Está en la página 1de 7

Una crisis compartida

En los siglos XVIII y XIX se introdujeron perspectivas rígidas en la metodología de la


historia tratando en vano de igualar los resultados de las ciencias naturales
fundamentándose en la metodología científica de las mismas.
En el siglo XX todas las ciencias, inclusive la historia, adoptaron modelos metodológicos
interpretativos, flexibles, subjetivos que buscan el sentido y significado tanto en la
convergencia como en la divergencia de los datos en un contexto inestable e impredecible.
El historicismo, en el siglo XVIII, considero a la historia como una unidad de espacio y
tiempo, al evento histórico como un elemento dentro de la narrativa histórica y al cambio
histórico como el cambio de un “objeto” dentro de un conjunto de parámetros históricos.
La rígida distinción entre pasado, presente y el escudriñamiento de las conexiones entre las
mismas, surgió de modo tardío en la escena de la vida intelectual.
La investigación histórica procura establecer procesos, ocurrencias o eventos en un ámbito
que interese al historiador y la metodología es verificarlas para llegar a conclusiones o
generalizaciones para que la investigación histórica este dentro del ámbito de la ciencia.
Pero la historia es tan antigua como la humanidad y antecede al proceso de cambio de los
siglos XVII y XVIII en el cual el Iluminismo aparto de la ciencia a la religión y valoro el
uso de la razón para comprender el universo incluyendo a la historia entendiendo a la
misma como historia de progreso.
De esta manera las ciencias humanas que eran interpretativas aplicaron el pensamiento
científico.
En su origen la historia se transmitía de forma oral enseñando como afrontar el presente.
Pero en el siglo XVIII se dio una ruptura entre pasado y futuro, entre tradición y novedad,
desde entonces solo lo nuevo seria novedoso y el pasado no era suficiente para entender el
presente así cada evento paso a ser único y singular siendo cada tiempo diferente.
La Revolución Francesa al cambiar su calendario y establecer un nuevo orden cronológico
comenzando de cero formalizo esta ruptura del pasado con el futuro.
modo en que se enfocan los problemas y se buscan las respuestas, según Best, esto debe ser
sistemático, partiendo de un problema formular hipótesis,

La historia como ciencia


La historiografía surge para llenar la brecha entre presente y pasado, la escritura fue el
medio por el cual la historia asume un acto reflexivo con respecto al presente.
La historiografía procuro distinguirse de la literatura y el verbalismo para ocupar un lugar
dentro de las ciencias según el paradigma positivista.
El positivismo se rige por el principio de oponer una afirmación a una prueba o testimonio,
busca los hechos o causas sociales independientemente de los estados subjetivos de los
individuos y los ve a estos fenómenos como cosas que ejercen una influencia externa sobre
las personas, para esta corriente de pensamiento la verdad existe cuando puede ser
comprobada por los sentidos.
De esta manera en su origen la historia se fundamentó en un principio: no hay historia sin
documentación y trabajo de búsqueda en archivos, para esto los historiadores se apoyaron
en fuentes primarias de esta manera la documentación escrita pasa a ser la diferencia entre
la verdad y el error, pero a pesar de sus esfuerzos todavía no logra satisfacer al paradigma
científico.

El enfoque positivista
Dado el cambio producido por el método científico en la historia, el investigador histórico
debió contar con conocimientos y habilidades que solo da la experiencia y al práctica. Tuvo
que conocer amplia bibliografía y manuscritos, además de las capacidades de otros
historiadores que trabajan en campos similares o iguales y en disciplinas aliadas como la
antropología, economía, geografía, ciencias naturales, filología, psicología, sociología.
Además tuvo que dominar los métodos para clasificar materiales, organizar fichas, analizar
contenidos contextuales, manejar materiales documentales y tener la capacidad e redactar
informes de manera clara y gramaticalmente correcta.
El conocimiento se adquiere por medio de la investigación histórica con la información que
transmitieron los que vivieron el evento que se investiga en el lugar y tiempo apropiado.
Las formas en que esa información es transmitida son las fuentes de información. El
historiador también debe disponer de testimonios de testigos presenciales, documentos
escritos, películas, fotos, grabaciones, obras de arte, mapas, etc.
En la investigación, el historiador delimita un problema, formula hipótesis o hace surgir
preguntas para ser contestadas, recoge y analiza datos primarios, prueba la hipótesis en
contraste con la evidencia, y formula generalizaciones o conclusiones.

