Está en la página 1de 12

Eje 1. Fundamentos de contratación pública en salud.

Estudiante
Karen Lorena Guerrero Quezada

Docente:
Brigid Stefanie Sánchez Alvarado

Fundación Universitaria Área Andina


Teoría de la contratación
Especialización en Auditoria en Salud
14 Noviembre 2022

1
Contenido
Introducción...................................................................................................................................3
Objetivos.........................................................................................................................................4
Desarrollo eje 1 Teoría de la contratación..............................................................................5
Conclusión....................................................................................................................................10
Bibliografía....................................................................................................................................11

2
Introducción

En el desarrollo del este eje temático 1 tenemos como objetivo reconocer la


importancia de la contratación pública en Colombia, conociendo la normatividad
vigente que es implementado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
en instituciones públicas o privadas. Teniendo en cuenta como primera instancia el
significado de un contrato, que es un acuerdo de voluntades que genera,
modificaciones o extingue obligaciones tanto del contratista como del contratante.
Y como segunda instancia la definición de contratación pública, siendo un acuerdo
de acto jurídico entre dos partes sea del sector público o privado para cumplir unas
obligaciones derivadas de un bien o un servicio.
Con el estudio de la teoría de la contratación podremos diferenciar los tipos
de selección de contratación en Colombia y analizar los elementos que influyen en
la realización de convenios entre la Entidades Administradoras de Plan de
Beneficios.
Para lograr los objetivos señalados, fue necesario profundizar sobre el tema
con la búsqueda de otras bases de información para ampliar conocimientos y
poder dar un análisis claro de los fundamentos de la contratación pública en salud
de Colombia.

3
Objetivos

General
Construir un ensayo aplicando los conocimientos adquiridos en la unidad 1
relacionado con la importancia de los fundamentos de la contratación pública para
la prestación de los servicios de salud en Colombia.

Específicos
Identificar y conocer la normatividad y principios vigente en Contratación
Pública en Colombia.
Identificar los elementos y tipos de contratos según la normativa vigente en
contratación pública de Colombia.
Analizar la importancia de la contratación pública e integrarla al sistema de
salud y protección social vigente en Colombia.

4
Desarrollo eje 1 Teoría de la contratación

Ensayo sobre la importancia de los fundamentos de la contratación pública


para la prestación de los servicios de salud en Colombia.

Cuando hablamos de contratación pública en Colombia, hablamos de una


herramienta jurídica que se utiliza para cumplir con varias obligaciones y hacer
efectivos deberes públicos, como acción para facultar las relaciones bilaterales en
beneficio común para la atención de la población en la salud en Colombia, surge
motivar la gestión del conocimiento en esta asignatura desde el principal
interrogante que contribuya en reconocer la estructura de misionaria y
responsabilidades de los actores del sector de la salud para dimensionar el
derecho a la prestación de la salud en una atención accesible, pertinente,
continua, segura y oportuna con equidad en salud en Colombia.

De esta manera, la contratación pública se vincula con el sector salud por


medio de licitaciones y acuerdo de voluntades tiene como reto brindar seguridad
jurídica la cual puede ser brindada con la correcta aplicación de la norma y en
consecuencia generar la reducción de los riesgos de daño, así como de
responsabilidades personales procedentes en las instituciones prestadoras de
servicios de salud y las entidades promotoras de salud. Estas entidades de salud
deben regirse a unos principios de la contratación, con el fin de implementar
acciones de mejora para la disminución de riesgos que se han adquirido en
nuestro país por las modalidades de contratación contractuales que no integran
las condiciones dignas de los empleados.

La contratación es un elemento fundamental de ejecución de los recursos


de carácter públicos en el Sistema de Seguridad Social en Salud, Por lo tanto,
todos los actores que hacen parte de este sistema en Colombia para prestar el
servicio a su cargo y cumplir las finalidades que les han sido asignadas por la
Constitución Política del año 1991 y la Ley, deben adelantar todo tipo de
contratación de bienes y servicios. Sin embargo, en este ensayo se plasma una
distinción entre la contratación estatal que realizan las entidades Públicas del
sector salud y las entidades privadas que se encargan de la administración del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, quienes también quieren avanzar
en acuerdos de voluntades para desarrollar un objeto contractual, pero que no lo
adelantan por las reglas de la contratación estatal.

