Está en la página 1de 35

Etapa 5 – Unidad 1, 2,3 Evaluación

Final: informe acumulativo y sustentación

Elaborado Por:

Daniela Narváez-Código: 1018467208


Diana Carolina Montoya Díaz -Código: 1037586994
Ana Paola Narváez- Código: 1117518785
Yuri Alexandra Figueroa- Código: 52735438

Comunidad, Sociedad y Cultura

Grupo: 403007-05

Presentado a:
Victoria Eugenia Hernández Cruz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CEAD José Acevedo y Gómez

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Julio de 2020
Introducción
Objetivos

General

Reconocer y comprender la realidad psicosocial y algunos problemas de


su entorno de manera empática, a partir de las gramáticas del curso,
identificando sus implicaciones dentro de la psicología.

Específicos

 Identificar los aportes teóricos de los conceptos de comunidad,


sociedad y cultura, sus diferencias y la influencia de la cultura en
la dinámica social de los grupos humanos.

 Identifica los aportes teóricos de los conceptos de comunidad e


interpreta la importancia del sujeto dentro de la comunidad.

 identifica los aportes teóricos de los conceptos de sociedad y


cultura, comprende y analiza los tipos de sujetos y la influencia de
la cultura a nivel local y global.

 comprende el proceso de empoderamiento psicológico en la


medida que el individuo toma conciencia de sus posibilidades en
su cultura contextual y en la relación recíproca con la actividad
social, organizacional y comunitaria en que se manifiesta y los
cambios que puede promover desde su individualidad.

 Sustentar de manera apropiada y segura todas las actividades


realizadas durante el desarrollo académico del curso Comunidad,
sociedad y Cultura; evidenciando un aprendizaje sólido y crítico,
necesario en el futuro ejercicio de la ciencia psicológica.
CUADRO DE PARTICIPACIÓN ETAPA 5.

Nombre del estudiante Recopilación de Desarrollo un Aporto a la Apoyo en la organización


construcción unas diapositivas y
todos sus informe
colectiva del realización del video en el
aportes acumulativo informe cual se evidencia la
acumulativo sustentación sobre todo lo
realizados sobre la
correspondient trabajado en el curso
durante todas temática e a la
problemática
las etapas 1, 2, trabajada y
psicosocial
3 y 4. cada uno los trabajado en las
etapas
pasos que
anteriores.
fueron
cumpliendo
desde la etapa
1 hasta la
etapa 4
Diana Carolina Montoya Si Si Si Si
Díaz
Ana Paola Narváez Si Si Si Si
Daniela Narváez Hoyos Si Si Si Si
Yuri Alexandra Figueroa Si Si Si Si
Ana María Taimal si Si X X

ACTIVIDADES COLABORATIVAS ENTREGABLES.


De forma colaborativa el grupo debe realizar lo siguiente
Actividad Colaborativa 1: Con el aporte de cada estudiante, de la
actividad individual 1, deben realizar la construcción colectiva del
informe acumulativo correspondiente a la problemática psicosocial
trabajado en las etapas anteriores.

INFORME ACUMULATIVO GRUPAL DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Correspondiente al periodo complementario, de LA UNIVERSIDAD


NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD, para el curso de
Comunidad, Sociedad y Cultura del 10 junio al 04 de Agosto de 2020

Nombre del estudiante: Diana Carolina Montoya Díaz


Daniela Narvaez Hoyos
Ana Paola Narváez
Yuri Alexandra Figueroa

Tutor encargado: Victoria Hernández

Actividades desarrolladas:

- Etapa 1: Reconociendo la comunidad y las Unidades 1, 2 y 3.

- Etapa 2: Realizar Mapa Conceptual – Descripción del contexto

- Etapa 3: Realizar árbol de problemas – Acontecimientos


precipitantes

- Etapa 4: Realizar análisis crítico – acontecimientos


desencadenantes

- Etapa 5: Evaluación final: informe acumulativo y sustentación

Etapa 1: Reconociendo la comunidad y las Unidades 1, 2 y 3.


Fecha: Del 10 de Junio al 16 de Junio de 2020
En esta etapa se pretendía que cada uno como estudiante estuviera en
la capacidad de establecer la relación entre Comunidad y Sociedad, de y
manejara los conceptos de identidad, comunidad, el sujeto de la
comunidad y la sociedad.
La actividad se llevó a cabo durante las primeras semanas del periodo
total, abordada de forma individual, las unidades que se tuvieron en
cuenta para el desarrollo fueron la unidad 1, 2,3, comunidad y sociedad,
cultura y por ultimo potenciación.
Para esta etapa se realizó una presentación personal y se desarrolló un
ejercicio de reconocimiento de la comunidad de cada una, barrio, ciudad
y contexto cercano.
Luego de ello se elaboró un glosario en relación a la bibliografía
revisada, incluyendo “problema psicosocial”.
Posteriormente se sistematizaron 5 problemas psicosociales de la prensa
local, teniendo en cuenta el “que”, “como” y “por qué de los problemas
identificados. (ABE del problema psicosocial
Finalmente cada una construyó una página web wix con los ejercicios
desarrollados anteriormente a continuación se anexan los links:

Diana: https://krod316.wixsite.com/com-soc-cult-cm
Daniela: https://dnarho11.wixsite.com/csc4030075danielanh
Ana Paola: https://anapaolanarvaez615.wixsite.com/misitio-1

Etapa 2: Realizar Mapa Conceptual – Descripción del contexto


Fecha: 17 de Junio al 30 de Junio del 2020

En esta etapa se pretendía reconocer y comprender la realidad


psicosocial y algunos problemas de nuestro entorno de manera
empática, a partir de las gramáticas del curso, identificando sus
implicaciones dentro de la psicología.
La unidad base para el desarrollo de esta etapa fue la numero 1;
UNIDAD 1, Comunidad y Sociedad. Las actividades individuales,
correspondían a la realización de un mapa conceptual, que diera cuenta
la revisión de los contenidos de la unidad 1. (Comunidad y Sociedad, El
Sujeto de la Comunidad y de la Sociedad, Identidad y Comunidad).
Los objetivos frente al conocimiento al que nos enfrentamos, era el de
comprender y diferenciar los significados y cambios que han sufrido los
términos comunidad y sociedad en la historia. En ese sentido se
entiende la primera como la relación o unión de las interacciones de la
vida real y orgánica; la segunda como el resultado de una formación
real y mecánica, entendiendo que sin relación y unión no se concibe
ninguna clase de vida en común, Ferdinand Tonnies (1887), los factores
que se analizaban en gran medida requirieron de interiorizar la
importancia de observarnos como sujetos inevitablemente sociales, y de
reconocer nuestra identidad como parte del sistema social identificando
las problemáticas que se generan a partir; precisamente en los distintos
entornos en los que el ser humano se desarrolla.

