Está en la página 1de 28

INTRODUCCIÓN

Teoría de la recreación

Los términos de recreación, tiempo libre y ocio, son considerados innovadores para la gran
mayoría de la ciudadanía mexicana. Teóricamente la corriente ideológica del ocio había
estado presente en la época del porfiriato. Sin embargo, la recreación y el derecho al tiempo
libre fuero privativos de las élites centrales y sociedades rurales encumbradas. Lo que
impidió la expansión de una cultura del ocio en toda la ciudadanía nacional. Hasta hace un
par de décadas con el empuje de las investigaciones de los estilos de vida y la categoría de
persona global, el interés por el tema volvió a surgir en el país, pero ahora con una
tendencia a la diversión.

La conceptualización errónea y aplicación improvisada de la que se asume como recreación


ha ocasionado una visión distorsionada de la profesión del recreólogo, ámbito que va más
allá de la superflua animación sociocultural, aplicador de juegos o animador de hoteles. El
recreólogo es un profesional capaz de aplicar políticas de recreación desde el ámbito
público y privado que promuevan la libertad del hombre y mejoren así su calidad de vida
cotidiana.

"La vida del hombre debe desarrollarse en un plano oscilatorio de trabajo y recreo para
satisfacer necesidades biológicas, psíquicas y espirituales(...)ignorándose que, mediante la
recreación, se satisfacen necesidades esenciales para el equilibrio armónico del cuerpo y
del alma, se remplaza por otras actividades que no llenan esa finalidad" (Soust, 1956).

Es por eso que el valor de la recreación en la vida del ser humano es vital, un término que
por solo el contexto de su palabra expresa lo que viene con ello, recrearse, volver, algo
nuevo, que se vuelve a crear, que vuelve a nacer, a mejorar, una acción más que un término.
Una acción que provoca en el ser humano un desarrollo armónico y satisfactorio.
La recreación por consiguiente es la regeneración de la persona, el regenerarse de la presión
acumulada, de la monotonía y rutina de la vida diaria, a través de la diversión, la alegría, el
pasarla bien, y así recrearte para continuar posteriormente, una vida de exigencias y rutinas,
algo necesario en este mundo globalizado.

La recreación es un fenómeno polifacético y constituye una de las actividades principales


del hombre; no solo porque le proporciona descanso, liberación de tensión y distracción,
sino también porque contribuye al desarrollo integral y bienestar, al tener incidencia en los
aspectos físicos, psicológicos y sociales.

De allí pues que la recreación es cualquier forma de experiencia o actividades a las


cuales se dedica un individuo por el goce o la satisfacción que le produce directamente. Es
la plenitud de la acción y efecto de recrear o recrearse como diversión para alivio físico o
mental del trabajo. Es educar para una mejor cultura, y de hacer mejor uso del tiempo libre.

Para Aguilar (2002), la recreación depende grandemente de un estado de la mente o


de una actitud, no es tanto la actividad que uno trata de hacer como la razón para hacerlo y
la forma en que le individuo siente sobre la actividad lo que realmente lo hace recreativo.
La recreación tiene resultados deseables y potenciales aun cuando la motivación primaria
para participar sea el disfrute personal, puede resultar en un crecimiento intelectual, físico y
social.

Según la Management of Park and Recreation Agencies (NRPA) en el año 1999, la


recreación es una fuente de recarga de energías, que todo ser humano tiene derecho a gozar
y disfrutar y está comprendida por distintas áreas. Estas áreas de la recreación penetran en
las necesidades y gustos de cada individuo para desenvolverse en su tiempo libre. Sin
embargo, todas estas concluyen con el recrear al individuo, al niño, generando lazos de
socialización y amistad con el entorno, con el prójimo.

Entre los beneficios individuales o personales que ofrece la recreación se incluyen


los beneficios físicos, sociales, psicológicos, intelectuales y espirituales. Por su parte, los
beneficios para la sociedad abarcan los beneficios familiares, beneficios para los grupos
sociales, beneficios comunitarios, económicos y ambientales (Osorio y Rico, 2002).

Para comprender la recreación en cuanto a fenómeno social educativo, tenemos que


volver a sus orígenes en Estados Unidos a finales del siglo XIX, cuando ocurrió una amplia
difusión del movimiento norteamericano conocido como "recreacionismo". Este
movimiento propició la sistematización de conocimientos y metodologías de intervención
para niños, jóvenes y adultos. Estos fenómenos eran pautados en la sistemática de la
recreación dirigida, que fomentó la creación de espacios propios para la práctica de
actividades recreativas consideradas saludables, higiénicas, moralmente válidas,
productivas y vinculadas a la ideología del "progreso". Fueron así creados los playgrounds,
que posteriormente servirían de modelo para los centros de recreación, plazas de deportes y
jardines de recreo reproducidos en varios países latinoamericanos.
Con la ayuda de instituciones como a Young Men's Christian Association (YMCA),
en las primeras décadas del siglo XX el recreacionismo fue difundido rápidamente por
varios países, alcanzando especialmente América Latina.

Obviamente, muchas prácticas recreativas como los juegos y otras formas de


diversión ya existían, pero en ese momento fueron sistematizadas como parte integrante de
un concepto de recreación elaborado en los Estados Unidos.

Desde el punto de vista conceptual, los principales significados incorporados por la


recreación en este contexto fueron:

 Actividades placenteras con potencial educativo, destacándose el juego infantil


organizado, las actividades deportivas o pre-deportivas.
 Disposición física y mental para la práctica de alguna actividad placentera.
 Contenido y metodología de trabajo para el área de educación física.

Tomando en cuenta estos aspectos, el principal concepto de recreación sistematizado y


difundido en distintos países de América latina se mezcla con la idea de actividad.

Es necesario aclarar que, en sus orígenes norteamericanos, el concepto de recreación fue


visto como una estrategia educativa esencial para promover, sutilmente, el control social.
En este proceso fue ampliamente difundida la idea que la recreación podía llenar,
racionalmente el tiempo vago u ocioso con actividades consideradas útiles y saludables
desde el punto de vista físico, higiénico, moral y social. Con esto, la recreación dirigida fue
considerada esencial para la formación de valores, hábitos y actitudes, a ser consolidados,
moralmente válidas y educativamente útiles para el progreso de las sociedades modernas.
En un primer momento el desarrollo de eventos, políticas, programas y proyectos
recreativos fueron, y muchas veces aun lo son, direccionados principalmente a grupos
sociales en situación de riesgo o vulnerabilidad social, buscando la reducción de conflictos
sociales y de la delincuencia, manutención de la paz y armonía social, y la ocupación
positiva y productiva del potencial tiempo ocioso.

Añadido a lo anterior, se verifica una cierta confusión entre los términos recreación y ocio,
ya que ambos conceptos conviven juntos en muchos países latinoamericanos.

Para algunos autores, el concepto de ocio fue asociado, al principio, al término griego de
skholé, que valoraba la contemplación, la meditación y la reflexión, y al vocablo romano
otium, que además de reforzar el ocio griego en el caso de las élites de Roma, fue utilizado
para denominar las diversiones y los espectáculos organizados por el público masivo,
haciendo referencia a la tradicional expresión "pan y circo" que evidencia el potencial
muchas veces alienante del ocio.

Luego, en el transcurso de los siglos medievales, una nueva moral pasa a definir otros
sentidos para la concepción del ocio, asumiendo nuevos significados marcados por una
moral católica, donde la búsqueda de la salvación del alma mediante la negación y rechazo
de los placeres mundanos, lo convierte en una expresión clara del pecado.
Siendo así, el discurso hegemónico hizo que muchas expresiones culturales de ocio, en este
contexto histórico, se cargaran de valores morales, que acabaron siendo esenciales para el
mundo del trabajo, sobre todo en la llamada modernidad. En este nuevo periodo, la forma
de percibir el ocio fue marcada principalmente por una visión negativa, lo que pudo haber
surgido, en parte, producto de la influencia del protestantismo, al ver las vivencias de ocio
como un vicio y la educación como un medio moralizante para el trabajo. De este modo, el
sentido del ocio como una manifestación cultural basada en la meditación, la reflexión y la
contemplación, fue perdido, siendo el ocio rechazado y llenado de prejuicios.

Así, desde el siglo XIX el concepto de ocio está muy vinculado a las categorías de trabajo y
tiempo libre, concebidas desde una perspectiva sociológica. Por eso la sociología es una
importante área que fundamenta las teorías y análisis desarrollados sobre la temática,
principalmente por autores de Europa y de los Estados Unidos.

