya no es susceptible de modificación y se le
llama sentencia firme o que ha causado ejecutoria, ya fue resuelta, en definitiva.

La segunda se refiere a la excepción de cosa juzgada. Si las acciones son distintas, es


suficiente con que provenga de una misma acción. Cuando utilizamos esta expresión “la
sentencia tendrá efectos de cosa juzgada” nos referimos a que la cuestión que ha sido
resuelta por la autoridad en un procedimiento que ha concluido con una sentencia firme,
no puede ser sujeta de otro procedimiento en donde se ejercite la misma acción, por las
mismas personas, reclamando las mismas prestaciones. Si se hiciere, el demandado
puede oponer como excepción la cosa juzgada, que tiene por resultado, dejar sin efecto
este segundo procedimiento. Si la excepción es declarada procedente, se condenará en
costas, daños y perjuicios a la o el litigante contra quien se diere y se le impondrá,
además, de oficio, una multa de hasta 100 Unidades de Medida y Actualización.

Existe también la cosa juzgada refleja, donde se reconoce que no hay identidad de los
tres elementos a que nos hemos referido, pero por la influencia del resultado de un
procedimiento en otro, produce los mismos efectos.

CONTESTACION DE LA DEMANDA

La demanda debe contestarse en un plazo de nueve días contados a partir del día
siguiente del emplazamiento. Deben oponerse todas las excepciones que se pretenda
hacer valer, de cualquier naturaleza, es decir, debemos incluir las excepciones procesales
y en su caso, la reconvención. Deben oponerse también las excepciones perentorias, que
son aquellas que tienden a destruir la acción. Es necesario estudiar bien la demanda para
determinar cuál es la excepción que tiene más fuerza. El derecho que se hace valer como
excepción debe ser de la misma fuerza y naturaleza o superior, para contrarrestar el
efecto de la acción.

El escrito de la contestación se sujeta a las mismas disposiciones antes citadas para la


demanda. Debemos dar respuesta clara y precisa a cada uno de los hechos contenidos
afirmando los que sean ciertos, negando los que sean falsos, y en su caso, manifestando
respecto de los hechos ajenos, que no se afirman ni se niegan por no ser hechos propios.

El código establece que se tendrá por confeso al demandado respecto de los hechos que
deje de contestar. Transcurrido el término del emplazamiento sin que la parte demandada
haya dado contestación a la demanda, el juzgado examinará si el emplazamiento fue
practicado en forma legal y, de considerarlo ajustado a derecho, de oficio o petición de
parte hará la declaración de rebeldía.

CAPÍTULO TERCERO
MEDIOS PREPARATORIOS Y PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS

Apartado Primero

MEDIOS PREPARATORIOS

Se promueven antes de elaborar la demanda y tienen por objeto encontrar pruebas


necesarias para la demanda.

MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO EN GENERAL.- Una declaración bajo protesta


contra quien se propone dirigir la demanda. Títulos o documentos que se refieran a la
cosa vendida. Cuentas y documentos. Exámenes de testigos. Pidiendo la exhibición de la
cosa mueble objeto de la acción. La exhibición de un testamento. Una vez desahogada la
diligencia debemos solicitar copias certificada de las actuaciones para agregarlas a la
demanda principal.

Medios preparatorios mencionados en los artículos 197, 198 y 199.

También el demandado en calidad de deudor puede hacer la consignación del pago


objeto de la prestación con el objeto de liberarse de la obligación. Su depósito se recibe
en la oficina de recaudación de rentas.

En algunas ocasiones es necesario realizar determinadas diligencias tendientes a


preparar un litigio, a las que se denominan actos prejudiciales o medios preparatorios.
Estas diligencias, como su nombre lo indica, se promueven antes de presentar la
demanda y tiene por objeto obtener alguna prueba qu es necesaria para entablar sun su
momento la demanda.

La legislación distingue diversas formas de preparar un juicio, dependiendo del tipo de


acción que se pretenda ejercer. Por un lado, establece las reglas para los medios
preparatorios a juicio en general y por algunos casos especiales, como vemos a
continuación:

1. Medios preparatorios a juicio en general


ARTÍCULO 196. El juicio podrá prepararse:

I. Pidiendo quien pretende demandar, declaración bajo protesta de aquella


persona contra quien se propone dirigir la demanda acerca de algún hecho
relativo a su personalidad o a la calidad de su posesión o tenencia;

II. Pidiendo la parte enajenante a la parte adquirente, o la segunda a la primera,


en el caso de evicción, la exhibición de títulos u otros documentos que se
refieran a la cosa vendida;

III. Pidiendo una o un socio o comunero, la presentación de los documentos y


cuentas de la sociedad o comunidad a la o el consocio o condueño que los
tenga en su poder;

IV. Pidiendo el examen de testigos, cuando sean de edad avanzada, se hallaren


en peligro inminente de perder la vida, o próximos a ausentarse a un lugar con
el cual sean tardías o difíciles las comunicaciones, y no pueda deducirse aún
la acción por depender su ejercicio de un plazo o de una condición que no se
haya cumplido todavía;

V. Pidiendo el examen de testigos para probar alguna excepción, siempre que la


prueba sea indispensable y las o los testigos se hallen en alguno de los casos
señalados en la fracción anterior;

VI. Pidiendo la exhibición de la cosa mueble que va a ser objeto de la acción real
que se trata de entablar;

VII. Pidiendo la o el legatario o cualquier otra persona que tenga derecho de


elegir una o más cosas entre varias, la exhibición de ellas; y,

VIII. Pidiendo la persona que se crea heredero, coheredero, o legatario, la


exhibición de un testamento.

ARTÍCULO 197.Cuando se pretenda la desocupación por falta de pago de rentas y no


existiere contrato de arrendamiento escrito, puede justificarse su existencia mediante
confesional, información testimonial, prueba documental o cualesquier otra que sea
bastante.

ARTÍCULO 198. Puede prepararse la acción ejecutiva pidiendo a la parte deudora


confesión judicial bajo protesta de decir verdad. Hecha la solicitud, el juez o jueza
señalará día y hora para la práctica de la diligencia, con el apercibimiento de tenerle por
confeso si no compareciere sin justa causa. Para que ésta pueda verificarse, es preciso
que la parte deudora se encuentre en el lugar de radicación de las diligencias
preparatorias al tiempo de que se le haga la citación, la que deberá hacérsele
personalmente, expresándose en ella el objeto de la misma, la cantidad que se reclama y
la causa de la obligación.

ARTÍCULO 199. El documento privado que contenga deuda líquida y sea de plazo
cumplido, dará mérito para que el juez o jueza ordene se intime a la parte deudora a
efecto de que diga si reconoce como suya la firma que lo calza, reconocimiento que se
hará ante el ejecutor en el mismo acto de la diligencia. Cuando intimada se rehúse a
contestar si es o no suya la firma, se tendrá por reconocida.

ARTÍCULO 209. Si la persona acreedora rehusare recibir la prestación debida o dar el


documento justificativo de pago, o si fuere persona incierta o incapaz de recibir, podrá la
parte deudora librarse de la obligación haciendo consignación del bien.

Apartado Segundo

PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS

Se promueven con el objeto de evitar que se cause al interesado algún daño que
difícilmente pueda ser reparado. Y podrán dictarse cuando hubiere temor de que se
ausente o se oculte la persona contra quien deba entablarse la demanda. Cuando se
tema que oculten o lapiden los bienes objeto de la acción real. Por temor a la enajenación
de los bienes. Y por otros casos que la ley lo permita expresamente.

Estas medias pueden ser el arraigo de personas, secuestro de bienes. Providencia de


obra peligrosa y providencia de obra nueva.

ARTÍCULO 226. Cuando se solicite el secuestro provisional, se expresará el valor de la


demanda o el de la cosa que se reclama, designando ésta con toda precisión; y el juez o
jueza, al decretarlo, fijará la cantidad por la cual haya de practicarse la diligencia.

CAPÍTULO CUARTO

REGLAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO


ACTUACIONES Y RESOLUCIONES JUDICIALES

El trámite de los procedimientos judiciales debe ajustarse a las disposiciones establecidas


en el Código de Procedimientos Civiles. No puedes alterarse, modificarse o renunciarse
las normas establecidas para la tramitación de los procedimientos judiciales. (Artículo 2)

Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas hábiles. Se consideran horas
hábiles las que median entre las siete y las diecinueve horas.

Son días hábiles todos los del año, con exclusión de los sábados y domingos, primero de
enero, el primer lunes de febrero, en conmemoración del cinco de febrero; el tercer lunes
de marzo, en conmemoración del 21 de marzo; primero y cinco de mayo, 15 y 16 de
septiembre, 12 de octubre, el tercer lunes de noviembre, en conmemoración del 20 de
noviembre; el primero de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la
transmisión del Poder Ejecutivo Federal; el 25 de diciembre, y aquéllos en que, por
Acuerdo del Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado, permanezcan cerrados
los Tribunales. (Artículo 74)

En caso de que sea necesario realizar alguna actuación judicial fuera de los días y horas
considerados como hábiles, debemos solicitar al juez que habilite los días y horas para
llevar a cabo esa diligencia.

En este caso únicamente puede realizarse la diligencia para la cual expresamente se


autorizó el uso de días y horas inhábiles.

REPOSICION DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO Y DEL ESPEDIENTE JUDICIAL

Si por alguna razón se extraviara o destruyera el archivo en donde constan las


actuaciones judiciales, será respuesto a costa del responsable, quien debe pagar los
daños y perjuicios que se causen y se dará vista a la Fiscalía General del estado.

En este caso, el juez ordenará reemplazarlos por las copias certificadas que se ellas se
hubieran expedido a las pertes. (Artículo 107)

En caso de que se extraviara el expediente fisico que contiene las actuaciones judiciales,
considero que debe reponerse mediante un incidente que para ese efecto se promueva.
Para ello el secretario de acuerdos del tribunal deberá hacer constar la existencia y falta
posterior del expediente.
El tribunal podrá valerse de todos los medios que no sena contrarios a la honestidad o
que no estén prohibidos por la Ley, incluyendo desde luego, el expediente electrónico que
se conserva en los tribunales.

SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMENTO

El artículo octavo del Código establece los casos en que mediante resolición judicial
pueden suspenderse los procedimientos, como el fallecimiento o pérdida de capacidad de
alguna de las partes y los casos de fuerza mayor

CÓDIGO DE PRODECIMIENTOS FAMILIARES

Contiene substancialmente la misma redaccion de los articulos del Código de


Procedimientos Civiles, salvo lo siguiente:

ARTÍCULO 47...

En caso de urgencia todos los días y horas serán hábiles. Para los efectos de este código
seconsideran urgentes las actuaciones cuya demora pueda causar grave perjuicio a las
partes o interesados o a la buena administración de justicia, o provocar la ineficacia de
una resolución judicial.

El juzgado puede habilitar los días y horas inhábiles para actuar o para que se practiquen
diligencias, cuando hubiere causa urgente que lo exija, expresando cuál sea esta y las
diligencias que hayan de practicarse. Si una diligencia se hubiere comenzado a practicar
en horas hábiles, podrá continuarse hasta su conclusión sin necesidad de que el juzgado
habilite las que no lo fueren.

En los casos en los que se puedan ver afectados intereses de niñas, niños, o
adolescentes; personas con discapacidad mental o intelectiva; personas declaradas por la
autoridad judicial en estado de interdicción; o en los que se advierta la existencia de
violencia familiar, no procede la caducidad de la instancia. (Este párrafo sin explicación
alguna apartece en este artículo.)

ARTÍCULO 51. Las audiencias en los negocios familiares serán privadas.


ARTÍCULO 66. La nulidad de actuaciones y de notificaciones se tramitará en la vía
incidental y sin suspensión del procedimiento.

ARTÍCULO 70. Si se perdieren o destruyeren total o parcialmente los archivos, serán


repuestos a costa del responsable, quien quedará obligado a pagar los daños y perjuicios,
dando vista a la Fiscalía General del Estado.

La reposición del expediente se sustanciará de oficio en forma incidental; y la secretaría


judicial, sin necesidad de orden judicial, hará constar desde luego la existencia previa y la
ausencia posterior de los autos. Los tribunales quedan facultados para investigar de oficio
las piezas de autos desaparecidas, valiéndose para ello de todos los medios que no sean
contrarios a la honestidad o estén expresamente prohibidos por la ley.

