Está en la página 1de 5

POSTULADOS

SIGNIFICATIVOS
REFLEXIONES O
ENFOQUES REPRESENTANTES (QUE SE RELACIONEN O
APORTES A LA CUESTIONAMIENTOS
COMPRENSIÓN DE LA
ANTROPOLOGÍA)
Ecológico      
Cognitivo      
Humanista      
Socio Jean Piaget (1952), Lev Méndez (2002). El constructivismo social es
constructivista Vygotsky (1978), David Constructivismo Social es una rama que parte del
Ausubel (1963), Jerome aquel modelo basado en el principio del constructivismo
Bruner (1960) constructivismo, que dicta puro y el simple
que el conocimiento además constructivismo es una teoría
de formarse a partir de las que intenta explicar cuál es la
relaciones ambiente-yo, es la naturaleza del conocimiento
suma del factor entorno social humano. Esta transformación
a la ecuación: Los nuevos ocurre a través de la creación
conocimientos se forman a de nuevos aprendizajes y esto
partir de los propios esquemas resulta del surgimiento de
de la persona producto de su nuevas estructuras cognitivas
realidad, y su comparación (Grennon y Brooks, 1999),
con los esquemas de los que permiten enfrentarse a
demás individuos que lo situaciones iguales o
rodean. parecidas en la realidad.
Este modelo está centrado en Se basa en que para que se
la persona, no solo en sus produzca aprendizaje, el
aspectos cognitivos, sociales conocimiento debe ser
y afectivos, sino que también construido o reconstruido por
considera su interacción en el propio sujeto que aprende a
los diferentes entornos en los través de la acción, esto
que participa, el aprendizaje significa que el aprendizaje no
con su medio donde se lleva a es aquello que simplemente se
cabo una construcción propia pueda transmitir.
basada en sus experiencias.
El constructivismo social tiene
Jean Piaget, se centro en el como premisa que cada
constructivismo biológico que función en el desarrollo
enfatiza la interpretación del cultural de las personas
conocimiento por parte del aparece doblemente: A nivel
sujeto que aprende. social y A nivel individual.
Lev Seminovich Vigotsky, se El constructivismo es un
sedimento en el modelo o enfoque educativo
constructivismo social que sostiene que la persona no
propugnado por la escuela del es producto del ambiente o un
enfoque histórico-cultural. simple resultado de la
herencia genética. La persona
Cuando el sujeto realiza
es una construcción propia de
interacción con otros.
los aspectos cognitivos,
David Ausubel psicólogo, se sociales y afectivos del
basó en el constructivismo comportamiento.
didáctico, que pone énfasis en
la idea del aprendizaje
significativo y sostiene que
para que esto ocurra, la
persona debe ser consciente
de la relación entre las nuevas
ideas, información que quiere
aprender, y los aspectos
relevantes de su estructura
cognoscitiva.

Psicoanálisis

PAYER, M. (s.f). TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPARACIÓN


CON LA TEORIA JEAN PIAGET. Recuperado de
http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO
%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA
%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf

Participar mínimo tres (3) veces en el foro con aportes reflexivos para
dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los aportes de los
enfoques estudiados a la Antropología Psicológica y a la comprensión
de la Psicología como ciencia social?
Buenas tardes compañeros y tutora.
Cordial saludo.
A continuación les comparto mis aportes entorno a la pregunta propuesta en la guía
Aporte numero 1
Según Flórez Ochoa. El constructivismo es una doctrina pedagógica que plantea como
postulado fundamental que el aprendizaje humano es una construcción mental progresiva que
permite lograr avances en los niveles de complejidad, diversidad e integración del sujeto,
mediante la activación de sus estructuras y esquemas previos; de esta manera, sostiene, se
transforman los elementos cognitivos presentes en él y se incrementa su capacidad intelectual–
pragmática. Desde sus inicios el constructivismo como corriente epistemológica se preocupa
por discernir los problemas referidos a la formación del conocimiento en el ser humano.

En una concepción más globalizante, Carretero (citado por Díaz–Barriga y Hernández). Señala
que el constructivismo es el postulado que sostiene que el individuo mismo es una construcción
propia que se va gestando paulatinamente como resultado de la interacción entre el ambiente y
sus disposiciones internas, por lo que el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino
una construcción individual del ser humano, estructurada a partir de los esquemas que ya posee
y de su relación con el contexto que lo rodea. Por ello, la finalidad de la educación que se
imparte bajo este enfoque es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el
marco de la cultura del grupo al que pertenece.

