Está en la página 1de 57

GENERALIDADES SOBRE EL PROCESO LABORAL

Introducción sobre el proceso laboral


El procedimiento laboral en Colombia ha sido objeto de numerosos cambios, los cuales han llevado a
reforzar mediante distintas instituciones la efectividad de la oralidad plasmada desde tiempo atrás.

Nuestra jurisdicción laboral ha sido pionera en la puesto en marcha de la oralidad dentro de los
procesos laborales, evidenciada no sólo en los aspectos formales de la misma, dentro de los cuales
encontramos la adecuación de los despachos judiciales a tal dinámica, sino en los aspectos puramente
sustanciales del desarrollo de los trámites de los procesos ordinarios y especiales como el trámite por
medio de audiencias y la grabación de lo actuado entre otros muchos aspectos básicos.

El desarrollo de la oralidad desde el punto de vista procesal, exige entonces, una preparación puntual
tanto de apoderados como de las partes para la atención del trámite de los procesos.

Con ocasión de la expedición de la Ley 712 de 2001, por la cual se reforma el Código Procesal del
Trabajo, se empezó a preparar el terreno para implementar la oralidad en el sistema judicial laboral, la
cual ha venido teniendo serio desarrollo y ha sido modelo para otras jurisdicciones.

El proceso laboral se caracteriza entonces, por ser desarrollado mediante audiencias puramente orales,
en las cuales la participación del Juez es fundamental ya que, por razón del principio de la inmediación
es rector, director orientador de todas las actuaciones procesales, y se exige su presencia en las
diferentes etapas del proceso, especialmente en lo que tiene que ver con la conciliación y la práctica de
pruebas, lo que le permite tener un contacto más directo con los hechos y la dinámica del trámite, lo
que su vez se resume en la posibilidad de obtener fallos más rápidos, y la efectiva puesta en marcha de
otros principios básicos como la economía procesal y la celeridad generando audiencias más dinámicas
y en las cuales puede apreciarse la realidad de las situaciones fácticas y jurídicas en conflicto.

Ahora bien, estos principios también inciden en la forma como las partes y sus apoderados deben
asumir el proceso, ya que, se obligan a participar igualmente de manera más comprometida y evitando
dilaciones injustificadas, adaptando sus actuaciones a la lealtad procesal que debe informar todo
trámite de esta naturaleza y concentrándose en el estudio concienzudo del mismo en tanto que, los
recursos e intervenciones son formulados y sustentados en su mayoría en forma oral.

Entonces, el proceso laboral se constituye en un interesante reto cuyos aspectos más importantes
estudiaremos en el presente práctico.

PROCEDIMIENTO LABORAL Y REGULACIÓN LEGAL


El procedimiento laboral cuenta con reglas específicas contenidas en el Código Procesal del Trabajo y
de la Seguridad social (Decreto ley 2158 de 1948) que ha sido reformado sustancialmente por la Ley
712 de 2001y la Ley 1149 de 2007.
Además, se hace necesario señalar que, en los asuntos no regulados por dicho Código, serán aplicables
las normas del Código de Procedimiento Civil, y más recientemente la Ley 1395 de 2010 y Código
General del Proceso (Ley 1564 de 2012), siempre que, como lo anotaremos más adelante dichas
disposiciones no infrinjan los principios generales del derecho del trabajo.

Es fundamental entender que desde el punto de vista subjetivo la regulación legal se encarga de
analizar las competencias de que goza el juez laboral tanto a nivel jerárquico como territorial,
igualmente referencia los diferentes sujetos o legitimados para iniciar las acciones laborales y los
legitimados para ser sujetos pasivos de la misma así como los aspectos generales de las actuaciones.

En todo caso debe recordarse que, como las definición de las controversias laborales tiene sustento
directo en los aspectos sustanciales regidos por el Código Sustantivo del Trabajo (CST), será
importantísimo observar en la actuación los principios generales de esta área, entre ellos los
contenidos en el art. 53 de la Constitución Política de Colombia (CP): La irrenunciabilidad de los
derechos laborales, que son considerados como mínimos para el trabajador, la conciliación y la
transacción como mecanismos fundamentales de resolución de conflictos, siendo la primera básica
desde el punto de vista judicial, la protección a la maternidad, la aplicación del principio de la primacía
de la realidad sobre las formalidades y la garantía a la seguridad social, la capacitación, el
adiestramiento y el descanso necesario.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


Oralidad
Propuesto desde los inicios de la jurisdicción pero cuyo desarrollo ha sido implementado
fundamentalmente por la Ley 712 de 2001 y la Ley 1149 de 2007 y cuya consagración final en el art. 42
del Código Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social. (Decreto-Ley 2158 de 1948) reza:
“ARTICULO 42. PRINCIPIOS DE ORALIDAD Y PUBLICIDAD. Las actuaciones judiciales y la práctica de
pruebas en las instancias, se efectuarán oralmente en audiencia pública, so pena de nulidad, salvo las
que expresamente señalen la ley, y los siguientes autos:
1. Los de sustanciación por fuera de audiencia. 2. Los interlocutorios no susceptibles de apelación. 3.
Los interlocutorios que se dicten antes de la audiencia de conciliación, saneamiento, decisión de
excepciones y fijación del litigio y con posterioridad a las sentencias de instancias.” El principio de
oralidad se ve reflejado, entre otras, en las siguientes actuaciones:
1) Grabación de audiencias: Comprendiendo: Grabación y registro de las audiencias. El levantamiento
de un acta de la audiencia en la cual se indique el nombre de las personas que intervinieron como
partes, apoderados, testigos y auxiliares de la justicia. La posibilidad de las partes de acceder a dichas
grabaciones proporcionando los medios para ello. La incorporación de las grabaciones al expediente.
2) El desarrollo del proceso en primera instancia en dos audiencias, la del art. 77, C.P del T y de la S. S. y
la segunda del art. 80 del mismo Código, que tienen objetivos específicos previstos en la ley y que se
deberán realizar dentro de los parámetros antes indicados, así: “Art. 77. Audiencia obligatoria de
conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación del litigio. Contestada la demanda
principal y la de reconvención si la hubiere, o cuando no hayan sido contestadas en el término legal, el
juez señalará fecha y hora para que las partes comparezcan personalmente, con o sin apoderado, a
audiencia pública, la cual deberá celebrarse a más tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a la
fecha de notificación de la demanda. Para efectos de esta audiencia, el juez examinará previamente la
totalidad de la actuación surtida y será él quien la dirija. En la audiencia de conciliación se observarán
las siguientes reglas: Si alguno de los demandantes o de los demandados fuere incapaz, concurrirá su
representante legal. Si antes de la hora señalada para la audiencia, alguna de las partes presenta
prueba siquiera sumaria de una justa causa para no comparecer, el juez señalará nueva fecha para
celebrarla, la cual será dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha inicial, sin que en ningún caso
pueda haber otro aplazamiento. Excepto los casos contemplados en los dos (2) incisos anteriores, si el
demandante o el demandado no concurren a la audiencia de conciliación, el juez la declarará
clausurada y se producirán las siguientes consecuencias procesales:
1. Si se trata del demandante se presumirán ciertos los hechos susceptibles de confesión contenidos en
la contestación de la demanda y en las excepciones.
2. Si se trata del demandado, se presumirán ciertos los hechos de la demanda susceptibles de
confesión. Las mismas consecuencias se aplicarán a la demanda de reconvención.
3. Cuando los hechos no admitan prueba de confesión, la no comparecencia de las partes se apreciará
como indicio grave en su contra. 4. En el caso del inciso quinto de este artículo, la ausencia injustificada
de cualquiera de los apoderados dará lugar a la imposición de una multa a favor del Consejo Superior
de la Judicatura, equivalente a un (1) salario mínimo mensual vigente. Instalada la audiencia, si
concurren las partes, con o sin apoderados, el juez los invitará para que en su presencia y bajo su
vigilancia concilien sus diferencias, si fueren susceptibles de solución por este medio, y si no lo
hicieren, deberá proponer las fórmulas que estime justas sin que ello signifique prejuzgamiento y sin
que las manifestaciones de las partes impliquen confesión. En esta etapa de la audiencia sólo se
permitirá diálogo entre el juez y las partes, y entre estas y sus apoderados con el único fin de
asesorarlos para proponer fórmulas de conciliación. Si se llegare a un acuerdo total se dejará
constancia de sus términos en el acta correspondiente y se declarará terminado el proceso. El acuerdo
tendrá fuerza de cosa juzgada. Si el acuerdo fuese parcial se procederá en la misma forma en lo
pertinente. Parágrafo 1°. Procedimiento para cuando fracase el intento de conciliación. Ante la
imposibilidad de llegar a un acuerdo total, el juez declarará terminada la etapa de conciliación y en la
misma audiencia: 1. Decidirá las excepciones previas conforme a lo previsto en el art. 32. 2. Adoptará
las medidas que considere necesarias para evitar nulidades y sentencias inhibitorias. 3. Requerirá a las
partes y a sus apoderados para que determinen los hechos en que estén de acuerdo y que fueren
susceptibles de prueba de confesión, los cuales se declararán probados mediante auto en el cual
desechará las pruebas pedidas que versen sobre los mismos hechos, así como las pretensiones y
excepciones que queden excluidas como resultado de la conciliación parcial. Igualmente, si lo
considera necesario las requerirá para que allí mismo aclaren y precisen las pretensiones de la
demanda y las excepciones de mérito. Inciso adicionado por el art. 47, Ley 1395 de 2010 Sien la
audiencia o en cualquier etapa del proceso resultan probadas con documento pretensiones de la
demanda que versan sobre derechos ciertos e irrenunciables de trabajador, el juez ordenará el pago y
el proceso continuará en relación con las demás pretensiones.
4. A continuación el juez decretará las pruebas que fueren conducentes y necesarias, señalará día y
hora para audiencia de trámite y juzgamiento, que habrá de celebrarse dentro de los tres (3) meses
siguientes; extenderá las órdenes de comparendo que sean del caso, bajo los apremios legales, y
tomará todas las medidas necesarias para la práctica de pruebas en la audiencia de trámite y
juzgamiento; y respecto al dictamen pericial ordenará su traslado a las partes con antelación suficiente
a la fecha de esta audiencia. Art. 80. Audiencia de trámite y juzgamiento en primera instancia. En el día
y hora señalados el juez practicará las pruebas, dirigirá las interpelaciones o interrogaciones de las
partes y oirá las alegaciones de estas. Los testigos serán interrogados separadamente, de modo que no
se enteren del dicho de los demás. En el mismo acto dictará la sentencia correspondiente o podrá
decretar un receso de una (1) hora para proferirla y se notificará en estrados.
3) El desarrollo del trámite de segunda instancia mediante audiencia también supeditada al principio
de oralidad que según el art. 82, C.P del T y de la S. S. se adelanta de la siguiente forma: “Art. 82.
Audiencia de trámite y fallo en segunda instancia. Ejecutoriado el auto que admite la apelación o la
consulta, se fijará la fecha de la audiencia para practicar las pruebas a que se refiere el art. 83. En ella
se oirán las alegaciones de las partes y se resolverá la apelación. Cuando se trate de apelación de un
auto o no haya pruebas que practicar, en la audiencia se oirán los alegatos de las partes y se resolverá
el recurso.” Sobre este principio la Corte Constitucional en Sentencia T- 429 de 2011 [j 1] señaló que:
La oralidad constituye así una estrategia para la realización del principio de celeridad de los procesos
judiciales y de los valores anexos a él, dado que se trata de un “mecanismo razonablemente
encaminado al logro de la pretendida celeridad en la administración de justicia, favoreciendo la
inmediación, acercando el juez a las partes y generando condiciones que propicien la simplificación de
los procedimientos, razones todas estas que avalan la constitucionalidad de la reforma en este aspecto
puntual”[17]. Su incorporación como principio conduce a que su alcance puntual deba ser definido por
el legislador de acuerdo con las características y necesidades de cada procedimiento en particular.”
Publicidad
Por regla general y dado que el proceso laboral es oral, las actuaciones que se surten en el mismo son
públicas, pudiendo no sólo las partes y sus apoderados, sino terceros, acudir a las audiencias que se
lleven a cabo. No obstante, este principio admite ciertas restricciones que normalmente obedecen a
los aspectos o temas debatidos y a la decisión del Juez, quien como rector del proceso, puede
determinar que tramites serán llevados a cabo con la sola presencia de los interesados, lo que suele
ocurrir en el caso de la etapa obligatoria de conciliación en la cual, se invita a las partes, con plenas
facultades para disponer de sus derechos, a formular propuestas y debatirlas normalmente fuera de la
grabación de la audiencia.
Economía procesal y concentración
Principios básicos, consistente el primero en la búsqueda pronta de la resolución del conflicto, sin lugar
a dilaciones obviamente privilegiando la búsqueda de la verdal real de los hechos y sin demeritar la
aplicación del debido proceso, y el segundo en la posibilidad que tiene el operador judicial de disponer
la realización de la mayor cantidad de actuaciones en el mínimo de diligencias. Es por razón de estos
principios que, el juez puede desarrollar en una sola oportunidad las audiencias de los arts. 77 y 80, C.P
del T y de la S.S. Estos principios tienen directa relación con las facultades del juez como director del
proceso, quien deberá estar en contacto directo con el desarrollo de las diferentes etapas procesales y
puede disponer en consecuencia, la manera como se desarrollarán las mismas, buscando, como se
anotó, la resolución de la controversia.
No reformatio in pejus.
Que impone el estudio preciso del proceso por parte del fallador a fin de evitar que la sentencia de
segunda instancia agrave la situación del apelante único.
Gratuidad.
La actividad procesal laboral es por regla general gratuita, sin embargo, nuestra Corte Constitucional ha
admitido que, este principio cuenta con excepciones que no riñen con las disposiciones de orden
supremo. Así, algunas de dichas excepciones son: el hecho de que el demandante deba sufragar los
costos de la notificación del auto admisorio de la demanda, el pago de copias expedidas a petición de
parte, el costo de las copias requeridas para el trámite de los recursos de apelación cuando se concede
en el efecto devolutivo, las requeridas para el trámite del recurso de queja, el pago que deba hacerse a
los auxiliares de la justicia, los gastos por dictámenes periciales, etc.

JURISDICCIÓN:

Noción de jurisdicción
Se ha entendido desde el punto de vista teórico que, la jurisdicción es “la extensión de terreno
perfectamente delimitada, en donde un funcionario puede hacer uso de la autoridad con que la ley lo
ha dotado.”
Igualmente se ha entendido como un poder “para examinar, mantener, corregir o revocar decisiones
del funcionario de menor categoría de la misma rama del poder público, o para asumir directamente el
conocimiento de asuntos de cierta envergadura”, como función, cuando consiste en ejecutar “la
dicción del derecho”. (Jurisdicción. Competencia)

Jurisdicción desde el punto de vista jerárquico


Desde el punto de vista estructural, y en relación con los despachos y operadores judiciales que la
componen, la jurisdicción laboral está conformada de la siguiente manera:

 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA- SALA DE CASACION LABORAL: Creada por la Constitución Política del
4 de agosto de 1886 e instalada el 3 de septiembre del mismo año. [1]

 TRIBUNALES SUPERIORES DE DISTRITO JUDICIAL- SALA LABORAL

 JUECES LABORALES DEL CIRCUITO, quienes según lo previsto en el art. 12 de la Ley 1395 de 2010
“(…) conocen en única instancia de los negocios cuya cuantía exceda del equivalente a veinte (20)
veces el salario mínimo legal mensual vigente, y en primera instancia de todos los demás.”
En este mismo nivel habrá que señalar que la disposición igualmente prevé que,
“(…) Donde no haya juez laboral de circuito, conocerá de estos procesos el respectivo juez de circuito
en lo civil.”

 JUECES MUNICIPALES DE PEQUEÑAS CAUSAS Y COMPETENCIA MÚLTIPLE, que por virtud de la Ley
1395 ya citada,
“donde existen conocen en única instancia de los negocios cuya cuantía no exceda del equivalente a
veinte (20) veces el salario mínimo legal mensual vigente.”