Para el entendimiento de la teoría general del contrato dentro del marco de


información, se revisó como primera instancia la ley 80 de 1993 donde se expide
el Estatuto General de la contratación de Administración Publica; creada para
adaptar reglas y principios que se deben tener en cuenta en una contratación
estatal: planeación, transparencia, equidad y responsable, beneficiando de
manera bilateral a las partes que participen en medio de su ejecución; pues como
ejemplo, Colombia ha sido un país donde la contratación genera diversos

5
pronunciamientos de diferentes actores desde el ámbito jurídico y judicial,
generando inconformidad de los empleados, y manifestaciones de protección y
condiciones dignas que cumplan con los derechos laborales, encontrando poco
apoyo y vulnerabilidad de los derechos en las leyes establecidas, como ejemplo
tenemos la modalidad de orden o contratación por prestación de servicio (OPS).

En la Ley 100 de 1993 donde de crea el sistema de seguridad integral a su


vez el Sistema General de Seguridad Social en Colombia (SGSS) donde se definió
la seguridad social como un servicio público obligatorio cuya dirección,
coordinación y control está a cargo del estado y sus servicios serán prestado por
las entidades públicas o privadas; Todas estas entidades tienen la necesidad de
realizar y desarrollar las funciones que les han sido asignadas en la Constitución
Política de 1991 y en las leyes, para lo cual, dentro de sus actividades, entre otras,
deben celebrar contratos para poder lograr sus objetivos. Las entidades están en
la responsabilidad de realizar contrataciones por convenciones si así lo requieran
los mismos administradores de la entidad o los funcionarios públicos.

Sin embargo, el tipo de contratación que desarrollan esos actores difiere por
mandato de la misma Ley, principalmente por la Rama Ejecutiva del poder público
de unas, a quienes aplica la contratación estatal, esto es, Ley 80 de 1993, en
donde la Ley 1150 de 2007 introduce medidas para la eficiencia y transparencia
en la Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios 1510 de 2013 que determinan
la gestión de compra y contratación pública y el carácter de privadas que son
prestadoras de servicios de salud, a las que son aplicables por el contrario la
legislación mercantil y civil, considerando que el Derecho a la Salud es un bien
público que debe garantizar el Estado en Colombia, las relaciones contractuales
para la prestación del servicio de salud, se determinan en procesos de planeación
según naturaleza de los diferentes objetos contractuales, la utilización de
mecanismos que permitan el aprovechamiento de economías de escala e
indicadores para evaluar la utilización eficiente de los recursos (administrativos y
presupuestales).

sin embargo, como se mencionó anteriormente las leyes establecidas


refieren poco apoyo cuando el empleado recurre a las mismas, en varios
escenarios se puede observar la necesidad en el servidor público de enriquecerse
con el patrimonio del estado, llevándolo a incurrir en conductas contraproducentes
para los empleados y la Administración Publica de recursos para la sociedad,
generando así desmedidamente las perdidas en el presupuesto patrimonial del
estado y fortaleciendo la contratación en modalidades poco dignas para los
empleados, desencadenando menor inversión social, empresarial y deterioro en la
calidad de la prestación de servicios de salud.

Cualquiera de estas naturalezas (públicas, privadas o mixtas) pueden


modificar a puerta cerrada el tipo de contratación y sus procesos rigiendo según
algunos decretos y leyes estipulados en la contratación estatal. En efecto, para
llegar a esta diferenciación en la contratación hemos llegado a la información
establecida en el artículo 1 de la Ley 80 de 1993 donde se resaltan las entidades

6
estatales encargadas de hacer cumplir la ley en cuento a la contracción pública,
como lo son: el Ministerio de Salud y Protección Social, a la Superintendencia
Nacional de Salud, a la Administradora de los Recursos del Sistema de Seguridad
Social en Salud, y a las Secretarias de Salud Departamentales, Distritales y
Locales/Municipales. Cabe resaltar, que la contratación Pública fue creada como
mecanismo de control y vigilancia y el desarrollo de las relaciones laborales
surgida entre estado y los particulares con la finalidad de prestación de servicio de
salud que comienza y terminan en cabeza del estado, a pesar del funcionamiento
de este tipo de contratación, existe una complicidad entre los particulares y los
funcionarios del estado para modificar la contratación hacia su beneficio. Los
fundamentos y principios de la contratación pública para la prestación de los
servicios en salud en Colombia cobran importancia si se desarrolla al pie las leyes
y decretos que la rigen, con el fin de evitar modalidades de contrato como las
antes mencionadas que fraccionan los recursos y deterioran la calidad de los
servicios prestados.

