Está en la página 1de 2

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Por: Kamylo Venegas

ENFOQUE HISTÓRICO
El enfoque histórico ocupa una mirada detallada a una era, evento, o periodo del que se quiere
reconstruir una realidad pasada; conociendo su trasfondo y los escenarios que lo caracterizan.
A diferencia del enfoque biográfico que se orienta hacia el conocimiento de una persona, este
se enfoca en tiempos y escenarios no solo de un personaje, sino de grupos, familias, pueblos,
naciones y acontecimientos que transcurrieron en tiempos pasados.

Para desarrollar un estudio bíblico desde este enfoque, debemos trabajar investigativamente,
con un rigor de integridad frente a las fuentes que adoptemos para alcanzar la información más
transparente y diáfana posible; ya sean primarias o secundarias. Desde luego, aunque la Biblia
no es un libro precisamente histórico, la información que Este registra contiene matices
históricos importantes a tener en cuenta, que con el pasar de las décadas han terminado
siendo confirmadas, demostradas y acreditadas por la misma ciencia. Es por ello que para
ampliar el conocimiento histórico de las Escrituras, no podemos limitarnos únicamente a la
lectura de esta gran Obra, sino que debemos extender nuestra mirada a material extra-bíblico
que nos alumbre más allá del contexto del Libro Sagrado y que narre con mucha fidelidad los
acontecimientos a que haya lugar en nuestro estudio o investigación.

Antes de entrar en el campo bíblico, es importante destacar que la historia se divide en dos
tipos, una, es la historia “antigua” (historicismo, historia crítica, historia de bronce, historia
científica, historia anticuaria) y otra es la historia “moderna” (enmarca escenarios no tan
antiguos o que no son conocidos como eventos universales de impacto). En ambos tipos de
historia debemos ocupar fuentes primarias y secundarias. Para el caso de historia antigua las
fuentes primarias son documentos escritos de la época y las fuentes secundarias las que se
escribieron posterior a lo ocurrido, sobre lo ocurrido. En el caso de la historia moderna las
fuentes primarias serían los archivos guardados en entidades u oficinas que albergan sobre el
asunto abordado y las fuentes secundarias serían artículos escritos en periódicos, libros
revistas, opiniones de críticos o comentaristas con conocimiento del asunto pero que no tienen
operación directa con este. Entre más alta sea la proporción de materiales primarios en
cualquiera de los dos tipos históricos; mucho mejor, pues es de mencionar que entre menos
dominio de fuentes primarias se tenga, la investigación se expone a distorsionar su verdad y
esencia. Sin embargo en cualquiera de los dos tipos de historia, sí o sí deben ir las fuentes
primerias en diálogo y armonía con las fuentes secundarias.

En esta ocasión he desarrollado un bosquejo que podría resultar útil a la hora de iniciar un
estudio bíblico con enfoque histórico.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Por: Kamylo Venegas

BOSQUEJO CON
ENFOQUE HISTÓRICO

Se debe tener presente el uso de fuentes primarias y secundarias fidedignas para el desarrollo
de un enfoque histórico bíblico.

I. Asunto o evento histórico a tratar y su trasfondo

a) Su inicio

b) Su desenlace

II. Determinar la dispensación bíblica en la que se

desarrolló el evento

III. Ubicar geográficamente dónde ocurrieron los

hechos

IV. Definir los sucesos acontecidos (guerras, pecados, juicios, conquistas, derrotas,

cautiverios).

a) Generales

b) Específicos

V. Destacar los personajes que intervienen (Si se requiere se debe aplicar un enfoque

biográfico)

a) Principales

b) Secundarios

VI. Resaltar el o los impactos o afectaciones en el suceso

a) Internos

b) externos

También podría gustarte