Cuando no sea posible reponer todas las actuaciones, se tendrá por probada plenamente
la existencia de las que se inserten o mencionen en cualquier resolución de que exista
constancia cierta, siempre que en este caso no exista prueba de que se haya objetado
oportunamente la exactitud de la inserción o cita que de ellas se haga. (El Artículo 97 del
Código procesal civil no contiene estos dos útimos párrafos)

NULIDAD DE ACTUACIONES

Las actuaciones y notificaciones judiciales se deben realizar cumpliendo estrictamente


con los requisitos establecidos por el Código, bajo pena de nulidad.

Una acuación judicial es nula si le falta alguna de las formalidades escenciales que el
Código establece, siempre que esa omisión deje sin defensa a alguna de las partes, por
ser contraria a las garantias de audiencia y legalidad establecidas en la Constitución.
También es nula cuando la ley expresamente así ñp disponga, según lo establece el
artículo 90 del Código que dice:

Artículo 90. Las actuaciones y las notificaciones serán nulas, cuando a las primeras les
falte alguna de las formalidades esenciales de manera que la omisión deje sin defensa a
alguna de las partes, y cuando la ley espresamente lo disponga; las segundas cuando se
hagan en forma distinta a la prevenida en este código.

Una notificación es nula cuando se haga en forma distinta a la prevenida en el Código, es


decir, cuando una notificación no se hace con apego estricto a las formalidades
establecidas en el propio Código. Atendiendo al principio que establece que “No hay
nulidada sin perjuicio” la actuación nula debe causar un perjuicio a quien solicita su
declaración. Cuando la nulidad se establece en beneficio de una de las partes, no puede
ser invocada por la otra, ni tampoco por la parte que dio lugar a ella.

La nulidad es una actuación o notificación, debe reclamarse en la subsecuente actuación


o audiencia, si mo se hace así, la actuación nula se convalida con la promoción
presentada al tribunal sin hacerse valer la nulidad de una anterior.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS FAMILIARES

Contine subtancialmente la misma redacción de los articulos del Código de


Procedimientos Civiles, salvo lo siguiente:

ARTÍCULO 65. La nulidad deberá ser reclamada en la actuación subsecuente.

Se entienden consentidas las notificaciones hechas en forma irregular cuando el


agraviado reciba una notificación personal con posterioridad, haga alguna promoción en el
procedimiento o asista a cualquier acto o diligencia del mismo, y no impugne la
notificación de conformidad con lo dispuesto en el párrafo anterior, con excepción de la
nulidad por defecto en el emplazamiento, cuando el juicio se haya seguido en rebeldía.

ARTÍCULO 66. La nulidad de actuaciones y de notificaciones se tramitará en la vía


incidental y sin suspensión del procedimiento.

RESOLUCIONES JUDICIALES

Las resoluciones judiciales pueden ser autos, interlocutorios o sentencias.

Cada una comprende lo siguiente:

Sentencias Interlocutorias Autos


Las que resuelvan el punto Las que resuelvan un Todas las demas
principal del litigio o incidinte o escepcion resoluciones de trámite.
instancia. procesal.

La sentencia debe contener:

1. La deignacion del lugar en que se pronuncien y la del tribunal que las dicte;

2. Los nombres y apellidos de la parte actora y la parte demandada, y el objeto del litigio;
3. Las consideraciones y los fundamentos legales de ella, comprendiéndose en las
primeras los razonamientos que el tribunal haya tenido en cuenta para pareciar los
hechos y para valorar las pruebas;

4. Un extracto breve de los hechos exclusivamnte conducentes a los puntos resolutivos


de la sentencia; y

5. La condenación o absolución que proceda, y los demás puntos resolutivos


correspondientes.

Las interlocuciones deben contener, en lo posible, los mismos requisitos.

Los autos contienen una breve exposición de la cuestión de que se trate ya la resolución
correspondiente, así como su fundamento legal.

EXHORTOS Y DESPACHOS

Cuando se requiere desahogar una diligencia fuera del lugar en donde se lleva el proceso,
en otro Distrito Judicial o en otro Estado, es necesario que el juez solicite a otra autoridad
judicial competente en aquel lugar que lleve a cabo su desahogo.

El juez no puede trasladarse personalmente a realizar la diligencia a ese lugar no se


encuentra bajo su jurisdicción. Para ello, debemos solicitar al juez que conoce del
preceso, que remita al juez competente en el lugar donde se va a desahogar la diligencia,
un Exhorto o un Despacho, según sea el caso. (Artículo 145)

La diferencia entre uno y otro, estriba únicamnete en la jerarquía de la autoridad a la que


se solicita el auxilio para desahogar la diligencia: A una autoridad de la misma jerarquía
se solicita su ayuda por medio de un Exhorto, y a una autoridad de menor jerarquía se
solicita su auxilio por medio de un Despacho. Por ejemplo, un Juez de Primera Instancia,
debe enviar a otro Juez de Primera Instancia un Exhorto solicitando su auxilio para el
desahogo de una diligencia, en tanto que a un Juez Menor, debe enviar un Despacho.

CÓDIGO DE PREOCEDIMIENTOS FAMILIARES

Contiene la misma redacción del Código de Procedimientos Civiles, salvo el artículo 121
que acertadamente establece lo siguiente:

ARTÍCULO 121. El exhorto o despacho se puede remitir por correo certificado con acuse
de recibo, a través de mensajería privada o por conducto de la interesada, quienes
deberán regresarlo oportunamente a la exhortante.
Si se cuenta con medios electrónicos, informáticos, telemáticos o de otra clase semejante,
que garanticen la constancia de envío y recepción, estos podrán emplearse para su
remisión.

Los tribunales del Estado deberán hacer uso del intranet, a fin de enviar o devolver los
exhortos o despachos para su diligenciación, o bien ya diligenciados.

Para el desahogo de algún medio de prueba podrá hacerse uso de los medios
electrónicos, telemáticos o cualquier otro idóneo, a fin de garantizar los principios
previstos en este código.

Resulta especialmente significativo el contenido de este articulo porque incorpota en


nuetro sistema juducial la posibilidad de realizar el envio de documentos a traves de
medios electronicos y la posibilidad de desahogar pruenas por medios remotos.

CÓDIGO DE COMERCIO

En materia mercantil el tramite de un exhorto es subtancialmente igual y no se aplican


supletoriamnete a los procedimientos mercantiles las disposiciones del Codigo Federal de
Procedimientos Civiles.

NOTIFICACIONES JUDICIALES

Las resoluciones judiciales deben hacerse saber a las partes, para que estas tengan
conocimiento de su contenido. La forma a través de la cual se hace del conocimiento de
las partes el contenido de una resolución judicial, se llama Notificación. Cuando un
tribunal notifica a las partes una resolución, les hace saber su contenido y quedan
legalmente enteradas de él.

Las notificaciones se hacen de dos formas:

1. En forma personal o,
2. Por medio de lista.

1. NOTIFICACIONES PERSONALES
ARTÍCULO 133. Se notificará personalmente en el domicilio de la persona interesada,
salvo si se pronunciaren en audiencia y respecto de aquellos que hubieren concurrido o
debieron asistir a la misma:

I. El emplazamiento de la parte demandada, la reconvención y la primera


notificación en el juicio, aunque sean diligencias preparatorias o se trate de
terceros extraños al juicio;
II. La primera resolución que se dicte cuando se dejare de actuar por más de seis
meses por cualquier motivo; y,
III. En los casos que el tribunal lo considere necesario o la ley lo disponga.

ARTÍCULO 134. Si se tratare de la notificación de la demanda y a la primera búsqueda no


se encontrare a la parte demandada, cerciorándose quien debe hacer la notificación que
la persona interesada tiene su domicilio en dicho lugar y asentando las circunstancias y
medios que puedan servir de comprobación de haber acudido al domicilio, se le dejará
cita para hora fija dentro del día hábil siguiente, haciendo constar en el citatorio el nombre
de la persona a quien se cita, el día y la hora en que debe esperar la notificación, y
pondrá en el mismo el sello correspondiente, autorizándose el citatorio por la o el
notificador.

2. NOTIFICACIONES POR LISTA

ARTÍCULO 142. La notificación por lista se dará por hecha y surtirá sus efectos legales al
día siguiente al que se publica, asentándose en los autos la correspondiente razón,
expresando la fecha de la lista fijada en los estrados del tribunal y el número que en esa
lista le haya correspondido según se previene en el artículo siguiente.

ARTÍCULO 143. Para los efectos del artículo anterior, las secretarías judiciales de las
salas y juzgados o quien los substituya, todos los días, concluido el acuerdo, formarán y
autorizarán la lista de los negocios que se hayan acordado, numerándolos por orden
sucesivo, y expresando en ella los nombres de las partes litigantes o promoventes, la
clase de juicio o procedimiento de que se trate, y el cuaderno o expediente en que se
hubiere dictado la resolución.

REGLAS PARA CONTAR LOS TÉRMINOS JUDICIALES


1. Las notificaciones personales surten efectos y se tienen por hechas el día que
se hacen
2. Las notificaciones hechas por lista surten efectos y se tienen por hechas el día
siguiente de su publicación en la lista de acuerdos.
3. Los términos judiciales se cuentan iniciando el día siguiente de aquel en que se
surte efectos su notificación.

TÉRMINOS JUDICIALES

Un término judicial es el lapso, espacio p plazo de tiempo dentro del cual debe realizarse
una actuación procesal para que sea legalmente valida. Doctrinalmente se ha establecido
la diferencia entre el concepto “plazo” y “termino”, sin embargo el Código no establece
diferencia entre ambos conceptos, inclusive los utiliza como sinónimos. Esta diferencia
teórica no tiene para nosotros ninguna trascendencia en el estudio del derecho procesal.

1. Las notificaciones personales surten efectos y se tienen por hechas el día que
se hacen.
2. Las notificaciones por lista, surten efectos y se tiene por hechas al día siguiente
de su publicación en la lista de acuerdos.

NOTIFICACIÓN PERSONAL

Notificación
Acuerdo de fecha Personal Surte Efectos Inicia el termino

X Martes 2 de abril Martes 2 de abril Miércoles 3 de abril

NOTIFICACIÓN POR LISTA

Notificación
Acuerdo de fecha Personal Surte Efectos Inicia el termino

Lunes 1 de abril Martes 2 de abril Miércoles 3 de abril Jueves 4 de abril

COSTAS JUDICIALES

El Código define las costas como todos los gastos hechos para promover y sostener un
litigio. (Artículo 156) En la práctica, se identifica con el nombre de “costas” el importe de
los honorarios del abogado que asistió a las partes, y como “gastos” el importe de los
gastos que se hicieron por el proceso, distintos a los honorarios del abogado. La
condenación comprenderá los honorarios del procurador, cuando fueren abogados con
título legal registrado

Las reglas para la condenación en costas se rigen por lo dispuesto por el Artículo 159 del
Código que establece lo siguiente:

ARTÍCULO 159. La condenación en costas se hará cuando así lo prevenga la ley.


Siempre serán condenados:

I. La parte que ninguna prueba rinda para justificar su acción o su excepción, si


se funda en hechos disputados;

II. La parte que presentare instrumentos o documentos falsos, o testigos falsos o


sobornados;

III. La parte que fuere condenada o vencida en juicio y, en general, el que intente
acciones o haga valer cualquier tipo de defensas o excepciones
improcedentes o interponga recursos o incidentes de este tipo, a quien no
solamente se le condenará respecto de estas acciones, defensas,
excepciones, recursos o incidentes improcedentes, sino de las excepciones
que sean inoperantes. En estos casos, la condenación se hará en primera
instancia, observándose en la segunda lo que dispone la fracción siguiente; y,

IV. La parte que fuere condenada por dos sentencias conformes en su totalidad
en la parte resolutiva, sin tomar en cuenta la declaración sobre costas. En este
caso, la condenación comprenderá las costas de ambas instancias.

EXCUSAS Y RECUSACIONES

Para guardar equilibrio entre las partes, tanto el juez, como el magistrado o secretario que
conocen el proceso deben ser imparciales. Existen casos en los que se puede considerar
que el juez, el magistrado o el secretario que conocen de un proceso tienen interés directo
o indirecto en beneficiar a alguna de las partes, cuyo caso, deben excusarse de su
conocimiento, para que sea otra persona a la que se le encomiende la atención al
proceso.
El Código estable en el artículo 174 los casos en que se considera que un juez,
magistrado o secretario están impedidos para conocer de un proceso, por hechos que
pueden restar imparcialidad a su actuación.