Jurisdicción desde el punto de vista territorial


Conforme al art. 4º del Código Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social. (Decreto-Ley 2158 de
1948), la jurisdicción territorial está prevista de la siguiente manera:
“ARTICULO 4. JURISDICCION TERRITORIAL. El Tribunal Supremo del Trabajo ejerce su jurisdicción en
todo el territorio nacional y tiene su sede en la capital de la república.
Los Tribunales Seccionales del Trabajo la ejercen en los Departamentos en cuya capital tienen su sede,
y en la Intendencias y Comisarias que la ley les adscribe. Este territorio se denomina Distrito Judicial del
Trabajo.
Los Jueces del Trabajo ejercen en el mismo territorio señalado por la ley a los respectivos Jueces del
Circuito en lo Civil. Este territorio se denomina Círculo Judicial del Trabajo. “

COMPETENCIA

Nocion de competencia
Se ha definido la competencia como “el poder de ejercer válida y eficazmente la jurisdicción en
determinado asunto, por aquel a quien se lo atribuye la ley” o como “la medida como se distribuye la
jurisdicción entre las distintas autoridades judiciales”. En este orden de ideas,

Reglas en materia de competencia


Desde el punto de vista de la consagración legal, en materia de competencia encontramos que la
misma está definida bajo dos órbitas: la primera, desde los tipos de conflicto que conoce la jurisdicción
ordinaria laboral y la segunda, desde los parámetros de competencia territorial y/o funcional.

Competencia según los asuntos que por ley puede conocer el juez laboral

TIPOLOGIA DE LOS CONFLICTOS LABORALES


Los conflictos en el orden jurídico laboral pueden clasificarse como Económicos y jurídicos
“(…) entendiéndose por los primeros aquellos en los cuales se controvierte la existencia, aplicación o
interpretación de una norma de derecho preexistente, y por los segundos, aquellos en los cuales las
partes contienden por la creación de un nuevo derecho a la revisión o modificación del vigente. De ahí
que la solución de los conflictos jurídicos esté normalmente atribuida a la justicia ordinaria del trabajo
y la de los conflictos económicos se produzca, por regla general, mediante la autocomposición. Estos
conflictos, tanto los jurídicos como los económicos, pueden, a su vez, subclasificarse en individuales y
colectivos según que se controviertan intereses particulares concretos de uno o varios trabajadores
singularmente considerados, o por el contrario, intereses comunes a toda la organización obrera o a un
grupo o categoría de trabajadores.”
Ahora, el art. 2º del Código Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social. (Decreto-Ley 2158 de
1948)establece que los jueces laborales pueden conocer las siguientes controversias:

 Los conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente en el contrato de trabajo.


Los jueces del trabajo conocen entonces, y según la tipología antes referenciada, conflictos de índole
jurídica, sin que, la norma restrinja la competencia a aquellos casos en los cuales la voluntad de las
partes se haya plasmado mediante un contrato de trabajo, dado que, por virtud del principio de la
primacía de la realidad, la relación de trabajo (con la confluencia de su elementos básicos:
subordinación, prestación personal del servicio y remuneración) puede dar lugar a la reclamación de
los derechos de carácter laboral que la ley otorga.
Habrá que recordar que, la jurisdicción ordinaria laboral es competente entonces, para conocer
controversias derivadas de relaciones del sector particular pero también podrá dirimir conflictos en los
que el demandante ostente o alegue la calidad de trabajador oficial. Así lo ha reiterado la Corte
Suprema de Justicia indicando que
“se ha venido aceptando la tesis según la cual basta la sola afirmación en la demanda inicial de que el
actor tiene la calidad de trabajador oficial, para que la jurisdicción laboral asuma competencia, lo que
no significa que dicho funcionario en definitiva a conclusión diferente pueda arribar, si dentro del
plenario encuentra pruebas que más bien le indican que aquel era un empleado público.”

 Las acciones sobre fuero sindical, cualquiera sea la naturaleza de la relación laboral, referente que,
impone señalar que, esa protección foral especial podrá estar en cabeza de servidores del sector
público como de trabajadores del sector particular.

 La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la cancelación del registro sindical.

 Las controversias relativas a la prestación de los servicios de la seguridad social que se susciten
entre los afiliados, beneficiarios o usuarios, los empleadores y las entidades administradoras o
prestadoras, salvo los de responsabilidad médica y los relacionados con contratos: Sobre este
particular, se ha suscitado debate en torno al criterio que debe prevalecer para determinar en qué
casos estas controversias pueden ser realmente definidas por el Juez laboral ordinario frente a la
competencia que podría asumir el Juez administrativo.
Así, se ha dicho que
“(…) puede concluirse que el verdadero criterio para desentrañar concretamente los asuntos de
competencia de la jurisdicción del trabajo y de la seguridad social, pasan por el tamiz del criterio
material. Es decir, si con independencia de los sujetos en controversia, o de la naturaleza de la relación
jurídica; si el asunto versa finalmente sobre una de las prestaciones económicas o asistenciales, típicas
que el Sistema Integral de Seguridad Social reconoce a los afiliados o beneficiarios, el asunto será de
competencia del juez del trabajo y de la seguridad social. (…) De esta forma, el constituyente siguiendo
las tendencias contemporáneas, le otorgó a la seguridad social una múltiple dimensión incorporando
dentro de su amplio espectro instituciones, principios, mecanismos, garantías y procedimientos
administrativos y judiciales. En efecto, en el texto constitucional el concepto de seguridad social tiene
carácter onmicomprensivo en tanto y en cuanto abarca distintos aspectos de un mismo fenómeno: la
seguridad como servicio público; la organización administrativa de la seguridad social; los principios
rectores de la seguridad social; su carácter de derecho irrenunciable; la participación de los
particulares en la ampliación y gestión de la seguridad social; las entidades gestoras de la seguridad
social; y la garantía de la destinación y aplicación de los recursos de la seguridad social. Y aun cuando
no se mencionan expresamente, dentro del concepto constitucional de seguridad social también se
entienden incluidos los distintos procedimientos para hacerla efectiva.” (La jurisdicción del trabajo y
los conflictos de seguridad social: A propósito del reclamo de la administradora de fondo de pensiones
a la aseguradora, sobre la "suma adicional" para financiar las pensiones de invalidez y sobrevivientes)
No obstante doctrinantes como Arenas Monsalve han señalado que en atención a los cambios
normativos debería armonizarse el entendimiento de las normas que sobre el particular consagran
el C.P del T y de la S. S. y el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo
(Ley 1437 de 2011), partiendo de los siguientes parámetros:
“A la jurisdicción contenciosa le corresponde la competencia de juzgamiento de los actos
administrativos sobre derechos de seguridad social en los cuales intervenga una entidad pública y a la
vez el afiliado a la misma sea un servidor público.
En consecuencia, si interviene una entidad pública, pero el afiliado, beneficiario o usuario es un
trabajador vinculado mediante contrato de trabajo, sea particular u oficial, o un trabajador
independiente, la competencia corresponde a la jurisdicción ordinaria laboral. Y a la inversa: si se trata
de un servidor público, pero el conflicto de seguridad social se plantea ante una entidad de seguridad
social de naturaleza privada, el conflicto igualmente debe tramitarse ante la jurisdicción ordinaria
laboral.
Si no se cumplen los dos requisitos indicados para activar la competencia de la jurisdicción de lo
contencioso administrativo, y el conflicto corresponde al sistema integral de seguridad social
establecido en la Ley 100 de 1993 y normas que lo modifican y adicionan, la competencia pertenece a
la jurisdicción ordinaria laboral.”
Lo anterior bajo el entendido de que,
“(…) la modificación introducida por la Ley 1562 no tiene la finalidad de alterar las reglas establecidas
en la Ley 712 ni la que se creó en la Ley 1437, sino que cambia un solo aspecto: pretendió corregir lo
que definimos atrás como “los excesos” en la aplicación de la regulación de la Ley 712, es decir, la
aplicación de la competencia de la jurisdicción laboral al tema de los conflictos de responsabilidad. [1]

 La ejecución de obligaciones emanadas de la relación de trabajo y del sistema de seguridad social


integral que no correspondan a otra autoridad.

 Los conflictos jurídicos que se originan en el reconocimiento y pago de honorarios o


remuneraciones por servicios personales de carácter privado, cualquiera que sea la relación que los
motive.

 La ejecución de las multas impuestas a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje, por
incumplimiento de las cuotas establecidas sobre el número de aprendices, dictadas conforme al
numeral 13 del art. 13 de la Ley 119 de 1994.

 El recurso de anulación de laudos arbitrales.

 El recurso de revisión.

 La calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo.


Como consecuencia de esta previsión, se excluyen entonces, del conocimiento de los jueces del trabajo
los conflictos económicos según lo previsto en el art. 3º, C.P del T y de la S.S.
“ARTICULO 3o. EXCLUSION DE LOS CONFLICTOS ECONOMICOS. La tramitación de los conflictos
económicos entre empleadores y trabajadores se continuará adelantando de acuerdo con las Leyes
especiales sobre la materia. “
COMPETENCIA POR EL FACTOR TERRITORIAL
Regla general
Por regla general, la competencia de los jueces laborales obedece al factor territorial, ya que, como se
dispone en el art. 5º, C.P del T y de la S. S.
“La competencia se determina por el último lugar donde se haya prestado el servicio, o por el domicilio
del demandado, a elección del demandante.”
Claramente la posibilidad de que sea el demandante quien determine en qué lugar presentará la
demanda es una forma de especial protección a quien, se considera desde el punto de vista legal como
la parte más débil de la relación de trabajo.
Casos especiales de competencia
No obstante, haberse consagrado una regla general de competencia, nuestra legislación contempla
otros casos concretos, en los cuales, especialmente en razón de la naturaleza del ente a quien se
reclama, los parámetros varían.

 COMPETENCIA EN LOS PROCESOS CONTRA LA NACION, en los cuales, por virtud del art. 7º, C. P del
T y de la S. S. será competente el juez laboral del circuito del último lugar donde se haya prestado
el servicio o el del domicilio del demandante, a elección de este, cualquiera que sea la cuantía y en
caso de que no haya Juez Laboral del Circuito será competente el respectivo Juez del Circuito en lo
Civil.

 COMPETENCIA EN LOS PROCESOS CONTRA LOS DEPARTAMENTOS, evento en el cual es


competente el juez laboral del circuito del último lugar donde se haya prestado el servicio, dentro
del respectivo departamento o el de su capital, a elección del demandante, cualquiera que sea su
cuantía y en caso de que no haya juez laboral del circuito conocerá de estos procesos el respectivo
juez del circuito en lo civil.

 COMPETENCIA EN LOS PROCESOS CONTRA LOS MUNICIPIOS: Estará en cabeza del juez laboral del
circuito del lugar donde se haya prestado el servicio y en los lugares donde no haya juez laboral del
circuito recaerá en el respectivo juez civil del circuito.

 COMPETENCIA EN LOS PROCESOS CONTRA LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS. En este tipo de


procesos, según el art. 10º, C.P del T. y de la S.S. será Juez competente el del lugar del domicilio del
demandado, o el del lugar en donde se haya prestado el servicio, a elección del actor.

 COMPETENCIA EN LOS PROCESOS CONTRA LAS ENTIDADES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL. La competencia en estos proceso recae en cabeza del juez laboral del circuito del lugar
del domicilio de la entidad de seguridad social demandada o el del lugar donde se haya surtido la
reclamación del respectivo derecho, a elección del demandante y en los lugares donde no haya
juez laboral del circuito conocerá de estos procesos el respectivo juez del circuito en lo civil.

COMPETENCIA POR EL FACTOR JERARQUICO


Derivada de la organización “vertical” de la jurisdicción, y específica en relación con dos altas
corporaciones: La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y la Sala Laboral de los
Tribunales Superiores de Distrito Judicial así:
1) La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia: Que de manera privativa tiene asignada
competencia respecto de los siguientes asuntos:

 Del recurso de casación.

 Del recurso de anulación de los laudos proferidos por tribunales de arbitramento que decidan
conflictos colectivos de carácter económico.

 Del recurso de queja contra los autos que nieguen el recurso de casación o el de anulación.

 De los conflictos de competencia que se susciten entre tribunales de dos o más distritos judiciales,
entre un tribunal y un juzgado de otro distrito judicial y entre juzgados de diferente distrito judicial.

 Del recurso de revisión que no esté atribuido a los Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
2) Las Salas Laborales de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial: Que tienen competencia frente
a:

 Recurso de apelación contra los autos señalados en este código y contra las sentencias proferidas
en primera instancia.

 Recurso de anulación de los laudos proferidos por tribunales de arbitramento que decidan
conflictos de carácter jurídico.

 Grado de consulta en los casos previstos en este código.

 Recurso de queja contra los autos que nieguen el recurso de apelación o el de anulación.

 Conflictos de competencia que se susciten entre dos juzgados del mismo distrito judicial.

 Recurso de revisión, contra las sentencias dictadas por los jueces de circuito laboral.

COMPETENCIA POR LA CUANTIA


Nuestra legislación contempla que, los jueces laborales de circuito conocen en única instancia de los
negocios cuya cuantía exceda del equivalente a veinte (20) veces el salario mínimo legal mensual
vigente, y en primera instancia de todos los demás y que, donde no haya juez laboral de circuito,
conocerá de estos procesos el respectivo juez de circuito en lo civil.
La norma fue ampliamente criticada por su redacción , pero el entendimiento que se le ha otorgado es
que, como debería ser,
“(…) El art. 12 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social fija la competencia de los jueces
por razón de la cuantía, en cuanto conocen en única instancia de los negocios cuya cuantía no exceda
del equivalente a veinte (20) veces el salario mínimo legal mensual vigente, y en primera instancia de
todos los demás, es decir los que excedan de dicha cuantía.” (Tutela de Corte Suprema de Justicia - Sala
laboral nº 43859 de 17 de Julio de 2013Tutela de Corte Suprema de Justicia - Sala laboral nº 43859 de
17 de Julio de 2013 [j 1])
En este mismo orden de ideas se previó que, los jueces municipales de pequeñas causas y competencia
múltiple, donde existen, conocen en única instancia de los negocios cuya cuantía no exceda del
equivalente a veinte (20) veces el salario mínimo legal mensual vigente.
Por otro lado, y tratándose de procesos sin cuantía la competencia en primera instancia será de los
Jueces del Trabajo, salvo disposición expresa en contrario y en aquellos eventos en los cuales no
funcionen Juzgados del Trabajo en el lugar, conocerán de estos asuntos, en primera instancia, los
Jueces del Circuito en lo Civil.