El problema en la investigación histórica

Delimitar un problema es una de las mayores dificultades pero es indispensable para lograr
un análisis satisfactorio, el investigador debe formular una o más preguntas específicas
frente a un hecho histórico con el fin de precisar lo sucedido, establecer comparaciones o
determinar causas y/o consecuencias.

La hipótesis histórica
Una hipótesis es la respuesta lógica al problema de la investigación fundamentada en el
conocimiento de las corrientes interpretativas, la información disponible, los elementos
comunes en otros semejantes hasta encontrar la respuesta más probable a la pregunta de la
investigación para luego recoger evidencia que corrobore o no la hipótesis, para esto
depende de la deducción y análisis lógico, usando los registros de otros asegurándose que
esta sea lo más cierta posible es decir datos “de primera mano”.

Las fuentes de información – clasificación


Las fuentes de información son toda persona u objeto que disponga de datos relevantes
sobre la investigación. Estas fuentes se clasifican en primarias y secundarias.
Fuentes primarias: está directamente relacionada en términos de tiempo y espacio con el
evento que se estudia. Puede ser un testimonio oral, obtenido de una entrevista personal que
se registra y transcribe según el testigo del suceso relata.
Otros tipos de fuentes son los documentos que transmiten información que puede ser usada
en el futuro, por ejemplo: autobiografías, actas, bitácoras, periódicos, videos, cartas,
catálogos, etc.
Un tercer grupo de esta fuentes son las reliquias o restos, que dan testimonio sobre un modo
de vida, contexto sociocultural, etc. pero no fue esta su razón de existir. Están asociadas a
una persona, grupo o periodo, fósiles, vestidos, viviendas, utensilios, alimentos, pinturas,
etc.
Fuentes secundarias: Son datos con un valor limitado por las distorsiones que sufre al pasar
de un emisor a un receptor ya que el mensaje llega con “ruidos” lo que puede alterar la idea
original.
La persona que provee una información de segunda mano por lo general relata lo que otro
que dice haber presenciado el hecho dijo o escribió.
Los libros de texto, los manuales de historia, las enciclopedias, noticias, crónicas, trabajos
de literatura, son fuentes secundarias cuando se estudian los temas que ellos contienen,
aunque dependiendo del propósito de la investigación, se pueden considerar fuentes
primarias si lo que interesa no es su contenido sino la persona y la forma en que se presenta
su contenido.

Critica de la fuentes
Una vez identificada y clasificada una fuente el investigador debe evaluarla esto se llama
crítica y se orienta en dos direcciones la crítica externa y la interna. Es mediante este
proceso que el historiador determina las evidencias históricas, documentándolas porque
será el fundamento en el cual se apoyaran las conclusiones del estudio.
La critica externa establece la autenticidad de los datos determinando la época y la
autoridad del mismo, haciendo uso de diversos medios según el tipo y la característica de la
fuente para confirmar que la tecnología, conocimiento y los hechos conocidos son
consistentes con la evidencia. Si el testimonio oral de un testigo debemos comprobar la
vialidad de su presencia en el lugar y en el momento del hecho que se estudia.
Es probable que se deba depender de más de una evidencia para poder confirmar la
autenticidad de la fuente, cuando determina que es auténtico prosigue con la crítica interna.
La crítica interna determina el grado de exactitud y merito que caracteriza el dato o
información porque aunque sea genuino debemos tener en cuenta la subjetividad del
individuo que fue testigo del hecho.
Por esto es necesario reconstruir toda la serie de causas intermedias que producen el
documento en cuestión, desde el evento que ha observado el testigo hasta el manuscrito o
impreso que llega a nuestras manos, todos estos pasos deben ser retomados de manera
inversa concluyendo en el evento pasado. Esto requiere del habito del criticismo, de un
razonamiento analógico porque la rigurosidad con que se aborde esta parte del trabajo
determina la calidad y el valor del producto final si se aspira a hacer un trabajo científico a
la manera empírica positivista.
No se debe calificar como evidencia histórica ningún dato que no logre satisfacer un
proceso de critica externa e interna.