Rol del promotor de la recreación.

El promotor de la recreación es una función primordial es la planificar y ejecutar la


acción de recrear con la finalidad de proporcionar distracción a un grupo. Él es quien se
encarga de dirigir al grupo mediante la aplicación de técnicas seleccionadas o establecidas
en un programa.

Es importante mencionar las características de orden personal y profesional que


identifican al promotor de la recreación:

1. De orden personal:

a. Trabajar con habilidad y llevarse bien con la gente.

b. Tener conocimiento de relaciones humanas.

c. Tener la capacidad de considerar los diferentes niveles de habilidad y entretenimiento


existentes entre los miembros de un grupo.

2. De orden profesional:

a. Planificar las actividades recreativas.

b. Conocer las técnicas recreativas para poder realizar su trabajo con eficiencia y
efectividad.

c. Trabajar para un objetivo, logrando con ello que los participantes alcancen las metas
que los motivaron como son recrearse y divertirse.
Clasificación de la recreación

Clasificación de la recreación.

a. Deportiva. Hoy por hoy el deporte es considerado como la actitud del hombre que más
relaciona a los seres humanos.

1. Deporte organizado. Cuyas características más resaltantes son enseñanza formal,


responsabilidad y rendimiento, siendo el individuo dirigido de acuerdo a un plan de
entrenamiento.

2. Deporte recreativo. Cuyas características son el aprendizaje informal, las conductas


grupales el disfrute continuo de la actividad y actos espontáneos de movimientos
deportivos, aquí no se cumple estrictamente la reglamentación del deporte.

b. Social. Ubicamos en esta área todas las experiencias recreativas que se comparten en
grupos y donde se desarrollan cualidades para la convivencia social, tales como la
integración, cooperación, la honradez, la amistad, dar y recibir, el compañerismo, la
solidaridad y el respeto mutuo, entre otras cualidades para la vida en sociedad.

c. Cultural. En una programación de recreación pueden ser atendidos los intereses hacia el
arte, la ciencia y la tecnología.

d. Vida al aire libre. La actividad al aire libre es realizada en medios naturales; se puede
definir como el arte de vivir en el campo; el fin principal de la vida al aire libre es la
identificación del hombre con la naturaleza.

Tipos de actividades recreativas.

a. Según el grado de participación pueden ser:

1. Activas. Se sobre entiende la participación de la persona en la actividad. Ejemplo:


Participar en un juego de baloncesto.

2. Pasivos. El participante solo cumple funciones de observador y de oyente. Ejemplo:


Ver jugar baloncesto.

b. Según el ámbito de aplicación pueden ser:

1. Al aire libre. Actividades realizadas en medios naturales, en lugares descubiertos.


Ejemplos: Parques, playas y campos deportivos.

2. Espacio cerrado. Actividades realizadas en el marco de una estructura física cubierta.


Ejemplo: Teatros, museos y gimnasios.
c. Según las áreas en las que se realizan dan lugar a los siguientes tipos de recreación:

1. Recreativas-sociales. Se dirigen al entretenimiento y la diversión y a su vez se pueden


clasificar en activas y pasivas e igualmente requerir o no esfuerzo físico.

2. Recreativas-deportivas. Hay exigencia de esfuerzo físico de una manera activa y están


dirigidos a la diversión y distracción.

3. Recreativas-culturales. Ponen de manifiesto expresiones culturales existentes.

Animación y dinámicas de grupos

La dinámica de grupos se presenta como una tecnología social, es decir, como un


conjunto de dispositivos, procedimientos y acciones tendientes a orientar intervenciones
grupales. Éstas se fundamentan en los principios teóricos y operativos formulados en el
campo teórico de la teoría de grupos.

En un sentido más amplio, hace alusión a los procesos de interacción que movilizan
al grupo. En sentido estricto, alude a las técnicas y/o estrategias que se ponen en práctica,
en base al conocimiento de los procesos grupales, con el fin de operar sobre la conducta de
los individuos, a fin de que arriben a la consecución de algún objetivo determinado.

En su dimensión tecnológica aspira a que los participantes en un grupo adquieran


(mediante los procesos de interacción grupal promovidos por el dispositivo de
intervención) conceptos y conocimientos respecto a algún foco temático; nuevas maneras
de percibir la realidad y de percibirse dentro de la realidad; modificaciones en las actitudes,
en las formas de ser y de sentir como sujetos individuales y como sujetos integrados en un
grupo de pertenencia.

Como en toda tecnología social, las técnicas de intervención son indicativas, no


prescriptivas, ni mucho menos normativas. Se trata de técnicas maleables, adaptables y
flexibles que pueden ser ajustadas según las particularidades del contexto, de la
organización, de los sujetos y de los objetivos que se persigan con su uso.

Las técnicas para dinamizar grupos son el conjunto de medios, instrumentos y


procedimientos que, aplicados al trabajo en grupo, sirven para estimular su acción y
funcionamiento para alcanzar sus propios objetivos.

Estas técnicas permiten fortalecer la estructura del grupo, al que le dan una cierta
base de organización para que pueda funcionar como tal. Favorecen las relaciones humanas
y el trato interpersonal orientados por valores de respeto, tolerancia, colaboración y
reciprocidad, generando un contexto ue incide positivamente en la adquisición de
conocimientos.
Andueza (1983), sostiene que las técnicas tratan de establecer un puente entre los
miembros del grupo. Propician el surgimiento de habilidades, generan una educación más
moderna, enseñan a pensar activamente y a escuchar comprensivamente, desarrollan el
sentido de cooperación y fomentan el intercambio. La dinámica de grupos, a través de sus
distintas técnicas, trata de conseguir que los individuos se desarrollen, crezcan, maduren,
establezcan nuevas formas de relaciones, estimulen y organicen el aprendizaje y ejerzan la
función de guía.

Bound y Miller (1997) destacan las connotaciones de la palabra animación como


filosofía de intervención social. Afirman que la animación socio-cultural pretende dar vida
a, inspirar, vivificar, avivar las condiciones vitales de las personas, los grupos y los
colectivos. Para estos autores el animador es el que actúa con los participantes, en
situaciones donde el aprendizaje es un aspecto central de la actividad, asistiéndolos para
trabajar con y a partir de la experiencia personal y grupal.

La UNESCO define la animación socio-cultural como el conjunto de prácticas


sociales que tiene como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las
comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida
sociopolítica en la que están integradas. Esta definición plantea el carácter motivador de las
acciones de animación para que las personas y los grupos puedan asumir un rol más activo
en la satisfacción de sus propias necesidades de desarrollo, responsabilidad que se extiende
a la participación social y política de su comunidad.

La decisión de incorporar técnicas de animación grupal en las intervenciones


sociales supone el conocimiento de los beneficios y sentidos que las mismas tienen para el
desarrollo del grupo.

La adopción de cualquiera de las técnicas de animación grupal supone que quien las
utiliza pretende desplegar no solo una actividad, o aplicar una tecnología "blanda" sino dar
cuerpo a una intención de configurar una experiencia socializadora alternativa y orientada
por un sistema de normas y valores democráticos y participativos.

Las técnicas de animación grupal implican una reestructuración de los modos


tradicionales de ejercer la autoridad y de utilizar el poder legítimo que tienen los
coordinadores o animadores. También implican una re-significación de los modelos
tradicionales de transmisión y circulación de la información. De ello se deduce que el
coordinador de un grupo que decida aplicar técnicas de animación grupal, tiene que
percibirse a sí mismo como alguien capaz de romper con los modelos tradicionales de
coordinación grupal, desenmascarándose el cumplimiento estereotipado de los roles.

Las técnicas no le restan poder ni autoridad al coordinador, sino que cualifican su


rol y lo potencian en su carácter de responsable de la "salud grupal". Así mismo, producen
una movilización integral de las personas, lo que las convierte en un poderoso recurso
formativo. El encuadre grupal confronta al sujeto consigo mismo (sus capacidades,
potencialidades, aptitudes, valores, limitaciones) y con los otros (la comunicación, el
intercambio, la producción compartida, el uso de símbolos comunes) en una dialéctica de
mutua implicación.
El conocimiento de los fundamentos teóricos de la dinámica de grupos es la garantía
de que las intervenciones sociales basadas en el uso de técnicas de animación grupal no se
reduzca a mero activismo. El uso de técnicas de animación sin un adecuado conocimiento
de sus fundamentos teóricos, no solo limita su eficacia sino que atenta contra los
potenciales beneficiosos que tiene como intervención social.