Para esta etapa se desarrolló un mapa conceptual colaborativo en el que


se contextualizaron las lecturas abordadas en esta etapa:
 Comunidad y Sociedad
 Identidad y comunidad
 El sujeto de la Comunidad y de la Sociedad

Por otra parte se realizó una contextualización de la problemática


psicosocial expuesta en la etapa 1, identificándolos factores culturales,
económicos, históricos, políticos, de los actores, entre otros, que
evidencian las dinámicas que se presentan en la población
seleccionada.” La violencia se instala en casa por efecto cuarentena”

A continuación se detalla el cuadro diligenciado:

Nombre “Problemática Crónica/Registr Contexto, desarrollando cada uno


del psicosocial” o de los siguientes Factores:
Estudiante Culturales, económicos, históricos,
políticos, actores, etc)

1.Diana La violencia se El aumento de Factores Culturales: Dentro de los factores


Carolina instala en casa denuncias por culturales que propician la problemática se
por efecto
Montoya cuarentena violencia encuentran las sociedades en las que se
Díaz intrafamiliar en la esperan determinados roles sociales en
ciudad y reveló relación al género. Se espera que el hombre
cifras: 613 sea proveedor, trabajador, fuerte, líder y de
denuncias, 408 de la mujer se espera que sean cuidadoras,
violencia sumisas, hogareñas, protectorasy cuando
intrafamiliar entre dichos roles no se cumplen empiezan los
adultos, conflictos que pueden desencadenar en la
principalmente perpretación de violencias de género.
mujeres, y 205 que El fenómeno del Covid-19 ha hecho que las
involucran a niños y sociedades nos veamos enfrentados a una
adolescentes. dinámica social muy diferente a la que
La Personería, estábamos acostumbrados, en la que
tomando como base debemos convivir constantemente con
las llamadas a la nuestro núcleo familiar y en este contexto
línea 123, durante el desarrollar todas nuestras actividades
primer mes de la cotidianas laborales, familiares y sociales.
cuarentena (20 de Por otra parte desde este contexto del
marzo al 27 de abril), confinamiento han salido a flote todas estas
encontró un violencias sistemáticas hacia la mujer y hacia
aumento significativo los niños y niñas, vistos éstos como sujetos
en comparación con débiles sobre los cuales se deben ejercer
el mismo periodo del roles de poder por medio del uso de la
2019. violencia física, psicológica, sexual,
El incremento de las económica entre otros.
violencias contra las Factores Económicos: Dentro del contexto
mujeres antes de la económico la dependencia económica en
cuarentena tenía algunos casos de las mujeres hacia sus
mayor incidencia los parejas puede hacer que estas sean víctimas
fines de semana, de violencia física y psicológica por estos ya
porque es el que al tener el poder de lo económico el
momento en que la perpetrado siente un poder sobre la mujer
familia está en la agrediéndola física y psicológicamente. De
casa y se da la otro lado con el momento coyuntural por el
convivencia. Ahora que estamos pasando del Covid se puede
estamos evidenciar que ello ha dejado un golpe
permanentemente económico muy fuerte en los colombianos
en esa situación”, llegando los niveles de desempleo hasta una
sostiene Martínez. tasa del 20% aproximadamente ello también
La consecuencia, puede repercutir dentro de los hogares
señala, es que las colombianos en episodios de
mujeres se quedan desestabilización económica lo que puede
sin momentos de llevar a problemas al interior del hogar que
escape y las desencadenan en actos de violencia en el
tensiones familiares que la mujer o los integrantes del hogar no
se agravan por la tienen forma de “escapar”.
disminución de los -Factores Históricos: Los trabajos clásicos de
ingresos. “Una olla a Johan Galtung a principios de los 70
presión que se está pusieron de manifiesto lo que se definió
materializando” como “violencia Estructural”, una violencia
que se produce como consecuencia de
elementos de la cultura y la organización
social que son utilizados para impedir la
satisfacción de necesidades.(Silva.A,2019)
Dentro de esta violencia estructural, entre
otras, está la violencia de género, por ser
ejercida bajo la construcción de los roles de
género y los estereotipos sexuales, que
actúan como factores de riesgo y son
determinantes de su uso.
Dentro de los roles socialmente en la
historia se encuentra a la mujer en roles de
madres, esposas, amantes, hijas, hermanas,
sanadoras, hechiceras y desde un papel
totalmente secundario en relación con el
hombre.
Los hechos anteriormente mencionados
como los roles sociales han cambiado con el
paso del tiempo lo que en muchos casos ha
llevado a la mujer a sufrir violencias por
salirse de los estándares sociales esperados
y por no cumplir con roles impuestos como
cuidadora, ama de casa, protectora entre
otros.
-Factores Políticos: Dentro del contexto
político el tema de la violencia intrafamiliar
acrecentada por el tema de la cuarentena
por parte del gobierno nacional y los entes
territoriales se han adelantado campañas
como #juntos por ellas. La campaña, que se
realiza en las redes sociales, busca que en
estos momentos de Aislamiento Preventivo
Obligatorio, las mujeres y familias que sean
víctimas de cualquier tipo de abuso o
agresión lo denuncien a las autoridades.
Por otra parte en redes sociales y diferentes
canales de difusión se han divulgado piezas
audiovisuales con las rutas telefónicas o
mediante medios virtuales para acceder
ayuda si se es víctima de violencia
intrafamiliar.
-Actores: Mujeres, hombre, niños, niñas,
sociedad, estado
2.Ana Paola Más de 4,300 De acuerdo con el -Factores Culturales: La violencia que
Narváez mujeres víctimas informe del se ejerce a todo nivel, que es ilimitada
de violencia observatorio y que no sorprende. Que no asombra,
intrafamiliar en Colombiano de las no indigna, no encoleriza. La cultura de
cuarentena mujeres, entre el 25 la violencia de género tiene sus cuñas
de marzo y el 7 de en los estereotipos, en las religiones
mayo, se registraron creadas para oprimirla, en una
educación patriarcal, en un sistema que
4,385 llamadas que
invisibiliza a la mujer como ser humano
advertían algún tipo y la denigra constantemente: que la
de violencia al abusa en sus derechos y la excluye de
interior de los la justicia. Esa cultura que va desde la
hogares, casi tres negación a los derechos laborales, a la
veces más que las igualdad social, al aborto. A la
1,595 reportadas en educación, salud, progreso.
el mismo periodo del Esta violencia es una expresión de la
2019. Los registros desigualdad que impone el patriarcado
por violencia y, a su vez, es el instrumento que
intrafamiliar a esta garantiza su continuidad. Se arma a
línea de atención través de tres ámbitos: la violencia
representaron el simbólica, que genera los prejuicios y
71% del total de el ideario; la violencia estructural, con
todas las instituciones que garantizan
5,874 llamadas
la discriminación; y la violencia
atendidas durante
material, en todas sus expresiones
esta etapa de
concretas de violencia directa.
aislamiento.
Asimismo, es un medio que ayuda a
Según el análisis del
reforzar, legitimar y reproducir la
Observatorio
supremacía de “lo masculino” sobre “lo
Colombiano de las
femenino” y sobre todas aquellas
mujeres, del total de identidades de género que no se
las llamadas encuentran circunscritas dentro de
recibidas por la línea estas dos categorías.
155 durante el
primer mes de -Factores Económicos: La violación
cuarentena; el 89,4% contra las mujeres además de ser una
recibió el apoyo violación de los derechos humanos,
también genera consecuencias para su
sobre las rutas de
salud y bienestar. La salud como
atención en la
derecho, tiene impacto en el ámbito
violencias 10,1%, personal y social así como costos
recibió orientaciones económicos; su incumplimiento,
de profesionales en obstaculiza el crecimiento económico y
la psicología y social de las naciones y dificultan los
derecho de la línea esfuerzos para reducir la pobreza.
155 y 0,7% fue Los costos económicos se clasifican en
remitido a las costos directos e indirectos; los
entidades primeros están asociados a los gastos
competentes. en los que tiene que incurrir el Estado
en lo que respecta a servicios
judiciales, servicios sociales y de salud
-las incapacidades y la atención de los
servicios hospitalarios. Los segundos se
refieren a la reducción de la
productividad y la pérdida de empleos.
Estos costos no solo recaen sobre las
mujeres que deben de ausentarse del
trabajo por lesiones, sino también
sobre los empleadores quienes deben
adaptarse a esa pérdida de
productividad y cargar con los costos
de licencia por enfermedad teniendo en
cuenta que también debe contratar y
capacitar a las personas
reemplazantes.