En esta dirección teórica, el constructivismo le adjudica al sujeto que aprende un rol


protagónico en la construcción del conocimiento, por cuanto postula la existencia y prevalencia
de procesos activados por un individuo aportante que mediante su labor, rebasa lo que le ofrece
su entorno; es decir, el sujeto selecciona, organiza y transforma la información que recibe de
diversas fuentes, establece relaciones entre dicha información y sus conocimientos previos y
construye nuevos significados.

Flórez Ochoa, puntualiza sus características señalando que el constructivismo se apoya en la


estructura conceptual que cada sujeto posee; prevé el cambio conceptual que se espera alcanzar
en la estructura del aprendiz; confronta las ideas y conceptos afines nuevos con los existentes en
la mente del hombre; y propicia la aplicación o funcionalidad de lo aprendido a situaciones
concretas permitiendo con ello la transferencia.

En este aparte es necesario considerar los aportes de Vygostky, quien dejó un legado teórico trascendente
en el ámbito de la psicología y la educación, y entre cuyas tesis destaca el impacto que produce en el
aprendiz su contexto. Tal señalamiento ha sido profundizado por otros autores como Baquero (citado por
Rosas y Sebastián), quien señala que lo social y los instrumentos de la cultura poseen un carácter
formativo sobre los procesos psicológicos superiores del individuo. También Rosa y Montero,
puntualizan que los individuos adquieren conocimiento a partir del medio social en el que se encuentran
insertos, y que allí mismo realizan su contribución cognitiva colectiva.

El hombre como ser histórico ha enfrentado y articulado, a la vez, diferentes entramados sociales que
según Vygostky (citado por Rosa y Montero), le han permitido desarrollar procesos mentales superiores a
partir de la internalización de medios culturales que regulan su conducta. Esta regulación viene dada con
el propósito de mantener un equilibrio con respecto a la convivencia social, y conforma el sistema de
reglas que hacen parte de la cultura, o entramado social en el que se desempeña cada persona. Estas reglas
no sólo ejercen un efecto regulador de la conducta social sino que también producen un efecto particular
en cada individuo: generan nuevas prácticas sociales que les permiten enfrentar situaciones novedosas y
producir soluciones que vienen a constituir la ciencia, vista como un conocimiento condicionado
históricamente.
Partiendo de esta óptica, Rosa y Montero, afirman que la ciencia no explica el mundo tal cual es, sino que
presenta una imagen del mundo a partir de la cosmovisión que el sistema social le impone en cada
momento histórico. Del mismo modo, Michel Denis (citado por Gallego–Badillo), comenta que la imagen
mental que poseen los individuos del contexto, no debe concebirse como un calco de la realidad, sino que
ha de interpretarse como una construcción psicológica nueva, que a la vez constituye una actividad
constructivista, mediante la cual el individuo obtiene análogos cognitivos de la realidad. En tal sentido la
historia de la ciencia juega un papel fundamental, pues a través de ella se pueden encontrar los
justificativos acerca de los modos en que se han generado los instrumentos teóricos de cada época, así
como las formas de verificación empírica.

Esta acción constructiva del hombre se realiza a partir de la recepción, selección y transformación de
informaciones provenientes del contexto, que luego de ser comparadas con otras recibidas con
anterioridad y disponibles en su memoria, establecen categorías entre ellas y, finalmente, se construyen
las representaciones de la realidad.

(2005).Vinculación del constructivismo con el enfoque socio–psicológico para el estudio


de los usuarios de unidades de información: un primer acercamiento teórico. Investig.
bibl vol.19 no.39 México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-358X2005000200004#notas

Aporte numero 2

La Antropología se ha caracterizado a si misma por un enfoque


interdisciplinario, adoptando una aproximación integral de las sociedades
humanas al combinar una perspectiva biológica y social. En este sentido, es
necesario retomar esta  visión para el estudio de la cognición humana; ya que,
no podremos comprender cabalmente los procesos cognitivos, si intentamos
adentrarnos a su estudio como un fenómeno aislado sin contextualizarlos en un
ambiente sociocultural y como parte de un proceso evolutivo.

De manera general, la Antropología cognitiva ha contribuido con su experiencia


de la cultura como un concepto heurístico (Kroeber & Kluckhohn, 1952)  y con
las técnicas y aproximaciones metodológicas para registrar el comportamiento
en campo para así dilucidar: cómo los procesos cognitivos pueden ser
afectados por el contenido y variación  cultural  (D'Andrade, 1995; Harris, 1999;
Bender & Beller, 2011). 

