Está en la página 1de 14

1

Unidad 1 Paso 2 – Informe ambiente simulado componente Practico

Presentado Por:

Blanca Alvery Portilla Andrade

Código: 27314624

Grupo N° 403028-40

Tutora: María del Pilar de Arce Suarez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa de psicología

Curso: Acción psicosocial y en la Comunidad

Abril 23 de 2022
2

INTRODUCCION

El presente trabajo nos muestra dos casos de estudio que fueron desarrollados en el
simulador Practico, donde se presentan diferentes contextos. En el caso uno se realiza
Intervención Comunitaria con población migrante en situación de emergencia ocurrida por
bombardeos en la Victoria, Estado Apure en Venezuela. El Conflicto armado llevó a esta
población a huir en busca de refugio hasta el municipio de Arauquita, frontera con Colombia. En
el segundo caso se realiza Intervención comunitaria con mujeres vulnerables de la ciudad de
Bogotá, mujeres organizadas y no organizadas en redes de apoyo, para sensibilizar y formar en la
prevención de la violencia de género.

Como parte del trabajo individual de la fase intermedia también se realiza la elección de
una comunidad, donde se especifican algunas características y se argumenta la respectiva
elección de la comunidad a intervenir, aportando soportes fotográficos de la localidad y las
principales instituciones que lo componen.

la actividad está dirigida a efectuar una escucha activa, interactuar e intervenir con una
comunidad real, seleccionar herramientas pertinentes para el desarrollo de cada caso y debatir
con nuestros compañeros de grupo en el foro de discusión creado para este fin y aportar a la
construcción de un excelente informe de acuerdo a la experiencia y conocimientos adquiridos en
el desarrollo del ambiente simulado.
3

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Ingresar al simulador que se encuentra en el entorno de aprendizaje en el Paso 2 y que se


denomina Simulador - PSYSIM - Unidad 1 - Paso 2 - Ambiente simulado - Componente
práctico - Escenarios simulados Herramienta externa.

2. Realizar un informe de cada uno de los casos revisados en el simulador que contenga: Nombre del
caso, situación presentada, ¿cómo se aporta al caso desde el rol de psicólogo comunitario?

NOMBRE DEL CASO NUMERO UNO:

Intervención Comunitaria con población migrante en situación de emergencia ocurrida


por bombardeos en la Victoria, Estado Apure en Venezuela, frontera con Colombia. El Conflicto
armado llevó a esta población a huir en busca de refugio hasta el municipio de Arauquita,
municipio fronterizo con Colombia.

SITUACION PRESENTADA:

En la última década el desplazamiento de personas desde el hermano País de Venezuela


ha sido constante, debido a la crisis económica y social por la que atraviesa Venezuela. Sin
embargo, el 21 de marzo del 2021 se presenta un conflicto armado del Ejercito contra grupos
armados insurgentes, afectando a la población del municipio la Victoria de Venezuela, quienes
para salvaguardar su vida e integridad huyeron hacia el municipio fronterizo de Arauquita en el
territorio colombiano. Para atender a esta población se unieron importantes instituciones locales,
departamentales, nacionales y exteriores, tales como: el Gobierno Nacional de Colombia,
gobierno Departamental de Arauca, la Alcaldía de Arauquita, Alto comisionado de las Naciones
Unidas para refugiados “ACNUR”, Plan Mundial de alimentos “PMA”, Policía Nacional de
Colombia, Equipos Locales de coordinación ELC de atención a víctimas y población vulnerable
por desastres naturales, Personera Municipal de Arauquita, Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar “ICBF”, Entidad Social del Estado ESE de Arauquita, Cruz Roja Colombiana y muchas
otras entidades gubernamentales y Organizaciones sin ánimo de lucro ONG.
4

¿CÓMO SE APORTA AL CASO DESDE EL ROL DE PSICÓLOGO COMUNITARIO?


