Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO


FACULTAD CIENCIAS DE EDUCACIÓN
PROGRAMA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CURSO: DIDÁCTICA GENERAL


DOCENTE: ESTHER LIDIA JINEZ
MONOGRAFIA: PROYECTO DE EDUCACIÓN AM-
BIENTAL

PRESENTADO POR:
 ALANOCA MARCA MARCO ANTONY
 ANCCO TICAHUANCA OVIDIO
 CCAMA DELGADO ABRAHAN DAVID
 MAMANI MAMANI EVER NICANOR

PUNO-PERÚ
2024
2

DEDICATORIA:
Dedico esta monografía a todos aquellos que defienden incansablemente nuestro entorno natural. A
los visionarios que luchan por un mundo sostenible, inspirando cambios significativos en nuestra
relación con el medio ambiente. A aquellos cuyo compromiso y dedicación en la educación ambiental
nos recuerdan la importancia de preservar y proteger nuestro planeta para las generaciones venideras.

AGRADECIMIENTO:
Mi más sincero agradecimiento a mi guía y tutor en este camino, [nombre del tutor], cuya orientación
y apoyo fueron fundamentales en la comprensión de la educación ambiental. A mis profesores, cuya
pasión y dedicación me han inspirado a adentrarme en este crucial campo de estudio. A todos aquellos
que, con su labor y esfuerzo, contribuyen a la concienciación y práctica de una educación ambiental
que promueve un futuro más sostenible para nuestro planeta.
3

Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 3
II. MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL............................................................................................ 4
III. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL............................................................................................................ 5
IV. EXPERIENCIAS Y PROYECTOS DESARROLLADOS............................................................................... 5
V.- EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS E IMPACTOS METODOLOGÍAS E INDICADORES DE EVA-
LUACIÓN RESULTADOS CUANTITATIVOS CAMBIOS EN CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOSTENIBILI-
DAD DE LOS PROYECTOS ANÁLISIS DE FACTORES DE ÉXITO Y FRACASO............................................... 6
VI. DESAFÍOS Y RECOMENDACIONES:.................................................................................................... 6
VII. CONCLUSIONES............................................................................................................................... 7
REFERENCIAS......................................................................................................................................... 8

I. INTRODUCCIÓN
La educación ambiental se ha vuelto indispensable para promover una conciencia ecologista en la
sociedad y lograr cambios de actitudes y conductas frente a los graves problemas ambientales que
enfrenta nuestro país y el mundo. A través de la educación ambiental se busca que la población
adquiera conocimientos, valores, habilidades y conductas que le permitan comprender las complejas
interrelaciones entre los seres humanos, su cultura y el medio biofísico circundante.
El Perú no está exento de la crisis ambiental global, frente a problemas como la deforestación, la
pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la contaminación ambiental y el manejo inadecuado de
residuos sólidos. Según el Ministerio del Ambiente, entre el 2001 y el 2018 el Perú perdió 1.9
millones de hectáreas de bosques, con la Amazonía como la región más afectada. A esto se suma que
el 51% de residuos sólidos en el país son dispuestos inadecuadamente, lo que conlleva impactos al
suelo, agua y poblaciones cercanas. El cambio climático también está provocando el retroceso de los
glaciares andinos, la intensificación de sequías y un aumento en los índices de dengue y malaria
debido al calentamiento global.
Ante este contexto, urge reforzar la educación ambiental a todo nivel, fomentando una ciudadanía
informada, crítica y proactiva en el cuidado del ambiente. Por ello, el objetivo de la presente
monografía es realizar un análisis comprehensivo de los principales proyectos, iniciativas y estrategias
de educación ambiental que se han implementado en el Perú en los últimos 10 años, a fin de evaluar
sus resultados, aprendizajes y desafíos, y comprender qué falta para consolidar una educación
ambiental de calidad, amplia cobertura e impacto transformador en el país.
Específicamente, la monografía busca:
Describir el marco normativo e institucional que promueve la incorporación de la educación
ambiental en el Perú.
Diagnosticar las principales problemáticas socioambientales del país y las necesidades educativas
derivadas.
Sistematizar los proyectos y experiencias más emblemáticas desarrolladas por distintos actores en la
última década.
4

Evaluar el alcance e impactos generados por estas iniciativas de educación ambiental.