La ciencia y la historia
La historia se debe conocer obligatoriamente de forma empírica indirecta lo cual la hace
diferente a otras ciencias, por esto pueden surgir diversas versiones sobre los mismos
eventos o sujetos. Un mismo evento puede ser o no histórico dependiendo de la forma que
llegamos a conocerlo.(Langlois y Seignobis, 1972)
El criticismo no es garantía de que un evento sea probado, solo verifica la autenticidad de la
fuente y clasifica las afirmaciones según el grado de su posible valor, de manera que para
que el hecho histórico sea reconocido como científico se requeriría de un acuerdo entre
afirmaciones divergentes.
El método científico en la historia ha sido cuestionado ya que la ciencia tiene el fin de
predecir eventos lo cual no es posible en la historia. La predicción científica puede ser
condicional ( el cumplimiento de la predicción científica depende de que se satisfagan
ciertas condiciones) o incondicional (mediante la aplicación de leyes naturales se predicen
eventos futuros) pero la historia no se encuentra aislada, está en constante desarrollo a
diferencia de los sistemas aislados, estacionarios y repetitivos de las ciencias naturales.
(Popper, 1992)
Las interpretaciones objetivas de la historia son aquellas que mejor satisfacen criterios de
adecuación racional, comprensión, consistencia, progresividad, fructificabilidad y apertura,.
(Bevir, 1994)
La influencia de las filosofías relativistas y escépticas provocó que se abandone el análisis
empirista de la objetividad en la investigación histórica y en consecuencia hay nuevas
formas de definir y hacer la historia. (Beards, 1994)
Aunque hay diferencias entre clase paradigmáticas centrales de interpretaciones históricas,
llamadas interpretaciones históricas humanistas, y teorías de cualquier tipo que son
características de las ciencias físicas porque una interpretación humanística histórica intenta
revelar subjetividad, propósito y significado. (Martin, 1997)
La sociedad es un complicado intercambio de ideales y realidades, de innovación
consciente y conservación inconsciente por esto es necesaria una historia más amplia y más
humana. (Bloch, 1953)
Otro modelo para analizar e investigar la historia según el cual el evento histórico es
definido como el punto común de referencia de muchas narraciones que se pueden contar
respecto a él y un modelo en que el cambio histórico se percibe como el cambio de
parámetros relacionados con un cambio histórico dado. (Holscher, 1997)
La cosmovisión afecta la conducta humana y la forma como nos conducimos afectan al
mundo que nos rodea, en el siglo XX la cosmología del Bin Bang con un universo
expansible e inestable al mundo mecánico de Newton.
Esto resulto en la convergencia de las ciencias alrededor de una visión evolucionaria de la
forma en que nuevas maneras de la realidad emergen localmente a partir de nuevos niveles
de complejidad. (Mc Neill, 1998)
La historia considerada por algunos como perezosa y desesperanzadamente inexacta entre
las ciencias, podría llegar a ser un modelo para otras disciplinas, siendo que ella trata los
más complejos niveles de la realidad que conocemos.

La historia hoy ¿Conocimiento o entretenimiento?


La historia en su origen tuvo un propósito formativo: preservar la experiencia del pasado
para enfrentar los desafíos del presente. En el siglo XVII sigue el modelo científico,
recurriendo a la crítica externa e interna de las fuentes intentando recrear el pasado de
manera objetiva. Pero lo subjetivo del testimonio de los testigos, la interpretación de los
documentos y el efecto del tiempo sobre las evidencias provoca que la historia se vea
influida por la cosmovisión del historiador, de sus limitaciones y de sus intereses o
propósitos al punto de que sobre un mismo hecho se cuenten varias historias que pueden
llegar a ser hasta contradictorias.
En el siglo XXI se observa un resquebrajamiento de la metodología y el surgimiento de un
abordaje más poético en las ciencias humanas. (Domanska, 1998) Esta tendencia está
relacionada con los aspectos subjetivos de la investigación.
La televisión y el cine han consolidado el desarrollo de un historia novelada que se
complementa con el éxito de numerosos éxitos editoriales los cuales utilizan datos
históricos validos como esqueleto para la creación de obras literarias.
Existe la necesidad de desarrollar una visión filosófica de la narrativa histórica que no sea
realista o idealista. (Crowell ,1998)
Algunos adhieren a la idea de que se borre la línea entre la ficción y la historia, aunque se
reconoce una diferencia entre ellas, esta no es convencial pues es una diferencia a media
voz. (Partner, 1998) Por esto la actitud critica es necesaria a la hora de leer o escribir
historia para que tenga algún sentido de verdad y utilidad practica.

