Está en la página 1de 15

Encabezado: MEDICINA PREVENTIVA DEL TRABAJO

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Juan Sebastián Chagüendo Gómez


Karen Lorena Guerrero Quezada

Presentado a: Samara Sandoval

Fundación Universitaria Del Área Andina


Especialización En Seguridad y Salud En El Trabajo
Medicina Preventiva del trabajo - eje 3
Bogotá D.C.
Agosto del 2020
Contenido

INTRODUCCION.........................................................................................................3

JUSTIFICACION..........................................................................................................4

OBJETIVO.....................................................................................................................5

OBJETIVO GENERAL.................................................................................................5

OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................5

POBLACION OBJETO.................................................................................................5

MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................6

DEFINICIÓN DE FACTORES DE RIESGO:..............................................................6

IDENTIFICAR FACTORES DETERMINANTES.......................................................7

INTERVENCION..........................................................................................................7

ORGANIZACIÓN OPERATIVA DEL SISTEMA....................................................10

PLAN DE ACCIÓN.....................................................................................................10

CRONOGRAMA.........................................................................................................11

RECURSOS.................................................................................................................12

PRESUPUESTO..........................................................................................................12

INDICADORES...........................................................................................................12

REFERENCIAS...........................................................................................................14
INTRODUCCION

En búsqueda de mejorar las condiciones laborales y de salud en pro de optimizar

la calidad de vida de los empleados de una empresa o institución en particular, en EJE

3 de Medicina preventiva y del trabajo nos aporta instrumentos para el diseño de un

“Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención del Riesgo Laborales”, el

cual busca contribuir al diseño de estrategias para la prevención, intervención y

control de los eventos asociados al desarrollo de diferentes desordenes musculo

esqueléticos, Riesgos psicosociales, cáncer de pulmón relacionado con el trabajo,

Asma ocupacional, Neumoconiosis u otras alteraciones dependiendo del cargo laboral

y riesgo que se exponga el trabajador.

En el marco de este trabajo se seleccionó desórdenes músculo-esqueléticos

relacionados con el trabajo siendo uno de los más prevalente según los reportes del

ministerio de salud en el año 2013 donde representaron el 85% del total de casos de

enfermedades laborales (Ministerio de Trabajo, 2013).

Por tal motivo y cumpliendo la exigencia del Ministerio del Trabajo (Decreto

1295 de 1994, Ley 1562 de 2012 y Decreto 1072 de 2015) en donde se establece la

obligación de implementar actividades de promoción y prevención tendientes a

mejorar las condiciones de trabajo y salud de todos sus trabajadores, se propone

implementar en Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención del Riesgo

Ergonómico en los entornos laborales.


SISTEMA VIGILANCIA SALUD OCUPACIONAL PARA PREVENCION -

DESORDENES MUSCULO-ESQUELETICOS EN DOCENTES DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE EUSTASIO RIVERA.

JUSTIFICACION.

Los desórdenes musculares de miembros superiores, integrados por el síndrome

de túnel del carpo, tenosinovitis de Quervain y la epicondilitis medial y lateral son

patologías que han tenido un crecimiento exponencial en los trabajadores de algunos

sectores respecto a la población general. Los desórdenes musculo-esqueléticos

causados en los sectores laborales, son enfermedades costosas y frecuentes. Sumado a

la disminución de la productividad del trabajador que la padece, con compensaciones

económicas demandadas a la empresa e instituciones aseguradoras con un ausentismo

laboral aumentado. En el ámbito colombiano, según las estimaciones de las EPS y

ARL, en el estudio de Palencia-García (2013), los reportes del ministerio de salud en

el año 2013 donde representaron el 85% del total de casos de enfermedades laborales,

correspondiendo el Síndrome del Túnel Carpiano al 36%. (Ministerio de Trabajo,

2013).

Es evidente que en las actividades realizadas, por los docentes a los que vamos

aplicar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, pueden generar posturas forzosas o

mantenidas que si no son corregidas o atendidas pueden traer alteraciones músculo

esqueléticas que van desde lesiones simples hasta el desarrollo de cuadros clínicos

mucho más complejos, es importante desarrollar el presente sistema el cual brinda

alternativas viables para prevenir alteraciones de origen osteomuscular en los

empleados, identificando factores de riesgo reales y potenciales, y proponiendo

acciones preventivas y correctivas que logren en el trabajador un buen desempeño

laboral sin que este afecte su salud y su calidad de vida.


OBJETIVO.