-Factores históricos: Violencia contra


la mujer es la que se ejerce por su
condición de mujer. Siendo esta
«consecuencia de la discriminación que
sufre tanto en leyes como en la
práctica, y la persistencia de
desigualdades por razones de género».
En esta violencia se presentan
numerosas facetas que van desde la
discriminación y el menosprecio hasta
la agresión física, sexual, verbal,
psicológica y el asesinato,
manifestándose en diversos ámbitos de
la vida social, laboral y política, entre
los que se encuentran la propia familia,
la escuela, las religiones, el Estado,
entre otras.
En 1993, en asamblea general, las
Naciones Unidas (ONU) aprobaron la
Declaración sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer, y en 1999, a
propuesta de la República Dominicana
con el apoyo de 60 países más,
declararon el 25 de noviembre Día
Internacional de la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer.

-Factores políticos: Con el fin de


prevenir el aumento de los casos de
violencia intrafamiliar, de género y
abuso infantil, la Ministra del Interior,
Alicia Arango Olmos, lidera la campaña
#JuntosPorEllas, que promueve la
denuncia de esos tipos de situaciones.
La campaña, que se realiza en las
redes sociales, busca -según se
explicó-, que en estos momentos de
Aislamiento Preventivo Obligatorio, las
mujeres y familias que sean víctimas
de cualquier tipo de abuso o agresión
lo denuncien a las autoridades.
Para hacer la denuncia de un caso de
maltrato o abuso, la víctima o cualquier
ciudadano pueden llamar a la línea
123, para que las autoridades actúen
en la protección de estos sectores de la
población.
3.Daniela Piden auxilio Más de 20 -Factores culturales: Normalmente
Narváez económico personas en el municipio de Valencia, un pueblo
administradoras y ubicado en el norte de la costa
dueñas de atlántica colombiana, hacia el alto Sinú,
establecimientos del departamento de Córdoba, los fines
comerciales como de semana se caracterizan por el
bullicio de las cantinas, bares,
billares, bares y
discotecas, a ritmo de géneros
discotecas en
bailables, característicos de la región,
Valencia, están como la champeta y el vallenato.
preocupados y Sin embargo lo común de estos fines
desesperados por de semana se ha visto afectado debido
el cese de a la pandemia que ha causado estragos
actividades en sus en todos los aspectos de la vida del ser
negocios debido a humano. Ahora bien, además de las
la implementación deficiencias y dificultades económicas
de las que se acrecientan con el pasar de los
restricciones días, parece ser que la cultura del
establecidas por el festejo también. Sin embargo, dejar de
lado lo que el cuidado de la salud
gobierno Nacional
humana implica, por el placer de
para contrarrestar
diversión distracción sería un acto de
el contagio del
irresponsabilidad.
coronavirus. Desde la alcaldía municipal se han
Manifestaciones venido desarrollando de la mano con la
pacíficas frente a secretaria de recreación deportes, una
las instalaciones serie de actividades lúdicas y de
del palacio distracción que ha dado resultados
municipal del positivos.
municipio de -Factores económicos: Sin duda,
Valencia Córdoba, este es uno de los factores que más se
según informaron ha visto vulnerado, sobre todo, para
los afectados, a los directamente implicados en la
algunos les ha problemática como lo son dueños de
tocado entregar los establecimientos.
sus locales o Este fenómeno, ha afectado en gran
quitar los negocios medida a todos los trabajadores
por no contar con independientes ya que su nicho laboral
el apoyo de es dependiente del consumo por los
ninguna entidad y asistentes y visitantes a los pequeños
las deudas por y medianos locales.
pagos de arriendo
y otros gastos no A raíz de la problemática raíz
dan espera. Es por (Pandemia) se ha venido desarrollando
ello que decidieron una propuesta colectiva que ha traído
reunirse y a través consigo la generación de empleo, y
de una masiva le nuevas formas de actividad económica,
pidieron una pues los licores y productos que antes
ayuda económica de consumo inmediato dentro de los
al alcalde Mario locales, se venden ahora en cavas y se
Atencio Doria y así distribuyen a domicilio, manteniendo
los protocolos de salubridad y
poder solventar un
seguridad.
poco sus
-Factores históricos: La historia
obligaciones comprende cómo ha influenciado cada
financieras. uno de los acontecimientos anteriores a
Por motivos de la la actual problemática, eso es, que
emergencia antecedentes o situaciones parecidas
sanitaria declarada se habían vivido con anterioridad, y
por el gobierno como se les habría dado solución.
nacional por causa Nos encontramos entonces, que el
del Covid-19 nos municipio por limitar la problemática,
encontramos con no había enfrenado antes una situación
los parecida, además de ello que el grupo
establecimientos social, dueños de los establecimientos
de bares, tabernas y discotecas no
cerrados desde el
contaban con una regulación normativa
23 de marzo del
que los dirigiera, algunos de los
presente año y mismos operaban sin la certificación de
hasta el momento cámara de comercio, y sin una entidad
no se evidencia aseguradora que posiblemente hubiese
cuando estaríamos sido de gran ayuda.
brindando servicio Por último el desarrollo de planes de
al público contingencia con los que se pueda
nuevamente. favorecer a toda la población y
establecimientos, en momentos de
crisis, darán cuenta de la importancia
del sentido social.
-Factores políticos: Las elecciones
municipales se llevaron a cabo a finales
del año 2019. Para la fecha en que la
emergencia mundial por Covid -19 se
hizo notar, los nuevos gobernantes
locales, recién iniciaban sus mandatos.
De igual manera como todos los
factores que convergen en la sociedad
independientemente del tipo de
población, (pueblo o ciudad) el factor
político representa la toma de las
buenas y acertadas decisiones cuando
la sociedad enfrenta momentos de
crisis