ARTÍCULO 174. Todo magistrado, magistrada, juez, jueza, secretario o secretaria judicial,
se tendrá por forzosamente impedido para conocer o intervenir en los casos siguientes:

I. En negocios en que tenga interés directo o indirecto;

II. En los negocios que interesen de la misma manera a su cónyuge, concubina,


concubinario o a sus parientes consanguíneos en línea recta sin limitación de
grado, a los colaterales dentro del cuarto grado y a los afines dentro del
segundo;

III. Siempre que entre el funcionario de que se trate, su cónyuge, concubina,


concubinario o sus hijos o hijas y algunas de las partes interesadas, haya
relación nacida de algún acto civil o religioso, sancionado y respetado por la
costumbre;

IV. Si fuere pariente por consanguinidad o afinidad del abogado, o procurador de


alguna de las partes, en los mismos grados a que se refiere la fracción II de
este artículo;

V. Cuando él o ella, su cónyuge, concubina, concubinario o alguno de sus hijos o


hijas, sea heredero, legatario, donante, donatario, socio, acreedor, deudor,
fiador, fiado, arrendador, arrendatario, principal, dependiente o comensal
habitual de alguna de las partes, o administrador actual de sus bienes;

VI. Si ha hecho promesas o amenazas, o ha manifestado de otro modo


indubitable su odio o afecto por alguna de las partes litigantes;

VII. Si asiste o ha asistido a festejos que especialmente para él o ella diera o


costeara alguna de las partes litigantes, después de comenzado el litigio, o si
tiene amistad estrecha o enemistad manifiesta con alguno de ellos, sus
abogados o representantes o vive con él o ella en su compañía, en una misma
casa;
VIII. Cuando después de comenzado el litigio haya admitido él, ella, su cónyuge,
concubina, concubinario o alguno de sus hijos o hijas, dádivas o servicios de
alguna de las partes;

IX. Si ha sido abogado o procurador, perito o testigo en el negocio de que se


trate;

X. Si ha conocido del negocio como juez o jueza o árbitro, resolviendo algún


asunto que afecte a la substancia de la cuestión en la misma instancia o en
otra;

XI. Cuando él, ella, su cónyuge, concubina, concubinario o alguno de sus


parientes consanguíneos en línea recta, sin limitación de grado, de los
colaterales dentro del segundo, o de los afines en el primero, siga contra las
partes, o no haya pasado un año de haber seguido un negocio que afecte a
sus intereses, juicio civil o penal como acusador, querellante o denunciante, o
se haya constituido parte en proceso seguido contra cualesquiera de ellas; y,

XII. Si se encuentran en una situación diversa a las especificadas que impliquen


elementos objetivos de los que pudiera derivarse el riesgo de pérdida de
imparcialidad.

RECUSACIÓN

En caso de que el juez, el magistrado o el secretario no reconozcan voluntariamente el


impedimento, entonces las partes tienen derecho a recusarlo para que se abstenga del
conocimiento del proceso. (Artículo 177)

La recusación puede interponerse hasta antes de la calificación sobre la admisión de


pruebas en la audiencia preliminar salvo en los casos en que posteriormente a esa
audiencia se cambie al juez, magistrado os secretario que conocen el proceso, en cuyos
casos puede interponerse dentro de los tres días siguientes a la primera notificación de la
primera resolución que emita el nuevo funcionario.

CORRECCIONES DISCIPLINARIAS Y MEDIOS DE APREMIO

El juez dispone de las correcciones disciplinarias para hacer guardar el orden dentro del
tribunal y de los medios de apremio para hacer cumplir sus determinaciones.
El juez debe exigir a las partes, sus representantes y abogados que se conduzcan con
respeto al tribunal y se guarden respeto entre sí, debiendo corregir las faltas que cometan.
Para ello puede hacer uso de las correcciones disciplinarias.

ARTÍCULO 121. Son correcciones disciplinarias:

I. El apercibimiento;
II. La multa de hasta 100 Unidades de Medida y Actualización; y, [Fracción
reformada mediante Decreto No. LXV/RFCLC/0266/2017 I P.E. publicado
en el P.O.E. No. 15 del 22 de febrero de 2017]

III. Expulsión del recinto judicial o del lugar donde se celebre la audiencia. En
casos extremos, la audiencia podrá continuar en privado. Para estos efectos,
las autoridades policiacas deberán prestar auxilio a los órganos
jurisdiccionales cuando lo soliciten.

La multa, tratándose de obreros o jornaleros, no deberá exceder del importe de su jornal o


sueldo en una semana.

Por otra parte, para hacer cumplir sus resoluciones, el juez puede hacer uso de los
siguientes medios de apremio: (Articulo 124)

ARTÍCULO 124. Para hacer cumplir las determinaciones el tribunal puede emplear
cualquiera de las siguientes medidas de apremio que estime pertinentes, sin que para ello
sea necesario seguir el orden que a continuación se señala:

I. Amonestación;
II. Multa de hasta 100 Unidades de Medida y Actualización; [Fracción
reformada mediante Decreto No. LXV/RFCLC/0266/2017 I P.E. publicado
en el P.O.E. No. 15 del 22 de febrero de 2017]

III. El uso de la fuerza pública; y,

IV. Arresto hasta por treinta y seis horas.

Si agotados los medios de apremio no se obtuviera el cumplimiento de la resolución que


motivó el uso de ellos, se dará vista al ministerio público.

La resolución que imponga un medio de apremio será irrecurrible.


INCIDENTES

No existe una definición para establecer con precisión que es un incidente. Ni una regla
para determinar cuáles son las cuestiones que deben plantearse a través de un Incidente,
salvo los casos que específicamente establece el Código que deben resolverse en la Vía
Incidental. El Código se refiere a los incidentes, diciendo que son las cuestiones que se
promueven en un juicio y tienen relación inmediata con el negocio principal. El juez debe
desechar de oficio los incidentes ajenos al negocio principal o cuando son notoriamente
improcedentes.

ARTÍCULO 267. Los incidentes se tramitarán por escrito y en el mismo se ofrecerán


pruebas. De ser admitido, se dará vista a la contraria por tres días para que se imponga
del incidente y, en su caso, ofrezca pruebas, señalándose día y hora para una audiencia
de pruebas y alegatos.

En la audiencia se recibirán las pruebas y los alegatos de las partes, los que deberán ser
verbales, dictándose la correspondiente interlocutoria. Cuando las partes no ofrezcan
pruebas o las que propongan no se admitan, una vez contestada la vista o transcurrido el
término para hacerlo, el juez o jueza procederá a dictar la interlocutoria correspondiente.

[Artículo reformado en su segundo párrafo mediante Decreto No. 1018-15 I P.O.


publicado en el P.O.E. No. 84 del 21 de octubre de 2015]

ARTÍCULO 268. Los incidentes que surjan con motivo del desarrollo de la audiencia se
formularán oralmente y oída la parte contraria el juez o jueza lo resolverá de inmediato.

Tratándose de una cuestión que requiera prueba y de ser procedente su admisión, el juez
o jueza ordenará su desahogo en audiencia especial o dentro de alguna de las audiencias
del procedimiento, en la cual escuchará los alegatos de las partes, en el orden que
determine. Enseguida se dictará la resolución si fuera posible; en caso contrario, citará a
las partes para dictarla dentro del término de cinco días.

Cuando las partes no ofrezcan pruebas, éstas no requieran preparación para su


desahogo o las que propongan no se admitan, el juez o jueza, sin mayor trámite, dictará la
resolución correspondiente.
Si en la audiencia de juicio no pudiere concluirse una cuestión incidental, el juez o jueza
continuará con el desarrollo de la misma sin que pueda dictar sentencia, hasta en tanto se
resuelva el incidente. En estos supuestos, el término para el pronunciamiento de la
sentencia a que se refiere el artículo 264 correrá una vez resueltos los incidentes
admitidos. [Artículo reformado en su tercer párrafo mediante Decreto No. 1018-15 I
P.O. publicado en el P.O.E. No. 84 del 21 de octubre de 2015]

AUDIENCIAS

Atendiendo a los principios que rigen el procedimiento oral, las audiencias que son la
parte medular de estos estos procesos deben ser orales, es decir, las partes expresarse
en forma verbal durante las audiencias y serán grabadas, tanto por lo que se refiere a la
imagen como al sonido, por medios electrónicos o mediante cualquier otra tecnología.

I. INICIO DE LA AUDIENCIA

Desde el principio de la audiencia todos los actos procesales deberán grabarse en el


sistema informático del que disponga el tribunal

II. DESAHOGO DE LA AUDIENCIA

El juez debe dirigir la audiencia y exigir el cumplimiento de las formalidades que


corresponden a cada una, moderando la intervención de las partes para evitar
alegaciones que desvíen su curso hacia aspectos ajenos a los hechos controvertidos o
inadmisibles y pueden limpiar el tiempo y número de veces en el uso de la palabra a las
partes, interrumpiendo a quienes pretendan hacer uso abusivo de ese derecho

III. CONCLUSIÓN DE LA AUDIENCIA

CADUCIDAD

La caducidad es una sanción procesal que se impone a las partes porque no realizan
actuaciones o promociones pendientes a agitar el procedimiento y tiene como
consecuencia la extinción de la instancia y la condena de costas.

El plazo para la caducidad es el siguiente.

A. Primera Instancia: 12º días.


B. Segunda Instancia: 60 días
C. Incidentes: 30 días.
CAPÍTULO QUINTO

PRUEBA EN GENERAL

PRUEBA EN GENERAL

Uno de los principios rectores del procedimiento judicial, establece que el actor debe
acreditar los elementos de su acción y el demandado los de su excepción. (Artículo 270)
El Código concede a las partes la oportunidad de acreditar esos elementos a través de los
medios de prueba que la propia Ley reconoce.

La expresión “la carga de la prueba” se refiere a la obligación que corre a cargo de cada
una de las partes de probar hechos de su demanda y contestación.

Podemos destacar los siguientes principios reguladores de la prueba en general


establecidos en el Código. Es particularmente importante el contenido del artículo 241 que
establece la obligación de expresar con claridad y precisión el hecho que se pretende
demostrar con cada prueba que ofrecemos.

Las reglas en materia probatoria son las siguientes:

1. Con el fin de conocer la verdad de los hechos, el Juez puede valerse de cualquier
medio de prueba, con la única limitante de que las pruebas no estén prohibidas por la ley,
ni sean contrarias a la honestidad.

2. El actor debe probar los elementos de su acción y el demandado los de sus


excepciones.

3. El que niega no está obligado a probar, dicho de otra manera, los hechos negativos no
están sujetos a prueba, dada su imposibilidad física y material de probarlos. Esta regla
tiene las siguientes excepciones, según el artículo 270:

1. Cuando la negación implique la afirmación expresa de un hecho

2. Cuando se desconozca la presunción legal que tenga a su favor el colitigante

3. Cuando se desconozca la capacidad para comparecer en juicio o para ejercitar


un derecho; y

4. Cuando la negativa fuere elemento constitutivo de la acción

4. Los medios de prueba no son renunciables.


5. Solamente los hechos están sujetos a prueba, el derecho no está sujeto a prueba salvo
cuando se funde en leyes extranjeras o en usos o costumbres, en cuyo caso, debe
acreditarse su existencias y que son aplicables al caso.

6. Los tribunales están obligados a recibir todas las pruebas ofrecidas por las partes,
salvo aquéllas contrarias al derecho o a la honestidad.

7. Los hechos notorios no requieren ser probados. El juez puede tomarlos en


consideración como medio de prueba, aun cuando las partes no los invoquen.

8. El que presente pruebas notoriamente “impertinentes” debe indemnizar a la contraparte


por los perjuicios que le cause, aunque obtenga sentencia favorable.

9. Salvo los ascendientes, descendientes y cónyuge de cualquiera de las partes, o las


personas que deben guardar secreto profesional, todos están obligados a contribuir en la
medida en que sean requeridos, para el esclarecimiento de los hechos, pudiendo
aplicarse en contra de ellos los medios de apremio que el Juez considere procedentes.

10. El juez debe tomar en consideración todos los documentos y las constancias que
obren en los autos, aun cuando las partes no los ofrezcan como pruebas. Este medio de
prueba se conoce como la instrumental de actuaciones.