Todos los Profesionales de las instituciones que se unieron para atender la situación
hicieron sus mejores aportes y actividades en este evento, en especial los de Psicología tuvieron
el reto de involucrar a la comunidad en el proceso para el restablecimiento del equilibrio perdido
durante la crisis presentada.
En un principio los profesionales de psicologia brindaron los Primeros auxilios
psicológicos para ayudar al proceso emoional de lo que habia sucedido, como tambien para
enfrentar futuros problemas producto de la migración. Realizando las siguientes activades:
1. Protección, alivio y contención: en esta actividadad buscaron disminuir el estrés a traves
de la expresión de los sentimientos y las emociones que les produjo el temor a perder la
vida en los bombrdeos de los aviones del ejercito venezolano.
2. Asistencia practica: se informò de los recursos con los que contaban para atnder la
emergencia, tales como comida, frazadas, agua, orientaciòn, y las personas a quienes
podian acudir en caso de necesitar servicios especiaizados.
3. Fortalecimiento de recursos de afrontamiento: se buscó potenciar las estrategias para
afrontar lo acontesido, asi como loque se pudiese presentar despues de la migracion.
 Conjuntamente a lo anterior se realizó un diagnostico participativo especificando las
particularidades de la población.
 Se identificó los recursos sociales con los que podia contar la población, programas e
intervención existentes en el municipio de Arauquita.
 Se diò a conocer algunas caracteristicas de la comunidad, algunas necesidades y
problemas, como la falta de cobijas, colchonetas, medicamentos, pañales, ropa,
carpas, pipetas de gas para preparar los alimentos, dificultando y limitando las
raciones de alimentos, asi como el buen descanso, especialmente en niños, niñas y la
saturación en los servicios médicos y muchos otros recursos importantes.
 Se organizaron activades encaminadas hacia la prevención y preparación para
minimizar el impacto de la crisis en cuanto a lo personal, famiiar, organizacional y
comunitario, con el fin de cubrir necesidades no solo en la crisis, sino tambien ,
cuando se normalice la situación.
 Se realizò Técnicas de cartogrfia social para crear un mapa de actores que permita
identificar lideres locales y recursos dentro de la comunidad de migrantes, tambien
5

ordenaron los recursos de acuerdo con su naturaleza, (gubernamental, ONG,


comunitarios) y con el tipo de ayuda que aportaban (salud, educaciòn, alimentación,
vestido, vivienda, etc.)

En la fase de plainifación se abordò la crisis de manera inter y transdiciplinariamente, donde


todos los profesionales intentaron compartir el mismo objetivo para lograr la pronta recuperación
de las personas. Realizando capacitación al personal de apoyo, uniendose en las brigadas de
salud, buscando conjuntamente recursos, acudieron a los albergues dispuestos para la población,
asi como buscar la articulación con otras insttuciones de respuesta inmediata.

En la fase de implementación de la estrategia de intervención se utilizó la Participación


activa centrada en la toma de decisiones, bucando que todas las acciones desarrolladas
favorecieran la autonomia de la comunidad. Esto permitió que al reconocer sus propias vivencias
y las de otras personas, buscaron entre todos posibles soluciones para asumir y dar sentido a la
nueva realidad que afrontaban.

Se desarrollaron activades con cada grupo de personas en parrticular: mujeres, hombres,


niños, adutos mayores:

 En el trabajo con niños y adolescentes se consideraron los efectos del desarraigo:


privación de algunos derechos a la salud, la identidad y el esparcimiento, resumieron
la migración de sus padres y la propia, como tambien lo que significara un posible
retorno. Encontrando en este grupo etareo alto niveles emocionales de vulnerabilidad,
y fragilidad que resolvían con una madurez temprana. Se desarrollaron actividades
lúdicas en las que dibujaban y jugaban como estrategia para la expresión de
emociones, se habló con los padres de la necesidad de hacer sentir a los niños seguros
y protegidos en el nuevo entorno.
 Para las mujeres la vivencia de la migración estuvo representada por relaciones de
poder entre hombres y mujeres, asumiendo ellas como las mantenedoras del
equilibrio familiar, se trabajaron los efectos positivos de las manifestaciones de
resiliencia y los nuevos aprendizajes que les generaba la situación de crisis. Se
organizò con ellas un grupo de apoyo hacia otras familias, identificando a aquellas
6

personas que estaban presentando transtornos graves o necesitando servicios


especializados.
 El trabajo con adultos mayores buscó que ellos pudiesen estar activos e integrados
socialmente, para fortalecer sus redes de apoyo se inició una entrevista estructurada
de las personas que les brindaron algún tipo de apoyo emocional, social, economico,
consejos.