OBJETIVO GENERAL

Vigilar el ambiente laboral, identificando la presencia de los desórdenes

traumáticos acumulativos y los factores de riesgos en trabajadores dedicados a la

docencia con el fin de prevenir dichos desordenes en la población laboral.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el comportamiento de los factores de riesgo asociados a las posturas

inadecuadas, y su interrelación para determinar el efecto de dichas condiciones

ambientales en los trabajadores expuestos

Identificar las condiciones ergonómicas relevantes presentes en el proceso de

desencadenar desordenes musculo esqueléticos, mediante una observación directa de

los puestos de trabajo y la participación activa de los trabajadores

Conocer periódicamente el estado de salud de los trabajadores expuestos y

realizar el seguimiento periódico de los factores de riesgo identificados y la eficiencia

de las medidas preventivas de control implementadas.

Capacitar y entrenar a los mandos medios y líderes como facilitadores del control

de estos factores de riesgo.

POBLACION OBJETO.

La población objeto son 34 personas pertenecientes a la docencia de la institución

Educativa José Eustasio Rivera del municipio de Isnos- Huila, evaluados entre

octubre 2018- julio 2019 en los que se identifico Factores de Riesgo biomecánicos,

según la matriz de riesgos laborales realizada por la institución.


MARCO CONCEPTUAL. (Marco Teórico y Definición de Factores de Riesgo).

Por la frecuencia e impacto en Colombia, se han seleccionado tres patologías

incluidas dentro de los desórdenes musculares en miembros superiores: el síndrome

de túnel del carpo, tenosinovitis de quervain, epicondilitis (medial y lateral):

El Síndrome de Túnel del carpo (CIE 10 G560) es la neuropatía por compresión

del nervio mediano a través del Túnel Carpiano. La enfermedad de De Quervain

(CIE 10 M654) es la tenosinovitis estenosante del primer compartimiento dorsal de la

muñeca. El primer compartimiento dorsal incluye los tendones del Abductor Pollicis

Longus (APL) y el Extensor Pollicis Brevis (EPB). La Epicondilitis Lateral (CIE 10

M771) corresponde a una lesión tendino perióstica de la inserción del tendón común

de los músculos extensor radial corto del carpo (ERCC) y del extensor común de los

dedos (ECD). La Epicondilitis Medial (CIE 10 M770) se ubica en el epicóndilo

medio de los tendones correspondientes a los músculos flexores del puño, de los

dedos y pronadores en su sitio de inserción en la cara interna distal del húmero.

[CITATION Min07 \l 9226 ]

El diagnóstico de los desórdenes musculares de miembros superiores

relacionados con el trabajo se realiza a través de la valoración médica sistemática del

individuo sintomático. El diagnóstico se fundamenta en grupos de síntomas y signos

cuya asociación establece el diagnóstico clínico y la historia de exposición a factores

de riego específicos. No se requiere estudios paraclínicos complementarios en los

casos clásicos.

DEFINICIÓN DE FACTORES DE RIESGO:

CARGA FÍSICA: Conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el

trabajador en su jornada laboral.


CONDICIÓN FÍSICA: Capacidades físicas representadas en la fuerza,

resistencia, coordinación, flexibilidad y velocidad.

CONTROL DE CAMBIOS: Evitar las condiciones ergonómicamente

desfavorables en los nuevos proyectos o en procesos, que se cumpla de forma

sostenida en el tiempo.

FACTOR DE RIESGO: Aspectos de la persona (comportamiento, estilo de

vida, característica físicas, mentales, fisiológicas y hereditarias) de las condiciones de

trabajo y del ambiente extralaboral que han sido asociadas con las condiciones de la

salud del trabajador a través de estudios epidemiológicos.

MOVIMIENTOS REPETITIVOS: Está definido por los ciclos de trabajo

cortos (menores a 30 segundos o minuto) ó alta concentración de movimientos (> del

50%), que utilizan pocos músculos.

POSTURAS MANTENIDAS: Cuando se adopta una postura biomecánicamente

correcta por 2 horas continuas o más, sin posibilidad de cambios. Si la postura es

biomecánicamente incorrecta, se considerará mantenida cuando se mantiene por 20

minutos o más.

IDENTIFICAR FACTORES DETERMINANTES.


Valoración de las Condiciones del Trabajador: Las bases del diagnóstico son

la historia clínica y el examen físico. En la mayoría de los casos no requieren

evaluaciones adicionales.

Historia Clínica: Aplicable al Examen de Ingreso, Periódico y Retiro, haciendo

especial énfasis en los siguientes datos: Personales, teniendo en cuenta las

Características individuales. Antecedentes de exposición laboral a los Factores de

Riesgo: Sobreesfuerzo físico, cargas, posturas inadecuadas y movimiento repetitivo.