El artículo reconoce los siguientes medios de prueba: (Articulo 276)

1 Confesión
2 Documentos públicos
3 Documentos privados
4 Dictámenes periciales
5 Reconocimiento o inspección judicial
6 Declaración de testigos
7 Fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópios, digitales o informáticos
y en general todos aquellos elementos aportados por los descubrimientos de la
ciencia y la tecnología
8 Presunciones
9 Todos los demás medios que produzcan convicción en el juzgador

PRUEBA CONFESIONAL
El Código De Procedimientos Civiles define la Confesión diciendo que es el
reconocimiento que hace alguna de las partes sobre los hechos propios controvertidos
que le perjudican (Articulo 279).

La Confesión puede ser Judicial o ExtraJudicial. La primera es la que se hace ante el


Juez competente para preparar un litigio demanda, al presentar o contestar la demanda,
al absolver posiciones o en cualquier otro acto procesal. Se considera extra Judicial la
confesión cuando se hacer en cualquier forma distinta de las que han quedado
apuntadas.

Para el estudio de esta prueba es necesario conocer previamente los siguientes


concentos:

1. POSICIONES. Se llama así a las “preguntas” que se formulan para es desahogo


de esta prueba. Son afirmaciones hechas por el Articulante.
2. ARTICULANTE. Se llama así a la persona que formula las posiciones.
3. ABSOLVENTE. Se llama así a la persona que responde las posiciones.
4. PLIEGO DE POSICIPONES. Se llama asi al documento donde estas contenidas
las posiciones que el Articulante formula al Absolvente.

PRUEBA DOCUMENTAL

Esta prueba se refiere a los documentos que las partes exhiben en Juicio para acreditar
su acción o su excepción. El Código define a los documentos diciendo que son los
elementos que por su naturaleza objetiva consignan en si mismos la memoria de un
hecho, acto o acontecimiento mediante el empleo escrito de un escrito o de una imagen
impresa.

Los documentos se clasifican como Públicos y Privados (Articulo 295).

Los documentos Públicos o Privados pueden ser:

1. Los fundatorios de la acción.


2. Los que no siendo fundatorios de la acción, sirven como medio de prueba.
3. Los relativos a la personalidad de las partes.

PRUEBA PERICIAL
Esta prueba debe ofrecerse cuando se pretende acreditar algún elemento base de la
acción o de la excepción que requiere de conocimientos técnicos especializados.
(Artículos314). Por ejemplo, determinar la ubicación exacta de un predio, determinar si
una firma corresponde a una persona, o en momento de la inversión en una obra y la
calidad de los materiales utilizados en ella, etc.

El Juez es un perito en Derecho, pero desconoce otras áreas de carácter técnico sobre
las que se requieren conocimientos técnicos o estudios especiales.

El perito debe tener título en el área sobre la cual habrá que rendir su dictamen, si esta
profesión o arte está debidamente reglamentada.

INSPECCIÓN JUDICIAL

Esta prueba debe ofrecerse cuando es necesario que el juez aprecie con sus sentidos
algún hecho que constituye un elemento base de la acción o de la excepción. (Artículo
321). De acuerdo al Código, esta prueba puede desahogarse de oficio, es decir, sin
peticiones de parte, por el Juez.

El desahogo de esta prueba tiene la ventaja de que el Juez en forma objetiva aprecia los
hechos y forma parte del desahogo mismo de la prueba. Por ejemplo, el uso que se le da
a un inmueble, el estado de avance de la construcción de una obra, la necesidad de
establecer una servidumbre de paso o de luz o documentos que se encuentren en poder
de alguna de las partes o de un tercero, etc.

PRUEBA TESTIMONIAL

Esta prueba se ofrece y desahoga con objeto de presentar al tribunal el testimonio de las
personas que tuvieron conocimiento de los hechos motivo del litigio. El Código establece
que todas las personas que tengan conocimiento de los hechos, objeto de litigio, están
obligados a comparecer a declarar. (Artículo 324).

PRUEBA PRESUNCIONAL

Nos referimos a una presunción, cuando de un hecho cierto y conocido, se llega al


conocimiento de un hecho desconocido, en razón del nexo lógico y natural que existe
entre uno y otro, la prueba presuncional puede ser legal y humana.

La presunción legal existe cuando la Ley presume expresamente la existencia de un


hecho desconocido a través de la existencia de un hecho cierto y conocido.
Ejemplos de Presunción podemos incluir los siguientes:

 La posesión de un bien mueble, como presume su propiedad; la propiedad de un


bien inmueble, presume la propiedad de todos los bienes que se encuentran en su
interior; la buena fe constituye una presunción Legal; en el pago de deudas
periódicas, el comprobante de pago de la última, supone el pago de las anteriores.

FOTOGRAFÍAS, COPIAS FOTOSTÁTICAS Y OTROS ELEMENTOS DE PRUEBA

Para acreditar los elementos de la acción o de la excepción, se puede utilizar fotografías y


copias fotostáticas, y los demás elementos derivados de los avances de la ciencia y la
tecnología, incluyendo registros dactiloscópicos, electrónicos, digitales o informáticos.

Las copias fotostáticas pueden ser simples o certificadas. Las copias certificadas tienen
valor probatorio pleno. Respecto de las copias simples el contenido de la resolución de
jurisprudencia que se transcribe nos indica que no carecen de valor probatorio, como
tradicionalmente se ha considerado.

HECHOS NOTORIOS

Esta prueba se refiere a hechos o acontecimientos que son de conocimiento general de la


sociedad en una época y lugar determinados, por eso son notorios, son acontecimientos
de los que todos estamos enterados, todos los conocemos.

Aun cuando no se encuentran expresamente enumerados en los medios de prueba


conocidos por la Ley el mismo Código en el Artículo 271 establece que los hechos
notorios pueden ser tomados en consideración por el Juez como elemento de prueba al
momento de dictar su sentencia, aun cuando las partes no los hayan ofrecido como
prueba o no hayan sido probado por las partes.

VALOR JUDICIAL DE LAS PRUEBAS

Atendiendo la obligación de las partes de acreditar los elementos de su acción o su


excepción, conforme se desarrolla el proceso y especialmente el desahogo de las
pruebas, debemos determinar con precisión cual es el valor de los medios de prueba que
hemos aportado y el valor de los medios de prueba aportados por la parte contraria, para
conocer cuál es nuestra posición en el proceso.
Debemos establecer si hemos acreditado suficiente con las probanzas desahogadas los
elementos de la acción o excepción, a través del valor probatorio que la legislación
concede a cada uno de los miembros de prueba.

ALEGATOS

Una vez concluido el desahogo de las pruebas en la Audiencia de Juicio, debemos


proceder a formular alegatos. Para ello disponemos de un breve espacio de 15 minutos.
(Artículo 264).

En los alegatos, cada una de las partes debe fijar su posición en el proceso, haciendo un
razonamiento lógico jurídico sobre los elementos de su acción o su excepción, y los
medios de prueba que a su juicio son bastante para tener por acreditados los qaue a la
parte que formula alegatos corresponde, asi como las razones por las cuales considera
que no quedaron acreditados los elementos de la acción o excepción de la contraria,
combatiendo los medios de prueba aportados por la contraparte.

CITACIÓN PARA SENTENCIA

Una vez concluida la etapa de alegatos, el Juez debe citar a las partes para la lectura de
la sentencia. Con la citación para la lectura de la sentencia concluye la actividad procesal
de las partes y ahora el Juez debe proceder a dictar sentencia.

Es importante distinguir claramente entre la citación para la lectura de la sentencia y el


acto mismo de dictar la sentencia. Son dos actos procesalmente distintos, ente los que
generalmente transcurre algún tiempo en ocasiones prolongado.

Cuando el Código se refiere a que algún acto procesal se pueda realizar “antes de que se
cite a la lectura de la sentencia” o “antes de que se dicte sentencia” se refiere al auto que
se mencionamos anteriormente, no al acto mismo de dictar la sentencia.

SENTENCIA DEFINITIVA

La sentencia definitiva es la resolución Judicial que pone fin al procedimiento. Establece


“La verdad legal” de los hechos.

Esta resolución contiene, además de los datos de identificación del expediente en que se
actúa, tres apartados que denominamos de la siguiente manera:

1. Los resultados: que es una relación en forma de “antecedentes” en que el Juez


describe resumidamente la acción intentada por el actor y la excepción opuesta
por el demandado, haciendo una reseña de las constancias del proceso,
incluyendo las pruebas ofrecidas y desahogadas.
2. Los considerados: en donde el Juez hace el razonamiento lógico Jurídico de los
elementos que obran en los autos, determina los elementos de la procedencia de
la acción y de la excepción, estudia los medios de prueba y les asigna el valor
probatorio que de acuerdo a la Ley considera procedente y en general establece
las bases que jurídicamente lo llevan a concluir sobre la procedencia o
improcedencia de la acción o de la excepción.
3. Los resolutivos: En donde el Juez plasma, a manera de conclusión, la resolución a
la que llega después de haber considerado todos los elementos que obran en sus
autos.

CAPÍTULO SEXTO
JUICIO ORAL CIVIL

JUICIO ORAL CIVIL

De acuerdo al artículo 239 del Código de Procedimientos Civiles, toda contienda que no
tenga como señalada tramitación especial, las disposiciones del procedimiento oral
ordinario son aplicables a los demás procesos que establece el Código cuando no
exista previsión expresa.

El código contempla ciertas acciones a las que domina especiales como hipotecaria, la
desocupación, por falta de pago de rentas desahucio, y aquellas que se basan en
documentos que traen aparejada una ejecución.

El juicio inicia con la demanda, cuyos requisitos ya fueron expuestos con anterioridad.
Una vez presentada la demanda, se procede a radicarla y emplazar al demandado,
quien tiene un plazo de nueve días para contestar la demanda y oponer excepciones
procesales.

Para dar continuidad al procedimiento el juez debe fijar una fecha para el desahogo de
la audiencia preliminar y admitir pruebas que fueron ofrecidas respecto de las
excepciones procesales planteadas.

Con el propósito de conocer la estructura del procedimiento de acuerdo a los pasos que
he anotado y facilitar su comprensión, a continuación veremos nuevamente el siguiente
cuadro.

LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL ORAL ORDINARIO


1.- Demanda
2.- Radicación
FASE I 3.- Emplazamiento
Por escrito 4.- Contestación y excepciones
procesales
5.- En su caso , tramite a la reconvención
6.- Desahogo de la vista
El juez debe emitir un auto para:
1.- Fijar fecha para la audiencia preliminar
2.- Admitir las pruebas ofrecidas para
acreditar excepciones procesales.

1.- Depuración del procedimiento


FASE II 2.- Conciliación de las partes
AUDIENCIA PRELIMINAR 3.- Fijación de acuerdos sobre los hechos
Audiencia oral no controvertidos
4.- fijación de acuerdos probatorios
5.- Admisión de pruebas
6.- Citación a la audiencia de juicio

FASE III 1.- Desahogo de pruebas


AUDIENCIA DE JUICIO 2.- Alegatos
Audiencia oral 3.- Continuación de la audiencia para la
lectura de la sentencia. Sentencia por
escrito.

AUDIENCIA PRELIMINAR
Esta audiencia debe celebrarse aun cuando las partes no asistan, el juez impondrá una
multa de 50 salarios mínimos a quien no acuda sin causa justificada.

Durante el desarrollo de la audiencia el juez debe indicar el inicio y la conclusión de


cada una de las etapas y en cada una de ellas debe hacerse valer los derechos
procesales correspondan , bajo la pena de preclusión esto significa que aun cuando la
audiencia se desarrolla físicamente en un solo momento , legalmente se encuentra
dividida en distintas etapas y en cada una hacer valer los derechos u oponer las
objeciones relativas a este acto procesal.

De acuerdo a l artículo 255 del código la audiencia preliminar comprende de las


siguientes etapas:

1.- La depuración del procedimiento


2.- La conciliación de las partes
3.- La fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos
4.- La fijación de acuerdos probatorios
5.- La admisión de pruebas y
6.- La citación para la audiencia de juicio.

1.- DEPURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Podemos decir que en esta etapa de la audiencia se limpia el proceso, para continuar
su tramitación en forma segura, y así evitar la tramitación de un procedimiento que
quede sin efecto por la existencia de alguna cuestión procesal que no hubiera resuelto
oportunamente.