4.Alexandr LOS NIÑOS NO Hablando de las


a Figueroa DEBEN VOLVER distintas
POR AHORA AL problemáticas que
COLEGIO aloja el tema de
coronavirus en
nuestro país de
desborda uno de
los más
importantes y el la
protección de las
niñez de nuestro
país y se puede
mostrar como el
día sin IVA donde
se presentación
grandes
aglomeraciones
Los datos
muestran que no
estamos tan mal
como otros
vecinos de la
región (Brasil,
Perú, Ecuador, por
ejemplo), pero
uno esperaría que
pudiéramos estar
tan bien como
otros (como
Argentina,
Uruguay y
Paraguay), sobre
todo teniendo en
cuenta que
pudimos ver lo
sucedido en Asia y
Europa. Los casos
siguen en
aumento, la curva
se aplazó, pero la
sensación es que
no estamos tan
preparados como
quisiéramos.
Hace unos días
hice una encuesta
en Twitter, y de
1.735 personas,
aproximadamente
el 25% está
cuidándose
menos. Parece que
los miles de casos
en China y Europa
no son motivo de
preocupación;
luego llegó a
Estados Unidos y
Brasil, y tampoco.
Creemos más en
teorías
conspirativas que
en la ciencia.
Hasta el punto de
culpar a los
profesionales de
salud de muchos
casos, pasando de
héroes a villanos.

5. x x x

De manera colaborativa se consolidaron los cuadros de las


problemáticas y se desarrolló un mapa conceptual colaborativo.
Adicional a ello se eligió la problemática psicosocial con la que se
trabajaría en el curso “Violencia contra la mujer en tiempos de
pandemia” y se analizaron los factores culturales, económicos,
históricos, políticos y los actores involucrados en dicha problemática.

Etapa 3: Realizar árbol de problemas – Acontecimientos


precipitantes
Fecha: Del 01 de Julio al 14 de Julio de 2020

El objetivo de esta etapa radicaba en reconocer y comprender la


realidad psicosocial y algunos problemas de nuestro entorno de manera
empática, a partir de las gramáticas del curso, identificando sus
implicaciones dentro de la psicología.
Para esta etapa se realizó como primera actividad un análisis crítico
sobre los temas planteados en la unidad 2 (Psicología Cultural, La
Actividad Humana y Cibercultura).
La intención académica fue realizar un análisis crítico de los conceptos
mencionados anteriormente; también llevar a cabo un árbol de
problemas con base a la problemática escogida en la etapa anterior
evidenciando las causas, problemática principal y por último los efectos
o consecuencias; una última actividad consistió en reflexionar sobre los
acontecimientos precipitantes de la problemática
A continuación se detalla el análisis crítico:

1-Psicología cultural
En este texto el autor plantea r una aproximación a la Psicología
cultural, desde el estudio del papel de la cultura en la vida mental del
ser humano, por lo que ésta busca exaltar la labor de la cultura en el
desarrollo psicológico estableciendo una relación directa entre mente y
cultura. .”De alguna manera, la cultura es un fenómeno indiferenciable
de la propia mente”. (Overton,1977,p.17).
Desde este artículo se pretende tener una mirada histórica de la
Psicología Cultural comprendiendo las diferentes variables culturales que
influyen en el inicio y la evolución de los procesos psicológicos y que
determinan la existencia de las diferencias individuales de dichos
procesos.
En ese orden, la psicología cultural se entiende como el papel que
cumple la comprensión y acogimiento de la cultura en la vida mental del
ser humano, por ello se llevan a cabo una serie de procesos a partir de
la interiorización de la cultura que influye a nivel cognitivo- conductual
en el ser humano y los distintos roles y contextos en que se mueve el
mismo, por ello el análisis del mismo debe centrarse en puntos de
vistas determinados por la cultura, el método y la respuesta a
determinado problema sabiendo interpretar lo que conjuga el tiempo-
espacio - lugar – sujeto y sociedad.
Adicional a ello el documento realiza un acercamiento a la tradicional
división entre las ciencias naturales y las culturales históricas en el
sentido que para las ciencias naturales se tiene una sola una respuesta
verdadera, el método para la resolución a los de problemas es racional
y universal. Por otro lado para las ciencias históricas culturales las
respuestas a las preguntas dependen de puntos de vistas determinados
por la cultura y el método y la respuesta a determinado problema no
son universales sino locales y circunstanciales. Una de las aportaciones
principales de la psicología cultural es su comprensión no como un
campo específico de investigación o una rama concreta de la psicología,
sino como un modelo de hacer psicología”. (Boesch, 1996; Bruner,
1997; Cole, 1996;Eckensberger,1990;Shweder, 1991.)
Lo expuesto anteriormente lleva a que a mediados del siglo XIX se
reconcilien estos diferentes postulados y se encuentren propuestas que
incorporen estas diferentes visiones dentro de una única disciplina como
es la psicología.
Desde este artículo son evidente los diferentes modelos que surgen de
como comprender la psicología de forma holística centrando el foco en la
mente y la cultura y la construcción conjunta de significados.
Como conclusión se puede establecer que La cultura juega un papel
fundamental en el desarrollo psicológico del ser humano.
Adicional a ello que estudio de los fenómenos históricos es fundamental
para comprender los comportamientos y la mente del ser humano y que
definitivamente existe un cambio en la comprensión de una psicología
que incorpore una visión desde las ciencias naturales y culturales
históricas dentro de una misma disciplina.