Todas estas actividades se realizaron en un corto tiempo, sin perder el objetivo de


fomentar la participación de las personas migrantes en el diseño, la implementación y evaluacion
de los programas o actividades comunitarias, sumandose el trabajo con la comunidad receptora
para promover la convivencia pacifica.

NOMBRE DEL CASO NUMERO DOS:

Intervención comunitaria con mujeres vulnerables de la ciudad de Bogotá, mujeres


organizadas y no organizadas en redes de apoyo, para sensibilizar y formar en la prevención de la
violencia de género.

SITUACION PRESENTADA:

Para el desarrollo de este caso, se trabajó con mujeres vinculadas y no vinculadas a redes
de apoyo de distintas localidades de Bogotá, con el fin de prevenir la Violencia de Género.
Alguna información importante fue suministrada por varias entidades que conocían y habían
escrito sobre la violencia de género en la capital del País. así como fue clave los aportes de
entidades públicas y de algunas liderezas de las diferentes organizaciones de red de mujeres en
Bogotá, quienes mencionaron que las diferencias de género son delicadas, puesto que son ellas
mismas las victimas dentro y fuera de sus hogares, por lo que fue necesario fomentar el
empoderamiento, la participación comunitaria y el sentido de comunidad para hacer de esta
mujeres agentes transformadoras de su propia realidad y mejorar las condiciones de vida en sus
barrios considerados como lugares no buenos para vivir. Para alcanzar estos objetivos se aplicó
la metodología de observación participante, entrevistas semiestructuradas y un cuestionario de
7

identificación de necesidades, motivación, tiempos para las capacitaciones, nivel de participación


comunitaria y necesidades de la comunidad, como también se utilizó la escala breve de sentido
de comunidad (Peterson, Speer, McMillan 2008) a un número considerable de mujeres.

¿CÓMO SE APORTA AL CASO DESDE EL ROL DE PSICÓLOGO COMUNITARIO?


Este grupo de estudiantes practicantes, decidieron hacer frente a los problemas
encontrados con el fin de mejorar la vida de estas mujeres a nivel individual, dentro de sus
hogares, sus trabajos y comunidad. Con esta intención se tomaron algunos elementos
psicosociales como la motivación para las actividades de capacitación y de ocio, nivel de
participación comunitaria y sentido de comunidad. Todos estos elementos que intervienen en el
proceso de empoderamiento, enmarcados dentro de una perspectiva de género.

Para fomentar el empoderamiento, fue necesario aumentar el sentido de comunidad de las


mujeres cambiando la perspectiva de que sus barrios no son el mejor lugar para vivir, y que si era
posible resolver los conflictos y mejorar la convivencia en sus barrios con la ayuda de todos y
todas.

Se implementó actividades de ludoteca para niños y niñas que asistían con sus madres a
las capacitaciones, brindando tranquilidad a las madres que no tenían con quien dejar a sus hijos
e hijas, siendo este factor el mayor impedimento para la participación ciudadana.

En las actividades de recreación y ocio, se hicieron dinámicas de presentación,


explicándoles que se trataba de un proyecto para ellas mismas, para analizar su situación,
identificar problemas que las preocupe y buscar posibles soluciones, orientadas y guiadas por los
profesionales. Se desarrollaron capacitaciones en artesanías y se buscaron recursos para los
materiales y se utilizó otros reciclados que tenían ellas en sus casas. Las actividades de ocio
fueron de carácter deportivo, al expresar ellas el deseo de hacer ejercicio. Las actividades de
desarrollo personal para contribuir al empoderamiento personal fueron en temas sobre
autoestima, habilidades sociales, toma de decisiones, autoeficacia, manejo de recursos, trabajo en
equipo, todo encaminado a la violencia existente en sus barrios.
8

A nivel comunitario el trabajo con mujeres organizadas en redes permitió conocer posibles
asociaciones con otros organismos, identificando la violencia domestica como el factor que más
vivían especialmente de tipo psicológico. Finalmente, como parte de esta intervención
participativa se creó conciencia de que las opresiones que reciben provienen de desigualdades
históricas y existe una naturalización de dichas opresiones. En esta intervención las mujeres
fueron tomadas como agentes de transformación que podían invertir el orden desigual
hegemónico que las condujera a una mayor igualdad social.

