Está en la página 1de 7

Humanismo, Ética y Filosofía

Código del curso: EGF 128


Créditos: 3
Nivel: I nivel
Período lectivo: II ciclo 2020
Profesor: Manuel Ortega Álvarez
Correo electrónico: mortegalvarez@yahoo.es
Naturaleza del curso: Teórico
Modalidad: Ciclo de 17 semanas en presencialidad remota
Tipo: regular
Horario: Viernes (16.00-19.00 hrs.)
Horas presenciales: 3
Horas de estudio independiente: 5
Total de horas semanales: 8
Horario de atención a estudiantes: Viernes (14.00-15.00 hrs.)1
Horas docentes: 3 horas
Requisitos: Ingreso
Correquisitos: No tiene
Área disciplinaria: Filosofía y Letras
Ejes curriculares: Humanismo, Filosofía, Ética, Valores, Derechos Humanos y Género
Ejes temáticos: Pensamiento filosófico, Filosofía de las Etnicidades y existencia humana
Asistencia: Obligatoria

I Descripción
La filosofía, de acuerdo con una antigua tradición, surge del asombro; así lo afirma
Aristóteles en su Metafísica: “los hombres (sic.) —ahora y desde el principio— comenzaron a filosofar
al quedarse maravillados ante algo”2. Platón, quien fue maestro de Aristóteles durante muchos años,
se servía de un extraño mito para ejemplificar este asombro filosófico. En el interior de una sombría
caverna, dice Sócrates —quien siempre es el personaje principal de los diálogos platónicos— hay
un grupo de prisioneros inmovilizados y atados con cadenas. Toda su vida han estado encerrados,
nunca han experimentado el mundo fuera de la cueva y lo único que han visto desde siempre es la
pared del fondo sobre la cual se proyectan las sombras de objetos que, en medio de un alto tabique
y una antorcha, pasan a sus espaldas. No obstante —prosigue Platón— en algún momento uno de
los prisioneros es liberado, se dirige a la entrada de la caverna, logra salir y contempla, primero con
dificultad y luego con verdadero asombro, el mundo real. Así, concluye Sócrates, el filósofo es


Nota importante: De acuerdo con el oficio UNA-VD-CINS-015-2019, emitido por la Vicerrectoría de Docencia, y atendiendo
a lo que expresa el artículo 46 del Estatuto Orgánico de la UNA, acerca de la Política Institucional contra el hostigamiento
sexual: “en esta Universidad nos comprometemos a prevenir investigar y sancionar el hostigamiento sexual entendido como
toda conducta o comportamiento físico, verbal, no verbal escrito, expreso o implícito, de connotación sexual, no deseado o
molesto para quien o quienes lo reciben, reiterado o aislado. Si usted está siendo víctima de hostigamiento diríjase a la
Fiscalía de Hostigamiento Sexual de la UNA o llame al teléfono 2277-3961”.
1
La atención a estudiantes se realizará mediante la plataforma virtual zoom.
2
Aristóteles, Metafísica, Libro Primero, 982b.

1
semejante a ese prisionero que ha logrado ver más allá de las apariencias y las sombras de este
mundo sensible, extendiéndose a un plano superior: el del pensamiento y de las Formas Ideales.
Esta actitud de asombro —ante la extrañeza del mundo, ante el insondable infinito o ante la
vida misma— no es exclusiva de la filosofía, si por filosofía se entiende un tipo particular de
pensamiento, cuyos orígenes se remontan a las tierras jónicas del siglo VI a.C. El arte, la religión, la
literatura son también otras maneras en que el ser humano ha logrado expresar, ya sea en obras
asombrosas, mitos antiguos o relatos inmortales, esa capacidad de asombro que es consustancial
al pensar. Dicho de otra forma: si ampliamos nuestra definición de filosofía, y entendemos por ella la
capacidad de pensar nuestro entorno y de pensarnos a nosotros mismos, todos somos filósofos.
Ahora bien, más allá de las discusiones que puedan derivarse de esta última afirmación,
para efectos del presente curso será necesario afincarnos en una parcela específica del saber
humano. Nuestro punto de partida será la filosofía tal como la hemos recibido de la tradición griega.
No obstante, se verá que la filosofía, más que remitir a un conocimiento especializado —que
efectivamente puede llegar a serlo— tiene que ver más bien con la capacidad crítica del
pensamiento, la posibilidad de cuestionar radicalmente toda experiencia y toda afirmación y,
finalmente, con la adopción de una forma de vida.
Luego de haber dedicado la primera unidad del curso al ámbito general de la filosofía, se
enfatizará el estudio, el análisis y la discusión de dos tópicos tradicionalmente ligados con ella: el
Humanismo y la Ética.
En la segunda unidad, dedicada al Humanismo, se estudiarán, desde diferentes
perspectivas, la condición humana, las distintas etapas históricas del Humanismo (o, por mejor decir,
los distintos Humanismos), el impacto de la revolución humanista de la modernidad y la necesidad
de plantear un nuevo tipo de humanismo, de cara a los desafíos que presenta el Tercer Milenio.
Finalmente, la tercera unidad está reservada para el estudio de temas éticos. Se hará un
breve repaso por los orígenes de la ética en tanto disciplina filosófica. Posteriormente se reflexionará
acerca de la importancia de la Ética como piedra angular del buen vivir, actitud fundamental que
involucra no solamente las relaciones del ser humano con sus semejantes, sino también con el
entorno en el que vive y del que le es imposible abstraerse.
La capacidad de admiración a la que remitíamos como origen del filosofar será indispensable
a lo largo del curso. Decía Manuel García Morente —emulando en cierto modo a Kant— que no se
puede enseñar filosofía; más bien se debe aprender a filosofar. Así, pues, cada uno de los temas
que se desarrollará en el curso servirá para que estudiantes y docente vuelvan constantemente a
esa fuente primigenia del pensamiento que es el asombro, en busca de nuevas maneras de pensar
y de actuar.