2-La Actividad Humana


El planteamiento que realiza el autor en este documento se basa en la
actividad humana desde la psicología cultural, teniendo en cuenta la
acción práctica con los objetos, la imagen subjetiva del mundo subjetivo
puntualizando que forma la teoría de la actividad constituye un logro de
la psicología histórica cultural.
Con base en lo expuesto anteriormente es de anotar como de acuerdo a
Montealegre, 2005, la actividad humana tiene una forma de relación
entre el sujeto y el objeto, en donde el ser humano al transformar al
objeto se transforma a sí mismo y en la relación con el objeto se
presenta al sujeto justamente como es, por lo cual regula la actividad.
A partir de los postulados de Vigotsky se puede establecer que las bases
de la teoría de la actividad humana están en lo social como esencia de lo
psíquico y el carácter mediatizado de la psiquis humana mediante el
instrumento psicológico.
Dicho lo anterior es importante resaltar el carácter objetar que tiene la
actividad humana. “La percepción es un acto de categorización en la que
la persona aplica y contrasta hipótesis, otorgándoles significado, según
sus valores, intereses, experiencias anteriores y necesidades”.
(Montealegre, 2005., p.36).
La actividad tiene dos componentes básicos los cuáles son: La
orientación, referida a necesidades, motivos y tareas y la ejecución
referida a las acciones y operaciones. Por lo que la actividad humana se
define entre formas de acción o finalidad de las acciones.
Otro aspecto importante a destacar es la importancia que cobra el
lenguaje en la orientación y regulación de la acción, al ser la
materialización de la misma.
De otro lado el autor realiza otro planteamiento respecto a la actividad
intelectual humana al analizar el desarrollo intelectual en relación a la
orientación investigativa del ser humano. Por lo que este aspecto se
considera un determinante del comportamiento humano.” La actividad
orientadora-investigativa conserva un estrecho nexo con la percepción”.
(Montealegre, 2005., p.39).
Para concluir, a partir de los postulados de este documento se logra
establecer los importantes aportes desde la psicología cultural y la
psicología en el desarrollo de las funciones psíquicas, la asimilación
social, y el desarrollo de la actividad humana.

3-Cibercultura
En este documento el autor pretende realizar un acercamiento a la
comprensión de cómo se están dando los vínculos entre los seres
humanos a través del uso de las tecnologías y como se configuran estas
relaciones colectivas, las nuevas agendas sociales y las
transformaciones de poder.
En este sentido el documento explora de qué forma desde la
cibercultura se reconocen la coopresencia e interacción simultánea de
cualquier punto del espacio físico o social, por lo que se replantea el
concepto de un territorio asociado con un espacio físico.
Es importante resaltar como de acuerdo a Gidenns, 1999, el proceso de
separación del tiempo y el espacio, han constituido una de las
principales transformaciones de la modernidad y han marcado as
dinámicas de la globalización. De igual forma en este contexto los
medios de comunicación han sido determinantes en la creación del
vínculo entre local y lo global, trasformando las estructuras de la
temporalidad humana.
De esta forma pues se han replanteado las relaciones sociales y los
conceptos de espacio y tiempo en los medios virtuales abriendo nuevas
posibilidades de contactos y construyendo nuevas formas de
territorialidad.
De igual forma la globalización y la mediación de la tecnología en ello
ha replanteado las dinámicas globales y locales que antes de la llegada
de la tecnología se encontraban tan lejanas. De acuerdo a Ortiz 2002,
los cambios económicos, tecnológicos y culturales, alteraron
radicalmente el sentido colectivo del espacio, en especial la antigua
dicotomía entre las dimensiones locales y globales del territorio. “Las
tensiones entre lo global y lo local se han trasladado hacia el centro de
las discusiones sobre los efectos socioculturales de internet. Se globalizó
la separación del tiempo y el espacio, y se globalizó el desencaje de los
sistemas sociales”. (Vizcarra y Ovalle,2011., p.36).
Otro aspecto importante dentro de la comprensión de la Cibercultura es
el tema de realidad y virtualidad. De acuerdo a los planteamientos de
Levy, 2007 y es que desde un sentido filosófico lo virtual no se opone a
lo real, sino a lo actual. Y es allí donde logramos comprender que la
virtual no significa irrealidad o que no esté sucediendo sino más bien es
una entidad “desterritorializada”.
Para concluir cabe resaltar que el documento hace un recorrido por los
diferentes temas que sintetizan la investigación y el análisis actual
sobre la cibercultura, conceptos como la reticulación del tiempo y del
espacio, las tensiones entre lo local y lo global , el debate sobre
virtualidad y realidad, el placer del lazo social , pues son temas que
indudablemente deben ser abordados en este mundo globalizado para
comprender de qué forma se han transformado la dinámicas sociales y
se han resignificado las relaciones colectivas, un poco abriendo nuevos
espacios al reconocimiento de los derechos del otro, la aceptación de
interacciones más plurales y a la tolerancia de la diversidad.
El trabajo realizado colaborativamente fue el resultado de la compilación
y un análisis grupal acerca de los aspectos más relevantes e
importantes encontrados en cada uno de los aportes de las integrantes
del curso, de acuerdo a las actividades realizadas de forma individual.
Por otra parte se desarrolló un árbol de problemas acerca del análisis
situacional de la problemática “La violencia contra la mujer en tiempos
de pandemia”, siguiendo la siguiente estructura:

- En las raíces dar cuenta de las causas del problema.


- En el tronco nombrar la problemática principal.
- En las ramas, hojas, flores y frutos sus efectos o consecuencias.