Dios como problema


Tanto judíos como cristianos encontraron en las sagradas Escrituras modelos de un presente
constante por el cual todas las cosas tienen que tomar su debida dimensión, ellos no poseían
un concepto de lo que sería un pasado del pasado. El judismo rabínico construyo un modelo
que consistía en eventos seleccionados para formar un patrón que impusiera orden y
significado en el caos de lo que sucede, sea pasado, presente o futuro, establecido por la
manera que Dios tiene de producir el tiempo. (Neusner, 1997)
Otro sistemas religiosos han fundado sus creencias y sus ritos en la mitología que se ubica
fuera del tiempo humano mientras que el cristianismo es una religión de historiadores, es en
el tiempo y en la historia que el gran drama del Pecado y la Redencion se desarrolla siendo
este el eje central de todo pensamiento cristiano. (Bloch, 1953)
Se trata de relatos que se proyectan hacia el presente para cumplir con profecías que
satisfacen el compromiso de la historia con el futuro el cual responde a Su voluntad y en
pleno reconocimiento del libre albedrio de los seres humanos.
La Biblia es la historia mas antigua y abarcadora que poseen los hombres. Nacio de la
fuente de la verdad eterna y una mano divina ha preservado su pureza a través de los siglos,
solo en ella se una historia de nuestra raza, libre de prejuicios y orgullo humano puesto que
en los anales de la historia humana, el crecimiento de las naciones, el levantamiento y caída
de los imperios, parecen depender de la voluntad y las proezas del hombre. Los sucesos
parecen determinados, por su poder, su ambicion o su capricho. (White, 1987)

Conclusion

El texto hace una revisión sobre la historia y las modificaciones a la cual fue sometida con
el afán de ser considerada ciencia . Aunque como ciencia haya comenzado a tenerse en
cuenta en los siglos XVII y XVIII, al adquirir paradigma positivista en la investigación
histórica.
La historia en sus principios tenía el objetivo de transmitir los conocimientos de generación
en generación, a través de los relatos míticos los cuales no pueden considerarse historia
pero si sirven para utilizarlos como fuentes históricas porque de hecho refieren a un evento
pasado, el cual se encuentra desfigurado.
El inicio de la historia debería haberse centrado en Herodoto aunque este escritor griego no
respetaba los métodos positivistas de investigación histórica, analizó de una forma muy
completa al imperio persa dejando un legado impresionante sobre el funcionamiento de este
estado. Y se lo considera historia no solo porque describe algo contemporáneo a su época
sino que además hizo averiguaciones sobre los orígenes de este pueblo a el que los griegos
llamaron Medos.
Otro aspecto en el texto es la forma en la cual se citan los tipos de fuentes y el énfasis que
se le ponen a cada una de ellas. Se pone en el texto demasiado interés en las fuentes orales
y se citan por encima de otras fuentes como los documentos escritos y los restos
arqueológicos como si fueran de segunda mano que a mi criterio son mucho mas
importantes.
Por ultimo la crítica que se le hace a la iglesia debería ser la misma que le compete tanto a
la mentalidad griega, romana o a la capitalista ya que se trata de una cosmovisión de un
pueblo y que obviamente limita que se produzcan cambios. El surgimiento de una nueva
forma de explicar un suceso, siempre va a ser rechazado si no esta avalado por el
paradigma de la época, tampoco hay necesidad de un capitulo como problema si podía estar
dentro del marco de los tantos problemas que tuvo la historia como ciencia desde que
intento encajar en el modelo científico de las ciencias naturales.
En el siglo XXI la subjetividad y la interpretación parecen tener algo que aportar a la
búsqueda de nuevas formas para abordar los problemas de la metodología científica.

También podría gustarte