En esta fase el juez debe:

A. Analizar las cuestiones relativas de los presupuestos procesales y examinar,


encontramos emplazamiento , que ya fue revisado si el demandado no contesto a
la demanda (Artículo 251) la competencia del tribunal(Articulo 46) y la capacidad y
personalidad de las partes (Articulo 71) y de la procedencia de la vía.
B. Resolver las excepciones procesales para depurar el procedimiento el juez debe
desahogar pruebas que en este caso se hubieran ofrecido y resolver de forma
inmediata tales excepciones en todo caso el juez debe proceder en consecuencia
de acuerdo al contenido de la resolución que haya dictado. La resolución que
decida una excepción procesal puede ser combatida mediante el recurso de
apelación que de la conformidad con el Articulo 635, por otra parte el Artículo 263
del mismo Código establece cualquier cuestión que se resuelva durante la
audiencia.

También dispone el artículo 261, que se alegaren defectos sobre los hechos no
controvertidos, el juez o jueza en la audiencia preliminar dictara las medidas
conducentes para subsanarlos.

2.- CONCILIACION DE LAS PARTES

El juez procurara la conciliación entre las partes, haciéndoles saber los beneficios de
llegar a un convenio, proponiendo alternativas de solución, exhortándolos para que
intente un acuerdo que ponga fin al litigio.

3.- FIJACION DE ACUERDOS SOBRE HECHOS NO CONTROVERTIDOS

Los hechos que ya no son objeto de debate son aquellos citados por el actor en su
demanda , con los que el demandado estuvo de acuerdo, es decir , los acepto, y
aquellos hechos que el demandado menciono en su contestación y el actor por su parte
los acepto al dar respuesta a la vista. Es conveniente realizar este ejercicio para
clarificar con precisión cuales son los hechos del debate y centramos en las
cuestiones objeto del mismo.

4.- FIJACION DE ACUERDOS PROBATORIOS

En esta fase el juez podrá formular propuestas a las partes para omitir aquellas
pruebas cuyo desahogo resulte innecesario dadas las constancias que obren en el
expediente y los acuerdos sobre los hechos n convertidos que hayan celebrado.

5.- ADMISION DE PRUEBAS

El juez debe proceder a resolver sobre la admisión de las pruebas que las partes
hubieran ofrecido en su escrito de demanda, contestación y desahogo de vista, y
establecer los términos en que deba prepararse su desahogo.

La preparación de las pruebas y su desahogo queda cargo de las partes y aquellas


pruebas que no desahoguen por causas imputables a las partes , serán declaradas
desiertas de oficio, es decir, como si no se hubieran ofrecido.

6.- CITACION PARA LA AUDIENCIA DE JUICIO


Por ultimo para concluir la audiencia, el juez fijara fecha para la celebración de la
audiencia de juicio, que debe celebrarse dentro del lapso de diez a cuarenta días.
Hecho lo anterior se da por concluida, la audiencia y pasamos a la siguiente etapa.

Al concluir la audiencia el secretario debe levantar un acta que se asienta en el


expediente físico que se actúa, donde se hará constar lo siguiente:

1.- Lugar y fecha y el expediente que corresponda.

2.- El nombre de quienes intervinieron y la constancia de las insistencias.

3.- Una relación sucinta del desarrollo de la audiencia.

4.- El lugar, archivo o medio electrónico en donde se encuentre almacenada la


grabación de la audiencia e identificar este medio electrónico con el expediente.

5.- La firma del juez y secretario.

CODIGO DE PROCEDIMIENTOS FAMILIARES

Este código contiene reglamentación especial adelanto que esta materia la audiencia
preliminar se divide en dos fases, la primera , que se denomina junta anticipada se lleva
acabo ante el secretario judicial, no es grabada y la segunda se lleva frente al juez y se
graba como ha quedado apuntado.

AUDIENCIA DE JUICIO

El secretario debe hacer constar el medio electrónico en donde queda registrada la


audiencia, fecha, hora y lugar en que se celebra, el nombre y apellido del juez, secretario
y demás servidores públicos.

A continuación el secretario les tomara protesta de conducirse con la verdad,


haciéndoles saber las penas en que incurren las personas que se conducen con
falsedad ante la autoridad.

A esta audiencia se debe asistir preparado para el desahogo de pruebas que se hubieran
ofrecido en el escrito de la demanda, contestación o vista, como testigos, peritos y todos
los demás medios de pruebas objeto de esta diligencia.

El desahogo de esta audiencia comprende:


1.- El desahogo de pruebas
2.- Alegatos
3.- Citación para lectura de la sentencia.
4.- Lectura de la sentencia

DESAHOGO DE PRUEBAS

Una vez iniciada esta fase el juez ordenara el desahogo de pruebas, en el orden que
estime conveniente, regularmente se desahogan primero las de la parte actora y
después de la parte demandada. El juez a su arbitrio ordena el desahogo de cada
una el orden que prefiera.

ALEGATOS

Concluido el desahogo de pruebas, se concede a cada una de las partes la oportunidad


de expresar alegatos en forma oral, el lapso para hacerlo es de 15 minutos cada una, de
manera que se debe estar preparado para los alegatos en forma oral.

Para expresar alegatos siempre se debe de disponer en un principio de un buen


argumento de carácter general. Aplicable en cualquier caso de que se trate.

CITACION PARA UNA SENTENCIA

Concluido el periodo de alegatos, el juez citara a las partes a la continuación de la


audiencia en donde se da lectura de la sentencia. La audiencia de la lectura deberá
efectuarse dentro de los diez días siguientes salvo que se trate de asuntos de especial
complejidad dice el código.

LECTURA DE LA SENTENCIA

Esta audiencia se lleva acabo con las mismas formalidades de lo anterior mencionado, el
juez debe exponer brevemente de manera oral las consideraciones de hecho y de
derecho que motivaron su sentencia y dar lectura únicamente los puntos resolutivos.

La lectura de sentencia tiene su fundamento en el artículo 17 de la constitución que


establece las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales.

CAPÍTULO SÉPTIMO

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
DISPOSICIONES GENERALES

El código establece para las partes medios de defensa en contra de las resoluciones
judiciales dictadas en los procedimientos en que intervienen. Es así porque no tiene
sentido conceder a particulares el derecho de acudir a los órganos judiciales si quedan
sujetos, sin medios de defensa, a las resoluciones que en forma incorrecta emite la
autoridad.

MEDIOS DE IMPUGNACION RECONOCIDOS POR EL CÓDIGO

1. ACLARACION DE RESOLUCIONES JUDICIALES


-
2. RENOVACION
-
3. APELACION
-
4. DENEGADA APELACION
-

ACLARACIONES DE SENTENCIAS Y AUTOS

Aun cuando no es considerado técnicamente como un recurso, lo estudiamos ahora


por cuestiones académicas , el artículo 114 establece la posibilidad de solicitar la
aclaración de una resolución judicial.

Se refiere a omisiones o errores mecanográficos o de conceptos que evidentemente


fueron emitidos o asentados incorrectamente.

Con motivo de aclaración no puede cambiarse el sentido de la resolución es una


cuestión de fondo que debe resolverse mediante el recurso de apelación o revocación.

El auto por el que se aclara una resolución se considera como parte integrante de la
misma.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS Y FAMILIARES: regula este recurso en los mismos


términos artículo 87 DENTRO DE LAS 24 HORAS

CÓDIGO DE COMERCIO, ARTÍCULO 1331: en materia mercantil la aclaración solo


procede solo respecto de sentencias definitivas en interlocutorias y el plazo para
interponerlo es de tres días.
RECURSOS DE REVOCACIÓN

1.-DISPOSICIONES GENERALES

El recurso de revocación, según lo establece el artículo 115 de nuestro código procede


en contra de los autos de primera instancia que no sean apelables.

Quedan comprendidos los autos contra los que expresamente señala el código que
procede el recurso de revocación.

En la segunda instancia los autos pueden combatirse solamente mediante el recurso


de revocación en esta instancia no procede el recurso de apelación

Contra la resolución que resuelve un recurso de revocación no cabe ningún recurso


ordinario y solo es combatible mediante el Juicio de Amparo.

2.- PLAZO Y FORMA PARA INTERPONER EL RECURSO DE REVOCACIÓN

El recurso de revocación debe interponer a más tardar el día hábil siguiente de aquel
en que hizo la notificación del auto objeto del recurso, el plazo para interponer este
recurso es de UN DIA este plazo se cuenta a partir de que surta efecto a la
notificación de la resolución objeto de recurso.

Cuando el auto objeto del recurso se dicta durante una audiencia en la que el
interesado se encuentra presente , debe interponerse de manera verbal en ese mismo
momento.

En este caso no se aplica el plazo de un día al que se refiere al apartado anterior.

3.- TRAMITE DEL RECURSO DE REVOCACIÓN

Una vez interpuesto el recurso, si el juez lo estima necesario, debe correr traslado a
la contraria para que el termino de tres días de contestación evacuado el traslado o
fenecido el plazo para hacerlo, sin más trámite debe dictarse la resolución , el recurso
se resuelve de plano cuando sin correr traslado a la contraria.

Si el recurso se interpone durante una audiencia, con una vista a la contraria, en esa
misma audiencia debe resolverse.
CODIGO DE PROCEDIMIENTOS FAMILIARES

Regula es recurso de manera distinta como veremos en el capítulo correspondiente.


Articulo 479 al 482.

CODIGO DE COMERCIO ARTÍCULO 1334 Y 1335

En materia mercantil el recurso de revocación procede en los mismos términos, el


plazo para interponerlo es de tres días y en segunda instancia toma el nombre de
recurso de reposición pero es exactamente el mismo recurso. No es aplicable a los
procedimientos mercantiles en materia de recursos ninguna de las disposiciones del
código federal de procedimientos civiles.

RECURSO DE APELACIÓN

1.- DISPOSICIONES GENERALES

El recurso de apelación tienen por objeto que un tribunal de mayor jerarquía distinto
del que dictó la resolución motivo del recurso, que es decir un Tribunal de Segunda
Instancia , determine si en una resolución judicial se aplicó inexactamente la ley, se
violaron los principios regulatorios de la prueba o si se alteraron los hechos y en vista de
ello, conforme, modifique ¿, o revoque la resolución impugnada. Articulo 624

TOCA: Es el nombre que se da al expediente que se forma en segunda instancia con


motivo de apelación equivalente al expediente de primera instancia.

SALA: es el nombre del tribunal de segunda instancia que conoce de la apelación


también se conoce con el nombre de TRIBUNAL DE LA ALZADA o TRIBUNAL DE
APELACIÓN equivalente al juzgado en primera instancia.

MAGISTRADO: Es el nombre que recibe el titular de una sala equivalente a un juez en


primera instancia.

AGRAVIOS: Son los motivos de inconformidad que se hacen valer en contra de la


resolución impugnada.

2.- PROCEDENCIA DEL RECURSO DE APELACION

Por disposición del articulo 625v del código en los asuntos de cuantía determinada,
solamente son apelables las resoluciones que se dicten en aquellos asuntos cuyo
monto exceda de la cantidad equivalente a 500 salarios mínimos. SE DA MEDIANTE
EL AMPARO

3.- PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE APELACIÓN

Primero debo aclarar que el recurso de apelación puede admitirse para su trámite de la
siguiente manera, dependiendo del contenido de resolución que se impugna:

A. En efecto suspensivo, también llamado en ambos efectos, contra sentencias


definitivas, con suspensión del procedimiento: ( SE SUSPENDE EL
PROCEDIMIENTO)
B. En efecto devolutivo sin suspensión del procedimiento:
B.1. De tramitación inmediata únicamente en los casos que dispone el artículo
635 del código.
B.2. De trámite conjunta con la sentencia en los demás casos.
La naturaleza de la resolución impugnada, el plazo, la forma y el trámite en cada caso
es distinto:

Contra sentencia definitiva 9 días

Contra autos de tramitación inmediata 6 días


Contra autos de tramite conjunto con la 3 días
sentencia

Este plazo se cuenta a partir de que surte efectos la notificación de la resolución


objeto del recurso de apelación, recordando que las resoluciones dictadas en las
audiencias se tienen por notificadas para los que estuvieron presentes o debieron
haber estado.

4.- CONTENIDO DEL ESCRITO DONDE SE INTERPONE EL RECURSO

Es donde se expresan los agravios, debo hacer dos consideraciones importantes:

1.- Este escrito requiere un principio identificar la resolución objeto del recurso que se
interpone.

Al escrito debe n agregarse algunas otras formalidades con el fin de darle una mejor
presentación, pero el objeto de este ejemplo es ilustrar los requisitos mínimos de la
elaboración del escrito en el que se interpone.
2.- Dependiendo de recurso de que se trate la forma como se habrá de admitir un
trámite:

Contra sentencia definitiva Se expresan agravios al momento de


interponerse el recurso.