Entre las actitudes que el animador debe proponer durante todo el proceso de
intervención grupal se destacan el reconocimiento de que la existencia del grupo es
resultado del compromiso individual con los objetivos, las normas y las actividades que
estructuran la vida grupal. También es necesario que se promueva el sentido de pertenencia
y de cooperación, a través de la promoción del trabajo, la actividad compartida y las
decisiones consensuadas.

Otra norma básica de lo grupal es que el intercambio promovido por las habilidades
de las técnicas de animación produce no solo la integración de los miembros del grupo, sino
que permite ensayar relaciones que potencialmente pueden transformar la sociedad y las
relaciones humanas. El animador no debe olvidar las recomendaciones de Cirigliano y
Villaverde (1975) quienes afirman que todas las técnicas de grupo tienen como finalidad
implícita:

1. Desarrollar el sentimiento de nosotros.

2. Enseñar a pensar activamente.

3. Enseñar a escuchar de modo comprensivo.

4. Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía,


creación.

5. Vencer temores e inhibiciones, superar tensiones y crear sentimientos de seguridad.

6. Crear una actitud positiva ante los problemas de las relaciones humanas, favorable a la
adaptación social del individuo.

El animador debe realizar un análisis de las situaciones, actitudes y reacciones consistentes


e inconsistentes (individuales y grupales) que emergen como producto de los procesos
interactivos del grupo. La vida grupal presenta una dimensión concreta, de lo manifiesto y
lo observable, pero también remite a otra dimensión simbólica y latente. Ambas deben ser
tenidas en cuenta por el animador.

En definitiva, la elección de las técnicas grupales es una de las responsabilidades y desafíos


mayores que debe afrontar el animador de un grupo. Los estudiosos de las dinámicas de
grupo señalan algunos criterios que pueden ser orientadores para su elección.

Debe tenerse en cuenta que hay técnicas especialmente elaboradas para objetivos diversos y
para generar procesos particulares que se corresponden con las necesidades evolutivas del
grupo. Así, desde el punto de vista evolutivo se pueden encontrar técnicas para la
presentación, la formación de grupos, la integración, etc. Desde la perspectiva del tipo de
tarea y de las intensiones que persiguen las actividades grupales se encuentran aquellas que
promueven el intercambio de ideas y de opiniones (basadas en la discusión); el
entrenamiento en la toma de decisiones (técnica de Estado Mayor); el aprendizaje de
conocimientos, puntos de vista y acontecimientos (técnicas basadas en la entrevista); las
que pretenden facilitar la comprensión vivencial de situaciones (juego de roles), o que
promueven con rapidez la participación de todos (Philips 66); o el fenómeno de la
creatividad (técnica denominada torbellino de ideas). Desde el punto de vista operativo es
fundamental que el animador primero defina los objetivos que pretende alcanzar y luego se
aboque a la selección de aquella que le ofrezca mayores posibilidades de lograrlos.

Otro criterio es la madurez y el entrenamiento del grupo, si es de reciente creación, etc.


Debe considerarse el tamaño del grupo, pues el comportamiento de estos depende en gran
medida de su tamaño, en los grupos pequeños de 8 a 10 se da una mayor cohesión e
integración; hay mayor aptitud para el uso de técnicas informales o permisivas. Un criterio
básico para el trabajo con grupos grandes es el de combinar técnicas para la formación de
grupos pequeños. Esta combinación hace atractiva la tarea y promueve diferentes tipos de
interacciones e intercambios.

Cuando se elige una técnica de animación se debe tener en cuenta la posibilidad real del
espacio físico, el equipamiento, los medios materiales y el tiempo disponible.

Cirigliano y Villaverde (1975) afirman que también existen ciertas circunstancias externas
al grupo en sí, de tipo humano y generalmente difusas, que de alguna manera influyen
sobre el éxito o fracaso de una técnica. Se trata del ambiente o clima psicológico de la
institución o medio donde ha de desarrollarse la tarea de grupo. Esto quiere decir que a la
hora de seleccionar técnicas grupales también habrá que tener en cuenta a la institución o
ámbito a que pertenece el grupo. Estas deben asemejarse al tipo de actividades conocidas,
ya aceptadas en la institución, para ir poco a poco incorporando aquellas técnicas que son
más ajenas al medio externo al que pertenece el grupo.

Por último, una adecuada selección de las técnicas de animación obliga a considerar las
características típicas de los miembros del grupo, e incluso la preparación del animador. La
edad, los intereses, las motivaciones, las características de los vínculos establecidos entre
los integrantes.

Tipo de dinámica. Indica la finalidad de la técnica.

Edad apropiada. Indica la edad o el rango de edad en el que sería posible la utilización de
cada técnica.

Tamaño del grupo. Señala el número apropiado de sujetos que pueden integrarse en las
tareas grupales que propicia la técnica.

Duración. Especifica el tiempo aproximado que requiere la utilización de cada técnica


contando desde la fase organizativa de la actividad hasta la evaluación.
Materiales. Indica los elementos necesarios para llevar a cabo la dinámica.

Desarrollo. Incluye las indicaciones procedimentales que en conjunto configuran cada


técnica.

Evaluación. Se explicitan algunos criterios y propuestas que permiten evaluar si la


utilización de la técnica ha cumplido con los objetivos propuestos para su aplicación.

Variantes. Se indican posibilidades de adaptación de cada una de las técnicas, en función de


los niveles y ciclos educativos.

Algunas de las técnicas de animación grupal son:

1. Técnicas de presentación.

2. Técnicas divisorias.

3. Juegos de desinhibición.

4. Técnicas para el conocimiento.

5. Técnicas para fomentar la participación.

6. Técnicas de planificación.

7. Técnicas de organización.

Técnicas de conducción recreacional

La animación o conducción recreativa se conforma como un paradigma de cambio de


actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar durante el tiempo libre (o durante la
educación) y que no importa tanto lo que se haga sino el como se haga. La animación
recreativa permite que el ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate,
sea una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y
realizada cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo.

El empleo de la animación recreativa de forma positiva favorece la estimulación hacia la


adquisición de nuevos conocimientos y formas de vida, hacia estilos de vida más
saludables, hacia el equilibrio tanto físico como psíquico de la persona. La animación
recreativa debe de proporcionar al individuo estrategias y mecanismos que favorezcan el
desarrollo, el descanso, la diversión, la recreación y la comunicación con el entorno.

La animación recreativa debe utilizarse en la mayoría de las disciplinas aprobadas en el


Programa de Recreación y así contribuir al desarrollo integral de los ciudadanos,
proporcionando suficientes oportunidades para todos, cada uno con su capacidad de
rendimiento, satisfaciendo la aspiración de participación y colaborando al mismo tiempo en
el desarrollo de la comunidad. De ahí la importancia de conocer como tratar a cada uno
teniendo en cuenta las edades y potencialidades.

Esto es un aspecto importante pues adquirir los conocimientos de los aspectos


metodológicos de la animación, crea las condiciones propicias para un trabajo recreativo
posterior que requiere de disposición, cooperación y el entusiasmo de los participantes.

El uso eficiente de la animación recreativa reveló opiniones y criterios que ponen de


manifiesto un estado de satisfacción favorable en cuanto a la oferta de actividades
recreativas, evidenciándose principalmente:

 Limitaciones en los conocimientos y el desarrollo de habilidades para la animación


recreativa en la comunidad.
 Los profesores del Combinado deportivo no reciben por las distintas vías de
superación todo el caudal de conocimientos para el eficiente trabajo de la animación
recreativa en la comunidad.
 Deficiencia en la estructuración, dirección y organización de la superación en el
Combinado deportivo limitándose a la autopreparación y preparación metodológica.
 Las acciones de superación no se adecuan a las necesidades de desarrollo de la
animación recreativa para el desempeño como disciplina en la comunidad.
 Insuficiente entrelazamiento entre el postgrado y la superación en el puesto de
trabajo de los profesores del Combinado deportivo.
 Las fisuras cognitivas y el poco desarrollo de las habilidades profesionales para el
trabajo de la animación recreativa en la comunidad, provoca un reducido número de
ofertas físico - deportivo - recreativas, caracterizadas por la falta de calidad, lo que
acarrea poca motivación, participación y de reconocimiento social al Combinado
deportivo por los sujetos de la comunidad.

Por todo lo antes expuesto se declara como situación problémica que no existe en el
Programa de Recreación Física, un Manual metodológico que abarque las diferentes
acciones a desarrollar dentro de la animación recreativa para la preparación de los
profesores de recreación del Municipio Jiguaní.