Ahora bien, no es así, en cuanto a las Empresas Administradoras de Planes


de Beneficios, anteriormente llamadas Entidades Promotoras de Salud, y a las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, imparcialmente de si son
privadas, públicas (como lo son las Empresas Sociales del Estado, o mixtas para
quienes existe norma específica en cuanto a la gestión contractual que realicen.

las Empresas Sociales del Estado, el artículo 195 de la citada Ley 100,
consagra dentro del Régimen Jurídico, que: “En materia contractual se regirá por
el derecho privado, pero podrá discrecionalmente utilizar las cláusulas
exorbitantes previstas en el estatuto general de contratación de la administración
pública”. Esto genera problemas en el tema de transparencia, los detalles
contractuales se rigen desde la administración porque podrán contratar personal
de manera imparcial (con vulneración de derechos y beneficios del empleado) y no
habría espacio de una contratación justa de muchos profesionales de la salud.

Sin embargo, esta libertad de contratación de la que gozan las Empresas


Administradoras de Planes de Beneficios, Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud y las Empresas Sociales del Estado no es absoluta, puesto que se exige
deben ser incluidos en los acuerdos de voluntades celebrados por todas estas
entidades que se rigen por el Derecho Privado al contratar prestación de servicios
de salud, teniendo en cuenta el claro manejo de recursos públicos que utilizan
para realizar la contratación, donde se han creado nuevas tecnologías que han
contribuido a que la gestión sea más eficiente, transparente e incluyente donde a
causa de la contratación sin fundamentos se han visto afectados, excluidos y
perpetuados en el mal manejo los empleados y contratitas del país.

Dentro de los aspectos más importantes por mencionar, se debe hablar de


los tipos de contratos que se pueden realizar en el sector de la salud en Colombia
mencionados en el decreto 4747 de 2007 articulo 4 donde define los mecanismos
de pago aplicables a la compra de servicios de salud pública:

7
1. Pago por capitación: Pago anticipado de una suma fija que se hace por
persona que tendrá derecho a ser atendida durante un periodo de tiempo, a partir
de un grupo de servicios preestablecido.

2. Pago por evento: Mecanismo en el cual el pago se realiza por las


actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos prestados o
suministrados a un paciente durante un período determinado y ligado a un evento
de atención en salud. Con una tarifa previamente pactada.

3. Pago por caso: es un conjunto integral de atenciones, paquete o grupo


relacionado por diagnóstico.

Según el artículo 5 del Decreto 4747 de 2007, para la Contratación entre


prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios
de salud, tienen establecidos los requisitos mínimos a tener en cuenta para la
negociación y suscripción de los acuerdos de voluntades para la prestación de
servicios, estos son: la habilitación de los servicios a prestar, soporte de la
suficiencia para prestar los servicios por contratar estimada a partir de la
capacidad instalada, el modelo de prestación de servicios definido por el
prestador, los indicadores de calidad en la prestación de servicios definidos en el
Sistema de Información para la Calidad del Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención en Salud y por otra parte las entidades responsables del
pago de los servicios de salud de la población a su cargo.

Es así como el Decreto 780 de 2016 establece los mecanismos de pago


aplicables a la compra de servicios de salud, cerciorando el cumplimiento de los
requisitos mínimos que deben tener para negociar y suscribir los acuerdos de
voluntades, las condiciones mínimas que deben incluirse en los contratos en
general y para cada una de las modalidades de pago establecidas, todo esto lleva
a concluir que si bien existe autonomía de la voluntad de los contratantes, en el
caso de la prestación de los servicios de salud se deben cumplir unos mínimos
obligatorios y lo que no se encuentra regulado sí puede ser objeto de negociación
entre las partes.

En este tipo de pago, cuenta con la implementación de las Tecnologías de


Información y Comunicaciones (TIC) en Colombia,  se materializa por medio del
Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP), en cumplimiento del
artículo 8 de la Ley 1150 de 2007, siendo el punto único de ingreso de información
oficial de la contratación realizada con dineros públicos y de generación de
reportes, con una nueva actualización implementada por el decreto 1510 del 2013
Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública. Se me
hace importante mencionar la nueva versión del SECOP (Sistema Electrónico de
Contratación Pública SECOP II), se implementa esta plataforma transaccional,
permitiendo a los Compradores y Proveedores realizar el Proceso de Contratación
en línea.  

8
Se encuentra las modalidades de pago dentro de los contratos de
prestación de servicios de salud, para lo cual el literal d) del artículo 13 de la Ley
1122 de 2007 consagra dos modalidades:

1. Pago por capitación: la cual se pacta en el 100% de una suma fija en el


acuerdo suscrito entre las partes que se paga mes adelantado por parte del
contratista.