Contra autos de tramitación inmediata Se expresan agravios al momento de


interponerse el recurso.
Contra autos de trámite conjunto con la No se expresan agravios al interponer el
sentencia recurso.

4.1. El contenido de los agravios

Al expresar agravios debemos indicar las razones por las consideramos que en la
resolución impugnada se aplicó inexactamente la Ley. Se violaron los principios
regulatorios de la prueba o se alteraron los hechos.

Aun con la importancia del escrito de expresión de agravios radia en su contenido y no


en la forma. Es conveniente seguir el procedimiento que a continuación se indica.

1. Establecer un capitulo para relacionar brevemente los antecedentes del caso


2. Leer cuidadosamente la resolución impugnada identificando las violaciones
cometidas en ella y los agravios que vamos a expresar en contra.
3. Una vez identificadas las violaciones cometidas en la resolución y los agravios
que vamos a expresar en contra de cada violación
4. La exposición de los agravios debe de ser ordenada y sistemática, accesible en
su lectura y su presentación, clara, concisa y conveniente, para su lectura.

Adicionalmente debemos aportar elementos para sustentar la resolución impugnada y


que el tribunal de segunda instancia desestime los agravios expresados.

5.- TRAMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN

Varia de cualquier instancia cuando se admite en efecto devolutivo en contra de autos y


sentencias interlocutorias.

Vamos a dividir este apartado para distinguir el trámite que se realiza ante el juez de
primera instancia. Y el que se realiza en la segunda instancia de acuerdo a la
clasificación apuntada.
5.1 EN PRIMERA INSTANCIA

5.1.1 CONTRA AUTOS DE TRAMITACION CONJUNTA CON LA SENTENCIA

En este caso el recurso debe interponer en un plazo de tres días contados a partir de
que surta efectos la notificación del auto impugnado.

No es necesario que en ese momento se expresen los agravios estos se expresan en el


momento en el que se interpone el recurso.(RECURSO DE APELACION DE LA
SENTENCIA)

5.1.2. CONTRA AUTOS QUE ADMITEN EL RECURSO DE TRAMITACION INMEDIATA

El recurso de apelación se tramita en forma inmediata siempre que el Código así lo


establezca expresamente o que se trate de los supuestos que contempla el artículo 635
del Código al que me he referido.

Articulo 635 además de los casos determinados expresamente en la ley. En la forma y


términos que se establecen en este capítulo, se tramitaran de inmediato las apelaciones
que se interpongan en contra.

I. El auto que niegue la admisión de la demanda, o los medios preparatorios a


juicio:
II. El auto que no admita la reconvención
III. Las resoluciones que pongan fin al juicio
IV. La resolución que recaiga al incidente de reclamación a las providencias
precautorias, siempre y cuando de acuerdo al interés del negocio hubiere un
lugar de apelación.
V. El auto que se desecha el incidente de nulidad de actuaciones por defectos en
el emplazamiento y la resolución que en este se dicte.
VI. Las resoluciones que resuelvan excepciones procesales
VII. El auto que tenga por contestada la demanda o reconvención, así como el que
haga la declaración de rebeldía en ambos casos.
VIII. Los acuerdos denegatorios de prueba
IX. Las resoluciones que suspenden el procedimiento
Las resoluciones que siendo apelables se pronuncien en ejecución de
sentencia.
EL TESTIMONIO DE APELACION: Cuando en este caso la apelación se admite en
efecto devolutivo de tramite inmediato debemos remitir al tribunal de alzada una copia.
Esta copia En lo conducente de las constancias del expediente necesarias se conoce
con el nombre de testimonio de apelación y no es otra cosa que una copia certificada
de las constancias que el juez estime necesarias.

5.1.3 EN AMBOS EFECTOS O SUSPENSIVO (CONTRA SENTECIAS DEFINITIVAS)

En este caso el recurso debe de interponerse en 9 días

RECURSO DE APELACION CONTRA 1.- Escrito donde se interpone el recurso


SENTENCIA DEFINITIVA contra de la sentencia con expresión de
agravios.

2.- Escrito por separado para expresar


agravios en caso de apelación de trámite
conjunta con la sentencia.

CONTRA SENTENCIA DEFINITIVA


Se expresan agravios al Tenemos un plazo de 6 días para dar contestación
momento de interponer el recurso
9 días
CONTRA AUTOS DE TRAMITACION INMEDIATA
Se expresan agravios al Tenemos un plazo de 3 días para dar contestación a
momento de interponer el los agravios
recurso 6 días
CONTRA AUTOS DE TRAMITACION INMEDIATA
Escrito por separado para Se contestan al dar respuesta a los agravios
expresar agravios junto con el expresados en contra de la sentencia 6 días
escrito que contiene los que
expresan en contra de la
sentencia definitiva
EL QUE OBTUVO SENTENCIA FAVORABLE
Dentro de los nueve días siguientes a aquel en el que surta efecto la notificación de la
sentencia, debe expresar agravios en relación aquellos autos que apelo en forma
preventiva

ELECCIÓN DEL RECURSO QUE DEBEMOS INTERPONER

Determinar el recurso que en cada caso procede para impugnar una resolución
judicial es un procedimiento que en algunas ocasiones resulta complicado. Con la
práctica se va haciendo más fácil pero no dejara de ser difícil.

Para ello siguiendo el procedimiento de exclusión aludido debemos determinar cuál es


el conjunto de todas las resoluciones que según el código admiten.
Resoluciones que admiten el recurso de En consecuencia no admiten el recurso
apelación en efecto devolutivo o ambos de revocación
efectos.
Resoluciones que no admiten el recurso En consecuencia admiten el recurso de
de apelación en efecto devolutivo o revocación
suspensivo

DENEGADA APELACIÓN

El curso de Denegada Apelación debe interponerse cuando el juez de primera instancia


se niega a admitir un recurso de apelación interpuesto en contra de una resolución.
Procede, dice el artículo 641 Código “Contra las resoluciones que declaren inadmisible la
apelación”.

No es común la interposición de este recurso, porque los tribunales en la mayoría de los


casos admiten los recursos de apelación en contra de sus resoluciones cuando son
procedentes.

Este recurso tiene por objeto solamente resolver sobre la admisión del recurso, no sobre
la legalidad o ilegalidad del auto impugnado mediante la apelación. En su caso, cuando se
declara procedente este recurso el efecto consiste en que se ordena al juez de primera
instancia admitir y dar trámite al recurso interpuesto.

El plazo para interponer este recurso es de tres días.

RESOLUCIÓN CONTRA LAS QUE NO CABE NINGÚN RECURSO

Existen resoluciones en contra de las cuales el Código establece que no cabe ningún
recurso, como artículo 320 que se refiere el auto que admite o deseche la recusación; el
artículo 123 y 124 que disponen que es irrecurrible el auto que se impone una corrección
disciplinaria o un medio de apremio; en artículo 618 que se refiere a las resoluciones
dictadas en ejecución de sentencia, que no admiten recurso y el artículo 623 que dispone
que en contra de la resolución que concede o niega la revocación, no cabe recurso
alguno.
En contra de estas resoluciones no cabe ningún recurso. Esto significa que no pueden
combatirse mediante ninguno de los medios ordinarios de impugnación que enunciamos
con anterioridad. En consecuencia estas resoluciones sólo pueden combatirse, en caso
de ser procedente, mediante el Juicio de Amparo.

CAPITULO OCTAVO.

EJECUCION DE LAS SENTENCIAS.

DISPOSICIONES APLICABLES PARA LA EJECUCION DE SENTENCIAS.

Sección Primera

DISPOSICIONES GENERALES.
Una vez que la sentencia dictada dentro de un procedimiento judicial causa estado, es
decir, queda firma o causa ejecutoria, cuando ya no podrá ser modificada debemos
proceder a su ejecución. También, en los casos en el que el propio código así lo permite,
debe ejecutarse una sentencia cuando obstante que no ha quedado firme, se le otorga
una fianza para su ejecución.

Con la ejecución de la sentencia se logra el cumplimiento forzado de la prestación que el


demandado se negó a cumplir en forma voluntaria. Regularmente en la propia sentencia
se concede al condenado un plazo de 5 días para cumplir en forma voluntaria con ella y si
no lo hace, debemos exigir su cumplimiento forzoso.

A las diligencias practicadas para la ejecución de las sentencias se les llama en su


conjunto vía de apremio y en algunos casos se tramita en forma de incidente.

El plazo para solicitar la ejecución de una sentencia es de diez años, contados a partir de
que venció el plazo concedido para el cumplimiento voluntario.

Todas las disposiciones establecidas en este código respecto de la ejecución de


sentencias, son aplicables a los convenios de transacción, a los convenios extrajudiciales
que consten en escritura pública o se haya celebrado en el juicio, y a los laudos que
ponen fin a los juicios arbitrales.

El artículo 618 establece que en contra de las resoluciones dictadas en ejecución de


sentencias no cabe recurso alguno, con las siguientes excepciones:

1. Los casos en que la ley expresamente lo disponga.


2. Aquellas que resuelvan puntos o cuestiones que no afecten directa e
inmediatamente a la ejecución de la misma sentencia.

EJECUCION DE LA SENTENCIA

Los interesados realizaron una conducta


1 que tiene consecuencias jurídicas y los
La conducta que da origen al conflicto obliga a cumplir con la prestación debida
en forma voluntaria.
El obligado se niega a cumplir de manera
2 voluntaria con la obligación a su cargo
El incumplimiento ante la imposibilidad de resolver el
conflicto de propia autoridad, es necesario
acudir a un tribunal.
3 Se sigue un procedimiento judicial en
El procedimiento judicial donde se emplaza al demandado y se le
brinda la oportunidad de defensa.
El procedimiento concluye con una
4 sentencia en donde se condena al
La sentencia demandado a cumplir con el pago de la
prestación debida en un plazo que para
ese efecto se le concede.
Ante la negativa del deudor, se inicia el
5 procedimiento de ejecución de sentencia,
La ejecución de la sentencia a través del cual se logra en forma
Vía de apremio coactiva el cumplimiento forzado de la
obligación.

2. EXCEPCIONES OPONIBLES CONTRA LA EJECUCION DE SENTENCIAS.

Estas excepciones varían de acuerdo al plazo que ha transcurrido desde que venció el
plazo para su cumplimiento y la fecha que se solicita su ejecución, según apuntamos:

Plazo transcurrido Excepciones permitidas


Dentro de 180 días La de pago.
Transacción, compensación y compromiso
De 181 días a un año en árbitros.
Novación, espera, quita, pacto de no
pedir y cualquier otra que modifique la
Más de un año obligación, falsedad del instrumento,
siempre que la ejecución no se pida en
virtud de ejecutoria o convenio que conste
en el expediente.

Todas las excepciones salvo la falsedad, deben ser posteriores a la sentencia o convenio
y deben constar en documento público o privado reconocido judicialmente o en confesión
judicial y se deben tramitar en forma de incidente, debiendo, en su caso, promoverse el
reconocimiento judicial del documento privado o la confesión del contrario en el mismo
escrito en que se haga valer la excepción.

3. RECURSOS.

En el apartado relativo al recurso de apelación, el artículo 635 establece que procede este
recurso respecto de aquellas resoluciones que sean apelables.

ARTÍCULO 635. Además de los casos determinados expresamente en la ley, en la forma


y términos que se establecen en este capítulo, se tramitarán de inmediato las apelaciones
que se interpongan contra:

I. El auto que niegue la admisión de la demanda, o los medios preparatorios a


juicio;
II. El auto que no admita la reconvención;
III. Las resoluciones que pongan fin al juicio;
IV. La resolución que recaiga al incidente de reclamación a las providencias
precautorias, siempre y cuando de acuerdo al interés del negocio hubiere lugar
a la apelación;
V. El auto que desecha el incidente de nulidad de actuaciones por defectos en el
emplazamiento y la resolución que en este se dicte;
VI. Las resoluciones que resuelvan excepciones procesales;
VII. El auto que tenga por contestada la demanda o reconvención, así como el que
haga la declaración de rebeldía en ambos casos;
VIII. Los acuerdos denegatorios de prueba;
IX. Las resoluciones que suspendan el procedimiento; y,
X. Las resoluciones que siendo apelables se pronuncien en ejecución de
sentencia.

Pero el artículo 618 establece que en contra de las resoluciones dictadas en ejecución de
sentencias no cabe recurso alguno con las siguientes excepciones:

1. Los casos en que la ley expresamente lo disponga.


2. Aquellas que resuelvan puntos o cuestiones que no afecten directa e
inmediatamente a la ejecución de la misma sentencia.