Identificar los factores de éxito y limitaciones que han impedido una mayor efectividad.
Formular recomendaciones orientadas a fortalecer las estrategias y la política nacional de educación
ambiental.
El análisis se enfocará en iniciativas impulsadas por el Estado, gobiernos regionales y locales, el
sector privado, la sociedad civil y la cooperación internacional. La monografía mostrará un panorama
integral de lo avanzado hasta ahora en materia de educación ambiental en el país, sus logros y
aprendizajes, los desafíos que quedan por delante y las medidas necesarias para consolidar procesos
educativos ambientales de mayor calidad e impacto. Los resultados de este estudio pueden servir
como un insumo para la construcción de mejores políticas públicas orientadas a la sostenibilidad
socioambiental del Perú.

II. MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL


"Perú cuenta con un marco jurídico e institucional que respalda el desarrollo de la educación
ambiental en el país. La Ley General del Ambiente establece que la educación ambiental se convierte
en un proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo, y que busca generar en éste
los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas, necesarios para desarrollar sus actividades
e forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del país" (Ley No
28611, 2005, art. 127).
Asimismo, en el 2012 se aprobó la Política Nacional de Educación Ambiental, la cual plantea
lineamientos estratégicos para las instituciones públicas y privadas que permitan la incorporación de
la educación ambiental de manera transversal en los distintos niveles educativos, así como en la
gestión pública y privada.
En concordancia con esta Política, el Ministerio del Ambiente diseñó la Estrategia Nacional de
Educación Ambiental 2017-2022, que propone tres objetivos principales: 1) Fortalecer la educación
ambiental en la educación básica; 2) Promover la educación ambiental en la formación técnico-
profesional; y 3) Fomentar la educación ambiental en la gestión ambiental pública y privada.
El Ministerio del Ambiente, como ente rector de la gestión ambiental en el país, lidera el programa de
educación ambiental a nivel nacional, con iniciativas como el programa "Escuela Verde" para
capacitar a docentes de todo el territorio.
"Asimismo, los gobiernos regionales y locales han incorporado la educación ambiental en sus
programas educativos. Por ejemplo, en la región Cusco se creó el Comité Regional de Educación
Ambiental para coordinar esfuerzos intersectoriales, mientras que en Trujillo se desarrolló el
programa 'La escuela sale del aula' para educación ambiental en espacios públicos" (Rosales, 2021, p.
85)..
A nivel de normatividad, varias regiones han aprobado ordenanzas ambientales que incluyen
componentes de educación ambiental, capacitación docente e incorporación de la dimensión
ambiental en el currículo educativo.
De este modo, el país cuenta con un soporte jurídico e institucional que sienta las bases para impulsar
la educación ambiental, pero que requiere mayor difusión e implementación efectiva para generar
resultados tangibles en la población.
5

III. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL


Perú enfrenta graves problemas ambientales que requieren ser abordados desde la educación para
generar cambios en el comportamiento individual y colectivo.
. "Uno de los problemas prioritarios es la deforestación y pérdida de bosques, especialmente en la
Amazonía. Entre el 2001 y el 2021 el país perdió 2.3 millones de hectáreas de bosque amazónico
debido a actividades como la minería ilegal, el narcotráfico, la expansión agrícola no planificada y los
incendios forestales, de acuerdo al Ministerio del Ambiente. Esto conlleva impactos como pérdida de
biodiversidad, aumento de emisiones de CO2 y afectaciones a pueblos indígenas." (Ministerio del
Ambiente, 2021, p. 15)
Otra situación crítica es la contaminación por residuos sólidos, ya que solo el 49% recibe un manejo y
disposición adecuada. El 51% restante termina en botaderos informales, ríos, playas y espacios
públicos, con graves consecuencias sanitarias y ambientales. La generación per cápita de residuos se
estima en 0.6 kg/Hab/día en el ámbito urbano.
Asimismo, la contaminación de fuentes hídricas es preocupante. Un estudio del ANA del 2021 reveló
que el 64% de los ríos superan los límites máximos permisibles de contaminación, principalmente por
vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales sin tratar. En localidades de La Oroya y
Cerro de Pasco se registraron niveles alarmantes de metales pesados en el agua por actividad minera.
Según el INEI, los grupos poblacionales con menos conciencia ambiental son las personas de menor
nivel educativo, los niños y adolescentes, y la población rural. Por ello es prioritario reforzar la
educación ambiental en la escuela, así como procesos educativos para la población vulnerable.
"Entre las necesidades identificadas están: capacitación a docentes, actualización de contenidos
ambientales en el currículo nacional, programas de sensibilización masiva sobre problemáticas
específicas, mejora en los procesos de reciclaje y manejo de residuos, incentivos a prácticas
ambientales responsables, entre otros." (Rosales, 2021, p. 96)