DESARROLLO:

Gran parte de los programas recreativos en nuestro país tienen fama de superfluos, carentes
de procesos, desorganizados y que no conducen a fines que permitan el desarrollo de los
individuos, las comunidades o las empresas. Esta mala imagen se debe en parte a la falta de
formación técnica y profesional del personal que orienta las acciones recreativas en el
campo social, empresarial y turístico.

El presente escrito se pretende suministrar principios, procesos y herramientas prácticas que


conduzcan a los profesores a planificar, organizar, ejecutar y controlar más técnicamente la
animación recreativa logrando efectivos resultados.

Se pretende así, que los aprendizajes y experiencias adquiridas tanto en los módulos
presenciales, como en las experiencias en el trabajo de campo, se reviertan en la planeación
de diferentes actividades de animación recreativa que se puedan implementar en las
sociedades, de tal manera que se pueda conocer el proceso lógico e integral de la
planeación y operación en recreación y así mismo que se pueda replicar nuevamente para la
generación de otras propuestas que sirvan tanto para el fortalecimiento de los programas de
la Institución o la Comunidad con la que se encuentra vinculado como para su propio
desarrollo laboral y social.

Brindar elementos metodológicos y prácticos que se puedan implementar en procesos de


diseño, planeación y operación de animación recreativa que fortalece los programas al
interior de las instituciones y las localidades beneficiadas.

En la primera parte de la propuesta se tiene en cuenta los principales principios


metodológicos de la animación recreativa, exponiendo consideraciones de diferentes
autores. Para ello se realizó un resumen de los fundamentales aspectos que debe tener en
cuenta un profesor de recreación para trabajar la animación en la comunidad, aportando el
autor con propuestas específicas y de fácil ejecución.

Los temas son los siguientes sustentados en diferentes autores:

Técnicas de animación. Pérez Sánchez, Aldo y col. (2003) Fundamentos Teóricos-


Metodológicos de la Recreación Física.

 Técnicas de trabajo.
 Técnicas de identificación grupal.
 Técnicas de persuasión.
 Técnicas para el desarrollo de la creatividad.
 Técnica del Enfrentamiento a Grupos: La Actitud y la Sugerencia Positiva.
 Técnica de la cooperación.
 Técnica de la Aprobación.
 Técnica del Contagio Afectivo. Dinámica Grupal Elemental.
 Técnica de ubicación del animador frente al grupo.
 Técnica para recobrar el silencio ante un grupo en el bullicio.

Ejemplo:

Jamás intentemos lograr el silencio gritando más fuerte que el grupo, o pidiendo a otros que
griten, tampoco hagamos sonar silbatos ni recurramos a estridencias.

La forma más adecuada desde el punto de vista de la animación es:

Ubiquémonos en unos puntos estratégicos donde nos vean todos.

Desde allí, golpeamos suavemente las manos aplaudiendo mientras sonreímos, bailamos,
cantamos, mirando a todos aquellos que circunstancialmente nos están mirando, y
alternaremos con los golpes de mano frecuentemente, el gesto de colocar nuestro dedo
índice verticalmente frente a la boca, como signo de silencio.
Una vez que poco a poco, por efecto de la comunicación intergrupal, se vaya haciendo el
silencio, actuemos inmediatamente desde allí, sin perder un instante cualquier fracción de
espera vana, hará que se inicie de inmediato nuevamente el bullicio.

No nos enojemos, siempre vamos a lograr todo, sonriendo con cortesía e indulgencia.

Principales aspectos de la animación recreativa. Suárez García, Eliseo. (2000) Manual


Teórico-Práctico para el animador turístico.

 Objetivos de la animación.
 Actitudes positivas en la animación.
 Los juegos recreativos en la animación.
 Pasos metodológicos para la enseñanza, conducción y animación de los juegos.
 Aspectos particulares a tener en cuenta en los juegos de animación.
 Frases más comunes que utilizan los animadores.
 Conocimientos generales de la comunicación en la animación.
 Conceptos de animación, animar y animador.

Ejemplo:

Animación: Es un conjunto de técnicas derivadas de la recreación, que permiten, planificar,


organizar y desarrollar diferentes actividades o juegos recreativos, con el objetivo de crear
un ambiente favorable en un grupo, contribuyendo al incremento de las relaciones sociales
en el mismo y a la satisfacción de los intereses y necesidades de las personas en su tiempo
libre.

Animar: Es comunicar, informar, motivar darle vida a un grupo, favorecer el Intercambio,


los conocimientos y las relaciones sociales, mediante diferentes actividades y juegos
recreativos, es infundir entusiasmo, animo, alegría, propiciar un ambiente en el cual todas
las personas se encuentren a gusto.

Animador: Persona capaz de pensar, elaborar, planificar y ejecutar un programa de


animación y luego investigar su aceptación o grado de éxito.

Aportes del autor. Ejemplos:

 El Guión de animación: Es el documento rector en la planificación de una actividad


de animación. En él se explica de manera detallada los pasos a seguir dentro de la
actividad, los juegos y su explicación, así como todos los recursos humanos y
materiales a utilizar.

Partes del guión:

Apertura: Es donde se explica todas las acciones del animador desde que realiza el saludo y
la presentación, hasta la despedida.
Ficha técnica: Aquí se resume los siguientes aspectos:

 Nombre promocional de la actividad.


 Posibles lugares de realización.
 Posibles horarios de realización.
 Recursos humanos y materiales.

Fichero de juegos: Se realiza la explicación de todos los juegos a desarrollar dentro de la


actividad, teniendo en cuenta lo siguiente:

 Nombre del juego.


 Organización.
 Desarrollo.
 Reglas.
 Variantes.
 Materiales.
 Esquema gráfico.

Actividades que se pueden realizar:

 1- Actividades que estén relacionadas con la música popular del territorio, bailes
tradicionales, historia local y universal.
 2- Tertulias combinadas con juegos de animación.
 3- Competencias del creador: objetos creados por las manos de los participantes.
 4- Excursiones de corta distancia, combinado con actividades de animación en
contacto directo con la naturaleza.
 5- Combinar juegos de animación con el trabajo de los profesores de Cultura Física
para los Círculos de abuelos.
 6- Realzar encuentros con otras personas adultas de diferentes comunidades o
municipios y lograr a través de juegos de animación el intercambio de experiencias.
 7- Intercambios con niños y jóvenes donde puedan expresar anécdotas de sus vidas,
combinándolos con juegos entre ellos, de manera que no sea competitiva.
 8- Visitar lugares históricos, marco que se aprovecha para realizar actividades
donde puedan enriquecer su caudal cognoscitivo.
 9- Realizar juegos donde estén presente sus familiares.
 10- Efectuar actividades en conjunto con las organizaciones de masas (CDR, FMC,
ACRC), así como en saludo a fechas importantes

Técnicas de conducción recreacional

Orientaciones para una intervención eficaz en animación y conducción recreacional:


 Anunciar las actividades recreativas precisando la hora y lugar en que se efectuarán
las mismas (se deben tener en cuenta siempre varias opciones, pues estos elementos
son indispensables para una correcta orientación de las personas).
 Estar listos y en el lugar de la actividad, nunca después de cinco minutos antes de la
hora de inicio (la impuntualidad es inadmisible para el desarrollo eficaz en cualquier
tarea y las recreativas no son excepciones).
 Tener en cuenta una adecuada presencia personal al presentarse en público.
 Garantizar que mientras existan participantes interesados en desarrollar las
actividades, jamás se suspendan las mismas.
 Procurar que en caso de no concurrir ningún participante a la actividad convocada,
se espere hasta quince minutos después de la hora de inicio, para retirarse del lugar.
 Promover la participación de las personas en las actividades siempre de manera
voluntaria (evitar ser demasiado insistentes y repetitivos en las invitaciones que se
hagan para el disfrute de las mismas. Tomar a los participantes de las manos resulta
contraproducente y de muy mal gusto. En modo alguno debe compulsarse a los
integrantes del grupo a recrearse).
 Mostrar en todo momento las normas de cortesía propias de los buenos
profesionales (prestar gran importancia a las formas y maneras de conducirse ante
los participantes evitando chasquear los dedos, silbar o hacer aspavientos al llamar a
las personas. Entender que los que se recrean jamás molestan, por lo que al realizar
las actividades se les debe atender con brevedad, pero con extrema educación y sin
dejar de sonreír. Ser descorteses es una actitud reprobable).
 Evitar por resultar de muy mala educación, levantar demasiado la voz o hablar a
gritos a las personas que se recrean o a los propios compañeros (una persona
educada es capaz de comunicarse sin que medien tales formas).
 Evitar el uso de palabras obscenas (la articulación de frases soeces denota una
escasa educación moral del individuo).
 Tener en cuenta que jamás se deben mostrar excesos de confianza o familiaridad
con las personas que se recrean.
 Respetar en todo momento las costumbres de los que se recrean y nunca ponerlos en
situaciones extremas ante el público (debe tenerse en cuenta que un trato siempre
cordial y respetuoso, es la base de una alta calidad en la oferta y satisfacción de los
participantes).
 Considerar que los éxitos y progresos de los que se recrean en el desarrollo de las
actividades deben ser cuidadosamente reconocidos y ponderados, evitando en
cualquier circunstancia las criticas públicas (en su gran mayoría esas expresiones se
llegan a considerar como burlescas y provocan actitudes irritables).
 Evitar los sobrenombres y las palabras referidas al físico de los participantes o
cualquier otra frase que pueda parecer ofensiva en ocasión del desarrollo de las
actividades (tales expresiones suelen considerarse agresivas y generan desconfianza
entre las personas que reciben el servicio).
 Insistir en que jamás se debe perder la calma por muy difícil que pueda resultar la
relación con un integrante del grupo que se recrea (es preciso ser tolerantes con
ellos y extremadamente cuidadosos para no herir susceptibilidades, evitando dejarse
provocar).
 Evitar fumar o ingerir bebidas alcohólicas durante el desarrollo de las actividades
recreativas o en presencia de las personas que se recrean en ocasión del desempeño.
 Evitar el uso excesivo de prendas y adornos (el profesional de la recreación debe
destacar por la perfección de su trabajo y no por su inmodestia. La tenencia de tales
objetos pudiera parecer una pedantería).
 Tener en cuenta que la cortesía es indispensable no solo para con los integrantes del
grupo para el que se trabaja, sino también entre compañeros de labor y no deberán
ser considerados tales gestos, como exagerados o innecesarios.
 Evitar las discusiones entre animadores y por el contrario, mostrarse cooperativos
con el resto de sus compañeros, promoviendo una mejor realización de las
actividades (un clima donde existan los altercados es inadmisible puesto que estas
situaciones además de generar confusiones, son muestras elocuentes de poca
solidaridad humana, sin valorar los daños de imagen que tales conductas pudieran
traer a la vista de las personas que pretenden recrearse y que merman el prestigio de
la instalación o proyecto en cuestión).
 Realizar las actividades según lo programado (en caso de existir un cambio por
razones extraordinarias, se debe ofrecer la correspondiente información, además de
la debida excusa por parte de los responsables de la actividad).
 Explicar siempre las reglas de la actividad que van a realizar y mostrar sus detalles
(es necesario que exista además de la explicación, una correcta demostración).
 Ser árbitros en las actividades, evitar jugar o participar de las ofertas y hacerlo sólo
en caso necesario cuando el número de integrantes así lo justifique, nunca con la
intención de ganar (todo este tiempo se debe utilizar para narrar convenientemente
lo ocurrido, creando un clima agradable de participación).
 Promover constantemente los valores patrimoniales y las tradiciones culturales del
país durante el desarrollo de las actividades y fuera de ellas, de manera que cada vez
se transmita fielmente lo autóctono.
 Dirigir la mirada alternativamente a todos y cada uno de los integrantes del grupo de
personas al animar o conducir, sin que se repare en uno o varios de ellos de manera
insistente (permanecer con las manos inmóviles o carentes de movimiento durante
la conducción de las actividades, puede incidir desfavorablemente en la atención de
las personas que se recrean y por consiguiente en el resultado final de la actividad.
Existen además del lenguaje oral otras formas de expresión a través de los gestos y
la mímica, las que pueden favorecer considerablemente las relaciones con los
participantes. Se debe valorar que un gesto puede ser más elocuente que muchas
palabras La comunicación gestual se considera el 60% de toda la comunicación
humana y resulta un tema extremadamente importante dentro del fenómeno
recreativo).
 Insistir en que durante el desarrollo de las actividades, a espaldas de sus
responsables no deben existir objetos móviles, excesivamente iluminados, ni de
profusos colores (ello produciría un efecto de desatención en los participantes, con
lo que se limitaría el disfrute de la oferta).
 Considerar que de animarse a pleno sol, deben ser los integrantes del grupo
ubicados de manera tal, que sobre ellos no incida directamente luz alguna (en esos
casos los rayos solares deben proyectarse de manera ligeramente oblicua y frontal
sobre el encargado de animar).
 Favorecer que los participantes durante el desarrollo de las actividades sean
ubicados de forma tal, que queden todos en el campo visual del encargado de
recrear (eso facilitará enormemente el control que se debe tener sobre el público,
favoreciendo la labor de arbitraje y la narración de las actividades).
 Considerar como conveniente al trabajar al aire libre, elegir una ubicación que
posibilite que a la espalda de los animadores exista un objeto inanimado de gran
tamaño, para ser más exactos, un árbol grueso, cerca tupida o pared.
 Considerar al laborar en áreas techadas que es necesario ubicarse en un rincón o
contra la pared, mientras el grupo permanece sentado al frente del que anima o
conduce.
 Narrar con voz clara, articulando correctamente, procurando una adecuada
entonación que transmita los estados más positivos de ánimo.
 Evitar las interrupciones mientras se ofertan las actividades por cualquier motivo
que sea (el que se recrea debe sentirse atendido e importante en todo momento).
 Entender que la persona encargada de recrear a los demás, bajo ningún concepto se
parcializará con algún equipo o jugador, limitándose a resaltar lo que sucede en el
terreno al narrar las actividades.
 Conocer que las actividades que se narren deben ser ampliamente conocidas por sus
ejecutores, de manera que puedan referirse a ellas con ajuste a sus técnicas y
reglamentaciones (en el caso de las actividades deportivas deben ajustarse al
reglamento definido en cuestión por los participantes, así como a las reglas
especiales de terreno diseñadas por ellos. Debe tenerse en cuenta que esas
actividades al convertirse en opciones recreativas suelen adoptar regulaciones muy
flexibles).
 Saber que el uso de los micrófonos debe estar destinado solamente a cubrir las
actividades, por lo que los encargados de la animación, evitarán utilizarlos en
llamadas a los participantes, compañeros de labor o con otros fines.
 Considerar que los encargados de las actividades deben aplicar iniciativas que
procuren paliar los aspectos negativos presentes en el desarrollo de las mismas, para
lo que pondrán en práctica toda su creatividad.
 No expresar por motivo alguno interés por recibir propinas, regalos u otras
prebendas (tales actitudes resultan igualmente denigrantes).
 Relatar siempre en forma amena quienes fueron los ganadores y como serán
premiados (el reconocimiento a los triunfadores permite satisfacer el ansia de ser
estimulados y que posee todo ser humano, creando un clima favorable en la
realización de todas las actividades convocadas. Al finalizar se debe concluir
siempre con la premiación de los integrantes del grupo).
 Expresar a los participantes, concluidas las actividades, el agradecimiento por su
participación.
 Proceder a recoger los medios utilizados en el desarrollo de las acciones una vez
concluidas estas y cuidar de la limpieza de los locales e instalaciones.

Acerca del silencio. Al conducir una actividad grupal es necesario, en determinados


momentos, lograr silencio para que el grupo escuche una explicación. Hay grupos que
respetan naturalmente ese tiempo de silencio, mientras que otros presentan dificultades.

Desde un enfoque educativo, lo que nos interesa es que el grupo aprenda a respetar
a otra persona que desea expresar algo, que aprenda a escuchar. Por lo tanto, no es
conveniente abusar de las formas para lograr silencio, a fin de hacer el camino hacia el
respeto mutuo.

La excesiva utilización de recursos, o la continua repetición de este, puede llevarnos


a producir algo así como un condicionamiento, es decir que la respuesta (en este caso el
silencio) se lograría únicamente ante el mismo estímulo y no como algo convenido
grupalmente.

A continuación se enumeran algunas formas para captar la atención de los


participantes, que deben adecuarse a la edad, experiencia, motivo de reunión y dosificarse
atinadamente para que resulten de utilidad.

I. Hacerse visible. Subirse a una mesa, a los hombros de alguien, apagar y prender
la luz, etc.

II. Hacerse escuchar. A través de la voz, instrumentos musicales, megáfono,


micrófono, palmas, etc.