ACTUACIONES PREVIAS AL INICIO DEL PROCESO LABORAL QUE DEBEN SER TENIDAS EN CUENTA
PARA LA EFICACIA DEL TRÁMITE JUDICIAL

Reclamación administrativa - concepto


La reclamación administrativa es una figura prevista en el art. 6º del Código Procedimiento Laboral y de
la Seguridad Social. (Decreto-Ley 2158 de 1948) en los siguientes términos:
“Las acciones contenciosas contra la Nación, las entidades territoriales y cualquiera otra entidad de la
administración pública sólo podrán iniciarse cuando se haya agotado la reclamación administrativa.
Esta reclamación consiste en el simple reclamo escrito del servidor público o trabajador sobre el
derecho que pretenda, y se agota cuando se haya decidido o cuando transcurrido un mes desde su
presentación no ha sido resuelta.”
La Corte Constitucional ha entendido que esta figura es “una modalidad especial de aseguramiento de
la oportunidad para la autotutela administrativa, porque al señalarse que la reclamación administrativa
cuyo agotamiento es presupuesto para ocurrir ante la justicia ordinaria laboral, consiste en el simple
reclamo escrito del servidor público o trabajador sobre el derecho que pretenda, la sustrae del ámbito
del agotamiento de la vía gubernativa previsto en el C.C.A. como requisito para que los particulares
puedan acudir ante la jurisdicción contencioso administrativa a demandar los actos administrativos
unilaterales y definitivos de carácter particular y concreto, para someterla a una regulación más
general y sencilla” (Sentencia C-792 de 2006 [j 1])

Caracteres y requisitos
De esta consagración legal se puede establecer:

 Que se trata inicialmente de un requisito de procedibilidad de las acciones laborales cuando en


ellas sean demandados la Nación, las entidades territoriales o cualquier ente de la administración
pública.
Sobre este particular, se ha debatido si, el juez debe proceder al rechazo de la demanda cuando no se
acompaña copia que sustente dicha reclamación o si sería viable declarar probada en caso de no
haberse aportado, la excepción de falta de competencia que pudiera proponer el demandado con base
en tal motivación.
Al respecto, la Corte Suprema de Justicia en reiteradas sentencias ha indicado que la reclamación
“En cuanto a la naturaleza jurídico-procesal de la exigencia del agotamiento de la vía gubernativa en el
procedimiento laboral, si bien para explicar la misma se han construido varias tesis, tales como la de
asimilarla a un requisito de la demanda, o de considerarla un presupuesto de la acción, o de calificarla
como un factor de competencia, lo cierto es que la jurisprudencia de la Sala Laboral siempre que se ha
ocupado del tema se ha inclinado por esta última, esto es, que la misma constituye un factor de
competencia para el juez laboral, pues mientras este procedimiento preprocesal no se lleve a cabo el
Juez del Trabajo no puede aprehender el conocimiento del conflicto planteado; además, esta
calificación dada a la vía gubernativa encuentra sustento también en que el art. 6° del C. de P.L. figura
dentro de las normas de dicho estatuto procesal que regulan el fenómeno de la competencia en
materia laboral.
Se ha contemplado que, el juez debería de plano rechazar la demanda cuando
“no aparece demostrado el cumplimiento de esa etapa prejudicial” por falta de competencia, tal y
como lo prevé el art. 85 del C. de P.L., modificado por el D. E. 2282/89, art. 1°, num. 37, norma
aplicable al procedimiento laboral en virtud del principio de integración analógica consagrado en el art.
145 del C. de P.L., toda vez que en este ordenamiento procesal no hay disposición que regule lo
atinente a las consecuencias de la falta del presupuesto procesal de la competencia al examinarse la
viabilidad o no de la demanda.”
También sería válido que en aquellos casos en los cuales el juez admite la demanda a pesar de no
encontrarse demostrada la reclamación administrativa,
“(…) es deber procesal de la parte demandada, alertar a éste sobre la omisión del agotamiento del
procedimiento gubernativo, pero no de cualquier manera, sino mediante la proposición de los medios
de defensa que en su favor consagra la ley adjetiva del trabajo en su art. 32, cuales son las excepciones
previas o dilatorias respectivas, que para el caso concreto que se examina se contrae a la de falta de
competencia, por no agotamiento previo de la vía gubernativa, de conformidad con lo previsto en el
numeral 2° del art. 97del C.de P.C., modificado por el D.E. 2282 de 1989, art. 1°, num.46, disposición a
la cual fuerza remitirnos por mandato del art. 145 del Código de Procedimiento Laboral. O también
puede formularse la excepción dilatoria de no agotamiento del procedimiento gubernativo o
reglamentario, que como ya ha tenido oportunidad la Corte de expresarlo, “...bien puede entenderse
que constituye una excepción en el proceso laboral, propia y autónoma”. Por lo tanto, la falta de
formulación de estas excepciones implicaría que la falta de competencia “(…) quedará saneada a la luz
de lo preceptuado en el numeral 5., del art. 144 del C. de P.C., modificado por el D.E. 2282 de 1989,
art. 1°, num. 84, norma que dispone que “La nulidad se considerara saneada... Cuando la falta de
competencia distinta de la funcional no se haya alegado como excepción previa. Saneada esta nulidad,
el Juez seguirá conociendo del proceso.” (Sentencia de Julio 21 de 1981. Rad. N° 7619)”. [1]

 Que no requiere mayor formalidad más que el soporte escrito en el cual se identifica el derecho o
derechos que en concepto del reclamante se le adeudan

 Que debe ser presentada ante la entidad, y el soporte probatorio de la misma será el documento
debidamente radicado. Esta presentación según la ley interrumpe el término de prescripción de la
acción laboral pero en realidad la figura aplicable es la de la suspensión del mismo.

Agotamiento de la reclamación administrativa y prescripción de las acciones laborales


La norma contempla dos formas de agotamiento de la reclamación administrativa:
 Mediante la respuesta de la entidad recibida dentro del mes siguiente a la presentación de la
reclamación. En este caso, recibida la respuesta, el término de prescripción de la acción se
reanuda.

 Cuando transcurrido el mes desde la radicación de la reclamación esta no haya sido resuelta. En
este evento, la Corte Constitucional en Sentencia C- 792 de 2006 [j 2] ha expresado que, la expresión
o cuando transcurrido un mes desde su presentación no ha sido resuelta contenida en el art. 6º del
Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social , tal como fue modificado por la Ley 712 de 2001,
es exequible siempre y cuando se entienda que el agotamiento de la vía gubernativa por virtud del
silencio administrativo negativo allí previsto, es potestativo del administrado en cuyo beneficio se ha
establecido tal figura, pero que si éste opta por esperar una respuesta formal y expresa de la
Administración, la suspensión del término de prescripción de la respectiva acción se extenderá por el
tiempo que tome ésta en responder.” (Sentencia de Constitucionalidad nº 792/06 de Corte
Constitucional, 20 de Septiembre de 2006Sentencia de Constitucionalidad nº 792/06 de Corte
Constitucional, 20 de Septiembre de 2006 [j 3])

CONCILIACIÓN:

Concepto
Se trata de un mecanismo de solución de conflictos que, en materia laboral puede tener diferenntes
manifestaciones tanto preporocesales como dentro del desarrollo del trámite del proceso.

Sus características fundamentales son las siguientes:

“1) La conciliación es un mecanismo de acceso a la administración de justicia. Y lo es porque, como se


desprende de sus características propias, el acuerdo al que se llega entre las partes resuelve de manera
definitiva el conflicto que las enfrenta, evitando que las mismas acudan ante el juez para que éste
decida la controversia. Independiente del fracaso o del éxito de la audiencia, la conciliación permite el
acercamiento de las partes en un encuentro que tiende hacia la realización de la justicia, no como
imposición judicial, sino como búsqueda autónoma de los asociados.
2) La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos que puede realizarse por fuera
del proceso judicial o en el curso del mismo. Puede ser voluntaria, u obligatoria como requisito para
iniciar un proceso. Puede llevarse a cabo por un tercero independiente o por una institución como un
centro de conciliación. Además, puede ser conciliación nacional o internacional para la solución de
conflictos privados entre personas de distinta nacionalidad o entre Estados e inversionistas de otros
Estados, o entre agentes económicos de distintos Estados. Conciliación hay en las distintas ramas del
derecho como civil, comercial, laboral, contencioso administrativo y en ciertos aspectos del proceso
penal.
3) Es una forma de resolver los conflictos con la intervención de un tercero que al obrar como incitador
permite que ambas partes ganen mediante la solución del mismo, evitado los costos de un proceso
judicial.

4) La función del conciliador es la de administrar justicia de manera transitoria, mediante habilitación
de las partes, en los términos que determine la Ley. A propósito de esta disposición, que es la
contenida en el art. 116 constitucional, debe decirse que la habilitación que las partes hacen de los
conciliadores no ofrecidos por un centro de conciliación, es una habilitación expresa, en la medida en
que el particular es conocido por las partes, quienes le confieren inequívocamente la facultad de
administrar justicia en el caso concreto.(Sentencia de Constitucionalidad nº 893/01 de Corte
Constitucional, 22 de Agosto de 2001 [j 1])

Tipos de conciliación

Conciliación extra y prejudicial


En nuestro caso, la conciliación prejudicial puede llevarse a cabo por dfierentes vías:

 Ante funcionarios adminisatrtivos del Minsiterio del Trabajo (inspectores del Trabajo).

 Ante centros de conciliación debidamente autorizados por la ley.


La conciliación prejudicial no es requisito de procedibilidad para la acción laboral, conforme a lo
previsto por la Corte Constitucional en Sentencia C- 893 de 2001 [j 2] en la cual, al realizar el estudio
del art. 35 de la Ley 640 de 2001 encuentra que

“(…) dada la naturaleza voluntaria de los mecanismos alternativos de solución de conflictos en general,
y de la conciliación laboral, en particular, el legislador no podía establecerla como un requisito
obligatorio de procedibilidad para acudir ante la jurisdicción laboral, además porque al hacerlo
desconoce el derecho de los particulares de acceder libremente a la administración de justicia para
solicitar la tutela judicial efectiva de sus derechos.
En efecto, el art. 35 de la Ley 640 de 2001 al disponer que en los asuntos susceptibles de ser
conciliados, entre otros en materia laboral, debe haberse intentado el arreglo conciliatorio para que la
demanda judicial sea admisible, somete la posibilidad de acudir a la jurisdicción a una condición que no
resulta válida a la luz de la Carta en la medida en que la obligación de un arreglo conciliatorio obstruye
la libertad de acceder a la administración de justicia (art. 229 de la Constitución Política de Colombia
(CP))

En lo que se refiere a la conciliación como requisito de procedibilidad de la acción laboral, la norma


quebranta abiertamente el principio constitucional contenido en el art. 53 de la Carta, según el cual,
corresponde a la Ley tener en cuenta la facultad de los trabajadores para transigir y conciliar sobre
derechos inciertos y discutibles, la cual se ve afectada cuando se exige al particular acudir a la
conciliación como requisito previo a la presentación de la demanda. “(Sentencia de Constitucionalidad
nº 893/01 de Corte Constitucional, 22 de Agosto de 2001Sentencia de Constitucionalidad nº 893/01 de
Corte Constitucional, 22 de Agosto de 2001 [j 3])

Conciliación judicial
Esta puede darse, bien dentro del desarrollo de la primera audiencia de trámite de que trata el  art.
77 del Código Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social. (Decreto-Ley 2158 de 1948) como etapa
obligatoria del proceso ordinario, o bien, en cualquier etapa del proceso hasta antes de la sentencia de
prinera instancia.

DEMANDA

Requisitos de la demanda:
Se encuentran previstos en el art. 25 del Código Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social.
(Decreto-Ley 2158 de 1948) así:

 La designación del juez a quien se dirige.

 El nombre de las partes y el de su representante, si aquellas no comparecen o no pueden


comparecer por sí mismas.

 El domicilio y la dirección de las partes, y si se ignora la del demandado o la de su representante si


fuere el caso, se indicará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la
presentación de la demanda.

 El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.

 La indicación de la clase de proceso.

 Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias pretensiones se formularán por
separado.

 Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones, clasificados y enumerados.

 Los fundamentos y razones de derecho.

 La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba.

 La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para ijar la competencia.


Así mismo serán anexos que deben acompañar la demanda, los siguintes:

 El poder.
 Las copias de la demanda para efecto del traslado, tantas cuantos sean los demandados.

 Las pruebas documentales y las anticipadas que se encuentren en poder del demandante.

 La prueba de la existencia y representación legal, si es una persona jurídica de derecho privado que
actúa como demandante o demandado.

 La prueba del agotamiento de la reclamación administrativa si fuere el caso.

Actos procesales relacionados con la demanda

PRONUNCIAMIENTO DEL OPERADOR JUDICIAL SOBRE EL LIBELO DE DEMANDA


1) ADMISION: Se produce cuando el operador judicial encuentra que el escrito de demanda cumple
con todos los requerimientos de ley. Esta decisión es notificada a las partes por medio de anotación en
estados.

2) INADMISION: El juez profiere providencia en la cual debe señalar los requisitos de los cuales adolece
la demanda para que el demandante proceda a su subsanación por el término legal de cinco (5) días.

3) RECHAZO: Se produce cuando el actor no subsana la demanda, habiéndo sido inadmitida la misma y
otorgado el término para proceder a ello o de plano cuando el juez observa que carece de jurisdicción
o competencia para conocer el rpoceso. En este caso, estando la providencia en firme, el demandante
está facultado para proceder a retiro de la demanda.

NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA
Se trata de un acto que debe notificarse personalmente. No obstante, serán aplicables las reglas que
en capítulo posterior se observarán sobre la materia.

REFORMA DE LA DEMANDA
Procede dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento del término del traslado al demandado
para dar contestación a la demanda, que por virtud de la ley es de diez (10) días, contados a partir del
día siguiente al de la notificación personal del auto admisorio al demandado. Reformada la demanda,
se le correrá traslado al demandado para que de respuesta a la misma dentro del término de cinco (5)
días.

En el caso de reforma, es viable proponer la modificación de algunos aspectos precisos de la demanda


inicial, adicionando partes, variando las pretensiones del libelo, pero ello no puede implicar el cambio
total de lo inicialmente propuesto.

CONTESTACTIÓN DE LA DEMANDA

Requisitos formales de la contestación de demanda


Según lo previsto en el art. 31 del Código Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social. (Decreto-Ley
2158 de 1948) son los siguientes:

 El nombre del demandado, su domicilio y dirección; los de su representante o su apoderado en


caso de no comparecer por sí mismo.

 Un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones.

 Un pronunciamiento expreso y concreto sobre cada uno de los hechos de la demanda, indicando
los que se admiten, los que se niegan y los que no le constan. En los dos últimos casos manifestará
las razones de su respuesta. Si no lo hiciere así, se tendrá como probado el respectivo hecho o
hechos.

 Los hechos, fundamentos y razones de derecho de su defensa.

 La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba, y

 Las excepciones que pretenda hacer valer debidamente fundamentadas.


Además, la contestación de demanda deberá acompañarse de los siguientes anexos:

 El poder, si no obra en el expediente.

 Las pruebas documentales pedidas en la contestación de la demanda y los documentos


relacionados en la demanda, que se encuentren en su poder.

 Las pruebas anticipadas que se encuentren en su poder,

 La prueba de su existencia y representación legal, si es una persona jurídica de derecho privado.

Formas de defensa procesal


Una vez notificado el auto admisorio de la demanda, el demandado puede adelantar su defensa de
diversas maneras, entre ellas podríamos citar las siguientes:

 Efectuar la contestación de demanda dentro del término legal, simplemente efectuando


pronunciamiento sobre los hechos y pretensiones consignados en la misma y solicitando las
pruebas que considere necesarias a su favor.

 Efectuar la contestación de demanda dentro del término legal, efectuando pronunciamiento sobre
los hechos y pretensiones consignados en la misma, solicitando las pruebas que considere
necesarias a su favor y además, proponiendo excepciones que pueden tener el carácter de previas
o de mérito y que buscan atacar la competencia del juez para continuar el trámite del proceso o de
fondo que hacen mención a aspectos sustanciales y que son definidas en la sentencia. En este caso,
podría por ejemplo, proponer el demandado como excepciones previas las de falta de jurisdicción y
competencia, cosa juzgada y prescripción que tienen el caracter de mixtas y la falta de agotamiento
de la reclamación administrativa y como de fondo podrían proponerse la falta de causa, el pago, la
inexistencia de la obligación, etc.
Como se verá más adelante, las excepciones previas son resueltas en la etapa que ha definido el
elgislador para ello, esto es dentro de la audiencia de que trata el art. 77, C. P del T y de la S.S.

 Formular contestación de demanda y efectuando llamamiento en garantía, para lo cual se le


ordenará corre traslado de la demanda al llamado para que la conteste dentro del mismo término
legal.

 Presetando contestación de demanda y efectuando demanda de reconvención,


El demandado también puede guardar silencio, pero esto le podrá acarrear la pérdida de la
oportunidad para solicitar las pruebas necesarias y generarle por tanto, consecuencias adversas desde
el punto de vista rpocesal.

Actos procesales relacionados con la contestación de demanda

EL JUEZ PUEDE DAR POR CONTESTADA LA DEMANDA:


Se produce cuando la contestación de demanda cumple todos los requisitos de ley. En este caso,
generalmete el juez además, dentro del auto respectivo, reconoce personería para actuar al apoderado
judicial de la parte demandada y fija la fecha para la celebración de la audiencia de que trata el  art. 77,l
C.P.T y de la S.S.

DEVOLUCIÓN DE LA CONTESTACIÓN PARA SU SUBSANACIÓN:


Que se genera cuando falta el cumplimiento de uno o varios requisitos contemplados en la ley. En este
caso, el juez concede al demandado mediante auto notificado por anotación en estados, el término de
cinco (5) días para que subsane los defectos de los que adolezca la contestación. Una vez subsanada, el
juez debe proceder a dar por contestada la demanda y fijar fecha para la actuación pertinente, en caso
contrario, esto es, cuando no se procede a corregir los defectos de que adolezca el documento, se dará
por no contestada la demanda con las consecuencias procesales que ello conlleva, específicamente
que este hecho se tomará como indicio grave en contra del demandado.

NOTIFICACIONES

Personal
El C.P del T y de la S.S en su art. 41 señala en forma expresa las providencias que dentro del proceso
laboral deben ser notificadas en forma personal, así:

 Al demandado, la del auto admisorio de la demanda y, en general, la que tenga por objeto hacerle
saber la primera providencia que se dicte.
 La primera que se haga a los empleados públicos en su carácter de tales.