De ahí que, en este caso, solamente serán apelables aquellas resoluciones que el código
establece de manera expresa como el supuesto que regula el artículo 508 tratándose de
la división de la cosa común.

4. DISPOSICIONES APLICABLES EN CASOS ESPECIALES.

Veremos a continuación las reglas que deben seguirse en los casos especiales regulados
por el código. Pondremos especial atención en los casos del embargo y el remate de
bienes que es el procedimiento de ejecución que presenta el mayor grado de dificultad y
que se presenta con mayor frecuencia.

Además, el incumplimiento de las obligaciones que se anotan a continuación, la ejecución


se traduce en muchos casos en el pago de una cantidad que se obtiene a través del
procedimiento de embargo y remate.

4.1 CUANDO LA SENTENCIA CONDENA A CUMPLIR UNA PRESTACION DE HACER.

El juez debe conceder al demandado el plazo para que dé cumplimiento a la prestación y


si transcurrido ese plazo no lo hiciere, entonces el código establece reglas similares a las
establecidas en el código civil para el cumplimiento de esta clase de obligaciones:

ARTÍCULO 502. Si la sentencia condena a hacer alguna cosa, el juez o jueza señalará a
la parte condenada un plazo prudente para el cumplimiento, atendidas las circunstancias
del hecho y de las personas. Si pasado el plazo el obligado no cumpliere, se observarán
las reglas siguientes:
I. Si el hecho fuere personal de la parte obligada y no pudiere prestarse por otro,
se le compelerá empleando los medios de apremio más eficaces, sin perjuicio
del derecho de la parte actora para exigirle responsabilidad civil;
II. Si el hecho pudiere prestarse por otra persona, el juez o jueza nombrará a
quien lo ejecute a costa de la parte obligada en el término que le fije; y,
III. Si el hecho consiste en el otorgamiento de algún documento o la celebración
de un acto jurídico, el juez o jueza lo ejecutará, expresándose en el
instrumento respectivo que se otorgó el documento, o se celebró el acto, o se
firmó el documento, en rebeldía de la parte obligada por la sentencia

4.2 CUANDO LA SENTENCIA CONDENA A RENDIR CUENTAS.

En este caso el juez debe fijar un término prudente para el que el demandado rinda
cuentas cumpliendo con los requisitos a que se refiere el artículo 505 del código CPC,
especificando la persona a quien deben rendirse. Las cuantas deben ponerse a la vista de
la contraparte en un término de seis días, para que formula las objeciones que considere
procedentes. La objeción a las cuantas se tramita en forma incidental.

4.3 CUANDO LA SENTENCIA CONDENA A DIVIDIR UNA COSA.

Si la sentencia no establece las bases para la partición, debe citarse a una junta para que
las partes establezcan las bases y designen un perito. Si no se pusieren de acuerdo, el
juez designara un perito que proceda a presentar un proyecto de partición.

4.4 CUANDO LA SENTENCIA CONTIENE UNA OBLIGACION DE NO HACER.

La infracción de esta obligación se traduce en el pago de daños y perjuicios a favor del


beneficiario, quien tiene derecho a señalarlos para que por ello se despache ejecución. El
demandado puede objetar el importe de la cantidad por la que se despache ejecución,
tramitándose la objeción en forma de incidente de ejecución de sentencia.

4.5 CUANDO LA SENTENCIA CONDENA A LA ENTREGA DE UNA COSA.

En este caso se pondrá de manera inmediata en posesión de la cosa al que obtuvo


sentencia favorable, realizándose todas las diligencias que solicite el interesado,
incluyendo el uso de la fuerza pública y rompimiento de cerraduras.

Si no fuera posible de poner en posesión de los bienes al interesado, se despachará


ejecución por la cantidad que este indique debiendo el juez moderarla prudentemente. El
demandado puede oponerse al señalamiento hecho, tramitándose la objeción en forma de
incidente de ejecución de sentencia.

4.6 CUANDO LA SENTENCIA CONDENA A LA ENTREGA DE UNA PERSONA


(ARTICULO 375 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS FAMILIARES)

En este caso el juez debe dictar las medidas prudentes que considere necesarias para el
cumplimiento de la sentencia.

Todos los gastos ocasionados con motivo de la ejecución de la sentencia, corren con
cargo a la persona que fue condenada a cumplirla.

Sección Segunda.

EMBARGO DE BIENES.

1. DISPOSICIONES APLICABLES PARA LA DILIGENCIA DE EMBARGO.

En este apartado trataremos del embargo de bienes que se hace siempre con el objeto de
obtener el pago de una cantidad de dinero. Una vez dictado el auto de ejecución que es el
que contiene la orden de requerimiento de pago o embargo, debe requerirse el pago al
deudor de la cantidad a que fue condenado y en caso de no hacerlo, se deben embargar
bienes de su propiedad que posteriormente serán vendidos en publica almoneda para que
con su producto se haga el pago al acreedor de las cantidades adeudadas.

En caso de ejecución de sentencia, no es necesario requerir el pago al deudor pues se


procede a la ejecución inmediata. Sin embargo, el deudor puede liberarse del embargo
haciendo el pago de la cantidad adeudada.

También se utiliza este procedimiento de embargo cuando con motivo de la acción


especial ejecutiva o en la acción especial de desahucio se ordena el embargo de bienes
del demandado desde el auto de radicación.

En la acción especial ejecutiva y en general en los juicios ejecutivos, al auto que ordena el
embargo de bienes, que muchas veces es el mismo auto de radicación, se le conoce con
el nombre de auto de exeqüendo o auto de ejecución.

Una vez dictado el auto que despacha ejecución, para ejecutar el requerimiento de pago y
embargo, es necesario que el actuario se constituya en el domicilio del deudor y le
requiera el pago, en caso de que en ese momento el deudor haga el pago de la cantidad
reclamada, la diligencia se suspende y seguramente el procedimiento se dará por
concluido. En caso contrario, es necesario proceder al embargo de bines de su propiedad.

El actuario o ministro notificador, es la persona que se encarga de asistir a esta clase de


diligencias para su ejecución y debe resolver prudentemente cualquier cuestión que se
suscite durante la misma incluyendo la determinación de los bienes que deben ser
embargados de acuerdo a su valor estimado.

Si el actuario al presentarse en el domicilio del deudor lo encuentra presente, lleva a cabo


de inmediato la diligencia de requerimiento de pago y el embargo.

Si no encuentra al deudor en su domicilio y se trata de ejecución de sentencias, le dejará


cita de espera para el día hábil siguiente y si no espera a la cita, sin necesidad de
requerimiento, se practica la diligencia de embargo teniéndose por renunciado el derecho
a señalar bienes. Si la sentencia establece una cantidad liquida que debe pagar el deudor,
sin necesidad de requerimiento de pago, se procede al embargo de bienes.

Cuando se trata de acción ejecutiva, si no atiende la cita, la diligencia se practica con


cualquier persona que se encuentre en el domicilio, e inclusive con el vecino inmediato.

1.1 CANTIDAD POR LA QUUE SE LLEVA A CABO EL EMBARGO.

Aun cuando legalmente no existe ninguna disposición que así lo establezca, por
costumbre se embargan bienes con valor aproximado hasta de tres veces el importe de
las prestaciones adeudadas.

1.2 QUIEN TIENE DERECHO A SEÑALAR BIENES.

Este derecho corresponde primero al deudor, solo cuando éste se rehúsa a hacerlo o no
se encuentra presente entonces el derecho pasa al acreedor.

También tiene derecho a señalar bienes el acreedor cuando así se haya convenido
expresamente, cuando los señalados por el deudor no son suficientes para garantizar el
pago de las prestaciones reclamadas o se encuentre en lugares distintos, prefiriéndose
los que se encuentren en el lugar del juicio.

1.3 BIENES QUE NO PUEDEN SER EMBARGADOS.


Por regla general, el deudor responde con todo su patrimonio de las deudas sin embargo
el código establece en el artículo 521 algunos bienes que no pueden ser embargados.

ARTÍCULO 521. Quedan exceptuados de embargo:

I. Los bienes que constituyen el patrimonio familiar desde su inscripción en el


Registro Público de la Propiedad;
II. El vestuario y los muebles del uso ordinario de la parte deudora y su familia, no
siendo de lujo a juicio del actuario;
III. Los instrumentos, aparatos y útiles necesarios para el arte u oficio a que la
parte deudora este dedicada;
IV. La maquinaria, instrumentos y animales propios para el cultivo agrícola, en
cuanto fueren necesarios para el servicio de la finca a que estén destinados, a
juicio del juzgado, a cuyo efecto oirá el informe de un perito nombrado por el;
V. Los libros, aparatos, instrumentos y útiles de las personas que ejerzan o se
dediquen a su profesión;
VI. Los efectos, maquinaria e instrumentos propios para el fomento y giro de las
negociaciones mercantiles o industriales, en cuanto fueren necesarios para su
servicio y movimiento, a juicio del juzgado, a cuyo efecto oirá el dictamen de un
perito nombrado por el; pero podrán ser intervenidos juntamente con la
negociación a que estén destinados;
VII. Las mieses antes de ser cosechadas, pero no los derechos sobre las
siembras;
VIII. El derecho de usufructo, pero no los frutos de éste;
IX. Los derechos de uso y habitación;
X. Las servidumbres, a no ser que se embargue el fundo a cuyo favor están
constituidas, excepto la de aguas que es embargable independientemente;
XI. La renta vitalicia, en los términos establecidos en los artículos 2682 y 2684 del
Código Civil;
XII. Los sueldos y el salario de las o los trabajadores en los términos que establece
la Ley Federal del Trabajo, salvo que se trate de deudas alimenticias o
responsabilidad proveniente de delito; y, (se puede el 30% del excedente del
salario mínimo)
XIII. Las asignaciones de los pensionistas del Erario, en los términos de la ley
respectiva.
1.4 NOMBRAMIENTO DE DEPOSITARIO.

Una vez que se procede al señalamiento de bienes para su embargo, el actuario debe
declararlos formalmente embargados, y en su caso, ponerlos en posesión del depositario
designado, que sería la persona encargada de la custodia de los bines hasta el remate.

El derecho de nombrar depositario de los bienes embargados corresponde al acreedor, y


puede señalar como depositario al deudor, a un tercero o al mismo acreedor.

2. EMBARGO DE BIENES INMUEBLES.

Cuando se embarga un bien inmueble es necesario proceder a inscribir el embargo en el


registro público de la propiedad. Para ello es necesario conocer los datos de inscripción
del inmueble en el registro público de la propiedad.

La prelación o preferencia para el pago del importe de las prestaciones reclamadas con el
producto de la venta del inmueble embargado se establece en función de la fecha de
inscripción del gravamen, no de la fecha del embargo. El embargo resulta inútil si no se
inscribe en el registro público de la propiedad.

3. EMBARGO DE UNA NEGOCIACIÓN MERCANTIL. INTERVENCION.

Cuando el embargo se realiza en una finca rustica (dedicada a la agricultura o ganadería)


o en una negociación, mercantil o industrial, el embargo consiste en la mera intervención
del negocio. No pueden sustraerse del negocio los bienes propios para su operación.

El depositario toma el nombre de interventor, “con cargo a la caja” y debe vigilar la


contabilidad del negocio, teniendo facultades para inspeccionar el manejo de la
negociación a fin de que produzca el mejor rendimiento posible, supervisar la adquisición
y venta de bienes, recibiendo el importe de la venta para cubrir los gastos de la
negociación y depositar en el tribunal la cantidad que resulte sobrante, después de
cubiertos los gastos necesarios y ordinarios del negocio.

El interventor debe presentar al juzgado dentro de los primeros cinco días de cada mes
una cuenta de los ingresos y egresos de la negociación, la cual deberá ser aprobada por
el juez con audiencia de las partes.

4. AMPLIACION DEL EMBARGO.

El código autoriza a solicitar la ampliación del embargo practicado en bienes del deudor,
es decir, a embargar más bienes, en los siguientes casos:
I. Cuando después del remate el producto de la venta de los bienes no sea
suficiente para cubrir el importe de las prestaciones reclamadas.
II. Cuando por la reducción en el precio que se hace en cada almoneda, el valor de la
venta de los bienes no sea suficiente para cubrir al momento de su venta, el
importe de las prestaciones reclamadas.
III. Cuando se interpone una tercería, ante el inminente riesgo de que se levante el
embargo o se establezca la preferencia de pago a favor de otro acreedor.
IV. Cuando al momento del embargo el deudor no tiene suficientes bienes o se ignora
su existencia y después aparece que los tenía o los adquirió con posterioridad.
V. En cualquier otro caso en que los bienes no basten para cubrir las prestaciones
que se deben.