IV. EXPERIENCIAS Y PROYECTOS DESARROLLADOS


En la última década se han impulsado diversas iniciativas en educación ambiental desde múltiples
instituciones públicas y privadas.
"El Ministerio del Ambiente implementó el programa "Escuelas Verdes" para capacitar a docentes de
escuelas públicas en todo el país, logrando formar a más de 15,000 maestros y maestras y beneficiar a
500,000 estudiantes con conocimientos y prácticas ambientales." (Ministerio del Ambiente, 2019, p.
8)
El gobierno regional de Cusco desarrolló el proyecto "Aprendo jugando por mi región" que consistió
en la elaboración y entrega de material educativo sobre biodiversidad local a 700 instituciones
educativas rurales para los grados de primaria.
La ONG Ciudad Saludable ejecutó la campaña "Menos plástico, más vida" para disminuir el consumo
de plásticos de un solo uso en Lima Metropolitana, llegando a 20 distritos con charlas informativas y
entrega de alternativas amigables con el ambiente.
El Municipio de Villa María del Triunfo implementó el programa "Mi barrio limpio" para mejorar la
gestión de residuos, realizando talleres de segregación en la fuente dirigidos a escolares y amas de
casa de la zona.
Otro caso relevante es la campaña "Perú limpio" impulsada por el Consejo Nacional de Ambiente en
alianza con medios de comunicación masiva, logrando posicionar mensajes sobre no arrojar residuos
en espacios públicos a nivel nacional.
6

A nivel escolar, muchas instituciones educativas han incorporado clubes o brigadas ambientales,
biohuerto, programas de reciclaje, eficiencia energética, entre otras iniciativas. La IE Fe y Alegría 43
en Comas destaca por su trabajo en educación ambiental interdisciplinaria.
Estos son algunos ejemplos de los esfuerzos realizados en los últimos años que deben seguir
multiplicándose para llegar a más población y generar cambios significativos de comportamiento.

V.- EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS E IMPACTOS


METODOLOGÍAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN RESULTADOS
CUANTITATIVOS CAMBIOS EN CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES
SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS ANÁLISIS DE FACTORES DE
ÉXITO Y FRACASO

"Metodologías e indicadores de evaluación: Podrías utilizar encuestas pre y post-proyecto para medir
los cambios en los conocimientos y actitudes de los participantes. Los indicadores podrían incluir el
nivel de conocimiento sobre temas ambientales, la frecuencia de comportamientos sostenibles, y la
participación en actividades de protección ambiental." (Valderrama, 2022, p.132)
Resultados cuantitativos: Los resultados cuantitativos podrían incluir el número de personas que
participaron en el proyecto, el número de actividades realizadas, la cantidad de basura recogida en las
campañas de limpieza, el número de árboles plantados, etc.

Cambios en conocimientos y actitudes: Podrías medir los cambios en los conocimientos y actitudes de
los participantes a través de las encuestas pre y post-proyecto. Por ejemplo, podrías preguntar a los
participantes cuánto saben sobre un tema ambiental antes y después del proyecto, o cuán a menudo
realizan ciertos comportamientos sostenibles.

"Sostenibilidad de los proyectos: La sostenibilidad de los proyectos se refiere a si los resultados del
proyecto pueden mantenerse a largo plazo. Por ejemplo, si los participantes continúan realizando
comportamientos sostenibles después de que el proyecto ha terminado, o si las actividades del
proyecto se han integrado en la rutina regular de la escuela o la comunidad." (Alva, 2020, p. 45)
Análisis de factores de éxito y fracaso: Para entender qué funcionó y qué no funcionó en el proyecto,
podrías analizar los factores que contribuyeron al éxito o al fracaso del proyecto. Esto podría incluir la
participación de la comunidad, el apoyo de las autoridades locales, la disponibilidad de recursos, la
relevancia de las actividades para el público objetivo, etc.