 La primera que se haga a terceros.


Ahora bien, como en la práctica, el trámite de la notificación personal se remitía a la legislación
procesal civil, debemos anotar que se regirá por lo normado en el art. 291 del Código General del
Proceso. (Ley Nº 1564 de 2012) que contiene unos pasos muy definidos para proceder a ello y buscar
tal notificación:

1) En relación con las personas de derecho privado:

“La parte interesada remitirá una comunicación a quien deba ser notificado, a su representante o
apoderado, por medio de servicio postal autorizado por el Ministerio de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones, en la que le informará sobre la existencia del proceso, su naturaleza y la fecha de
la providencia que debe ser notificada, previniéndolo para que comparezca al juzgado a recibir
notificación dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de su entrega en el lugar de destino.
Cuando la comunicación deba ser entregada en municipio distinto al de la sede del juzgado, el término
para comparecer será de diez (10) días; y si fuere en el exterior el término será de treinta (30) días.
La comunicación deberá ser enviada a cualquiera de las direcciones que le hubieren sido informadas al
juez de conocimiento como correspondientes a quien deba ser notificado.

Cuando se trate de persona jurídica de derecho privado la comunicación deberá remitirse a la dirección
que aparezca registrada en la Cámara de Comercio o en la oficina de registro correspondiente.

Cuando la dirección del destinatario se encuentre en una unidad inmobiliaria cerrada, la entrega podrá
realizarse a quien atienda la recepción.

La empresa de servicio postal deberá cotejar y sellar una copia de la comunicación, y expedir
constancia sobre la entrega de ésta en la dirección correspondiente. Ambos documentos deberán ser
incorporados al expediente.

Cuando se conozca la dirección electrónica de quien deba ser notificado, la comunicación podrá
remitirse por el secretario o el interesado por medio de correo electrónico. Se presumirá que el
destinatario ha recibido la comunicación cuando el iniciador recepcione acuse de recibo. En este caso,
se dejará constancia de ello en el expediente y adjuntará una impresión del mensaje de datos.

Si la comunicación es devuelta con la anotación de que la dirección no existe o que la persona no


reside o no trabaja en el lugar, a petición del interesado se procederá a su emplazamiento en la forma
prevista en este código.

Cuando en el lugar de destino rehusaren recibir la comunicación, la empresa de servicio postal la


dejará en el lugar y emitirá constancia de ello. Para todos los efectos legales, la comunicación se
entenderá entregada.”
Una vez que el demandado comparece al despacho judicial para recibir la notificación, señala la norma
en comento que,

“se le pondrá en conocimiento la providencia, previa su identificación mediante cualquier documento


idóneo, de lo cual se extenderá acta en la que se expresará la fecha en que se practique, el nombre del
notificado y la providencia que se notifica, acta que deberá firmarse por aquél y el empleado que haga
la notificación. Al notificado no se le admitirán otras manifestaciones que la de asentimiento a lo
resuelto, la convalidación de lo actuado, el nombramiento prevenido en la providencia y la
interposición de los recursos de apelación y casación. Si el notificado no sabe, no quiere o no puede
firmar, el notificador expresará esa circunstancia en el acta.”
No obstante, cuando a pesar de haber agotado todo el trámite anterior no se logra la comparecencia
del demandado a recibir la notificación, procede la notificación por aviso según lo que se expresará
posteriormente.

2) En relación con personas de derecho público existe una forma de notificación especial que debe
seguir, según el parágrafo del art. 41, C.P del T y de la S.S. el siguiente trámite:

 La notificación se hace personalmente al representante legal o a quien este haya delegado la


facultad de recibir notificaciones.

 Si esta persona no se encuentra o no puede recibir la notificación, ésta se practicará mediante


entrega que el notificador haga al secretario general de la entidad o en la oficina receptora de
correspondencia, de la copia auténtica de la demanda, del auto admisorio y del aviso.

 La notificación se entiende surtida después de cinco (5) días de la fecha de la correspondiente


diligencia y para ello el notificador deberá dejar constancia mediante acta.

Por aviso
Según lo expuesto, cuando no es posible lograr la notificación personal de las providencias antes
indicadas, se debe hacer uso de la figura de la notificación por aviso contemplada en el  art. 492, C. G
del P. en los siguientes términos:

“Cuando no se pueda hacer la notificación personal del auto admisorio de la demanda o del
mandamiento ejecutivo al demandado, o la del auto que ordena citar a un tercero, o la de cualquiera
otra providencia que se debe realizar personalmente, se hará por medio de aviso que deberá expresar
su fecha y la de la providencia que se notifica, el juzgado que conoce del proceso, su naturaleza, el
nombre de las partes y la advertencia de que la notificación se considerará surtida al finalizar el día
siguiente al de la entrega del aviso en el lugar de destino.
Cuando se trate de auto admisorio de la demanda o mandamiento ejecutivo, el aviso deberá ir
acompañado de copia informal de la providencia que se notifica.
El aviso será elaborado por el interesado, quien lo remitirá a través de servicio postal autorizado a la
misma dirección a la que haya sido enviada la comunicación a que se refiere el numeral 3 del art.
anterior.

La empresa de servicio postal autorizado expedirá constancia de haber sido entregado el aviso en la
respectiva dirección, la cual se incorporará al expediente, junto con la copia del aviso debidamente
cotejada y sellada. En lo pertinente se aplicará lo previsto en el art. anterior.

Cuando se conozca la dirección electrónica de quien deba ser notificado, el aviso y la providencia que
se notifica podrán remitirse por el secretario o el interesado por medio de correo electrónico. Se
presumirá que el destinatario ha recibido el aviso cuando el iniciador recepcione acuse de recibo. En
este caso, se dejará constancia de ello en el expediente y adjuntará una impresión del mensaje de
datos.”
El C. G del P. refiere la figura de la notificación mixta dl auto admisorio de la demanda y del
mandamiento ejecutivo: Por anotación en estado al demandante y por notificación personal o por
aviso al demandado.

Emplazamiento para notificación personal


Esta figura tiene viabilidad en el proceso laboral siempre que el demandante manifieste desconocer el
lugar donde puede ser citado el demandado o quien deba ser notificado personalmente, caso en el
cual, el emplazamiento, al no contar con norma especial en la regulación procesal laboral se rige por
los parámetros previstos en el C.G del P..

En estrados
Para efectos de la regulación de la notificación en estrados contamos con dos normas que por su
redacción no son excluyentes: La primera, el art. 41, C.P el T y de la S.S. que indica que se notifican por
esta vía las providencias que se dicten en las audiencias públicas y que se entienden surtidos los
efectos de estas notificaciones desde su pronunciamiento.

La segunda disposición es la del art. 294, C.G del P. que señala que esta notificación aplicará para

“las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y diligencias quedan notificadas
inmediatamente después de proferidas, aunque no hayan concurrido las partes.”
Como el proceso laboral es oral, las prividencias dictadas por esta vía serán la mayoría, con miras a que
la notificación por estados sea realmente residual.

Notificación por anotación en estados


Esta forma de notificación aplica para las prividencias que no cuentan con una forma especial de
notificación de las señaladas y no se profieren en audiencia, por ejemplo, la del auto que admite o
inadmite la demanda, la del auto que da por contesada la demanda, la del auto que fija fecha para la
audiencia del art. 77 del Código Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social. (Decreto-Ley 2158 de
1948), la de liquidación de costas, la que aprueba dicha liquidación, etc.

El estado permanecerá fijado por 1 día en la Secretaría del despacho y los términos para formualr
recursos o solicitudes relacionadas con la providencia según sea el caso, contarán a partir del día
siguiente. Igualmente el art. 295, C.G del P. refiere el trámite de la notificación.

Por edicto
Son también específicas las providencias que se notifican por esta vía, sobre todo, dada su importancia
procesal:

 La sentencia que resuelve el recurso de casación.

 La sentencia que decide el recurso de anulación.

 La sentencia de segunda instancia dictada en los procesos de fuero sindical.

 La sentencia que resuelve el recurso de revisión.

Por conducta concluyente


Prevista en el art. 41, C.P del T y de la S.S. y desarrollada en el art. 301, C.G del P. así:

“La notificación por conducta concluyente surte los mismos efectos de la notificación personal. Cuando
una parte o un tercero manifiesten que conoce determinada providencia o la mencione en escrito que
lleve su firma, o verbalmente durante una audiencia o diligencia, si queda registro de ello, se
considerará notificada por conducta concluyente de dicha providencia en la fecha de presentación del
escrito o de la manifestación verbal.
Quien constituya apoderado judicial se entenderá notificado por conducta concluyente de todas las
providencias que se hayan dictado en el respectivo proceso, inclusive del auto admisorio de la
demanda o mandamiento ejecutivo, el día en que se notifique el auto que le reconoce personería, a
menos que la notificación se haya surtido con anterioridad. Cuando se hubiese reconocido personería
antes de admitirse la demanda o de librarse el mandamiento ejecutivo, la parte será notificada por
estado de tales providencias.

Cuando se decrete la nulidad por indebida notificación de una providencia, ésta se entenderá surtida
por conducta concluyente el día en que se solicitó la nulidad, pero los términos de ejecutoria o
traslado, según fuere el caso, solo empezarán a correr a partir del día siguiente al de la ejecutoria del
auto que la decretó o de la notificación del auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior.”

Demanda y contestación de demanda


La demanda y la contestación de la demanda en el proceso ordinario laboral de única instancia deben
cumplir los requisitos que señalan los arts. 25 y 31 del Código Procedimiento Laboral y de la Seguridad
Social. (Decreto-Ley 2158 de 1948) No obstante, por razón de la cuantía y ya que este proceso implica
que la misma es inferior o igual a 20 SMLMV, la ley contempla la posibilidad de que la demanda se
formule de manera oral, dejando constancia el despacho judicial de los datos generales de quien la
formula, el demandado, los hechos y pretensiones.

En la misma oportunidad en que se extiende el acta de presentación de la demanda, se fijará fecha y


hora para la celebración de audiencia en la cual se llevará a cabo la contestación de la demanda por
parte del demandado.

El trámite de estos proceso corresponderá a los jueces municipales de pequeñas causas conforme a lo
previsto en

“(…) el inciso 3° del art. 46 de la Ley 1395 de 2010, que modificó el art. 12 del Código Procesal del
Trabajo y de la Seguridad Social, que los Jueces Municipales de Pequeñas Causas y Competencia
Múltiple en la jurisdicción laboral, “conocen en única instancia de los negocios cuya cuantía no exceda
del equivalente a veinte (20) veces el salario mínimo legal mensual vigente”, siendo de conocimiento
de los Jueces Laborales del Circuito todo aquel proceso cuya cuantía supere el nuevo límite económico
trazado en la norma en comento.” (Tutela de Corte Suprema de Justicia - Sala laboral nº 31122 de 21
de Enero de 2013 Tutela de Corte Suprema de Justicia - Sala laboral nº 31122 de 21 de Enero de 2013  [j
1]
)

Notificación del auto admisorio


Como quiera que se trata de la notificación del auto admisorio, esta se regirá por las reglas de la
notificación personal o por aviso cuando sea el caso, conforme lo hemos expuesto previamente. En
todo caso, la ley no prevé en sentido estricto un término de traslado al demandado, como quiera que
esta da respuesta a la demanda en audiencia.

Tramite del proceso


Conforme a lo previsto en el art. 72, C. P del T y de la S. S.:

“En el día y hora señalados, el juez oirá a las partes y dará aplicación a lo previsto en el  art. 77 en lo
pertinente. Si fracasare la conciliación, el juez examinará los testigos que presenten las partes y se
enterará de las demás pruebas y de las razones que aduzcan. Clausurado el debate, el juez fallará en el
acto, motivando su decisión, contra la cual no procede recurso alguno. Si el demandado presentare
demanda de reconvención, el juez, si fuere competente, lo oirá y decidirá simultáneamente con la
demanda principal.”
Entonces en esta única audiencia el juez inicialmente:

 Evacua la etapa de conciliación.


 Procede a decidir las excepciones previas propuestas por el demandado.

 Resuelve nulidades procesales si las hay.

 Fija los hechos del litigio.

 Decreta y practica las pruebas solicitadas.

 Profiere sentencia.
Como se trata de un proceso de única instancia, la sentencia proferida no tendrá recurso.

Así las cosas en importante entender, que si bien, la sentencia no es susceptible de recurso de
apelación y el trámite es sumario, no indica ello que se vulneren los derechos de las partes y deberá
garantizársele tanto al demandante como al demandado el debido proceso y el ejercicio del derecho
de contradicción y de defensa.

PROCESO DE ÚNICA INSTANCIA

Demanda y contestación de demanda


La demanda y la contestación de la demanda en el proceso ordinario laboral de única instancia deben
cumplir los requisitos que señalan los arts. 25 y 31 del Código Procedimiento Laboral y de la Seguridad
Social. (Decreto-Ley 2158 de 1948) No obstante, por razón de la cuantía y ya que este proceso implica
que la misma es inferior o igual a 20 SMLMV, la ley contempla la posibilidad de que la demanda se
formule de manera oral, dejando constancia el despacho judicial de los datos generales de quien la
formula, el demandado, los hechos y pretensiones.

En la misma oportunidad en que se extiende el acta de presentación de la demanda, se fijará fecha y


hora para la celebración de audiencia en la cual se llevará a cabo la contestación de la demanda por
parte del demandado.

El trámite de estos proceso corresponderá a los jueces municipales de pequeñas causas conforme a lo
previsto en

“(…) el inciso 3° del art. 46 de la Ley 1395 de 2010, que modificó el art. 12 del Código Procesal del
Trabajo y de la Seguridad Social, que los Jueces Municipales de Pequeñas Causas y Competencia
Múltiple en la jurisdicción laboral, “conocen en única instancia de los negocios cuya cuantía no exceda
del equivalente a veinte (20) veces el salario mínimo legal mensual vigente”, siendo de conocimiento
de los Jueces Laborales del Circuito todo aquel proceso cuya cuantía supere el nuevo límite económico
trazado en la norma en comento.” (Tutela de Corte Suprema de Justicia - Sala laboral nº 31122 de 21
de Enero de 2013 Tutela de Corte Suprema de Justicia - Sala laboral nº 31122 de 21 de Enero de 2013  [j
1]
)

Notificación del auto admisorio


Como quiera que se trata de la notificación del auto admisorio, esta se regirá por las reglas de la
notificación personal o por aviso cuando sea el caso, conforme lo hemos expuesto previamente. En
todo caso, la ley no prevé en sentido estricto un término de traslado al demandado, como quiera que
esta da respuesta a la demanda en audiencia.

Tramite del proceso


Conforme a lo previsto en el art. 72, C. P del T y de la S. S.:

“En el día y hora señalados, el juez oirá a las partes y dará aplicación a lo previsto en el  art. 77 en lo
pertinente. Si fracasare la conciliación, el juez examinará los testigos que presenten las partes y se
enterará de las demás pruebas y de las razones que aduzcan. Clausurado el debate, el juez fallará en el
acto, motivando su decisión, contra la cual no procede recurso alguno. Si el demandado presentare
demanda de reconvención, el juez, si fuere competente, lo oirá y decidirá simultáneamente con la
demanda principal.”
Entonces en esta única audiencia el juez inicialmente:

 Evacua la etapa de conciliación.

 Procede a decidir las excepciones previas propuestas por el demandado.

 Resuelve nulidades procesales si las hay.

 Fija los hechos del litigio.

 Decreta y practica las pruebas solicitadas.

 Profiere sentencia.
Como se trata de un proceso de única instancia, la sentencia proferida no tendrá recurso.

Así las cosas en importante entender, que si bien, la sentencia no es susceptible de recurso de
apelación y el trámite es sumario, no indica ello que se vulneren los derechos de las partes y deberá
garantizársele tanto al demandante como al demandado el debido proceso y el ejercicio del derecho
de contradicción y de defensa.

PROCESO ORDINARIO DE DOBLE INSTANCIA

Este proceso supone unas pretensiones con cuantía superior a 20 SMLMV, lo que genera la posibilidad
de que la sentencia proferida en primera instancia sea susceptible de recurso de apelación ante el
superior jerárquico.