Sección Tercera.

REMATE DE LOS BIENES

1. DISPOSICIONES APLICABLES PARA EL REMATE DE LOS BIENES.

Una vez que fueron embargados los bienes del deudor, debe proceder a su venta para
que con el producto de ella se haga pago al acreedor de las prestaciones reclamadas. Del
producto de la venta de los bienes embargados debe hacerse pago al acreedor y la
cantidad sobrante, si la hubiera, debe entregarse al deudor.

2. REMATE DE BIENES INMUEBLES. DISPOSICIONES ESPECIALES.

Cuando los bienes embargados fueran inmuebles, es necesario solicitar en el registro


público de la propiedad un certificado de gravámenes para conocer si existen algunos
otros acreedores que hubieran también embargado el inmueble.

En caso de que en el certificado aparecieran otros acreedores distintos del ejecutante, es


necesario proporcionar su nombre y dirección a fin de que sean notificados de la
ejecución e intervengan en el avalúo y venta de los bienes. En este caso debemos la
celebración de una audiencia de acreedores, a la que estos una vez notificados deben
comparecer con el objeto de hacer valer sus derechos.

3. AVALÚO DE LOS BIENES EMBARGADOS.


Para la venta de los bienes embargados es necesario conocer cuál es su valor y para
saberlo debemos proceder al avaluo siguiendo las reglas de la prueba pericial. Los
avalúos tienen vigencia de un año. De

ARTÍCULO 554. El avalúo de los bienes embargados se practicará en todos los casos,
salvo los expresamente exceptuados por la ley, con arreglo a las disposiciones
establecidas para la prueba pericial, en la inteligencia de que, si fueren más de dos los
peritos valuadores, no habrá necesidad de nombrar tercero en discordia, pues en este
caso se aceptará el avalúo fijado por la mayoría y, en su defecto, lo será el término medio
entre los dos avalúos que más se aproximen.

ARTÍCULO 555. Cuando el monto líquido de la condena fuere superior al valor de los
bienes gravados, previamente valuados conforme al artículo anterior, y si en el certificado
de gravámenes no aparecieren otras personas acreedoras, la parte ejecutante podrá
optar por la adjudicación directa de los bienes en el precio fijado en el avalúo.

4. PUBLICACION DE EDICTOS.

Una vez que se conoce el valor de los bienes objeto del remate es necesario solicitar que
se fije fecha para llevar a cabo la audiencia de remate, que también se conoce con el
nombre de pública almoneda o pública subasta.

Si el objeto del proceso del remate es llevar a cabo la venta de los bienes. Es necesario
hacer del conocimiento del público en general que se va llevar a cabo una audiencia en la
que se va proceder a la venta de los mismos. Para hacer del conocimiento de cualquier
interesado la venta de los bienes, deben publicarse edictos de remate.

ARTÍCULO 556. Hecho el avalúo, si se trata de bienes raíces se anunciará la almoneda


por dos veces, de siete en siete días, en un periódico de circulación en el Estado,
fijándose además en el tablero del juzgado un tanto más del edicto. A petición de
cualquiera de las partes, y a su costa, el juzgado puede usar, además del establecido,
otro medio de publicación adecuado para convocar postores.

5. PRIMER ALMONEDA.

El día y hora señalados para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera
almoneda, debemos comparecer antes de la hora indicada y presentar los ejemplares en
donde consta la publicación de los edictos.
A la hora señalada el juez declara abierta la audiencia, pasa lista de postores y declara
que no declara más postores de los presentes.

Para comparecer a la audiencia de remate como postor, quien desee adquirir el bien
objeto del remate debe cumplir con los siguientes requisitos:

1.- Presentar por escrito la postura que nunca puede ser menor al equivalente de
dos terceras partes del valor fijado para venta de los bienes. Se le conoce como
postura legal.

2.- exhibir el certificado de depósito por el equivalente al 10%de la cantidad fijada


como valor de los bienes que se le conoce como la base del remate.

Este certificado se adquiere en la oficina de recaudación de rentas mediante el depósito


en efectivo de la cantidad señalada, el cual debe acompañarse al escrito en donde se
presenta la propuesta legal.

6. SEGUNDA ALMONEDA.

En caso de que no comparecieran postores en la primera almoneda, el ejecutante tiene


derecho, a solicitar la adjudicación del bien objeto de remate en pago de su crédito.

También tiene derecho a solicitar que se lleve a cabo una segunda almoneda o subasta,
con la consecuente reducción del precio de la venta. Para este efecto, en la segunda
almoneda se reduce en un 20% el precio de la venta de los bienes, es decir, la base del
remate, y consecuentemente la postura legal.

EJEMPLO.

Almoneda Base de remate Postura legal 10% del postor


Primera almoneda $ 210,000.00 $ 140,000.00 $ 21,000.00
Segunda almoneda $168,000.00 $ 112,000.00 16,800.00

7. TERCERA ALMONEDA.
En caso de que no comparecieran postores a la segunda almoneda, el ejecutante tiene
derecho a solicitar que se lleve a cabo una tercera almoneda, tomando como base la
postura y base de remate utilizando la segunda almoneda, o que los bienes le sean
estregados en administración para aplicar su producto al pago de su crédito.

CAPÍTULO NOVENO.

ACCIONES ESPECIALES.

El código de procedimientos civiles regula tres acciones que contienen reglamentación


especial solamente respecto de determinados actos procesales atendiendo a la
naturaleza que se pretende intentar.

Estas acciones sin embargo se rigen en términos generales por las del procedimiento
ordinario que hemos estudiado por lo que se refiere a los requisitos de la demanda,
emplazamiento, contestación de la demanda, la vista y las dos audiencias preliminares y
de juicio que ya conocemos.

En general la estructura del procedimiento es la misma, salvo por las aclaraciones que
veremos a continuación.

Las tres acciones especiales a que me refiero se representan en los siguientes supuestos.

1. Si la demanda se basa en un título que contenga deuda liquida y exigible.


(conocida comúnmente como ejecutiva o juicio ejecutivo)
2. Si con la demanda se pretende obtener el pago o prelación de un crédito
garantizado con hipoteca que conste en escritura pública (conocida como
hipotecaria o juicio hipotecario)
3. Si con la demanda se pretende la desocupación de un inmueble por falta de pago
de rentas de dos o más mensualidades. (conocida como de desahucio o juicio de
desahucio)

CUANDO LA DEMANDA SE BASA EN UN TITULO QUE CONTENGA DEUDA LIQUIDA


Y EXIGIBLE.

La legislación adjetiva dispone que cuando la demanda se basa en un documento de esta


clase, el juez despachará ejecución sin audiencia del demandado. La expresión
despachar ejecución significa que el juez debe ordenar el embargo de bienes del deudor
para garantizar el pago de la cantidad adeuda.

En estos juicios el auto de radicación se conoce como” auto de ejecución” o “auto de


exeqúendo”. Se le conoce como juicio o acción ejecutiva por que inicia con la ejecución
que equivale al embargo.

Esta será la única nota distintiva de este procedimiento, por lo demás, se sujeta a todas
las reglas que ya hemos estudiado.

ARTÍCULO 369. Si la demanda se basa en un título que contenga deuda líquida y


exigible, el juzgado despachará ejecución sin audiencia de la parte demandada,
observándose en su caso respecto del secuestro de bienes, lo previsto en capítulo de los
embargos.

ARTÍCULO 370. Traen aparejada ejecución:

I. La copia certificada de una escritura pública, en la que se contenga deuda


cierta, líquida y exigible;
II. Los demás instrumentos públicos que conforme al artículo 349 de este Código
hacen prueba plena;
III. Cualquier documento privado que haya sido reconocido expresamente ante
fedatario público o ante autoridad judicial, o dado por reconocido en los casos
en que la ley lo permita. Bastará que se reconozca la firma, aunque se niegue
la deuda;
IV. La confesión de la deuda hecha ante el juzgado por la parte deudora o por su
representante con facultades para ello;
V. Los convenios celebrados en el curso de un juicio ante el juzgado, ya sea de
las partes entre sí o de terceros que se hubieren obligado como fiadoras,
depositarias o en cualquier otra forma. Lo mismo se observará en los
convenios realizados y ratificados ante mediadores autorizados;
VI. Las pólizas originales de contratos celebrados con intervención de la
Correduría Pública; y,
VII. El estado de liquidación de adeudos en los términos y condiciones del artículo
973 del Código Civil del Estado

SI CON LA DEMANDA SE PRETENDE OBTENER EL PAGO O PREIACIÓN DE UN


CREDITO GARNTIZADO CON HIPOTECA QUE CONSTE EN ESCRITURA PUBLICA.
El Código Civil define la Hipoteca como una garantía real constituida sobre
bienes que no se entregan al acreedor, y que da derecho a éste, en caso de
incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con el valor de los
bienes, en el grado de preferencia establecido por la Ley.

La hipoteca puede constituirse sobre bienes muebles o sobre inmuebles


aun cuando es común que sólo se constituya sobre inmuebles. La hipoteca da al
acreedor el derecho a ser pagado con el producto de la venta de los bienes sujetos
al gravamen en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, de acuerdo a
la prelación que le corresponde. Esta prelación se establece en virtud de la
inscripción de la Hipoteca en cl Registro Público de la Propiedad.

La hipoteca supone la existencia de una obligación garantizada con este


derecho real, por eso es de carácter accesorio. Cuando el deudor incumple la
obligación garantizada con la hipoteca, el acreedor tiene derecho a promover la
acciones especial para que se proceda a la venta en subasta pública del bien hipotecado
y que con su producto se haga el pago del importe de la obligación incumplida.

El derecho para el pago de la obligación garantizada a favor del acreedor se establece en


función de la prelación que le corresponde. La prelación consiste en el derecho de
preferencia para el pago de la obligación garantizada con el producto que se obtenga con
la venta del bien hipotecado. Existen algunas reglas especiales para establecer la
prelación tratándose de cierta clase de derechos, como alimentos, créditos fiscales y
laborales.

Los créditos de alimentos no tienen ninguna preferencia frente a la hipoteca registrada.


Los créditos fiscales tampoco son preferentes si la notificación del crédito, ya se
encuentra inscrita la hipoteca, según lo establece el artículo 149 del código fiscal de la
Federación que dice:
Artículo 149. El fisco federal tendrá preferencia para recibir el pago de créditos
provenientes de ingresos que la Federación debió percibir excepción de adeudos
garantizados con prenda o hipoteca, de alimentos de salarios o sueldos devengados en el
último año o de indemnizaciones a los trabajadores de acuerdo con la Ley Federal del
Trabajo.

Para que sea aplicable la excepción a que se refiere el párrafo anterior será requisito
indispensable que con anterioridad a la fecha en que surta efectos la notificación del
crédito fiscal, las garantías se hayan inscrito en el registro público que corresponda y,
respecto de los adeudos por alimentos, que se haya presentado la demanda ante las
autoridades competentes.
Sin embargo, los crédito laborales si tiene preferencia frente a la hipoteca aun cuando
ésta se encuentra inscrita, pero se limita a los salarios devengados por el trabajador El
trabajador durante el último año y la indemnización que le pueda corresponder según
dispone el artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo que dice lo siguiente:

Artículo 113. Los salarios devengados en el último año y las indemnizaciones debidas a
los trabajadores son preferentes sobre cualquier otro crédito, incluidos los que disfruten
de garantía real, los fiscales y los a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre
todos los bienes del patrón.

La hipoteca puede ser constituida por el deudor o por un tercero. En este último caso se
denomina "tercero garante" a quien la constituye. El tercero garante responde por el pago
de la obligación únicamente con el bien sobre el cual quedó constituida la hipoteca.
La hipoteca y la prenda se caracterizan porque ambos son gravámenes reales
constituidos para garantizar el cumplimiento de obligaciones, pero la prenda por ser un
contrato real requiere de la entrega real o jurídica de la cosa objeto de contrato para su
perfeccionamiento y sólo puede constituirse sobre bienes muebles, a diferencia de la
hipoteca en donde los bienes no se entregan al acreedor y puede constituirse sobre
ambas clases de bienes.

También podría gustarte