Para comprender el fenómeno de la violencia contra la mujer es


importante comprender la violencia intrafamiliar cómo un reflejo del
fenómeno universal de la violencia contra la mujer persiste a pesar de
los esfuerzos que realizan las diferentes sociedades a través de sus
políticas públicas y las recomendaciones de las organizaciones de los
derechos humanos y afecta a todos los sectores de la sociedad
(OMS,1996).
En cuanto a los acontecimientos precipitantes en relación a la
problemática de violencia intrafamiliar se puede establecer que existe
una amplia evidencia de la influencia de la presencia de antecedentes de
violencia intrafamiliar tanto la familia de la víctima como en la familia
del agresor (transmisión intergeneracional), para que se de la violencia
intrafamiliar.(Bahamón 2005, Pollack 2202, Kalmuss 1984, Seltzer y
Kalmuss 1988).
Dicho lo anterior es importante destacar de qué forma los antecedentes
de violencia en el núcleo familiar de la víctima y el agresor son
determinantes para que la violencia en el caso del agresor se perpetúe
en sus diferentes contextos y a nivel de la víctima normalice las
actitudes machistas y los comportamientos de violencia física,
psicológica y sexual.
Respecto al momento coyuntural por el que estamos pasando a casusa
del Covid en el mundo y de forma más puntual en Colombia, a raíz del
confinamiento las familias han tenido que verse forzadas a compartir de
forma más constante sus espacios, espacios que anteriormente estaban
marcados de independencia como el lugar de trabajo, el entorno de
estudio, el entorno social entre otros. Lo anterior ha traído
consecuencias nefastas para las mujeres en cuyos casos han quedado
vulnerables compartiendo el mismo espacio con parejas violentas, en el
aspecto económico algunas mujeres han quedado dependiendo de sus
parejas, las cuales han ejercido unos roles de poder sobre las mujeres
manifestándolo mediante violencias sistemáticas hacia las mismas.
Otro aspecto importante a resaltar radica en el temor y la imposibilidad
de las mujeres de denunciar a su agresor. Si antes de la coyuntura no lo
hacían por miedo a las represalias que éste podía tomar, en la
actualidad se ha vuelto un problema aún más complejo puesto que
comparten las 24 horas con su agresor por lo que los canales de
denuncia se vuelven aún más lejanos.
Si bien el gobierno nacional y territorial ha estado trabajando en buscar
canales para que las mujeres puedan denunciar, como supermercados,
droguerías entre otros, el camino aún es largo y tortuoso para muchas
mujeres que están invadidas por el temor constante a ser víctimas de
feminicidio.

De forma colaborativa se realizó un análisis crítico sobre la cibercultura:


Cibercultura
La cibercultura surge por la entrada de la cibernética y la teoría de
sistemas a una cultura con la vivencia del pensamiento complejo
contemporáneo y supone una construcción de la vida a través de
categorías y visiones emergentes. Por ello requiere una reconfiguración
de la sociedad contemporánea desde nuevos esquemas preceptúales,
que le dan una profundidad y proyección muy grandes. En la
cibercultura se reconocen nuevas realidades que impulsan nuevos
conceptos, en particular los que tienen que ver con las relaciones, con la
información y en especial con el mundo digital. (Quiñonez, 2005, p.177)
Desde la cibercultura se dan los vínculos entre los seres humanos a
través del uso de las tecnologías y se configuran nuevas relaciones
colectivas, nuevas agendas sociales y transformaciones de poder.
Adicional a ello se reconocen la coopresencia e interacción simultánea de
cualquier punto del espacio físico o social, por lo que se replantea el
concepto de un territorio asociado con un espacio físico.
Es importante resaltar como de acuerdo a Gidenns, 1999, el proceso de
separación del tiempo y el espacio, han constituido una de las
principales transformaciones de la modernidad y han marcado las
dinámicas de la globalización. De igual forma en este contexto los
medios de comunicación han sido determinantes en la creación del
vínculo entre local y lo global, transformando las estructuras de la
temporalidad humana.
 De esta forma pues se han replanteado las relaciones sociales y los
conceptos de espacio y tiempo en los medios virtuales abriendo nuevas
posibilidades de contactos y construyendo nuevas formas de
territorialidad.
De igual forma la globalización y la mediación de la tecnología en
ello han replanteado las dinámicas globales y locales que antes de la
llegada de la tecnología se encontraban tan lejanas. De acuerdo a Ortiz
2002, los cambios económicos, tecnológicos y culturales, alteraron
radicalmente el sentido colectivo del espacio, en especial la antigua
dicotomía entre las dimensiones locales y globales del territorio. “Las
tensiones entre lo global y lo local se han trasladado hacia el centro de
las discusiones sobre los efectos socioculturales de internet. Se globalizó
la separación del tiempo y el espacio, y se globalizó el desanclaje de los
sistemas sociales”. (Vizcarra y Ovalle, 2011., p.36).
Otro aspecto importante dentro de la comprensión de la Cibercultura es
el tema de realidad y virtualidad. De acuerdo a los planteamientos de
Levy, 2007 y es que desde un sentido filosófico lo virtual no se opone a
lo real, sino a lo actual. Y es allí donde logramos comprender que la
virtual no significa irrealidad o que no esté sucediendo sino más bien es
una entidad “desterritorializada”.
Por otro lado es importante abordar el debate sobre virtualidad y
realidad, pues son temas que indudablemente deben ser abordados en
este mundo globalizado para comprender de qué forma se han
transformado la dinámicas sociales y se han resignificado las relaciones
colectivas, un poco abriendo nuevos espacios al reconocimiento de los
derechos del otro, la aceptación de interacciones más plurales y a la
tolerancia de la diversidad.
Para concluir, es importante comprender cómo se da la transformación
de la cultura que están propiciando las nuevas tecnologías de la
información y comunicación  y de qué forma se están cambiando todos
los paradigmas y convirtiendo al mundo en ese gran espacio
globalizado. La sociedad de la información nos está llevando a la
sociedad del conocimiento en línea y a partir de ello se está generando
un nuevo planteamiento en relación a las manifestaciones de poder y
riqueza generándose una brecha de desigualdad entre las personas que
cuentan con acceso a internet y las que no, por lo anterior es
importante no sólo reflexionar respecto al uso  de las TIC, sino de todos
los cambios sociales, políticos y económicos que se están configurando
alrededor de la cibercultura.
Adicionalmente se generó de manera grupal la descripción de los
acontecimientos precipitantes de la problemática seleccionada y se
realizó un árbol de problemas colaborativo:
Etapa 4: Realizar análisis crítico – acontecimientos
desencadenantes

Fecha: Del 15 de julio al  27 de julio de 2020

El objetivo principal de esta etapa fue reconocer y comprender la


realidad psicosocial y algunos problemas de nuestro entorno de manera
empática, a partir de las gramáticas del curso, identificando sus
implicaciones dentro de la psicología.
Como primer ejercicio de esta etapa se realizó una infografía en relación
a las temáticas abordadas en la unidad 3:

• Empoderamiento psicológico
• Sentido de comunidad y potenciación Comunitaria
• Empoderamiento Pacifista
A continuación se detallan las infografías realizadas:
Daniela:
https://www.canva.com/design/DAEC0Vc6IdU/V8ixVnNNTzG8OMc0pIK6l
A/view?
utm_content=DAEC0Vc6IdU&utm_campaign=designshare&utm_medium
=link&utm_source=publishsharelink