Demanda, contestación, notificación y traslado de la demanda


La demanda y contestación se rigen en sus aspectos generales por las normas de los arts. 25 y
31 del Código Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social. (Decreto-Ley 2158 de 1948)

Así mismo, en cuanto a la notificación del auto admisorio de la demanda, esta será personal o por aviso
según el caso, conforme a lo expuesto en apartes precedentes.

En la providencia que admite la demanda se ordenará correr traslado al demandado. En los procesos
ordinarios de doble instancia, la ley si contempla un término para dicho traslado que será de diez días
contados a partir del día siguiente en que se haya surtido la notificación.

A diferencia de los procesos de única instancia, en los de doble instancia la contestación de la demanda
debe formularse por escrito dentro del lapso antes indicado y no en audiencia. Igualmente en el mismo
escrito podrán proponerse las excepciones previas y de fondo que considere el demandado necesarias,
las cuales serán resueltas en la audiencia de que trata el art. 77, C.P del T y de la S.S. o en la sentencia
según su naturaleza.

Medidas cautelares
Es viable la solicitud de medidas cautelares en los procesos ordinarios, pero estas se restringen a una
única modalidad que es la de la caución.

Conforme al art. 85, C P. del T y de la S.S. la caución requiere la comprobación de hechos que puedan
poner en peligro el pago de la eventual sentencia o que indiquen que el demandado realiza actos para
insolventarse y se rige por los siguientes parámetros:

 La caución puede oscilar entre el 30 y el 50% del valor de las pretensiones al momento de
decretarse.

 La solicitud de la medida se entenderá hecha bajo la gravedad del juramento y requiere señalar los
fundamentos de hecho y de derecho.

 Una vez recibida, se citará inmediatamente mediante auto dictado por fuera de audiencia a
audiencia especial al quinto día hábil siguiente, oportunidad en la cual las partes presentarán las
pruebas acerca de la situación alegada y se decidirá en el acto.

 La decisión respectiva es susceptible de recurso de apelación en el efecto devolutivo.

 Si el demandado no presta la caución en el término de 5 días no será oído hasta tanto cumpla con
dicha orden.

Audiencias
Dentro del proceso ordinario laboral encontramos previstas dos audiencias: una, la del art. 77, C.P del
T. y de la S.S. y la segunda la del art. 80 del mismo Código.
En la práctica el juez ostenta la facultad de llevar a cabo en una sola oportunidad todo el trámite
procesal, atendiendo a los principios de oralidad, celeridad y concentración.

La audiencia del art. 77 deberá celebrarse dentro de los tres meses siguientes a la fecha de notificación
de la demanda.

AUDIENCIAS

Audiencia articulo 77 CP del T y de la SS


La audiencia prevista en esta norma es estructural dentro del proceso ordinario e implica varias etapas,
a saber:

1) Conciliación obligatoria: Que desde la consagración de la Ley 712 de 2001, cuenta con esta
naturaleza y requiere la presencia y participación activa de las partes quienes cuentan con capacidad
para disponer de sus derechos.

En esta conciliación se deben observar conforme a la expresa regulación legal, las siguientes
previsiones:

 El juez es considerado como rector de la audiencia de tal manera que está en el deber de proponer
fórmulas de acuerdo sin que ello se pueda considerar como prejuzgamiento.

 No es viable el aplazamiento de la audiencia, salvo por una vez y siempre que la parte que no
pueda acudir a ella presente excusa acompañada de prueba sumaria de su imposibilidad de asistir
a la diligencia. En este caso la excusa deberá presentarse antes de la fecha y hora programadas
para la celebración de la audiencia y la nueva fecha no podrá superar los cinco días contados desde
la inicial.

 Cuando alguna de las partes no asistiera a la audiencia o no se excusara, se generarán las


consecuencias que en aparte posterior indicaremos.

 Cunado en esta etapa sea posible el acuerdo, bien total, bien parcial, el Juez deberá dejar
constancia mediante el acta respectiva.
1. Requerirá a las partes y a sus apoderados para que determinen los hechos en que estén de acuerdo
y que fueren susceptibles de prueba de confesión, los cuales se declararán probados mediante auto en
el cual desechará las pruebas pedidas que versen sobre los mismos hechos, así como las pretensiones y
excepciones que queden excluidas como resultado de la conciliación parcial.

Igualmente, si lo considera necesario las requerirá para que allí mismo aclaren y precisen las
pretensiones de la demanda y las excepciones de mérito.

2) Decisión de excepciones previas: Conforme al planteamiento que relaice el demandado en la


contestación.
3) Saneamiento del proceso: Tendiente a evitar nulidades.

4) Fijación de hechos del litigio: Para lo cual generalmente se requiere a las partes para que reiteren lo
manifestado en sus escritos de demanda y contestación y conforme a ello y al análisis que realice el
despacho, se definirán los hechos respecto de los cuales haya aceptación y que por tanto, serán
excluidos del debate probatorio.

5) Decreto de pruebas: Para lo cual el Juez analizará su pertinencia y conducencia, pudiendo negar
aquellas que no tengan relación con los hechos materia del litigio o no conduzcan a esclarecer la
realidad.

Importancia del tramite de conciliacion


La etapa de conciliación como obligatoria dentro del proceso laboral, ha cobrado gran importancia a
efectos de obtener una solución pronta del conflicto. Ahora bien, como lo expusimos, debe conntarse
para ello con la presencia de las partes y de su apoderado, ya que en caso contrario, se generan unas
consecuencias procesales específicas:

 Cuando el demandante no asiste a la audiencia, se presumirán ciertos los hechos susceptibles de


confesión contenidos en la contestación de la demanda y en las excepciones de mérito.

 Si es el demandado quien no asiste, se presumirán ciertos los hechos de la demanda susceptibles


de confesión.

 Cuando los hechos no admitan prueba de confesión, la no comparecencia de las partes se apreciará
como indicio grave en su contra.

 Cuando los apoderados no concurran sin justificación puede generar la imposición de una multa a
favor del Consejo Superior de la Judicatura, equivalente a un salario mínimo mensual vigente.
En todo caso, vale la pena señalar que cuando se logra un acuerdo total o parcial por la vía de la
conciliación, la misma hace tránsito a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo, siendo susceptible
entonces, de ser reclamado el cumplimiento de lo acordado por la vía ejecutiva sin necesidad de agotar
ningún otro tipo de procedimiento.

Audiencia articulo 80 CP del T y de la SS


El código prevé la posibilidad de que, una vez decretadas las pruebas por parte del Juez, este disponga
la celebración de otra audiencia de trámite y juzgamiento en la cual se practiquen las pruebas
decretadas y se profiera la sentencia.

No obstante, el Juez, conforme a los principios de celeridad, concentración y economía procesal podría
llevar a cabo iodas estas etapas en la misma audiencia del art. 77.
Si, se posibilita la celebración de la audiencia del art. 80 el juez procede a practicar las pruebas y una
vez evacuadas, otorgará a las partes la oportunidad para formular alegatos y dictará la sentencia
respectiva, contando sólo con la posibilidad de ordenar un receso de una hora para proferirla.

Sentencia y recurso de apelacion- segunda instancia


La sentencia de primera instancia es notificada en estrados estén o no presentes las partes y por tanto,
el recurso de apelación contra la misma si las partes desean hacer uso de él, debera ser interpuesto y
sustentado dentro de la misma diligencia.

Eventualmente cuando se cumplen los requisitos para ello, el juez deberá remitir para efectos del
trámite del grado jurisdiccional de consulta el expediente al superior, siempre que no se haya
formulado recurso y se trate de una providencia de las que establece la ley.

Una vez es concedido el recurso de apelación el expediente es remitido al superior.

Radicado y repartido el proceso, se procede a proferir providencia admitiendo el recurso contra la


sentencia y fijando fecha y hora para la celebración de una audiencia que tiene doble objeto:

 La formulación de alegatos por las partes.

 La sentencia que es notificada en estrados.

Pruebas en el proceso laboral


En el proceso laboral son admisibles todos los medios de prueba que contempla la ley siempre que,
sean conducentes y pertinentes y se ajusten a los hechos materia de litigio. Por efectos del principio de
inmediación, el juez deberá participar en la práctica de las pruebas y podrá igualmente decretar las que
de oficio considere necesarias para esclarecer los hechos.

El Código Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social. (Decreto-Ley 2158 de 1948) no contiene una
regulación extensa sobre el trámite de los medios probatorios más importantes, sin embargo hace
mención a algunos en particular:

 Las copias, que por virtud de lo normado en la Ley 712 de 2001 se entienden auténticas cuando se
trate de los siguientes documentos: periódicos oficiales, las resoluciones y certificaciones
emanadas del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, las convenciones colectivas de trabajo,
laudos arbitrales, pactos colectivos, reglamentos de trabajo y estatutos sindicales, Las
certificaciones que expida el DANE y el Banco de la República sobre indicadores de su competencia
y las certificaciones que emanen del registro mercantil.

 La exhibición de documentos: Que puede ser solicitada en forma independiente o conjunta con la
inspección judicial.
 Inspección judicial: Que requiere una directa relación con los hechos del proceso y no puede servir
para dilatar el mismo. En aquellos casos en los cuales las partes son renuentes a la práctica de la
inspección, se tienen como probados los hechos susceptibles de confesión, o si estos no pueden se
susceptibles de la misma se impondrá a la parte renuente una multa hasta de 5 salarios mínimos
mensuales vigentes.

Interrogatorio de parte- confesion


En sus términos generales regida por los arts. 191 y ss del Código General del Proceso. (Ley Nº 1564 de
2012) que enumera como requisitos básicos para que esta prueba genere confesión los siguientes:

 Que el confesante tenga capacidad para hacerla y poder dispositivo sobre el derecho que resulte
de lo confesado.

 Que verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al confesante o que
favorezcan a la parte contraria.

 Que recaiga sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija otro medio de prueba.

 Que sea expresa, consciente y libre.

 Que verse sobre hechos personales del confesante o de los que tenga o deba tener conocimiento.

 Que se encuentre debidamente probada, si fuere extrajudicial o judicial trasladada.


Además, según la misma codificación habrá que tener en cuenta que “la confesión deberá aceptarse
con las modificaciones, aclaraciones y explicaciones concernientes al hecho confesado, excepto cuando
exista prueba que las desvirtúe.” Y que, “Toda confesión admite prueba en contrario.”

Ahora, desde el punto de vista práctico, se debe tener en cuenta que:

 El interrogatorio se practica oralmente en audiencia.

 Las preguntas pueden ser formuladas por escrito en pliego abierto o cerrado que puede ser
sustituido o completado en la misma audiencia.

 El interrogatorio efectuado por la parte tiene un límite de 20 preguntas pero el juez tiene facultad
para realizar las que estime convenientes.

 Las preguntas pueden ser asertiva, caso en el cual la contestación deberá limitarse a negar o a
afirmar la existencia del hecho preguntado, pero el interrogado podrá adicionarla con las
explicaciones que considere necesarias. La inasistencia del citado a interrogatorio sólo podrá
justificarse mediante prueba siquiera sumaria de una justa causa que el juez podrá verificar por el
medio más expedito, si lo considera necesario.
 Si el citado se excusa con anterioridad a la audiencia, el juez resolverá mediante auto contra el cual
no procede ningún recurso. Las justificaciones que presente el citado con posterioridad a la fecha
en que debía comparecer, sólo serán apreciadas si se aportan dentro de los tres (3) días siguientes
a la audiencia. El juez sólo admitirá aquéllas que se fundamenten en fuerza mayor o caso fortuito.
Si acepta la excusa presentada por el citado, se fijará nueva fecha y hora para la audiencia, sin que
sea admisible nueva excusa.

Testimonios
Para estos efectos igualmente la legislación general procesal prevé algunos parámetros importantes
que aplican en el proceso laboral:

 El juez puede limitar la recepción de los testimonios cuando considere suficientemente


esclarecidos los hechos materia de esa prueba.

 La parte solicitante es responsable de hacer comparecer al testigo.

 En caso de no comparecencia, se prescindirá del testimonio solicitado.

 Si el interesado lo solicita y el testigo se encuentra en el municipio, el juez podrá ordenar a la


policía la conducción del testigo a la audiencia. Esta conducción también podrá adoptarse
oficiosamente por el juez cuando lo considere conveniente.

 Si no pudiere convocarse al testigo para la misma audiencia, y se considere fundamental su


declaración, el juez suspenderá la audiencia y ordenará su citación.

 Al testigo que no comparezca a la audiencia y no presente causa justificativa de su inasistencia


dentro de los tres días siguientes, se le impondrá multa de dos a cinco salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

Inspeccion judicial
Que según el mismo código tiene como objeto

“(…) la verificación o el esclarecimiento de hechos materia del proceso podrá ordenarse, de oficio o a
petición de parte, el examen de personas, lugares, cosas o documentos.”

Dictamenes periciales
Regulados en el art. 226, C. G del P. y que procede

“para verificar hechos que interesen al proceso y requieran especiales conocimientos científicos,
técnicos o artísticos.”
Documentales
Entendidos según lo define el mismo C. G del P. como

“(…) los escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, mensajes de datos, fotografías, cintas
cinematográficas, discos, grabaciones magnetofónicas, videograbaciones, radiografías, talones,
contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y, en general, todo objeto mueble que tenga carácter
representativo o declarativo, y las inscripciones en lápidas, monumentos, edificios o similares.”
RECURSOS ORDINARIOS:

Reposición
1) Objetivo y providencias susceptibles del mismo:

El recurso de reposición tiene como objeto que la providencia que es susceptible del mismo sea
revocada total o parcialmente, aclarado, adicionado o modificado por el mismo operador judicial que
la ha proferido.

Este recurso según el Código Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social. (Decreto-Ley 2158 de
1948)es procedente contra los autos interlocutorios proferidos en el proceso.

2) Interposición: El recurso debe interponerse en forma oral, cuando la providencia es dictada en


audiencia o por escrito si esta ha sido notificada mediante anotación en estados.

El Código General del Proceso. (Ley Nº 1564 de 2012) en sus arts. 318 y 319 contiene algunas normas
específicas sobre este recurso, así:

 Debe interponerse con expresión de las razones que lo sustenten, en forma verbal inmediatamente
se pronuncie el auto. Cuando el auto se pronuncie fuera de audiencia el recurso deberá
interponerse por escrito dentro de los tres (3) días siguientes al de la notificación del auto.

 El auto que decide la reposición no es susceptible de ningún recurso, salvo que contenga puntos no
decididos en el anterior, caso en el cual podrán interponerse los recursos pertinentes respecto de
los puntos nuevos.
3) Sustentación: Se debe realizar en el mismo acto de interposición.

4) Decisión: La toma el funcionario dentro de la misma audiencia, cuando el recurso fue formulado
oralmente y si fue presentado por escrito, deberá decidirse dentro de los tres días siguietes a la
interposición y sustentación del recurso.

Apelación
1) Objetivo y providencias susceptibles del mismo
El recurso de apelación tiene como objeto que la providencia que es susceptible del mismo sea
revocada total o parcialmente, aclarada, adicionada o modificada por el superior del operador judicial
que la ha proferido.

Este recurso según el art. 65, C. P del T y de la S.S. es procedente contra las siguientes providencias:

 El que rechace la demanda o su reforma y el que las dé por no contestada.

 El que rechace la representación de una de las partes o la intervención de terceros.

 El que decida sobre excepciones previas.

 El que niegue el decreto o la práctica de una prueba.

 El que deniegue el trámite de un incidente o el que lo decida.

 El que decida sobre nulidades procesales.

 El que decida sobre medidas cautelares.

 El que decida sobre el mandamiento de pago.

 El que resuelva las excepciones en el proceso ejecutivo.

 El que resuelva sobre la liquidación del crédito en el proceso ejecutivo.

 El que resuelva la objeción a la liquidación de las costas respecto de las agencias en derecho.

 Los demás que señale la ley.


2) Interposición: Debe efectuarse dentro de la misma audiencia en que se profiere la providencia y allí
mismo se concederá o no, y si el acto fue notificado mediante anotación en estados se deberá formular
por escrito, dentro de los cinco días siguientes a dicha notificación y vencido este término el juez
deberá decidir dentro de los dos días siguientes.

El efecto en que se concede el recurso puede ser devolutivo (caso en el cual la parte recurrente cuenta
con el término de cinco días para sufragar el valor de las copias que se enviarán al superior) o
suspensivo (cuando la providencia que se ataca impida la continuación del proceso o conlleve su
terminación).