Antecedentes de ATEL: Accidentes de Trabajo: Fecha, tipo de lesión, tiempo de

incapacidad, secuelas, funcionalidad actual y Antecedentes de Enfermedad

osteomuscular, diagnosticada de origen ocupacional: Tiempo, frecuencia, duración,

intervalos de presentación, requerimientos de incapacidad, tipos de tratamiento,

rehabilitación, tipos de diagnóstico. Antecedentes familiares: Enfermedad reumatoide,

cáncer, etc, Sintomatología Osteomuscular referida por el trabajador

En el examen físico se incluye la inspección de la postura, marcha, evaluación

osteomuscular y neurológica del cuello, la espalda superior y las extremidades

superiores, tanto la comprometida como la contralateral, los hallazgos de signos y

síntomas reconocidos según el examen físico del médico especialista en salud

ocupacional para llegar al diagnóstico de enfermedad laboral, criterio de gran

importancia para la recolección de información. Se incluirán pruebas específicas

según el segmento comprometido y la sospecha clínica. Evaluación Antropométrica:

Peso, talla, fuerza muscular, balance muscular.

Pruebas Paraclínicas complementarias: Para efectos del presente SVE, en

caso de sospechar alguna patología osteomuscular, el trabajador debe remitirse a la

EPS correspondiente, para valoración por el especialista. Dentro de los posibles

paraclinicos, se tienen: Radiografías de los segmentos sintomáticos o lesionados,

Resonancia Nuclear Magnética, Tomografia axial Computarizada, Pruebas de

Conducción Nerviosa y Electromiografia. [ CITATION Min07 \l 9226 ]

INTERVENCION.

Cada programa de prevención debe controlar los riesgos y debe incluir: 1) La

identificación, evaluación y control de riesgos. 2)Promoción estilo de vida y trabajo

saludable. 3) Correcta vigilancia médica. Por lo tanto. se toman las siguientes

determinaciones: a). La altura de la superficie de trabajo se debe adaptar a las


dimensiones (estatura) del cuerpo del operador y a la clase de trabajo realizado. b) El

asiento debe acomodarse a las formas anatómicas y fisiológicas del individuo. c)

Procurar espacio suficiente para los movimientos del cuerpo en particular de la

cabeza, de los brazos, las manos, las piernas y los pies. d) Establecer controles del

funcionamiento de manos y pies. e) Manivelas y demás órganos de maniobra deben

estar adaptados a la anatomía funcional de la mano. f) El operador debe poder tener

alternativas de estar sentado y de estar de pie. g) Si hay que ejercitar el músculo en

exceso, la cadena de fuerzas (secuencia de esfuerzos) y las articulaciones del cuerpo

deben hacer movimientos cortos y simples de modo que permitan posiciones

deseables al cuerpo y le proporcionen apoyo apropiado. h) Las posiciones no deben

causar fatiga muscular estática. Deben hacerse posibles las alternativas en las

posiciones corporales. i) Los grupos de músculos deben ser bastante fuertes para

responder a las demandas de esfuerzo. Si se pide un esfuerzo excesivo hay que

introducir fuentes auxiliares de energía en el puesto de trabajo. j) Debe tratar de

evitarse el mantenimiento de una tensión ininterrumpida en el mismo músculo durante

largo tiempo (tensión muscular estática). k) En el concepto de pausas activas se

incluyen los relacionados con cambios de actividad, utilización correcta de los

tiempos de descanso, realización de ejercicios de estiramiento y relajación, entre

otros. Por lo anterior, es conveniente que se realicen pausas adecuadas

preferiblemente flexibles que produzcan cambios de posición y mejoramiento en el

proceso de los grupos musculares afectados por la actividad.

ORGANIZACIÓN OPERATIVA DEL SISTEMA.

Normatividad: Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la

Evidencia para Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) relacionados con

movimientos repetitivos de miembros superiores. 2007 de Ministerio de Protección


Social. Decreto número 614 (14/3/1984) art. 30, ley 1562 de 2012. art 1.

Definiciones. sistema general de riesgos laborales, Código sustantivo del trabajo, art.

348, Resolución 1016 (31/3/1989) art. 10, numeral 1, Ley 9 de 1979 y Decreto 0723

de 2013.

Manejo Estadístico: Es preciso realizar un análisis estadístico sobre las

ausencias laborales, docentes con enfermedad profesional, docentes con accidente de

trabajo, personal con sintomatología.

Gestión documental: Es preciso rastrear la información de las historias clínicas,

los exámenes médicos, evaluaciones ergonómicas, asistencia a capacitaciones de los

trabajadores, las medidas de control, teniendo en cuenta que muy importante la

custodia de la información.