Ana Paola:
Diana:
Yuri Alexandra

Como segundo ejercicio individual se realizó un análisis crítico de la


problemática “violencia contra la mujer en tiempos de pandemia” y sus
acontecimientos precipitantes, generando propuestas hacia
acontecimientos desencadenantes, los cuales se detallan a continuación:
Es importante comprender la violencia intrafamiliar cómo un reflejo del
fenómeno universal de la violencia contra la mujer persiste a pesar de
los esfuerzos que realizan las diferentes sociedades a través de sus
políticas públicas y las recomendaciones de las organizaciones de los
derechos humanos y afecta a todos los sectores de la sociedad (OMS,
1996).
En el análisis de la problemática, partimos del hecho que ya en si, por
ser denominada problemática acarrea una suma de acontecimientos
precipitantes, ahora bien, debemos tener en cuanta en qué punto se
encuentra la misma, y como afecta desde un enfoque individual (Mujer)
hasta los distintos aspectos que caracterizan a una sociedad.
En cuanto a los acontecimientos precipitantes se puede establecer que
existe una amplia evidencia de la influencia de la presencia de
antecedentes de violencia intrafamiliar tanto la familia de la víctima
como en la familia del agresor (transmisión intergeneracional), para que
se de la violencia intrafamiliar. (Bahamón 2005, Pollack 2202, Kalmuss
1984, Seltzer y Kalmuss 1988).
Dicho lo anterior es importante destacar de qué forma los antecedentes
de violencia en el núcleo familiar de la víctima y el agresor son
determinantes para que la violencia en el caso del agresor se perpetúe
en sus diferentes contextos y a nivel de la víctima normalice las
actitudes machistas y los comportamientos de violencia física,
psicológica y sexual.
Adicional a ello otros acontecimientos precipitantes pueden ser el tiempo
que permanece la mujer agredida en su hogar compartiendo en su
cotidianidad con el agresor, una situación económica que en la mayoría
de los hogares se ha visto afectada por la falta de empleo, y de ingresos
económicos, en algunos casos porque la mujer ha perdido el mismo y en
otros casos porque el agresor (en la mayoría de las ocasiones el
hombre) también lo ha perdido o ha disminuido porque solo uno
persona recibe los ingresos.
Lo anterior genera afectaciones emocionales, como síntomas o signos de
malestares que se evidencian desde un estrés emocional, ansiedad,
angustia hasta una psicopatología más elaborada que puede
desencadenar en la enfermedad como depresión, estrés elevado,
ansiedad generalizada, secuelas en la autoestima y auto reconocimiento
entre otros.
A ello se le adiciona, un factor histórico que en este análisis es
pertinente, conocer la génesis y el proceso evolutivo de la problemática
partiendo de la experiencia personal de cada mujer agredida, analizar
en qué momento el maltrato se experimenta y que acontecimientos
dentro del contexto son los que aceleran el acto de maltrato. La
condición social, económica, emocional, mental y física de la mujer es
el lenguaje que actúa como mediador en el reconocimiento y
entendimiento de un fenómeno tan complejo como lo es el maltrato que
en muchos de los casos termina con la vida de la mujer, y con el
agresor en la cárcel.

Ahora bien, respecto al momento coyuntural por el que estamos


pasando a casusa del Covid en el mundo y de forma más puntual en
Colombia, a raíz del confinamiento las familias han tenido que verse
forzadas a compartir de forma más constante sus espacios, espacios que
anteriormente estaban marcados de independencia como el lugar de
trabajo, el entorno de estudio, el entorno social entre otros. Lo anterior
ha traído consecuencias nefastas para las mujeres en cuyos casos han
quedado vulnerables compartiendo el mismo espacio con parejas
violentas, en el aspecto económico algunas mujeres han quedado
dependiendo de sus parejas, las cuales han ejercido unos roles de poder
sobre las mujeres manifestándolo mediante violencias sistemáticas hacia
las mismas.
El confinamiento ha reforzado la situación de aislamiento en la que se
encuentran miles de mujeres que conviven con su agresor. El hecho de
no poder salir de casa también ha provocado que muchas de estas
mujeres tengan más difícil el acceso a los recursos de protección.
Además, se estima que la crisis económica provocada por la pandemia
también afecte a las mujeres más vulnerables que, en muchos casos,
depende únicamente de sus parejas.
El signo de los tiempos de pandemia ya sentenció algo con claridad: las
mujeres son el grupo poblacional más vulnerable en los momentos de
crisis. Sobre esto no es posible irse por las ramas.