El recurso de apelación contra sentencias siempre se concederá en el efecto suspensivo.

3) Sustentación: Se realizará dentro de la respectiva audiencia o dentro del término con que cuenta el
juez para decidir sobre su concesión dependiendo de la forma de notificación, pero la sustentación es
fundamental dado que, dará el derrotero para el superior en cuanto a los puntos que son susceptibles
de análisis y pronunciamiento.

5) Decisión: La toma el superior jerárquico de aquel que profirió la providencia, una vez le es remitido
el expediente. Con ocasión de la expedición de la Ley 1149 de 2007, se contempló que para efectos del
trámite de este recurso, el funcionario admite el mismo y procede, con ocasión de la oralidad, a fijar
fecha para celebración de una audiencia en la cual oirá las alegaciones de las partes, practica purebas
de ser procedentes, y procede a emitir la sentencia respectiva.

Este trámite procede tanto en los casos de apelación de autos como en el caso de apelación de
sentencias.

Este trámite es distinto del que antaño aplicaba, ya que, para procesos no regidos por la oralidad,
llegado el expediente al despacho del funcionario que lo decidía, éste procedía a correr tralsado a las
partes para sus alegaciones por el término de 5 días, con posterioridad a los cuales, se tomaba la
decisión respectiva.

Ahora bien, hay que indicar que, como lo anotamos, en segunda instancia es viable la práctica de
pruebas en los siguientes casos:

 Cuando la prueba fue debidamente solicitada y decretada en primera instancia pero no se practicó
por causas no imputables a ella.

 Cuando la prueba oportuna y debidamente pedida y decretada no fue adjuntada al expediente


anntes del vencimiento del debate probatorio en primera instancia, caso en el cual podrá allegarse
en el trámite de la segunda, o en todo caso deberá remitirse por el inferior.

 De oficio cuando sea necesaria para esclarecer los hechos objeto de litigio.

Queja

 Objetivo y providencias susceptibles del mismo.


Este recurso tiene como objetivo que se conceda el recurso de apelación o casación interpuesto contra
una providencia y que ha sido negado.

En este orden de ideas, el operador judicial que decide el recurso no se pronuncia de fondo respecto
de lo que sería materia de la apelación, sino única y exclusivamente sobre la procedencia de ésta.

Según el art. 68, C. P del T y de la S.S. son suceptibles de dicho recurso las providencias del Juez que
denieguen el de apelación o las del Tribunal que no conceden el de casación.

 Interposición
El recurso de queja se formula como subidiario del de reposición, a la espera de que sea el mismo
funcionario que profirió la negativa, quien la revoque. Entonces, el recurso de interpone ante quien
produjo la providencia.

 Trámite
Concedido el recurso de queja, el funcioanrio ordena la expediición de copias para que el recurso de
surta ante el superior. En caso de no sufragarse elñ valor de las copias ordenadas, el recurso se
entiende desierto.

El superiorl, correrá traslado a la parte contraria por un término de 3 días, después de los cuales
deberá proferir la decisión que corresponda.

Súplica
Conforme a lo previsto en el art. 331, C.G. del P. este recurso procede bajo los siguientes presupuestos:

“El recurso de súplica procede contra los autos que por su naturaleza serían apelables, dictados por el
Magistrado sustanciador en el curso de la segunda o única instancia, o durante el trámite de la
apelación de un auto. También procede contra el auto que resuelve sobre la admisión del recurso de
apelación o casación y contra los autos que en el trámite de los recursos extraordinarios de casación o
revisión profiera el magistrado sustanciador y que por su naturaleza hubieran sido susceptibles de
apelación. No procede contra los autos mediante los cuales se resuelva la apelación o queja. La súplica
deberá interponerse dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación del auto, mediante escrito
dirigido al magistrado sustanciador, en el que se expresarán las razones de su inconformidad.”
Ahora bien, muchos critican que, como en materia laboral los autos a que refiere la norma son
dictados por la Sala de decisión correspondiente y no en forma unitaria por un operador judicial, el
recurso no tendría real aplicación práctica.

RECURSOS EXTRAORDINARIOS

Revisión

Objetivo y providencias susceptibles del mismo


Este recurso tiene como objeto atacar providencias que pueden haber estado fundadas en situaciones
de alguna forma “iregulares” y que por su importancia requieren ser nuevamente analizadas.

El recurso, conforme a lo previsto en el art. 30 de la Ley 712 de 2001 procede contra las siguientes
providencias:

 Sentencias ejecutoriadas de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia. En este caso lo tramita
la misma Corte.
 Sentencias ejecutoriadas de las Salas Laborales de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial. Es
tramitado ante la Corte Suprema de Justicia.

 Sentencias ejecutoriadas de los Jueces Laborales del Circuito o civiles del circuito dictadas en
procesos ordinarios. Tramitado ante el Tribunal Superior de Distrito Judicial.

 Conciliaciones laborales. Tramitado ante el Tribunal Superior de Distrito Judicial.

Causales del recurso


Para efectos de la procedencia de este recurso son causales taxativas las siguientes:

 Haberse declarado falsos por la justicia penal documentos que fueron decisivos para el
pronunciamiento de la sentencia recurrida.

 Haberse cimentado la sentencia en declaraciones de personas que fueron condenadas por falsos
testimonios en razón de ellas.

 Cuando después de ejecutoriada la sentencia se demuestre que la decisión fue determinada por un
hecho delictivo del juez, decidido por la justicia penal.

 Haber incurrido el apoderado judicial o mandatario en el delito de infidelidad de los deberes


profesionales, en perjuicio de la parte que representó en el proceso laboral, siempre que ello haya
sido determinante en este.

Trámite del recurso


Este debe formularse ante quien lo resolverá mediante una demanda que debe contener por los
menos los siguientes datos:

 Nombre y domicilio del recurrente.

 Nombre y domicilio de las personas que fueron parte en el proceso en que se dictó la sentencia.

 La designación del proceso en que se dictó la sentencia, con indicación de su fecha, el día en que
quedó ejecutoriada y el despacho judicial en que se halla el expediente.

 Las pruebas documentales que se pretendan hacer valer, incluida la copia del proceso laboral.
La oportunidad para interponerlo es dentro de los seis (6) meses siguientes a la ejecutoria de la
sentencia penal sin que pueda excederse de cinco (5) años contados a partir de la sentencia laboral o
de la conciliación, según el caso.

Una vez recibida la demanda ésta será admitida y se procederá a correr traslado al demandado por
diez días, periodo en el cual ésta podrá formular su contestación.
El fallo de produce de plano evacuadas las pruebas, si hubo solicitud por las partes, dentro del término
de veinte días. Proferida la sentencia, y si es procedente la revisión, la sentencia será invalidada y se
dictará la que en derecho corresponda.

La decisión proferida no tiene recurso alguno.

Casación

Objetivo y providencias susceptibles del mismo


Se busca con este recurso que la Corte Suprema de Justicia, Sala de casación laboral, case una
senntencia proferida dentro de procesos ordinarios, y que actuando como Tribunal de Instancia
revoque o modifique total o parcialmente la misma.

Los fines de este recurso son

“(a) la defensa de la ley sustantiva mediante la invalidación de las decisiones de los jueces de primera
(casación per saltum) o de segunda instancia, que sean violatorias de esa misma Ley, esto es, de la ley
sustantiva, (…) (b) unificación de la jurisprudencia. (…) la no menos importante función de fijar límites
exactos de aplicación de las leyes, las decisiones de la Corte tienen por finalidad trazar los derroteros
para la interpretación de aquellas por los juzgadores de instancia, de manera que las providencias de
estos encuentren en ellas un sustento y una guía que las haga más seguras, más confiables, y, sobre
todo, más justas”. (Sentencia de Constitucionalidad nº 372/11 de Corte Constitucional, 12 de Mayo de
2011Sentencia de Constitucionalidad nº 372/11 de Corte Constitucional, 12 de Mayo de 2011 [j 1])
Para efectos de este recurso se debe cumplir el requisito de interés jurídico para recurrir, contemplado
en la ley bajo los siguientes parámetros:

 Si se trata de un recurso a formular por el demandante, el interés jurídico para recurrir está
determinado por el valor de las pretensiones no concedidas.

 Si se trata de un recurso a formular por el demandado, el interés jurídico para recurrir está
determinado por el valor de las condenas que le hayan sido impuestas.

Interposición
El recurso debe ser interpuesto dentro de los quince días siguientes a la notificación de la sentencia de
segunda instancia y será “sustentado” mediante la presentación de una demanda ante la Corte
Suprema de Justicia.

Ahora, como es viable el recurso de casación per saltum, este debe interponerse ate el juez de primera
instancia y dentro de los 3 días siguientes a la notificación de la providencia.

Causales de casación
Se contemplan dos causales de casación en materia laboral:

PRIMERA CAUSAL.- VIOLACION DE LA LEY SUSTANCIAL

Dentro de ella encontramos dos modalidades de violación:

MODALIDAD 1.- VIOLACION DIRECTA

En la cual, el planteamiento del casacionista no está referido a los aspectos probatorios del caso, ya
que el análisis que se efectúa es de carácter puramente legal y por tanto, el ejercicio que se realiza
consiste en confrontar la sentencia con la ley sustancial.

La violación directa de la ley sustancial puede ocurrir por alguna de tres vías, las cuales son
incompatibles entre sí al ser propuestas en el mismo cargo, a saber:

 FALTA DE APLICACIÓN: Que se presenta cuando el juez deja de aplicar una norma sustancial por
desconocimiento de la misma, por ignorancia de la misma, o porque, a pesar de conocerla decide
no darle aplicación en el caso concreto.

 APLICACIÓN INDEBIDA: Que ocurre cuando el juez conoce la existencia de la norma o disposición


pero bien, la aplica en forma errada a un caso que no está previsto dentro de la misma o le da
aplicación en forma fraccionada o la escinde.

 INTERPRETACION ERRONEA: Caso en el cual a pesar de que se trata de la norma que rige


correctamente el caso, es interpretada por el operador judicial de manera errónea, otorgándole un
sentido que la misma no tiene ni acepta.
MODALIDAD 2.- VIOLACION INDIRECTA

Esta modalidad de violación de la ley sustancial tiene sustento en errores en que ha incurrido el
fallador en la apreciación de las pruebas. Tiene ocurrencia por:

 ERROR DE HECHO: En la apreciación de las pruebas idóneas o calificadas como confesión,


documentales e inspección judicial. Eventualmente las pruebas no calificadas podrán ser tenidas en
cuenta en casación siempre que hayan tenido directa injerencia en la producción del error y
cuando por medio de las pruebas idóneas se hayan demostrado los errores de hecho que se
atribuyen a la providencia.
El error de hecho se produce cuando el juez da por demostrado un hecho sin que exista su prueba o
cuando estando probado un hecho el juez no lo tienen en cuenta dentro del fallo.

 ERROR DE DERECHO
Generado cuando el juez le atribuye a la prueba un valor que no tiene o elude el que la ley le otorga. Se
produce cuando el operador da por demostrado un hecho con una prueba que no sirve para
demostrarlo o cuando ignora un hecho que ha sido debidamente probado.
SEGUNDA CAUSAL.- NO REFORMATIO IN PEJUS

En este caso estamos ante un error procedimental más que sustancial que se produce cuando el juez
toma una decisión que hace más desfavorable la situación del apelante único.

1) Demanda de casación

Debe contener los siguientes requisitos, sin los cuales podría no ser admisible.

a) La designación de las partes;

b) La indicación de la sentencia impugnada;

c) La relación sintética de los hechos en litigio;

d) La declaración del alcance de la impugnación;

e) La expresión de los motivos de casación, indicando:

 El precepto legal sustantivo, de orden nacional, que se estime violado, y el concepto de la


infracción, si directamente, por aplicación indebida o por interpretación errónea.

 En caso de que se estime que la infracción legal ocurrió como consecuencia de errores de hecho o
de derecho en la apreciación de pruebas, citará éstas singularizándolas y expresará qué clase de
error se cometió.
2 ) Tramite del recurso

Una vez es expediente es repartido se profiere por la Sala providencia por la cual decide la
admisibilidad del recurso. El término con que cuenta para para ello es de veinte días hábiles después
del reparto.

Admitido el recurso se ordena por medio de auto, correr traslado al recurrente o a los recurrentes – en
caso de pluralidad- para que presenten la demanda de casación. Habrá que tener en cuenta que en
caso de múltiples recurrentes cada traslado será independiente para facilitar el acceso a las piezas
procesales en que habrá de fundarse la demanda. Este término será de 20 días hábiles.

Presentada la demanda se analizará si cumple con los requisitos legales, caso en el cual, se ordenará
correr traslado a los no recurrentes u opositores para que presenten su oposición. Los demandados
contarán con 15 días hábiles para ello.

3) Sentencia
Una vez ingresado el expediente al despacho con demanda y oposición si fuere el caso, el magistrado
ponente cuenta con veinte días para formular el proyecto de sentencia, que debe dictarse, según las
disposiciones pertinentes, dentro de los treinta días siguientes.

4) Declaratoria de desierto

En aquellos eventos en que la demanda no es presentada dentro del término legal para ello, el recurso
es declarado desierto y se impone al apoderado judicial una multa de 5 a 10 salarios mínimos
mensuales vigentes.

Vale la pena señalar que es viable la figura de la casación per saltum mediante acuerdo entre las
partes presentado ante el juez de primera instancia, siendo sólo procedente por violación de la ley
sustancial.

Anulación

Objetivo y providencias susceptibles del mismo


Procede contra laudos arbitrales proferidos dentro del trámite de Tribunales de arbitramento,
tratándose tanto de conflictos económicos como jurídicos.

Interposición
Este recurso se debe interponer y formular dentro de los tres días siguientes a la notificación del laudo
arbitral la cual se relaiza en forma personal a las partes involucradas.

Competencia
Están revestidos de facultades para conocer este recurso, en el caso de conflictos económicos, la Sala
Laboral de la Corte Suprema de Justicia y en el caso de conflictos jurídicos, la Sala laboral del Tribunal
Superior de Distrito Judicial.

Trámite
Formulado el recurso, el magistrado sustanciador cuenta con un término de diez días para presentar el
respectivo proyecto de sentencia la cual debe proferirse dentro de los diez dias siguientes. En el caso
de laudos que tengan que ver con arbitramento obligatorio (como sería el caso de servicios públicos
esenciales), el término para decidir se reduce a cinco días, conforme a lo previsto en el  art.
143 del Código Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social. (Decreto-Ley 2158 de 1948)

Vale la pena señalar que la decisión no tiene recurso alguno.

Grado jurisdiccional de consulta


Al hablar de la consulta en el proceso laboral, no hacemos referencia precisamente a un recurso, ya
que la ley lo ha catalogado como un grado jurisdiccional especial, derivado del cumplimiento de ciertos
requisitos, y que procede además, cuando no se ha formulado por las partes recurso de apelación.

La consulta procede contra sentencias de primera instancia siempre que:

 Fuere totalmente adversa a las pretensiones del trabajador, afiliado o beneficiario.

 Cuando se trate de sentencias de primera instancia adversas a la Nación, al Departamento o al


Municipio o a aquellas entidades descentralizadas en las que la Nación sea garante.
La consulta procede una vez se verifica que no se interpuso recurso de apelación contra la sentencia, y
será tramitada y decidida por el superior, esto es, Tribunal Superior de Distrito Judicial, Sala laboral.

PROCESOS ESPECIALES

1. PROCESO DE FUERO SINDICAL

Concepto de fuero sindical


El fuero sindical ha sido entendido como

“el derecho del trabajador sindicalizado que realiza función directiva o que se encuentra investido de la
calidad de miembro de la comisión de reclamos correspondiente, a no ser despedido, ni desmejorado
en sus condiciones laborales, ni trasladado a otro sitio o lugar de trabajo, salvo que exista justa causa
comprobada”
sin autorización del juez del trabajo. (Sentencia de Constitucionalidad nº 240/05 de Corte
Constitucional, 15 de Marzo de 2005Sentencia de Constitucionalidad nº 240/05 de Corte
Constitucional, 15 de Marzo de 2005[j 1])

Esta figura deriva en nuestra constitución política entre otras normas, del contenido de los arts. 38 y
39 de la Constitución Política de Colombia (CP) que señalan:

“Art. 38
Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las
personas realizan en sociedad.

Art. 39

Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención
del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución.