III. Comenzar. A dibujar, a bailar a hablar.

IV. Buscar ayuda. Improvisar un coro para pedir silencio, seguir un ritmo de palmas,
tomarse de las manos.

V. Sorprender. Aparecer con un disfraz, gritar una palabra insólita, susurrar.

VI. Usar medios visuales. Un cartel, un dibujo, diapositivas.

VII. Cantar. Elegir una canción para hacer silencio, por ejemplo: la lechuza, la
lechuza, hace shhh, shhh...

VIII. Decir una frase. Por ejemplo: Arriba las manos, abajo los pies, muestro la lengua
porque tengo sed, o como: Tapa, tapita, el grupo responde... tapón.

Acerca de la ubicación. Para conducir una actividad es necesario elegir la óptima ubicación
espacial frente al grupo. De este modo ubicamos factores que dispersan la atención.

Algunas pautas a tener en cuenta para ubicarse de tal manera que todos los participantes te
vean y que tú puedas observar a todos. En caso de grupos pequeños pueden ser:
Grupo mediano:

Grupo grande:

Tanto el sol como el viento no deben incidir de frente al grupo, sino al costado o detrás. Es
preferible que molesten al conductor, a que todo un grupo disperse su atención por ese
motivo.

Es aconsejable tener una pared a nuestra espalda, o bien la escenografía más aburrida de las
que nos rodean.

En lo posible debemos alejarnos de lugares de tránsito de vehículos, espacios deportivos y


de recreo, que dificulten el escuchar; alejados de senderos, de caminos, etc.

Acerca del recreólogo, animador, conductor y/o coordinador. Se utilizan cuatro términos
diferentes porque al estar a cargo de una actividad recreativa se debe dominar distintas
formas de conducción de grupos.

Para que una actividad sea considerada recreativa debe ser libre y espontánea. Los alumnos,
deportistas o grupo a nuestro cargo, deben realizar las actividades que proponga el líder no
por imposición, sino solo por su gusto.

De modo que lo que debemos lograr al conducir actividades recreativas (tarea no tan fácil)
es que el grupo quiera hacer lo que le proponemos. De ahí que sea fundamental en nuestra
labor el uso de las técnicas especiales que, unidas al carisma o don especial que nos
caracteriza, nos permita la conquista psicológica del grupo, para que responda
satisfactoriamente a nuestras propuestas de tareas.
El animador lleva toda la responsabilidad sobre el desarrollo de la actividad. Este puede ser
el caso con un grupo muy numeroso, en el primer encuentro de un grupo que aún no se
conoce, una actividad corta, etc.

Seremos conductores cuando tengamos que llevar adelante una tarea, compartiendo con el
grupo sus necesidades, intereses, vivencias y expectativas. Contamos con los recursos y
conocimientos, pero eso no significa que seamos directivos, sino que dirijamos únicamente
lo necesario.

Coordinadores cuando la mayoría de las decisiones sean tomadas por el grupo. Obviamente
aportaremos nuestras experiencias, pero desde el mismo lugar que los demás. Otros
integrantes coordinarán algunas actividades y nosotros seremos atentos observadores de
todo lo que acontece para facilitar la evolución del grupo y la tarea.

Seremos recreólogos cuando contemos con todos los recursos, el soporte teórico y el buen
criterio para facilitar este tipo de experiencias grupales.

Un recreólogo, animador, coordinador o conductor debe tener una sólida fundamentación


teórica con respecto al tiempo libre, la educación, dinámica de grupos a fin de aplicar,
adaptar, crear los recursos, interviniendo en función de la autogestión de los participantes y
evitando convertirse en el protagonista de la actividad.

Existen muchos factores que actúan de manera negativa sobre el deseo de jugar de los
individuos y grupos. Para superarlos, es necesario que el coordinador aprenda a
reconocerlos. Entre ellos podemos enumerar:

Con respecto al coordinador.

 Coordinador autoritario
 Coordinador muy estructurado
 Bloquea las sugerencias de los participantes
 Propone objetivos y tareas muy exigentes
 Permite poco tiempo para las tareas o juegos
 Manifiesta preferencia hacia algunos jugadores
 Cae en la rutina y repeticiones monótonas
 Repetición de frases hechas, advertencias, etc.
 Deficiente organización
 Falta de espacio
 Habla continuamente
 Ridiculiza a los participantes

Con respecto a los jugadores:

 Demasiadas expectativas
 Pasividad (se puede reflejar mediante pereza para pensar, pensamiento consumista,
apatía y poca claridad para expresarse
Para cada actividad existen distintos recursos, por ejemplo, para conformar grupos o
equipos la elección del método más adecuado depende de:

 El grupo. Cantidad de personas, sexo, edad, historia grupal, experiencia previa, etc.
 Tiempo. Disponible para la actividad, duración del grupo (momentáneo,
semipermanente, para una jornada de juegos, campamento corto, etc.; permanente,
grupo escolar, campamento largo, etc.)
 Espacio. Dimensiones, seguridad, cubierto o al aire libre, etc.
 Actividad. Característica, temática, etc.

De acuerdo a estos factores podemos elegir entre:

 Conformación libre. Cada uno desea con quién desea compartir la actividad. La
agrupación es voluntaria.
 Conformación por sociograma. Es una técnica sociométrica por medio de la cual se
trata de respetar los intereses y afinidades. Con una o dos preguntas que cada uno de
los integr

 1.- MARCO GENERAL: ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE


RECREACIÓN.
 Desde mi particular punto de vista como profesional, la recreación es un estado
de conciencia en el que predominan los sentimientos de placer, bienestar y
satisfacción, fluctuando en diversos niveles de intensidad y que ocurren en el
tiempo libre como resultado de experiencias y actividades de tipo lúdico, físico y
estético a las que se conoce como actividades recreativas que podemos
caracterizar como sigue :
 Son una forma concreta de libertad, ya que el participante se percibe a sí
mismo (aunque sea por un momento), como libre de las obligaciones
cotidianas, lo cual le permite vivenciar o experimentar su individualidad ,
desplegar su imaginación y su creatividad sin restricciones dentro de un vasto
campo de posibilidades que abarcan desde el juego hasta la expresión artística.
 Proporcionan un sentimiento de logro, de ser competente en algo y de
concretar algo (opus vs labor).
 No persiguen fines utilitarios y son autodeterminadas, es decir motivadas por
aspiraciones, deseos y necesidades internas de cada persona (intrínsecas).
 Son una fuente de satisfacción intangible y de sentimientos de placer, plenitud
y libertad.
 No persiguen la excelencia o el virtuosismo como fin último, es decir que no
están orientadas por el principio de rendimiento máximo, aunque con frecuencia
conducen a este de manera natural y progresiva.
 2.- BENEFICIOS DE LA RECREACIÓN:
 Fisiológicos.- Todas las actividades recreativas conllevan hacia el bienestar
general y contribuyen con un gran aporte para la conservación o recuperación
de la salud.
 Psicológicos.- Mejoría de la autoestima, la autoconfianza y la seguridad que se
producen como resultado del proceso de interacción humana, tanto como de la
adquisición y dominio de habilidades y destrezas específicas. Mejoría en el
manejo del estrés, clarificación de valores existenciales y orientación o
descubrimiento de vocaciones.
 Sociales.- Disminución de diversos tipos de disfunciones sociales,
fortalecimiento de la integración comunitaria y nacional, espíritu de trabajo en
equipo y de liderazgo social constructivo para la mejora de las relaciones
personales y comunitarias.
 Económicos.- Generación de empleos y fuentes de inversión atractivas que se
traducen en activación económica.
 3.- PAPELES DEL PROFESIONAL DE LA RECREACIÓN.
 3.1.- En el servicio público (Gestores de procesos y ambientes sociales).
 3.2.- En la educación para el tiempo libre (habilidades).
 3.3.- En la educadores de valores.
 3.4.- Para facilitar el bienestar.
 3.5.- Para promover el humanismo.
 3.1.- EL RECREADOR COMO SERVIDOR PÚBLICO:
 El papel del estado en cuanto a la recreación consiste en facilitar al conjunto
social medios y recursos que amplíen las oportunidades concretas de
participación de los distintos grupos de población en actividades recreativas que
enriquezcan el estilo y la calidad de vida individual y colectiva.
 A través de una amplia gama de actividades recreativas que se pueden ofrecen
a la población como servicios, que persiguen algunos o varios de los siguientes
objetivos:
 · Generación de conciencia social y/o ecológica.
 · Transmisión de la herencia cultural.
 · Educación para el uso constructivo de tiempo libre.
 · Promoción y animación social.
 · Esparcimiento y diversión.
 · Promoción de la creatividad.
 · Descanso y ruptura de la rutina cotidiana.
 La administración del tiempo libre y la recreación es una carrera de servicio en
la que necesitamos desarrollar plena conciencia de lo que significa tener el
privilegio de ser útiles a otros seres humanos.
 EL RECREADOR COMO SERVIDOR PÚBLICO DEBE SER UN GESTOR DE
PROCESOS Y AMBIENTES SOCIALES, Y PUEDE VALERSE DE UNA MATRIZ
DE ESTRATEGIAS PARA PLANTEAR, PROPONER Y SISTEMATIZAR
OBJETIVOS DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES PARA LAS CUALES
TRABAJA.
 La matriz que propongo para tal efecto es la siguiente:
 MATRIZ DE ESTRATEGIAS