Tanto en Colombia como en otros países hay evidencia de que las


violencias o condiciones de vulnerabilidad se acentúan en confinamiento,
causando daños físicos, económicos y psicológicos a las mujeres. En esa
charla resaltamos tres temas, los más apremiantes. El primero fue la
violencia intrafamiliar. Un informe de ONU Mujeres muestra que durante
el confinamiento por la pandemia ha habido un aumento de violencias,
mayoritariamente en contra de niñas y mujeres. Esto se confirma,
también, por las experiencias internacionales. En cuanto a Colombia,
cuando no media ninguna calamidad pública, una mujer es víctima de
violencia sexual cada 23 minutos. El 87 % de las víctimas son niñas y
adolescentes. En el 71,2 % de las ocasiones, el presunto agresor es un
familiar o un conocido. Según Medicina Legal, el mayor número de
ocurrencia de estos casos sucede en el hogar los fines de semana
cuando todos los habitantes de la casa deben convivir más tiempo. En
ese contexto, las cuarentenas obligatorias y temporadas de aislamiento
físico se convierten en escenarios para el aumento desproporcionado de
la violencia intrafamiliar.
Otro aspecto importante a resaltar radica en el temor y la imposibilidad
de las mujeres de denunciar a su agresor. Si antes de la coyuntura no lo
hacían por miedo a las represalias que éste podía tomar, en la
actualidad se ha vuelto un problema aún más complejo puesto que
comparten las 24 horas con su agresor por lo que los canales de
denuncia se vulven aún más lejanos.
En Colombia, por ejemplo según un informe de la línea 155, ha revelado
que durante los meses que el país ha permanecido en cuarentena, las
llamadas y denuncias que han recibido la línea ha aumentado hasta un
175%, el informe generado en el mes de Mayo, produce el interrogante
de que variaciones ha sufrido esa cifra hasta la actualidad.
Si bien el gobierno nacional y territorial ha estado trabajando en buscar
canales para que las mujeres puedan denunciar, como supermercados,
droguerías entre otros, el camino aún es largo y tortuoso para muchas
mujeres que están invadidas por el temor constante a ser víctimas de
feminicidio.
Desde los acontecimientos desencadenantes es importante destacar
como los diferentes actores tienen un papel importante en la mitigación
de la problemática. De un lado los actores institucionales a nivel
nacional y territorial deben actuar como garantes de los derechos de las
mujeres, la sociedad como tal debe erradicar los comportamientos de
legitimización de la violencia, desde las escuelas se debe trabajar en
currículos que fomenten el respeto a la mujer y desde el rol puntual del
psicólogo comunitario, éste debe trabajar en intervenciones
comunitarias a nivel familiar, laboral, educativo y social en donde prime
el respeto por el otro independientemente de su género, raza, etnia,
posición social, entre otros.
Por ello es importante que todos los actores que intervienen en la
problemática cumplan a cabalidad la función actora y el rol que se les
confiere; esa sería la primera propuesta, que los entes reguladores,
instituciones en pro de minimizar el maltrato se encarguen de cumplir
con los procesos y que el sistema actué debido, con ello tanto los
mismos desde que ingresa la llamada hasta que se hace justicia, se
doten de profesionales y expertos en el manejo del tema.
La violencia doméstica, al igual que la política, tiene importantes
características desde la dimensión conceptual de género. Una de ellas
parte del hecho que la violencia es primordialmente ejercida por
hombres, lo cual se constituye en elemento de intersección entre las
diferentes expresiones de violencia. Aunque el número de víctimas
disminuye con el incremento de la edad, las brechas de género
persisten. Por su parte, la violencia ejercida por hombres contra sus
parejas en relaciones heterosexuales sigue siendo un fenómeno amplio.
En la última década, varias encuestas a mujeres en algún tipo de unión
conyugal han establecido que entre el 33 y 37% ha sufrido algún tipo de
violencia verbal, y entre un 19.3 y 39.5%, violencia física. (Pineda, J,
2004).
El psicólogo también tiene un papel fundamental en la evaluación
psicológica, la evaluación de riesgos y el apoyo a mujeres y niñas que
han sido víctimas de violencia de género.
Desde un enfoque de intervención preventiva, los psicólogos deben
participar activamente en programas para prevenir la violencia en las
escuelas, promoviendo la educación en igualdad de género tanto en el
comportamiento como la expresión de sentimientos.
Los psicólogos pueden trabajar en asociaciones contra la violencia,
ofreciendo orientación a las víctimas de este flagelo, en formación y
asesoramiento en la organización de grupos de autoayuda y grupos de
auto representación, fomentando así los servicios y apoyos adecuados
para el empoderamiento y la recuperación de las mujeres víctimas.
Desde el ámbito institucional es importante que se planteen políticas
públicas encaminadas a la defensa de los derechos de las mujeres y en
las que se brinden espacios de participación y empoderamiento de las
mismas lo que puede mitigar esta problemática. Adicionalmente desde
los entes territoriales es importante que se establezcan rutas claras de
acceso a justicia para mujeres víctimas ya que ello aportaría a que más
mujeres denuncien a sus agresores.
Por otra parte la sociedad en general en muchas ocasiones normaliza y
legitima las violencias contra las mujeres y niñas lo que hace que
actitudes machistas en entornes sociales se vean naturalizas y no como
lo que realmente, violencias sistémicas que pueden desencadenar en
agresiones físicas psicológicas y feminicidios.
Sin duda también, así como el país en temas de salubridad no estaba
preparado para asumir una pandemia mundial, en el tema de salud
mental y emocional tampoco, aunque el número de denuncias ha
aumentado, es una lástima que a raíz de una situación difícil, como la
actual genere un impacto y un aumento en el número de denuncias,
pues esto habla mucho acerca de las emociones a flote que atraviesan
las mujeres agredidas, por ello otra propuesta es que se generen nuevas
líneas de atención en donde se aceleren los procesos, nuevos medios de
difusión que generen curiosidad y conciencia, en donde la mujer que se
está sintiendo victima pueda reconocer los indicios y las señales de que
algo no anda bien en su hogar y que ella y los miembros de su familia
corren peligro.
De otro lado, otra propuesta, radica en la importancia que debe tenerse
para el cuidado mental, este es igual de importante que la salud física,
y es precisamente el reto que tenemos como futuros profesionales en el
ejercicio de la psicología, siempre buscando la prevención, tanto del lado
de la patología del agresor, como del lado de la víctima, como lo es la
mujer agredida, posiblemente evitaríamos gran parte muchas de las
llamadas.
Para concluir, desde los factores desencadenantes es importante
resaltar el papel que cada actor como parte de la sociedad tiene en esta
problemática y se evidencia como nosotros desde nuestro rol de futuros
psicólogos podemos aportar a mitigar esta problemática desde el campo
de la prevención e intervención y el tratamiento, ya que actuamos
como seres sociales que desde nuestra competencia podemos incidir de
forma positiva en la mitigación de la violencia contra la mujer y en el
tratamiento de patologías mentales asociadas al maltrato.
Como ejercicio colaborativo se realizó una infografía grupal y se
generó un análisis crítico de los acontecimientos precipitantes y
desencadenantes a proponer dentro del rol de psicólogo en la
comunidad que presentaba la problemática desarrollada.
Etapa 5: Evaluación final: informe acumulativo y sustentación
Fecha: Del 28 de julio al 03 de agosto de 2020

En esta etapa; en la que nos encontramos actualmente se pretende


realizar una recopilación de todas las actividades desarrolladas durante
el curso y del problema psicosocial trabajado durante el mismo para
comprender sus implicaciones en la psicología y el rol del psicólogo en el
abordaje de los problemas psicosociales.
Como ejercicio individual se propone desarrollar un informe acumulativo
sobre la temática trabajada y cada uno los pasos que fueron cumpliendo
desde la etapa 1 hasta la etapa 4, dicho informe debe estar soportado
con las temáticas que se plantearon en las unidades 1, 2 y 3.
Por otro lado como ejercicio colaborativo se propone realizar la
construcción colectiva del informe acumulativo correspondiente a la
problemática psicosocial trabajado en las etapas anteriores y organizar
unas diapositivas y realizar un video en el cual se evidencia la
sustentación sobre todo lo trabajado en el curso.

Actividad Colaborativa 2: Con base en las en el informe que han


desarrollado de forma grupal, organizar unas diapositivas y realizar un
video en el cual se evidencia la sustentación sobre todo lo trabajado en
el curso. Pueden utilizar cualquier herramienta que permita realizar un
buen video de sustentación.

Link de acceso al video:

Conclusiones
Referencias:
 Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un
modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios.
Revista de Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú
Lima, Perú. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=337838597001

 Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso,


Nivel y Contexto. Psykhe. Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203

 Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de


Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC. Universidad del País
Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vizcaya, España. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76512779009

 Benbenaste, N., Fernández, O., Estévez, M.y Biglieri, J. (2007). El


sujeto de la comunidad y de la sociedad: un tratamiento desde la
psicología política. Anuario de Investigaciones. Universidad de
Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139943011

 González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral.


Universidad de Guadalajara México. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13804007,Granada.
España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=205043417004
 Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una
aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y
cultura. Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del
Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303

 Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología


histórico-cultural. Avances en Psicología Latinoamericana.
Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304

 Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de


la investigación y el análisis. Cuadernos de Información, Pontificia
Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004

También podría gustarte