La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se


sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía judicial.

Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión.

No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública.”


, Conforme a lo anterior vale la pena resaltar que el furo sindical otorga una estabilidad laboral
reforzada al trabajador que lo ostente, de tal manera que en caso de despido, traslado o modificación
de sus condiciones laborales, sin autorización de un juez laboral, se genera una especial protección que
tiene como consecuencia el reintegro en sus labores y el pago de los conceptos económicos derivados
del mismo.

Consagración legal
El fuero sindical cuenta con normas que respaldan su carácter especial y fundamental dentro de la
regulación del derecho de asociación sindical. Tanto en la parte colectiva de Código Sustantivo del
Trabajo (CST) como en el Código Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social. (Decreto-Ley 2158 de
1948)existen disposiciones referidas a los aspectos sustanciales y aspectos procedimentales que se
derivan de este, y que podemos referenciar de la siguiente manera:

 CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. Arts. 405 y ss, define el fuero sindical, sus modalidades, la
protección especial a los trabajadores amparados por fuero y regula además todo lo relacionado
con el derecho de negociación colectiva, buelga, tribunales de arbitramento.

 CODIGO PROCESAL LABORAL: Arts. 112 y ss, que en forma breve señala las caracteríticas más
importantes de las acciones derivadas del fuero sindical.

Tipos de fuero sindical

 FUERO DE FUNDADORES: Con el que cuentan los fundadores de un sindicato, desde el día de su


constitución hasta dos (2) meses después de la inscripción en el registro sindical, sin exceder de
seis (6) meses.

 FUERO DE ADHERENTES: Que ostentan los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el


registro sindical, ingresen al sindicato, desde el día de su constitución hasta dos (2) meses después
de la inscripción en el registro sindical, sin exceder de seis (6) meses.

 FUERO DE MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA: Que se aplica a los miembros de la junta directiva y


subdirectivas de todo sindicato, federación o confederación de sindicatos, sin pasar de cinco (5)
principales y cinco (5) suplentes, y los miembros de los comités seccionales, sin pasar de un (1)
principal y un (1) suplente, por todo el tiempo del mandato y seis (6) meses más. Cuando la
directiva se componga de más de cinco (5) principales y más de cinco (5) suplentes, el amparo solo
se extiende a los cinco (5) primeros principales y a los cinco (5) primeros suplentes que figuren en
la lista que el sindicato pase al empleador.

 FUERO DE LOS MIEMBROS DE LA COMISION ESTATUTARIA DE RECLAMOS: Aplicable a dos (2) de


los miembros de la comisión estatutaria de reclamos, que designen los sindicatos, las federaciones
o confederaciones sindicales, por el mismo período de la junta directiva y por seis (6) meses más.
Existe además otro fuero denominado “circunstancial” comprendido como la protección que surge a
raíz de la vigencia del conflicto colectivo del trabajo y que

“perdura desde la presentación del pliego hasta el día en que las partes lo definan mediante la firma de
la convención o pacto, o hasta cuando quede ejecutoriado el Laudo Arbitral, en su caso.”

Tipos de acciones derivadas del fuero sindical y pretensiones


Las acciones derivadas del fuero sindical son:

1) La acción de reintegro, que eleva el trabajador aforado ante el Juez laboral del circuito en primera
instancia, cuando ha sido despedido sin mediar autorización del Juez del trabajo. En el caso de la
acción de reintegro, como su nombre lo indica, el trabajador pretende sea ordenado el reintegro y en
consecuencia le sean pagados los salarios, prestaciones sociales y aportes a seguridad social del tiempo
que medió entre el despido y el reintegro efectivo.

2) La acción de reinstalación, que formula el trabajador aforado ante el Juez laboral del circuito en
primera instancia, cuando han sido demsmejoradas sus condiciones o ha sido trasladado sin mediar
autorización del Juez del trabajo. En este caso el trabajador pretende que se ordene al empleador
regresar al trabajador a las condciones fácticas en las que venía desarrolando su labor.

3) La acción de levantamiento de fuero sindical, formulada por el empleador ante el juez laboral del
circuito en primera instancia con el objeto de que se la protección foral desaparezca y se autorice el
despido del trabajador mediando una justa causa.

La ley ha contemplado como causales para solicitar el respectivo permiso ante el Juez del trabajo las
siguientes:

 La liquidación o clausura definitiva de las empresa o establecimiento y la suspensión total o parcial


de actividades por parte del empleador durante más de ciento veinte (120) días, y

 Las causales previstas para la terminación por justa causa en el C.S.T.


En todo caso es necesario precisar que, cuando las causales de terminación obedecen a la realización
de la obra contratada, la ejecución del trabajo accidental, ocasional o transitorio, el mutuo acuerdo o
consentimiento o a la sentencia de autoridad competente, no será necesario agotar el trámite de
levantamiento del fuero sindical.
Legitimación en la causa por activa
Dependiendo de cada caso, la legitimación en la causa por activa es diferente:

 En la acción de reintegro, está legitimado para incoar la acción el trabajador aforado que ha sido
despedido o la organización sindical a la cual este pertenezca cuando ha habido delegación expresa
para ello.

 En la acción de reinstalación, está legitimado para incoar la acción el trabajador aforado que ha
sido desmejorado o trasladado o la organización sindical a la cual este pertenezca cuando ha
habido delegación expresa para ello.

 En la acción de levantamiento de fuero sindical, está legitimado para iniciar el proceso el


empleador.

Legitimación en la causa por pasiva

 En la acción de reintegro, será demandado el empleador.

 En la acción de reinstalación igualmente será demandado el empleador.

 En la acción de levantamiento de fuero sindical, será demandado el trabajador. A este respecto es


importante anotar que,
“En los procesos sobre fuero sindical donde el sindicato respectivo no sea el demandante, su
participación en el proceso deba estar plenamente garantizada en todas las etapas del mismo. Es decir,
el auto admisorio de la demanda habrá de notificársele al representante legal de la organización
sindical a la cual pertenezca el trabajador aforado. Esa citación al proceso con notificación del auto
admisorio de la demanda no puede realizarse a destiempo sino oportunamente. Es decir que el
sindicato ha de tener la posibilidad jurídica de actuar luego de la notificación de ese auto en igualdad
de condiciones al demandado, esto es, con término igual para que su participación no resulte inocua,
aparente, vacía de contenido.” (Sentencia de Constitucionalidad nº 240/05 de Corte Constitucional, 15
de Marzo de 2005Sentencia de Constitucionalidad nº 240/05 de Corte Constitucional, 15 de Marzo de
2005 [j 2])

Juez del proceso


Será el juez ordinario laboral del circuito en primera instancia y en segunda el Tribunal Superior de
Distrito Judicial- Sala Laboral.

Una de las particularidades de este proceso es que la sentencia de segunda instancia no admite
recurso extraordinario de casación.

Trámite del proceso de fuero sindical


Demanda y contestación
La demanda deberá cumplir los requisitos generales para este acto, previstos en el C.P del T y de la
S.S. y deberá ser admitida dentro de las 24 horas siguientes a la radicación de la demanda.

El auto admisorio debe ser notificado personalmente al demandado, señalando a la par, fecha para
audiencia en la cual inicialmente se procederá a la contestación de la demanda.

En cuanto a la contestación ésta también debe tomar en cuenta las exigencias generales del mismo
código, pero se produce dentro de audiencia.

Audiencia
Las normas procesales no contemplan como etapa obligatoria dentro del proceso de fuero sidnical la
conciliación, sin embargo está podría proponerse por las partes.

Como se anotó, se prevé una sola audiencia que debe tener lugar dentro del quinto día hábil siguiente
a la notificación. En esta audiencia, se surte la contestación y se deciden las excepciones previas
planteadas por el demandado, se realiza el saneamiento del proceso y se fijan los hechos del litigio.

A continuación se reciben las pruebas solicitadas por las partes, con la anotación de que, en caso de
que estas no comparezcan, el juez puede decidir teniendo en cuenta los elementos de proceso de que
disponga, o los que de oficio juzgue conveniente allegar.

Fallo
La sentencia debe proferirse en la misma audiencia, existiendo la posibilidad de que sea fijada una
nueva fecha para ello, que debe adelantarse dentro de los dos días siguientes a la fecha de la audiencia
inicial.

El fallo proferido en este tipo de procesos se notifica en estrados.

Recursos
Contra la sentencia de primera instancia procede el recurso de apelación, que se surte ante el superior,
esto es, Sala Laboral del Tribunal superior de Dsitrito Judicial, bajo los parámetros de segunda instancia
que hemos señalado previamente.

La sentencia proferida por el superior no es suceptible de recurso.

Prescrpción de la acción
Se trata de una prescripción especial de corto tiempo equivalente a dos meses que, dependiendo del
tipo de acción, se cuentan de forma diferente:
 En la acción de reintegro, el término de prescripción contará desde el día siguiente a la fecha del
despido.

 En la acción de reinstalación el término de prescripción contará desde el día siguiente a la fecha del
despidotraslado o desmejora.

 En la acción de levantamiento de fuero sindical, el término se contará desde la fecha en que el


empleador conoce los hechos que soportan la justa causa.

2. PROCESO EJECUTIVO LABORAL

Título ejecutivo
Conforme lo prevé el art. 100 del Código Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social. (Decreto-Ley
2158 de 1948) podrá obtenerse el pago de

“(…) toda obligación originada en una relación de trabajo, que conste en acto o documento que
provenga del deudor o de su causante o que emane de una decisión judicial o arbitral firme.”
También pueden ser exigibles por esta vía los fallos judiciales o laudos arbitrales aunque contengan
obligaciones distintas de las de entregar sumas de dinero.

Entonoces, son titulos ejecutivos entre otros: las sentencias, los laudos arbitrales, las conciliaciones, los
acuerdos transaccionales, etc.

Demanda
Para efectos del trámite del proceso ejecutivo, se deberá tener en cuenta que la demanda debe
observar los requisitos generales contenidos en el art. 25, C.P del T y de la S.S.

En la jurisdicción ordinaria laboral es viable que, una vez proferida la sentencia del proceso ordinario,
sea el mismo juez el que conozca la ejecución de la misma, lo cual se contempla en el  Código General
del Proceso. (Ley Nº 1564 de 2012) así:

“Cuando la sentencia condene al pago de una suma de dinero, a la entrega de cosas muebles que no
hayan sido secuestradas en el mismo proceso, o al cumplimiento de una obligación de hacer, el
acreedor, sin necesidad de formular demanda, deberá solicitar la ejecución con base en la sentencia,
ante el juez del conocimiento, para que se adelante el proceso ejecutivo a continuación y dentro del
mismo expediente en que fue dictada. Formulada la solicitud el juez librará mandamiento ejecutivo de
acuerdo con lo señalado en la parte resolutiva de la sentencia y, de ser el caso, por las costas
aprobadas, sin que sea necesario, para iniciar la ejecución, esperar a que se surta el trámite anterior.”
En este último caso no sería necesaria una demanda formal, ya que, el despacho tendría que dar
trámite a la ejecución con fundamento en la sentencia que el mismo ha proferido.
Desde luego, también en este caso, es viable además de solicitar que se continúe con la ejecución de la
sentencia, que se decreten y practiquen las medidas cautelares pedidas por el ejecutante.

El auto que libra mandamiento de pago deberá ser notificado personalmente al demandado en la
forma prevista en apartes previos. No obstante el C. G del P. señala que:

Si la solicitud de la ejecución se formula dentro de los treinta (30) días siguientes a la ejecutoria de la
sentencia, o a la notificación del auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior, según fuere el
caso, el mandamiento ejecutivo se notificará por estado. De ser formulada con posterioridad, la
notificación del mandamiento ejecutivo al ejecutado deberá realizarse personalmente.”
En este auto el juez ordenará al demandado que cumpla la obligación en la forma pedida o en la que a
su juicio corresponda.

Trámite del proceso


El trámite de la acción dependerá del tipo de obligación que se pretenda ejecutar:

1) Tratándose de obligaciones de pagar sumas de dinero el C.G del P. contempla los siguientes
aspectos:

 El juez ordenará su pago en el término de cinco días, junto con los intereses desde que se hicieron
exigibles hasta la cancelación de la deuda.

 Cuando se trate de prestaciones periódicas, la orden de pago comprenderá, además de las sumas
vencidas, las que en lo sucesivo se causen, y dispondrá que éstas se paguen dentro de los cinco (5)
días siguientes al respectivo vencimiento.
2) Si las obligaciones son de dar:

 El juez ordenará al demandado que entregue al demandante los bienes debidos en el lugar que se
indique en el título, si ello fuere posible, o en caso contrario en la sede del juzgado, para lo cual
señalará un plazo prudencial.

 Igualmente ordenará el pago de los perjuicios moratorios si en la demanda se hubieren pedido en


debida forma.

 Presentados los bienes, si el demandante no comparece o se niega a recibirlos sin formular


objeción, el juez nombrará un secuestre a quien se le entregarán por cuenta de aquél y declarará
cumplida la obligación; igual declaración hará cuando el demandante reciba los bienes.

 La ejecución proseguirá por los perjuicios moratorios, si fuere el caso.

 Si el demandante comparece y en la diligencia objeta la calidad o naturaleza de los bienes, el juez


decidirá inmediatamente, salvo que considere necesario un dictamen pericial, en cuyo caso se
entregarán a un secuestre que allí mismo designará.
 Dentro de los veinte días siguientes a la diligencia el ejecutante deberá aportar dictamen pericial
para demostrar la objeción. Presentado el dictamen, se correrá traslado al ejecutado por el
término de tres días, dentro del cual podrá solicitar que se convoque a audiencia para interrogar al
perito.

 Vencido el término para aportar el dictamen, o el de su traslado al ejecutado, o surtida su


contradicción en audiencia, según el caso, el juez resolverá la objeción. Si considera que los bienes
son de la naturaleza y calidad debidas, ordenará su entrega al acreedor; la ejecución continuará
por los perjuicios moratorios, si se hubiere ordenado su pago. Cuando prospere la objeción y se
hubiere dispuesto subsidiariamente el pago de los perjuicios, continuará el proceso por éstos; en
caso contrario se declarará terminado por auto que no tiene apelación.

 En el supuesto de que los bienes no se presenten en la cantidad ordenada el juez autorizará su


entrega, siempre que el demandante lo solicite en la diligencia, por auto que no tendrá recurso
alguno, y seguirá el proceso por los perjuicios compensatorios correspondientes a la parte insoluta
de la obligación, si se hubiere pedido subsidiariamente en la demanda y ordenado su pago.
3) Cuando se trata de obligaciones de hacer:

 En el mandamiento ejecutivo el juez ordenará al deudor que se ejecute el hecho dentro del plazo
prudencial que le señale y librará ejecución por los perjuicios moratorios cuando se hubieren
pedido en la demanda.

 Ejecutado el hecho se citará a las partes para su reconocimiento. Si el demandante lo acepta, no


concurre a la diligencia, o no formula objeciones dentro de ella, se declarará cumplida la
obligación; si las propone, se aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto en el art. anterior.

 Cuando no se cumpla la obligación de hacer en el término fijado en el mandamiento ejecutivo y no


se hubiere pedido en subsidio el pago de perjuicios, el demandante podrá solicitar, dentro de los
cinco (5) días siguientes al vencimiento de dicho término, que se autorice la ejecución del hecho
por un tercero a expensas del deudor; así se ordenará siempre que la obligación sea susceptible de
esa forma de ejecución. Con este fin el ejecutante celebrará contrato que someterá a la aprobación
del juez.

 Los gastos que demande la ejecución los sufragará el deudor y si éste no lo hiciere los pagará el
acreedor. La cuenta de gastos deberá presentarse con los comprobantes respectivos y una vez
aprobada se extenderá la ejecución a su valor.
Así, una vez notificado al demandado el auto que libra el mandamiento de pago, este puede proceder
a:

 Proponer excepciones, las cuales se rigen conforme a lo previsto en el C. G del P.


 Cumplir la obligación de acuerdo a lo ordenado por el Juez, evento en el cual en todo caso, se le
condenará en costas, pudiendo pedir exoneración de tal rubro dentro de los tres días siguientes a
la notificación del auto que las imponga, claro está demostrando que tuvo disposición de pagar.