ENTORNO EN EL QUE SE DESARROLLAN

Estrategias para : SECTOR SECTOR SOCIAL SECTOR


PÚBLICO PRIVADO

Promoción

Captación

Enseñanza

Detección

Diversificación

Desarrollo técnico y
metodológico
Ampliar la oferta de
servicios en calidad
y cantidad

Articular el entorno
entre instituciones y
organizaciones

Generación de
recursos humanos,
físicos y financieros

Estímulos

Investigación
Interdisciplinaria

Difusión social
masiva de logros y
beneficios

 MICROEMPRESA O EMPRESA SOCIAL


 Las redes de información global. Compartir información YA.
 3.2.- EL RECREADOR COMO EDUCADOR PARA EL TIEMPO LIBRE.
 Una meta principal de la educación para el ocio consiste ayudar a las personas
a iniciar o continuar una clase de aprendizaje que perdure por siempre, para
que a través de las actividades recreativas alcancen su pleno potencial humano
y su más deseable calidad de vida, guiándolos hacia un óptimo estilo de vida de
ocio.
 Esta clase de educación puede desplegarse dentro de una gran variedad de
ámbitos o escenarios tanto formales como informales.
 Tal tipo de educación no se centra en el ocio superficial o casual sino en el ocio
de calidad, que es perdurable y que aporta o enriquece culturalmente.
 Después de todo, para disfrutar del ocio casual es claro que no se requiere
educar a las personas, ya que en el inmenso territorio del tiempo libre, se nos
presentan de manera natural multitud de oportunidades para disfrutar de
actividades hedonísticas casuales y momentáneas.
 Un rasgo característico de toda educación es su intencionalidad, por lo tanto el
educador debe ser consciente de qué y para que intenta educar.
 El ocio de calidad persigue la búsqueda sistemática de satisfacciones profundas
(opus vs. labor) a través de actividades recreativas que se expresan como
aficiones duraderas o de participación voluntaria en actividades que aportan
beneficio social, situaciones que los participantes encuentran de suficiente
interés como para dedicarse por largo tiempo a la tarea de adquirir, mejorar,
dominar y poner en práctica las habilidades, conocimientos y experiencias
específicas que dichas actividades requieren. (Producto de calidad, más proceso
de calidad igual a ocio perdurable y de calidad).
 El ocio de calidad posee seis cualidades distintivas: 1 Perseverancia, 2 No
persigue fines utilitarios, 3 Implica un esfuerzo personal substancial, 4 Sus
beneficios son perdurables, 5 Enriquece el entorno social y cultural, 6
Proporciona identidad social e individual.
 En el ocio casual la recompensa es inmediata e intrínseca, se disfruta en breves
momentos y no requiere o requiere muy poco entrenamiento especial.
 La educación que se centra en el ocio de calidad, debe incluir el proporcionar
conocimientos acerca de la naturaleza del ocio serio, de sus costos, y
recompensas, de las formas cómo se puede uno iniciar en alguna actividad en
particular y participar en ella de manera regular y permanente.
 También debería incluir información que describa los beneficios y ventajas
sociales y psicológicas que se pueden alcanzar cuando se mantiene esta
actividad por largo tiempo.
 Un óptimo estilo de vida de ocio se construye a partir de establecer un balance
adecuado entre una actividad central de ocio de calidad, con una juiciosa
cantidad de actividades de ocio casual.
 ¿Conocemos qué ofrece nuestra comunidad en cuanto a ocio de calidad,
podemos nosotros ofrecer o crear o coadyuvar en algo para este tipo de ocio.
En qué ámbitos o campos podemos desarrollar esta labor ?.
 ¿El recreador debe especializarse? ¿debe crear su propia especialidad que
responda a las necesidades particulares de su entorno? ¿Puede vivir de ello?
 3.3. EL RECREADOR COMO EDUCADOR DE VALORES:
 Un verdadero líder en recreación se caracteriza por ser aquél cuyo centro
principal de atención son las personas y no el programa. Y cuyo objetivo básico
no es resolver cómo llenar de actividades el programa (activismo
programático), sino cómo ayudar al usuario a crecer (formarse como persona),
dentro de un clima de bienestar general que se produce gracias a su
intervención consciente e intencional, siempre y cuando tenga claro y
comprenda:
 a. Cual es su papel como facilitador de procesos humanos y
 b. Que el programa es sólo un medio o un recurso, pero no un fin en si mismo.
 Existen tres condiciones para crear un clima promotor del crecimiento humano
y el bienestar en recreación (un clima que haga posible la liberación de las
capacidades y las potencialidades de las personas):
 1. Ser genuinos, auténticos y congruentes como líderes, es decir sin ponerse
fachadas o máscaras profesionales. Sólo se puede ser congruente al expresar
los sentimientos propios y presentar las actitudes reales, porque ello nos
permite aceptarnos tal cual somos y por ende nos facilita aceptar a otros.
 2. Manifestar aceptación, aprecio o estimación por las personas que
participan en los programas.
 3. Expresar comprensión empática. Significa captar y comprender los
sentimientos, alegrías o penas que pueden estar siendo experimentados por las
personas y comunicarles esta comprensión. Esto implica escucharlos mejor, ser
más sensibles hacia ellos y más empáticos . Es más una habilidad y una actitud
que se pueden cultivar.
 Para un profesional de la recreación centrado en las personas, es más
importante el proceso que el producto o resultado de las actividades. Por decirlo
de otro modo, es mucho más importante y difícil enseñar a jugar que enseñar
juegos.
 En un clima psicológico centrado en las personas:
 1. La comunicación se hace más abierta, más real y tanto los participantes
como el líder se escuchan más unos a otros.
 2. Existe una gran reconocimiento de la importancia de los sentimientos y de
las emociones de todas las personas que interviene en el programa, lo mismo
que de la importancia de la razón y la inteligencia. Un sentimiento es "una
experiencia en la que se conjugan una emoción y un significado personal que se
le otorga a dicha experiencia".
 3. Existe un esfuerzo consciente hacia experimentar mayor confianza mutua,
crecimiento personal y compartir intereses entre todos los presentes.
 En la siguiente lámina podemos observar por contraste dos estilos de extremos
opuestos de liderazgo en recreación
 DOS ESTILOS DE LIDERAZGO EN RECREACIÓN:

LÍDER CENTRADO EN LOS LÍDER CENTRADO EN PROGRAMA


INTERESES DE LAS PERSONAS O EN SUS PROPIOS INTERESES

Da autonomía a las personas y los Toma todas las decisiones


grupos

Expresa sus propias ideas y Da órdenes


sentimientos como un aspecto
importante de la información necesaria
para el mejor funcionamiento del
grupo

Apoya para que los usuarios hagan Dirige la conducta de las personas y
"suyo el programa" subordinados para lograr los
objetivos del programa o los suyos
propios

Facilita el aprendizaje Se guarda sus propias ideas,


sentimientos y recursos

Estimula la independencia de Ejerce autoridad sobre las personas y


pensamiento y de acción el resto del personal operativo

Acepta propuestas, innovaciones y Domina como recurso supremo de


actitudes creativas autoridad. Impone

Delega y distribuye responsabilidades Ejerce la coerción en forma abierta y


encubierta

Da y recibe retroalimentación Da instrucciones

Impulsa y confía en la autoevaluación Evalúa a los demás

Encuentra recompensa en el desarrollo Otorga recompensas y busca ser


y los logros de las personas y del recompensado por sus logros
personal personales

Educa en el sentido extenso de la Adiestra para alcanzar "los objetivos"


palabra. Educa para la vida. Educa
hacia los valores. Vuelve diestros en alguna actividad a
las personas