PLAN DE ACCIÓN

Casos Actividad que desarrollar Frecuencia


sano Promoción y prevención Semestral
sospechoso Encuestas osteomusculares, y valoración Trimestral
del riesgo.
probable Exámenes ocupacionales e inspección del Semestral
puesto de trabajo
confirmado Remisión EPS para tratamiento Bimestral

CRONOGRAMA

GARANTE ACTIVIDADES 2019


2018
ENE-DIC

MAR

MAY

AGO

NOV
OCT
ABR
ENE

JUN
FEB

JUL

SEP

DIC
Gerencia. Políticas y asignación de X X

recursos
Coordinador seguridad y Evaluación de buenos X X X X X X X X X XX X X

salud en el trabajo. hábitos de

comportamiento
Coordinador seguridad y Encuesta X X

salud en el trabajo.
Médico. Evaluación clínica - X

osteomuscular
Profesional en Evaluaciones X X

Seguridad y Salud en el ergonómicas

Trabajo.
Profesional en Evaluación del factor de X

Seguridad y Salud en el riesgo ambientales

Trabajo.
Profesional en Controles del factor de X

Seguridad y Salud en el riesgo ambientales

Trabajo.
Profesional en Motivación y X X X

Seguridad y Salud en el Capacitación

Trabajo.
Coordinador seguridad y Evaluación final X X

salud en el trabajo.

RECURSOS.

Es preciso contar con el recurso humano y técnico que puede ejecutar el sistema

de vigilancia, compuesto por coordinador en seguridad y salud en el trabajo,


profesional en seguridad y salud en el trabajo, con sus licencias respectivas. Además,

es necesario contar con la infraestructura y las instalaciones locativas para desarrollar

el proceso, teniendo siempre en claro el presupuesto ordenado por la institución para

la ejecución del sistema.

PRESUPUESTO.

El presupuesto es dirigido por el Ministerio de Educación, destinado para la

realización del sistema de vigilancia, teniendo en cuenta el proyecto evidenciado para

poder lograr la ejecución en su totalidad y poder evitar las enfermedades laborales en

los docentes evaluados.

INDICADORES.

INDICADORES DE MAGNITUD

Proporción: Hay 16 docentes expuestas por encima del nivel permitido por lo

cual la proporción es de 47% de la población objeto se encuentra expuesta a DME

por encima de los niveles permitidos.

Número de trabajadores expuestos x100

Número Total de trabajadores

Prevalencia: Hay 10 docentes expuestos con alteración de salud por lo cual la

prevalencia es del 29.4% por DME.

Número de casos nuevos y antiguos x100

Número Total de población expuesta en el periodo

Incidencia: Hay 8 docentes expuestos con diagnostico nuevo de alteración en salud,

lo cual representan el 23,5% de incidencia de DME.


Número de casos expuestos con diagnostico nuevo en el periodo x100

Número total de Población expuesta en el periodo.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

Exámenes de ingreso: Se realizaron a todo el personal con un cumplimiento del

100%. Capacitaciones: Se programaron 7 capacitaciones anuales, sin embargo, se

realizaron 5 con un cumplimiento de 71,4% en capacitaciones. Pausas activas: Se

definieron 2 pausas activas al día, por lo cual serian 8 pausas activas semanales, con

un total de 34 docentes, pero un docente de cada cuatro realiza todas las pausas

activas.

INDICADORES DE EFECTIVIDAD: Efectividad en la incidencia: En este

momento se tiene una tasa de incidencia del 15% en DME frente a un 10% del año

anterior lo cual representa que la efectividad aumento en un 5%.

REFERENCIAS.

Ministerio del Trabajo. (2013). Informe Ejecutivo II Encuesta Nacional de

Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de

Riesgos Laborales. Retrieved from Consejo Colombiano de Seguridad:

http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_II

%20ENCSST.pdf

Ministerio del Trabajo. (11 de julio 2012) Ley 1562 de 2012, “POR LA CUAL SE

MODIFICA EL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES Y SE DICTA


OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL”.

El congreso de Colombia. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/L

ey-1562-de-2012.pdf

Ministerio del Trabajo. (2015). DECRETO 1072 DE 2015. Bogotá: Ministerio del

Trabajo. Obtenido de:

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Ac

tualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-

c121928719c8

Ministerio de Protección Social. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional

Basada en la Evidencia para Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME)

relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores. 2007.

Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación de la repetitividad de movimientos mediante el

método JSI. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015.

Recuperado de: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/jsi/jsi-ayuda.php

The Cochrane Collaboration. (2012). Ergonomic design and training for preventing

work-related musculoskeletal disorders of the upper limb and neck in aduls.

Verdolini K, R. L. (2001). Occupational Risks For voice problems. Long Phon

Vocal, 37 - 46.

Gómez Avila Leonardo. (2020) Fundación Universitaria del Área Andina. Medicina

Preventiva del Trabajo.

Palencia Sánchez Francisco. Carga de la Enfermedad Atribuible al Síndrome de Túnel

del Carpo en la Población Trabajadora Colombiana: Una Aproximación a los


Costos Indirectos de una Enfermedad. 2013. Elsevier. Recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212109913001301

También podría gustarte