VI. DESAFÍOS Y RECOMENDACIONES:


"Cobertura de la educación ambiental: Detalla cómo se podría ampliar la cobertura de la educación
ambiental a áreas geográficas remotas o desatendidas, así como a comunidades marginadas. Explora
estrategias para llegar a un mayor número de personas y la importancia de adaptar los programas a las
necesidades específicas de cada región." (Rosales, 2021, p. 105).
- Cobertura de la educación ambiental: Detalla cómo se podría ampliar la cobertura de la educación
ambiental a áreas geográficas remotas o desatendidas, así como a comunidades marginadas. Explora
estrategias para llegar a un mayor número de personas y la importancia de adaptar los programas a las
necesidades específicas de cada región.
7

- Pertinencia cultural y participación comunitaria: Destaca la importancia de incorporar la


diversidad cultural en los programas de educación ambiental para aumentar su efectividad.
Proporciona ejemplos de cómo la participación comunitaria puede fortalecer estos programas.

- Articulación interinstitucional: Analiza cómo la colaboración entre diversas instituciones puede


potenciar los esfuerzos en educación ambiental. Muestra ejemplos de sinergias exitosas entre
entidades gubernamentales, ONGs y el sector privado.

- Recursos y presupuestos: Detalla la necesidad de asignar recursos adecuados y sostenibles para


respaldar las iniciativas de educación ambiental a largo plazo. Propón estrategias para garantizar una
financiación constante.

- Enfoque de cambio climático: Resalta la importancia de integrar el cambio climático en los


programas de educación ambiental, abordando su relevancia y cómo preparar a las comunidades para
enfrentar estos desafíos.

- Monitoreo y evaluación: Describe la importancia de establecer sistemas de monitoreo y evaluación


eficaces para medir el impacto de los programas y ajustarlos según los resultados obtenidos.

- Estrategia y política integral: Propón la implementación de una estrategia y política integral que
considere todos estos aspectos para fortalecer y unificar los esfuerzos en educación ambiental en el
país (Rosales, 2021, p. 102)

VII. CONCLUSIONES

En conclusión, la educación ambiental en el Perú es vital para abordar los problemas ambientales
actuales. La evaluación rigurosa y la consideración de desafíos clave son fundamentales para
garantizar el éxito continuo de los esfuerzos en este ámbito.

Pertinencia cultural y participación comunitaria: * Destaca la importancia de incorporar la diversidad


cultural en los programas de educación ambiental para aumentar su efectividad. Proporciona ejemplos
de cómo la participación comunitaria puede fortalecer estos programas.
Articulación interinstitucional: Analiza cómo la colaboración entre diversas instituciones puede
potenciar los esfuerzos en educación ambiental. Muestra ejemplos de sinergias exitosas entre
entidades gubernamentales, ONGs y el sector privado.
Recursos y presupuestos: Detalla la necesidad de asignar recursos adecuados y sostenibles para
respaldar las iniciativas de educación ambiental a largo plazo. Propón estrategias para garantizar una
financiación constante.
8

Enfoque de cambio climático: Resalta la importancia de integrar el cambio climático en los programas
de educación ambiental, abordando su relevancia y cómo preparar a las comunidades para enfrentar
estos desafíos.
Monitoreo y evaluación: Describe la importancia de establecer sistemas de monitoreo y evaluación
eficaces para medir el impacto de los programas y ajustarlos según los resultados obtenidos.

Estrategia y política integral: Propón la implementación de una estrategia y política integral que
considere todos estos aspectos para fortalecer y unificar los esfuerzos en educación ambiental en el
país.

REFERENCIAS
 Ministerio del Ambiente (MINAM). Política Nacional de Educación Ambiental . Lima,

Perú, 2012.

 Ministerio del Ambiente (MINAM). Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2017-

2022. Lima, Perú, 2017

 Ley No 28611, Ley General del Ambiente. Congreso de la República del Perú, 2005.

 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Informe: Estadísticas ambientales del

Perú. Lima, Perú, 2020.


9

 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental . Informe Anual sobre el Estado del

A m b ien te en P erú . L im a, P erú , 2019.

 Rocío Arguedas Negrini . "La educación ambiental en el Perú: retos y posibilidades".

Revista Geográfica de América Central No 54. Costa Rica, 2013.

 Walter L. Alva. "Estrategias de educación ambiental para el desarrollo sostenible en el

P erú ". R ev ista d e In v estig ació n E d u cativ a d e la E scu ela d e P o sg rad o - U N T . L im a, P erú ,

2020.

 Cecilia Rosales Castillo. "Dimensiones de la educación ambiental en el currículumde

formación inicial docente". Tesis para Magíster. Pontificia Universidad Católica del Perú,

2021.

También podría gustarte