3. Teniendo en cuenta el concepto de comunidad abordado en la actividad del Paso 1, elija


una comunidad que cumpla con esas características y justifique su elección de manera
argumentada y sustentada. Desarrolle el siguiente cuadro propuesto:

Nombre Nombre de Caracteristicas Justificación


del la
de la comunidad de la Elección.
Estudiante comunidad

Blanca Mujeres Comunidad de 10 mujeres Para elegir la comunidad de


cabeza de cabeza de familia con niños y mujeres cabeza de familia, del
Alvery
hogar con niñas menores de 5 años. sector el pedregal en el municipio
niños y de Chachagui, se debió a que hace
Portilla
Esta Comunidad está situada
niñas tres meses resido en esta
en el área rural del municipio
Andrade menores de localidad y he podido ser testigo
de Chachagui Nariño.
5 años, de la difícil situación por la que
residentes atraviesan muchas de estas
La localidad del pedregal es
en la mujeres para solventar la
una zona comercial, atraviesa
localidad el necesidad de alimento, vestido,
la vía panamericana que
pedregal educación, vivienda, etc. de sus
comunica al interior del país
del hijos, por lo que deben dejarlos al
con la ciudad de pasto
municipio cuidado de terceros como es
de La Mayoría de mujeres de esta abuelos, familiares o conocidos
comunidad viven en pobreza para salir a sus trabajos, puesto
extrema y son asalariadas que en la zona no hay presencia
9

Chachagui prestando sus servicios para la de un hogar de ICBF que les


Nariño. atención, cuidado y aseo de pueda colaborar con la atención
restaurantes, hoteles y fincas de os pequeños, La institución de
de personas pudientes que ICBF más cercana está a unos 5
invierten en esta zona. kilómetros de distancia y los
costos de transporte son elevados
Esta comunidad oscila entre
para llevar y recoger a los
los 20 y35 años de edad
menores.

Dejas a sus hijos e hijas al


Mi aporte desde el rol de
cuidado de terceros para salir a
Psicóloga Comunitaria es
trabajar y conseguir el sustento
concientizar a esta comunidad de
diario.
la importancia sobre la
orientación en primera infancia
En esta localidad no hay
para sus hijos en una Institución
presencia de un hogar de ICBF
de ICBF, prevención en abuso
para atender en el cuidado,
sexual y maltrato a los menores
enseñanza y alimentación de
dejados por encargo con terceros
los menores de 5 años.
y gestionar en conjunto con la
comunidad de mujeres un medio
de trasporte municipal subsidiado
para recoger y llevar al CDI del
casco urbano a sus niños y niñas
menores de 5 años.
10

4. Retroalimente a mínimo a dos de sus compañeros de su grupo, con un comentario sustentado y


argumentado sobre la escogencia de la comunidad.

Nombre del Comunidad Aporte sobre la escogencia de la comunidad


compañero Elegida

Estudiante 1: Únete al Dando cumplimiento a lo estipulado en el numeral 4 de la guía


Parche, de actividades se solicita hacer una retroalimentación a dos de
Betty Quijano
comunidad los aportes de nuestros compañeros sobre la elección de la
ubicada en comunidad a trabajar; para ello permíteme con todo respeto
el argumentar que la elección que tú haces es de gran valor como
Municipio aporte a la comunidad en el proyecto que se desarrolla en el
de Miranda, municipio de miranda. tus conocimientos y aportes como
Cauca. psicóloga comunitaria beneficiará a niños, niñas, adolescentes
y padres de familias de esta localidad, apoyando y
desarrollando actividades de reflexión, motivación y
participación con el propósito de mejorar la convivencia
ciudadana, fortalecer el respeto y los lazos de amor entre las
familias para transformar su propia realidad, mejorar el
bienestar social y poner al servicio de este proyecto los
potenciales, habilidades y capacidades de cada individuo, con
el objetivo principal de prevenir los problemas sociales y
enfrentar los ya existentes.

Estudiane 2. No se hace rettroalimentación puesto que no hubo mas aportes


de los compañeros con relación al desarrollo de la presente
actividad.