En estas últimas décadas, las tendencias de la antropología cognitiva por una


parte, se han inclinado hacia el estudio de cómo los esquemas culturales están
relacionados con la acción. Esto plantea cuestiones de percepción, emoción,
motivación y de cómo los individuos internalizan la cultura durante la
socialización (D'Andrade, 1995). Pero también, se observa una diversificación
en los objetivos de investigación, las perspectivas teóricas y los enfoques
explicativos.  

Por otra parte, una Antropología en diálogo con las Ciencias Cognitivas ha
permitido entender la evolución cognitiva humana al aportar explicaciones
sobre las especializaciones del cerebro humano (Rilling, 2008; Fuentes, 2015).
En el marco de este diálogo podemos mencionar ejemplos como: los modelos
de primates y paleoantropológicos para tratar de entender la evolución del
comportamiento humano, la cognición social, los sistemas de orientación, el
marco cognitivo dentro del cual las personas de diferentes filiaciones étnicas
procesan enfermedades como el Alzheimer, etc.
Otro importante campo que ha integrado la Antropología y las Ciencias
Cognitivas es el estudio del cuerpo. Herederos de la tradición antropológica,
donde los primeros estudios sobre el tema exponían que los distintos grupos
culturales construyen sus propias prácticas, representaciones, significaciones y
valoraciones culturales en relación a los cuerpos. Para la Antropología
cognitiva los cuerpos ya no son tratados solamente como objetos, sino que la
corporalidad es entendida como dimensión constitutiva de toda práctica
sociocultural (Csordas, 1990); que a su vez impacta a diversos mecanismos
neuronales (Campbell & García, 2009). 

Alrededor de estas temáticas que también han sido de interés para la Filosofía,
las Neurociencias, la Psicología y la Lingüística cognitiva, la Antropología se ha
dado la tarea de incorporar nuevas interrogantes, elementos epistemológicos,
teóricos y metodológicos

Platas, D. (s.f). Antropología Cognitiva. Centro de Investigación en Ciencias


Cognitivas. Recuperado de https://www.cienciascognitivas.org/antropologia-
cognitiva#:~:text=La%20Antropolog%C3%ADa%20se%20ha%20caracterizado,una
%20perspectiva%20biol%C3%B3gica%20y%20social.&text=Otro%20importante
%20campo%20que%20ha,es%20el%20estudio%20del%20cuerpo.

Los nuevos enfoques y los nuevos fenómenos humanos


descubiertos por  la psicología  humanista

 Los enfoques múltiples que nacieron del humanismo son los siguientes: El Enfoque
Centrado en la Persona (C. Rogers), La Gestalt (F. Perls), La Programación Neuro
Lingüística P.N.L. (Grinder y Bandler), El  Análisis Transaccional o A.T. (E. Berne) ,
El enfoque experiencial de las Emociones (L. Greenberg), Psicoterapia Experiencial
y el Focusing (E. Gendlin), La Psicoterapia Sistémica, Logoterapia (V. Frankl). Todos
estos enfoques hablan de un modo particular y altamente efectivo para hacer
psicoterapia, sustentando su aproximación particular con una teoría y una práctica
acordes. Las que han combinado su teoría con investigación científica son sólo 
tres: Enfoque Centrado en la Persona (ECP), Psicoterapia Experiencial (Focusing),
Enfoque Experiencial de las Emociones. Hemos legado un vasto conocimiento
teórico en primera persona por parte de  Psicólogos de renombre mundial como
Abraham  Maslow (teoría de la auto-actualización)  y  Sidney Jourard  (teoría de la
autenticidad). Los enfoques que han decidido no ser científicos pero han sido de
gran aporte a las prácticas de psicoterapia son La Gestalt, Análisis Transpersonal, la
logoterapia, la Psicología Transpersonal, etc. La Psicología humanista podría
entenderse también en torno a  los fenómenos que fueron descubiertos y
desarrollados por los distintos pensadores, se hará un recorrido de las expresiones
más significativas del humanismo en un orden de prioridad histórica, comenzando
por el padre de la tercera fuerza, que fue como la denominó su propio autor:
Abraham Maslow.

Riveros, E. (Agosto de 2014). La psicología humanista: sus orígenes y su


significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Recuperado
de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612014000200001

También podría gustarte