 No efectuar ninguna manifestación, ni proponer medios exceptivos: Caso en el cual el juez


ordenará, por medio de auto que no admite recurso, el remate y el avalúo de los bienes
embargados y de los que posteriormente se embarguen, o seguir adelante la ejecución para el
cumplimiento de las obligaciones determinadas en el mandamiento ejecutivo, practicar la
liquidación del crédito y condenar en costas al ejecutado.

 Prestar caución e los términos del art. 104, C.P del T y de la S.S. así:


“Si el deudor pagare inmediatamente o diere caución real que garantice el pago en forma satisfactoria
para el Juez, se decretará sin más trámite el desembargo y el levantamiento del secuestro.”
Para la liquidación del crédito y las costas, se observarán las siguientes reglas que consagra el  art. 446,
C.G del P.:

 Ejecutoriado el auto que ordene seguir adelante la ejecución, o notificada la sentencia que resuelva
sobre las excepciones siempre que no sea totalmente favorable al ejecutado, cualquiera de las
partes podrá presentar la liquidación del crédito con especificación del capital y de los intereses
causados hasta la fecha de su presentación, y si fuere el caso de la conversión a moneda nacional
de aquel y de estos, de acuerdo con lo dispuesto en el mandamiento ejecutivo, adjuntando los
documentos que la sustenten, si fueren necesarios.

 De la liquidación presentada se dará traslado a la otra parte en la forma prevista en el art. 110, por
el término de tres (3) días, dentro del cual sólo podrá formular objeciones relativas al estado de
cuenta, para cuyo trámite deberá acompañar, so pena de rechazo, una liquidación alternativa en la
que se precisen los errores puntuales que le atribuye a la liquidación objetada.

Medidas cautelares
Son válidas todas las medidas cautelares previstas en la ley, paa lo cual, una vez efectuada la denuncia
de bienes bajo juramento por el ejecutante, el Juez debe proceder a decretar el embargo y secuestro
de los bienes.

Remate de bienes
Nuestra legislación consagra algunos aspectos especiales en relación con la diligencia de remate de
bienes que han sido embargados:

 Seis días antes del remate se deben publicar en la Secretaría del Juzgado de conocimiento y en tres
de los lugares más concurridos, carteles en los que se dé cuenta al público de que se va a verificar
el remate, con especificación de los bienes respectivos.
 Si todos o parte de los bienes que se rematan estuvieren situados en distintos Municipios de aquel
en que deba hacerse la subasta, el Juez de la causa librará despacho comisorio a uno de los Jueces
del lugar donde se encuentren, para que fije también carteles por seis días en los términos
indicados. Sin la devolución del despacho diligenciado no se podrá proceder al remate.
Ahora, el trámite del remate deberá analizarse teniendo en cuenta además las normas generales del
proceso por virtud de las cuales quien pretenda hacer postura en la subasta deberá consignar
previamente en dinero, a órdenes del juzgado, el cuarenta por ciento (40%) del avalúo del respectivo
bien, y podrá hacer postura dentro de los cinco (5) días anteriores al remate o en la oportunidad
señalada en el art. siguiente.

3. PROCESO SUMARIO DE DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SINDICATOS

Causales de disolución y liquidación de sindicatos


Conforme a lo previsto en el art. 401 del Código Sustantivo del Trabajo (CST) son causales de disolución
de un sindicato los siguientes:

 Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en los estatutos para este efecto.

 Por acuerdo, cuando menos, de las dos terceras (2/3) partes de los miembros de la organización,
adoptado en asamblea general y acreditado con las firmas de los asistentes.

 Por sentencia judicial.

 Por reducción de los afiliados a un número inferior a veinticinco (25), cuando se trate de sindicatos
de trabajadores.
Ahora bien, la liquidación procede una vez en sindicato incurre en alguna de las citadas causales,
designándose liquidador para tal fin.

Legitimación en la causa por activa y pasiva


Están legitimados para solicitar la disolución y liquidación de un sindicato:

 El Ministerio de Trabajo: Especialmente por violación de las nornas legales que regulan la actuación
de la organización sindical y cuando quiera que no se hayan atendido por el sindicato las
recomendaciones. Requerimientos y/o solicitudes de dicha entidad.

 El empleador.

 Quien tenga interés jurídico para ello.

Competencia para conocer el proceso


Se encuentra en cabeza del juez laboral del circuito del domicilio del sindicato o, a falta de este, en
cabeza del juez del circuito civil, ambos en primera instancia.

En segunda instancia, corresponde conocer el proceso al Tribunal superior de Distrito Judicial- Sala
laboral. Esta decisión es susceptible de recurso de apelación, el cual será concedido en el efecto
suspensivo y será decidido de plano dentro de los cinco días siguientes al en que sea recibido el
expediente.

En este tipo de procesos no existe posibilidad de recurso alguno contra la sentencia de segunda
instancia.

Trámite
Se encuentra regulado en el art. 52 de la Modificación al Código Sustantivo del Trabajo. (Ley 50 de
1990)como un trámite sumario y breve, que se regula por los siguientes parámetros:

En primera instancia

 La solicitud que eleve el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social deberá expresar los motivos
invocados, una relación de los hechos y las pruebas que se pretendan hacer valer. De alguna forma
es similar a una demanda, por lo que, lo ideal sería que cumpliera con los requisitos generales de
ésta.

 Recibida la solicitud el juez, a más tardar el día siguiente, ordenará correr traslado de ella a la
organización sindical, mediante providencia que se notificará personalmente.

 Ante la imposibilidad de realizar notificación personal del auto admisorio, dentro de los cinco días
siguientes, el juez enviará comunicación escrita al domicilio de la organización sindical, anexando
constancia del envío al expediente.

 Si al cabo de cinco días del envío de la anterior comunicación no se pudiere hacer la notificación
personal, se fijará edicto en lugar público del respectivo despacho, por el término de cinco días
cumplidos los cuales se entenderá surtida la notificación.

 El término del traslado a la organización sindical será de 5 días, término dentro del cual deberá
contestar la demanda y presentar las pruebas que se consideren pertinentes.

 Vencido el término anterior el juez decidirá teniendo en cuenta los elementos de juicio de que
disponga dentro de los cinco días siguientes.

En segunda instancia
El operador judicial decide de plano, lo que implica que no hay lugar a traslados ni a práctica de
pruebas.
Dicha decisión no cuenta con recurso.

4. PROCESO ARBITRAL

Concepto de arbitramento
Conforme reiteradas sentencias de la Corte Constitucional, el arbitramento consiste en

“(…) un mecanismo en virtud del cual las partes en conflicto deciden someter sus diferencias a la
decisión de un tercero, aceptando anticipadamente sujetarse a lo que allí se adopte. Este
procedimiento supone conferir la jurisdicción respecto de un conflicto específico a favor de un
particular, quien queda investido de la facultad temporal de resolverlo con carácter definitivo y
obligatorio mediante una decisión denominada laudo arbitral.” (Sentencia de Constitucionalidad nº
330/12 de Corte Constitucional, 9 de Mayo de 2012Sentencia de Constitucionalidad nº 330/12 de Corte
Constitucional, 9 de Mayo de 2012 [j 1])

Clases de arbitramento

Arbitramento obligatorio
Son caracteres especiales de este tipo de arbitramento según la Sentencia C- 330 de 2012 [j 2],
fundamental en la materia, los siguientes:

1) Su consagración legal está prevista en el Capítulo VI y VII del Título III del  Código Sustantivo del
Trabajo (CST).

2) Tiene como fin la

“resolución de reivindicaciones con fines económicos y profesionales que pueden surgir entre los
trabajadores con ocasión de la labor que les ha sido encomendada, los cuales se han denominado por
la doctrina como conflictos económicos o de intereses”, los cuales a su vez “tienen como propósito
acrecentar un derecho existente o crear uno nuevo.”
3) La decisión que se plasma en un laudo arbitral

“se basa en criterios de justicia material por ser una decisión que involucra aspectos económicos de las
partes”
4) Procede en cuatro casos:

 Cuando se trate de
“conflictos colectivos de trabajo que se presenten en los servicios públicos esenciales y que no
hubieren podido resolverse mediante arreglo directo.”
 “Cuando los trabajadores optaren por el arbitramento, conforme a lo establecido en el art. 444 del
C.S.T.}

 Cuando se trate de “conflictos colectivos de trabajo de sindicatos minoritarios, siempre y cuando la


mayoría absoluta de los trabajadores de la empresa no haya optado por la huelga cuando esta sea
procedente.

 “Cuando una huelga se prolongue por sesenta días calendario, sin que las partes encuentren
fórmula de solución al conflicto que dio origen a la misma, el empleador y los trabajadores durante
los tres días hábiles siguientes, podrán convenir cualquier mecanismo de composición, conciliación
o arbitraje para poner término a las diferencias. Si en este lapso las partes no pudieren convenir un
arreglo o establecer un mecanismo alternativo de composición para la solución del conflicto que
les distancia, de oficio o a petición de parte, intervendrá una subcomisión de la Comisión de
Concertación de Políticas Salariales y Laborales, al tenor de lo dispuesto en el art. 9o de la Ley 278
de 1996.”

Arbitramento voluntario
Con fundamento en la citada sentencia se pueden señalar como elementos característicos de este tipo
de arbitramento los siguientes:

 Se rige por las normas del “Capítulo XVII del Código Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social.
(Decreto-Ley 2158 de 1948)”.

 Tiene como objeto buscar


“ la solución de ?los conflictos surgidos por razón de su vínculo, es decir de aquellas controversias se
originen directamente en el contrato de trabajo. Este tipo desacuerdos se denominan conflictos
jurídicos, los cuales versan sobre la interpretación de un derecho ya existente.”

Trámite
Podemos resaltar las principales etapas del trámite del arbitramento así:

1) Designación de árbitros:

 Se determinan por las partes envueltas en el conflicto.

 A falta de acuerdo sobre la forma como deben designarse los árbitros, cada parte debe proceder a
nombrar uno y habrá un tercero designado por los dos primeros. Si las partes no lo designan puede
el Juez laboral hacerlo, a solicitud de parte previo requerimiento para que cumpla esta obligación
en el término de 3 días.

 A falta de acuerdo de los árbitros dentro de las 24 horas siguientes a su designación, para nombrar
al tercero que participará con ellos en el Tribunal, el Inspector de Trabajo deberá hacerlo.
 Cuando se requiera reemplazo de alguno de los árbitros, se deberá surtir el mismo trámite antes
indicado.
2) Desarrollo del trámite arbitral:

a) El trámite arbitral se lleva a cabo en una audiencia en la cual es viable recepcionar las pruebas
solicitadas por las partes, o aquellas que se considerara necesarias para poder proferir el laudo
respectivo, previa citación a las partes.

b) En este mismo acto se deben designar presidente y Secretario del Tribunal, con el fin de que toda la
actuación desarrollada sea debidamente consignada en el soporte documental que corresponda.

c) Los árbitros tendrán derecho al pago de honorarios que, según el art. 138, C.P del T y de la S.S. “se
pagarán por partes iguales, salvo que los interesados acuerden otra forma de pago.”

d) Una vez evacuadas las pruebas solicitadas y decretadas, el tribunal cuenta con el término de diez
días desde su integración para emitir el laudo arbitral, plazo que por acuerdo entre las partes puede
ser modificado.

e) Teniendo en cuenta que los árbitros se encuentran investidos de facultades jurisdiccionales, el laudo
que se profiera debería cumplir con los parámetros generales de una sentencia, indicando entre otros
aspectos:

 Las partes.

 El conflicto que da lugar al trámite.

 Los antecedentes de hecho y de derecho.

 Las consideraciones y valoración probatoria.

 La resolución del caso.


f) El procedimiento antes indicado está sujeto en todo caso, a que las partes no hayan previsto otras
condiciones, mediante convención colectiva.

g) Una vez proferido el laudo, la ley obliga a que este sea notificado en forma personal a las partes, de
acuerdo a los términos generales para este tipo de notificación.

h) Si bien el laudo es susceptible de recurso de anulación, también lo es de adición, aclaración o


corrección dentro de los cinco días siguientes a la fecha en que se haya proferido.

i) El fallo arbitral se notificará personalmente a las partes, hará tránsito a cosa juzgada y sólo será
susceptible del recurso de anulación de que trata el art. siguiente.
j) Para lo relativo al recurso de Anulación nos remitimos a las consideraciones antes expuestas en el
capítulo sobre “Recursos”.

5. TRAMITE DE CALIFICACIÓN DE ILEGALIDAD DE HUELGA

Causales de ilegalidad de la huelga


Son causales de ilegalidad de la huelga, los siguientes:

 Cuando se trate de un servicio público y este cumpla con las previsiones legales y constitucionales
para ser calificado como tal por el Legislador.

 Cuando persiga fines distintos de los profesionales o económicos, que es el objeto fundamental de
la suspensión colectiva de labores, pero con la acotación efectuada por la Corte Constitucional en
el sentido de que dentro de este caso no deben excluirse
“(…) las luchas tendientes a obtener logros sociales, económicos y sectoriales que incidan de manera
directa y próxima en el ejercicio de la actividad respectiva” y por tanto, se deberá tener en cuenta que
es viable la huelga atinente a la expresión de posiciones políticas sociales, económicas o sectoriales
directamente relacionadas con la actividad, ocupación, oficio o profesión correspondiente.” (Sentencia
de Constitucionalidad nº 858/08 de Corte Constitucional, 3 de Noviembre de 2008Sentencia de
Constitucionalidad nº 858/08 de Corte Constitucional, 3 de Noviembre de 2008 [j 1])

 Cuando no se haya cumplido previamente el procedimiento de arreglo directo del conflicto.

 Cuando no se haya declarado la huelga con el quórum especial de la asamblea general de los
trabajadores exigido en la ley.

 Cuando se produce antes de los dos días o después de diez días hábiles a la declaratoria de huelga.

 Cuando no se limita a la suspensión pacífica del trabajo.

 Cuando se promueva con el propósito de exigir a las autoridades la ejecución de algún acto
reservado a la determinación de ellas.

Legitimación en la causa por activa y pasiva


Está en cabeza del empleador o de las partes involucradas en el conflicto, pero igualmente cuenta con
ella el Ministerio de Trabajo.

Competencia para conocer el proceso


Cuenta con competencia para conocer este tipo de trámite la Sala Laboral del Tribunal Superior del
lugar en el que se haya producido la suspensión o paro colectivo del trabajo. Cuando existieran varias
zonas afectadas con el paro y en consecuencia fuera varios los Tribunales competentes, según la Ley
1210 de 2008, el primero que avoque el conocimiento del asunto prevendrá e impedirá a los demás
conocer del mismo.

Trámite
Como se trata de un procedimiento especial, encontramos directrices igualmente especiales:

 Es necesario soportar la solicitud mediante una demanda que debe contener, además de los
requisitos exigidos por el Código Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social. (Decreto-Ley 2158
de 1948) la causal invocada, la justificación y relación de las pruebas, siendo éste el único momento
procesal oportuno para ello.

 Uno de los soportes básicos de este trámite es el acta de constatación de cese de actividades que
suscribe el Inspector de Trabajo respecto de las condiciones en que el mismo se está adelantando.

 Una vez se produce la providencia o auto por el cual se admite la demanda (dentro del día hábil
siguiente a la presentación de la misma), el Tribunal procede a la notificación personal citando a las
partes para audiencia.

 Esta audiencia debe llevarse a cabo el tercer día hábil siguiente a la notificación.

 En la audiencia se otorga la oportunidad procesal al demandado para contestar la demanda y se


siguen en términos generales los parámetros de la audiencia del art. 77 del C P. del T y de la S.S.

 Esta audiencia implicará entonces, el saneamiento del proceso, la decisión de excepciones previas,
la fijación del litigio, el decreto y la práctica de las pruebas, se otorgará oportunidad para que las
partes se pronuncien sobre las pruebas y se proferirá el fallo respectivo. En todo caso En todo caso,
el plazo máximo para decidir la controversia será de diez días desde la recepción de la demanda.

 El fallo debe ser notificado en estrados dentro de la misma audiencia y contra el procede recurso
de apelación en el efecto suspensivo, debiendo se interpuesto y sustentado en la misma
oportunidad.

 En segunda instancia conocerá el trámite la sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia que
deberá decidir a más tardar dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que el proceso
entre al despacho del magistrado ponente.

 Cuando se requiera adelantar el trámite en época de vacancia judicial será competente para decidir
la Sala Administrativa del Consejo Seccional o Superior de la Judicatura, que deberá designar al
funcionario competente para cada instancia.

También podría gustarte