 UN IDEAL EN EDUCACIÓN DE VALORES Y RECREACIÓN:


 Hay muchas características diferentes que son importantes al tomar decisiones
y para actuar en base a valores. Enunciar estas características equivale a hacer
una descripción del ideal de persona con valores. Dicha descripción sirve
como una guía en la cual se puede basar nuestro trabajo como líderes de
recreación.
 La persona con valores:
 a. Reconoce la dimensión de los valores. Sabe que hay valores presentes
en cada elección y en cada decisión que toma.
 b. Acepta responsabilidades. Cada uno de nosotros somos responsables
por nuestros valores y nuestras acciones.
 c. Descubre opciones. Antes que otra cosa se da tiempo para reflexionar, lo
cual le permite descubrir diferentes opciones posibles.
 d. Considera consecuencias. Otra parte de la reflexión consiste en
considerar las consecuencias, ¿ qué puede pasar si hago o decido de tal o cual
forma ?
 e. Sopesa todo a la luz de un sistema de valores. que le permite tener
una escala de prioridades. Pero más aún, le permite preguntarse si es el
momento de modificar su escala para cambiar algún(os) valor(es) o alguna(s)
prioridad(es) en la vida.
 f. Utiliza otros recursos. A través de la toma de decisiones para actuar se
da cuenta de que existen otras personas que pueden ayudarle.
 g. Toma decisiones y actúa en consecuencia con ellas en el momento
apropiado. Esto requiere de la habilidad elegir entre opciones y de desarrollar
un plan de acción, ante la pregunta ¿cómo voy a cumplir con esta decisión o
como voy a llevar a cabo esta acción?.
 h. Se relaciona con otras personas y se mantiene abierto al
crecimiento.
 UN PROGRAMA RECREATIVO ENFOCADO EN LA VALORACIÓN
 a. Aceptar a los demás
 b. Hablar por uno mismo
 c. Evitar puyas, sarcasmos y burlas
 d. Todos tienen la opción de abstenerse
 e. Responsabilizarse de su propio aprendizaje, significa que cada
persona puede aprender algo diferente en cada sesión,
 f. No esperar resultados finales inmediatos, es decir, sentirse
confortable con la idea de que la valoración es un proceso en marcha
permanente, que no termina con el programa o al acabar cada sesión. Sino que
se va desarrollando con la práctica durante toda la vida.
 3.4.- EL RECREADOR COMO FACILITADOR DEL BIENESTAR
 Los humanos son seres con propósitos que se esfuerzan por organizar la
información acerca de su medio ambiente y buscan encontrar significados en
sus interacciones con el mundo.
 La forma en que las personas perciben y procesan la información acerca de los
eventos que ocurren, influye en su forma de pensar y en sus decisiones en la
vida.
 La información novedosa o estimulante motiva a las persona a indagar o
explorar y se presume que es una fuente de satisfacción.
 Uno de los aspectos negativos de esta época se conoce como IATROGÉNESIS
SOCIAL y consiste en la incomodidad, la frustración, la ambivalencia y la
ansiedad que sienten muchas personas y que hace que ellas se sientan
incapaces de cubrir o atender en forma activa su propio bienestar.
 Por bienestar se entiende la capacidad individual para comprender, tomar
conciencia y actuar decidida y firmemente en 5 áreas medulares de nuestra
vida:
 - La condición o aptitud física, mental y espiritual.
 - La alimentación adecuada y la conciencia nutricional.
 - El control del estrés
 - El cuidado y respeto del medio ambiente físico y social
 - La autoresponsabilidad, que implica hacerse cargo uno mismo de todo lo
anterior.
 Así pues, la calidad del bienestar es igual a la calidad del estilo de vida más la
calidad del medio ambiente que nos creamos.
 El bienestar coloca a las personas en una dimensión holística de la vida (no
patológica), que implica la necesidad de balancear y armonizar el
comportamiento o estilo de vida personal (los aspectos físicos, mentales y
espirituales) con un medio ambiente aceptable y favorable.
 El problema radica en que casi todos hacemos muy poco por asumir auto
responsabilidad por el propio bienestar, lo cual abre un campo poco explorado
en nuestra profesión que consiste en cómo facilitar del bienestar.
 A) CLASIFICAR, VISUALIZAR O DIAGNOSTICAR:

PREGUNTAS NIVEL DE AUTO NECESIDADES A PAPEL DEL


QUE SE HACE SATISFACER FACILITADOR
LA GENTE RESPONSABILIDAD

Qué me pasa Ruptura o Reducción de la Información


discrepancia con el confusión e general de los
malestar incertidumbre beneficios de la R.

Qué puedo Toma de conciencia Necesidad de ser Desarrollar


hacer competente en algo habilidades y
destrezas de R.

Que metas y Reflexión y toma de Aspiración de Orientación sobre


valores quiero decisiones alcanzar algo mejor contenido del
para mí tiempo libre

Es esto lo mejor Asertividad y defensa Aspiración a la Creación de


que puedo de sus derechos plenitud ambientes de
hacer y de la bienestar y de
mejor manera humanismo en las
posible relaciones


 Para que a partir de dicho análisis sea posible desarrollar alguno de los
siguientes aspectos
 B) ASPECTOS A DESARROLLAR PARA FACILITAR EL BIENESTAR:

ORIENTACIÓN ASPECTOS QUE SE PUEDEN DESARROLLAR:


PROFESIONAL HACIA:

El comportamiento de las Conocer y difundir cuáles son los


personas comportamientos interruptivos o destructivos y
cómo puede uno "despegarse" de la culpa, el
aburrimiento, el aislamiento social, la ansiedad,
la falta de decisión, el letargo físico y mental, la
T.V.adicción crónica

La conciencia sobre el estilo Facilitar la comprensión entre T.L . y otros


de vida conceptos del estilo de vida (trabajo,
familia,comunidad, etc.)

Vincular recreación con envejecimiento de


calidad.

Los recursos y su Saber e informar qué, dónde, cómo, con qué y


disponibilidad cuánto cuestan los recursos sociales e
individuales existentes para el disfrute del
tiempo libre

Enseñanza y desarrollo de Para la recuperación o mantenimiento de la


habilidades y destrezas salud.

Para el desarrollo de la capacidad de


movimiento.

Para el desarrollo de la capacidad lúdica.

Para el desarrollo de la capacidad creativa y la


expresión artística.

Para el desarrollo de las relaciones


interpersonales.


 3.5. EL RECREADOR COMO PROMOTOR DEL HUMANISMO:
 Este papel consiste en aprovechar cada oportunidad para usar, mostrar y hacer
asimilar los siguientes cuatro principios básicos del humanismo:
 1. Cada ser humano es una criatura fabulosa
 2. El ser humano es tanto natura como cultura
 3. La humanidad es como un superorganismo del que somos parte
 4. La relación y cooperación humanas a plenitud, se requieren para el
mejor funcionamiento y bienestar del planeta.
 Para ello se debe destacar el gran valor de, hasta las habilidades y virtudes
humanas más simples, así como dirigir la atención hacia la belleza y las
capacidades afectivas del ser humano.
 Destacar nuestra interdependencia con toda la especie, con el pasado y el
presente (ideas, creencias, trabajos, productos, cultura, etc).
 Enseñar que cada individuo es uno de nosotros y mostrar la superioridad de la
plena cooperación y colaboración humana, para dejar atrás la primitiva
costumbre de dar lo menos posible a cambio de sacar lo más que se pueda. De
desarrollar la máxima capacidad propia y usarla para generar lo mejor y lo más
que se pueda, como fuente de satisfacción y como única vía para recibir mas
tarde o temprano (nosotros o nuestros seres queridos) los frutos de las
capacidades máximas de los demás.
 Enseñar a considerar siempre que lo normal en la vida es ser feliz y que las
cosas salgan bien. Y a apreciar las enormes ventajas que provienen de la
sociedad, de la convivencia social y de las relaciones humanas armónicas.
 Que la sociedad puede y debe ser un acuerdo de todos para el bien y progreso
de todos, que los problemas y aberraciones sociales ocurren porque quienes los
cometen no tuvieron la fortuna de recibir este tipo de información y formación.
Transmitir que es ilegítimo y degradante ingeniarse para sacar provecho de
estos problemas.
 Para poder ser promotores del humanismo debemos tener y respetar la
convicción de que el verdadero cambio comienza en uno mismo, en nuestro
interior, el requisito y el reto es creer de verdad en el ser humano.

También podría gustarte