2. Pago Global, por evento o Grupo Diagnóstico: se establece que debe


cancelarse al contratista el 50% de la factura radicada dentro de los cinco días
siguientes a la presentación de dicho documento.

De igual modo, si bien existe estos regímenes de contratación, no debe


evitar que los principios se aplican a la contratación sea pública o privada y
teniendo en cuenta lo que se había señalado que, en el Sistema de Seguridad
Social en Salud, se utilizan recursos públicos. Con esto se entiende que hay
entidades, aunque son particulares pueden administran recursos públicos y otras
con carácter de públicas deben sujetarse a los principios de la función
administrativas: igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad, establecidos en el artículo 209 de la Constitución Política de 1991.

Considerando por tanto que esta distinción entre los regímenes de


contratación según sean Entidades del Sector Público de la Rama Ejecutiva del
Sector Salud o sean Empresas Públicas o Privadas que sean administradores de
los recursos públicos o Prestadores de Servicios de Salud, es fundamental para
partir de allí en la revisión de los fundamentos, principios y normatividad aplicable
en contratación para unas y otras y nos permite entender los temas desarrollados
en la guía del Eje 1 de la materia de teoría de la Contratación.

9
Conclusión.

La Contratación pública seguirá siendo una herramienta de control y


vigilancia, uno de los desafíos es brindar seguridad jurídica, asociada a la correcta
aplicación de la normatividad en la materia y, en consecuencia, a la reducción de
los riesgos del daño antijurídico, así como de responsabilidades personales
derivadas. Alcanzar dicha meta exige hacer de los principios de la contratación,
elementos inherentes al cumplimiento de cada una de sus etapas, igualmente,
diagnosticar e identificar los riesgos, y establecer acciones de mejora para su
control, reducción o eliminación.
La contratación publica en el desarrollo de las relaciones surtidas entre el
estado y los particulares, con la finalidad de garantía del cumplimiento de dichos
acuerdos de voluntades para la prestación de un servicio o entrega de un producto
final que aseguren la conservación de los bienes de la organización y del estado al
cual fueron entregados contractualmente, aunque los decretos y leyes estipulados
ayudan a que los administradores de las entidades de salud privados se
beneficien a expensas de los recursos públicos, hay más beneficios que
responsabilidades en dicha contratación “pública”.
En el desarrollo del trabajo puedo comprender que el ejercicio a futuro de
nuestras funciones, se requiere de una mayor profundización y bases en el tema,
pues considero que el tema la contratación tiene aspectos mucho más complejos
a la hora de poner en práctica, y que pueden variar según las condiciones del
medio y el carácter público o privado en el que estemos evaluando.

10
Bibliografía
Constitución Política de Colombia, 7 de julio de 1991. Artículo 355. Bogotá

D.C.Colombia. Consultado el 17 de junio del 2021.

Departamento Nacional de Planeación – DNP. Colombia Compra Eficiente.

¿CÓMO CONTRATAR EN DESARROLLO DEL ARTÍCULO 355 DE LA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEL DECRETO 092? Consultado el 17 de

junio del 2021. Recuperado de:

https://www.colombiacompra.gov.co/content/como-contratar-en-desarrollo-

del-articulo-355-de-la-constitucion-politica-y-del-decreto-092

Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se

dictan otras disposiciones. Numeral 6° Artículo 195. MINSALUD. Bogotá

D.C. Colombia Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/

ley-100-de-1993.pdf

Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el sistema

general de seguridad social y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.

Colombia. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/

ley-1122-de-2007.pdf

Benavides, J.L. (2002) El contrato estatal entre el derecho público y el derecho

privado.

11
Ley 80 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la

Administración Pública. Bogotá D.C. Colombia Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/arbol/1000.html

Ley 1150 de 2007. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y

la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones

generales sobre la contratación con recursos públicos. EVA – Función

Pública. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?

i=100251

Molina, G. et al (2010) Características de la contratación entre aseguradores y

prestadores de servicios de salud, Medellín, 2007-2008. Universidad de

Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. Rev. Gerenc. Polit. Salud,

Bogotá (Colombia), 9 (18): Pág. 103-115. Recuperado de:

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2637/1899

Decreto 780 de 2016. Por medio del cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. MINSALUD. Bogotá

D.C. Colombia. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de

%202016.pdf

12

También podría gustarte