5. Presentar soportes fotográficos del barrio/vereda/municipio con las principales instituciones


que la componen y sus fronteras más visibles. Es hacer un reconocimiento de una comunidad
como territorio, no es válido imágenes de símbolos, una puerta de la casa o caricaturas.
11

Para los soportes fotograficos de las principales instituciones en el reconocimiento de la


comunidad elegida, presento algunas instituciones del casco urbano del municipio de Chachagui,
mi comunidad se encuentra en zona rural y no hay presencia en esta zona.

Para delimitar las fronteras mas visibles del casco urbano del municipio de Chachagui, se tienen
las siguientes:

El Municipio de Chachagüí se encuentra en el Departamento Nariño, en el sur occidente


colombiano. La cabecera municipal está a una altura de 1980 m.s.n.m. con una temperatura
media de 20 grados centígrados. La cabecera está localizada a una distancia de 28 kilómetros de
la ciudad de San Juan de Pasto, conformado por el casco urbano y 6 corregimientos Rurales. Es
un municipio localizado a 22 kilómetros en sentido norte desde la ciudad de Pasto (capital del
Departamento de Nariño) por la carretera Panamericana. Los límites municipales: Por el Norte,
con los Municipios de San Lorenzo y Taminango; por el Sur con el Municipio de Pasto, por el
Oriente con el Municipio de Buesaco y por el occidente con el Municipio de La Florida y El
Tambo.

En relación con la ubicación geográfica, la población del municipio de Chachagüí se


ubica en un 49.6% en la zona urbana y un 50.4% en la zona rural, lo que indica que la mitad de
la población está en el campo. Los habitantes del campo requieren mejorar sus condiciones de
vida, disponer de acceso a la salud y la educación, posibilidades de desarrollo que les permita
permanecer en la tierra que los vio nacer, a lado de los cultivos y animales que sirven para su
alimentación, la de su familia y la que se traslada para vender en la ciudad.

La comunidad mujeres cabeza de familia se encuentra situada en la vereda el Pedregal,


del corregimiento de Cimarrones y corresponde a la zona ubicada entre el municipio Taminango
al norte y municipios de Pasto y Buesaco al sur, municipio de Buesaco y San Lorenzo al Oriente
y municipios de el Tambo, La Florida y Nariño al Occidente.
12

Ubicación de chachagui en Vista aerea de Casco Urbano


el Departamento de Nariño parte del municipio de Chachagui

Alcaldia Chachagui Policia Nacional

Centro de Salud: Nuestra Señora de Fátima ESE Chachagui


13

Colegio Mixto Nacionalizado Parque Mpal, al fondo la Alcaldía

Entidad Privada: Iglesia Catolica:


Banco Agrario de Colombia Nuestra señora de Fátima

Cen tro

Centro de Desarrollo Infantil Góticas de Amor


Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF
14

Referencias

Hernández Cruz, V. E. & Ospina Marín, A. C. (2018). Programa de intervención ante

necesidades psicosociales en las problemáticas juveniles de adolescentes y jóvenes en contextos

de pobreza urbana persistente de la ciudad de Ibagué para el fortalecimiento del bienestar

psicológico. En Riaño Garzón, M. E., Torrado Rodríguez, J. L., Bautista Sandoval, M. J., Díaz

Camargo, E. A., & Espinosa Castro, J. F (Eds.), Innovación Psicológica: Conflicto y Paz (pp.65-

91). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón

Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2543/Cap3_Prograinterve

ncnecesidapsicosociproblem%C3%A1tjuveni.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Plan Municipal para la gestión del riesgo de desastres, Municipio de Chachagui Nariño

https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/32539/PMGRD_Chac

hagui_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ferreira Moura, J., Rebouças, J., Braga Alencar, A., Sampaio, A., Melo de Pinho, A.,
Morais Ximenes, V., & de Sousa Gadelha, A. (2014). Intervención comunitaria con mujeres a
partir de la actuación en Red en Psicología Comunitaria: Una experiencia en una comunidad de
Brasil. (Psicoperspectivas, Ed.) 13(2). Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011013

Montero, M. (2003) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y


procesos. Editorial Paidós. (2004). Buenos Aires. Argentina.
https://catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-psicologia-
comunitaria.pdf

También podría gustarte