II Justificación
Todo plan de estudios de nivel superior debe contar con asignaturas y herramientas que
permitan a las nuevas generaciones de profesionales concebir su formación, más allá del saber
especializado de sus carreras, como parte del complejo entramado del conocimiento humano. Desde
este punto de vista, la filosofía, como cuestionamiento radical y como uso libre de la facultad de
razonar, se constituye fundamento indispensable de toda formación universitaria. Pero, además, no
habría que ver la filosofía (o al menos no solamente) como la actividad que unos pocos individuos
llevan a cabo dentro de los claustros universitarios, sino como la capacidad que tiene toda persona,
haciendo uso de sus facultades críticas y del razonamiento riguroso, de asumir una posición ante la
vida.
De esta actitud —la actitud filosófica— pueden derivarse múltiples preguntas. De ellas, son
fundamentales las que se cuestionan acerca del ser humano: ¿Tiene la vida humana algún sentido?,
¿Qué significa “ser” humano?, ¿Qué es el Humanismo y cómo se inserta éste en el amplio espectro
de los conocimientos científicos y filosóficos? También son importantes las preguntas relacionadas
con la manera en que el ser humano debe vivir, en relación con las demás especies animales y con
su entorno, es decir, las preguntas de la ética.
Por esa razón la Universidad ofrece el presente curso a la comunidad estudiantil. En
conformidad con la Misión del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional, el curso
Filosofía, Ética y Humanismo busca “construir conocimientos y valores desde una perspectiva

2
humanística integral con conciencia social y ambiental, a partir de una labor inter, multi y
transdiciplinaria de su quehacer interno y externo, de respeto por la vida y la diversidad cultural y
natural que conlleve a una sociedad inclusiva y solidaria”.

II Objetivos
Que al finalizar el curso las y los estudiantes estén en capacidad de:

a. Comprender, de manera general, aspectos fundamentales de la filosofía, entendida ya


sea como una forma específica de pensamiento que surge en la Antigüedad griega, o
bien como un conocimiento actitudinal ante la vida.
b. Distinguir, grosso modo, algunas de las distintas formas de Humanismo surgidas a lo
largo de la historia, con el fin de pensar nuevos humanismos que respondan a los
problemas contemporáneos.
c. Valorar la ética como un compromiso fundamental que favorece una buena vida, tanto
en el ámbito de las relaciones humanas, como en su interacción con las demás especies
animales y su entorno.

III Contenidos
Unidad 1: Filosofía

A. Filosofía: cuestionamiento radical y crítica de las ilusiones.


B. Breve repaso histórico del pensamiento filosófico.
C. Las disciplinas filosóficas.
D. La filosofía como forma de vida.

Unidad 2: Humanismo

A. Vita activa y condición humana: Hanna Arendt.


B. Cuando todo el mundo se confiesa humanista. El humanismo pedagógico.
C. Metafísica, Ser y Humanismo.
D. El Antropoceno y la Revolución Humanista.
E. El ser bio-cultural: Hacia un humanismo complejo.
F. Siglo XXI y Nuevo Humanismo.

Unidad 3: Ética

A. ¿De dónde proviene la ética?


B. Las primeras preguntas por el hecho ético.
C. Ética para vivir mejor: Peter Singer.
D. ¿Para qué sirve la ética?
E. Dislocación y religación: la perspectiva ética de Edgar Morin.

IV Metodología
El curso combina la exposición del profesor con los aportes y comentarios críticos de los
estudiantes. Las sesiones de trabajo se desarrollarán en tiempo real, semanalmente y por medio de
la plataforma virtual zoom; para ello, las y los estudiantes recibirán cada semana en sus correos
electrónicos el enlace correspondiente a las respectivas sesiones. El curso contará, además, con
una página en el aula virtual de la Universidad; en ella se colocarán insumos para cada uno de los
temas; dicho espacio servirá también para que las y los estudiantes participen en los foros virtuales
con los que contará la asignatura. Las lecturas se colocarán en el aula virtual, en formato PDF; los

3
estudiantes tendrán acceso a ellas en una carpeta denominada “lecturas”, que se encontrará en la
sesión de inicio de cada una de las unidades temáticas. Es indispensable leer y analizar, antes de
cada lección, los textos asignados en el cronograma. Como método de comprobación de lectura,
los estudiantes elaborarán tres informes (uno al final de cada unidad), con base en una guía que el
profesor colocará previamente en el aula virtual. Los informes se entregarán el día que se indica en
el cronograma, en el correo electrónico del profesor o bien en el correo electrónico del aula virtual.
No se admitirán informes de lectura entregados de manera tardía.
El curso cuenta con dos foros para la participación de las y los estudiantes. El primero es un
foro abierto para cada una de las sesiones. En este foro cada estudiante deberá participar al menos
una vez por cada unidad temática (un mínimo de tres participaciones en el curso), formulando
preguntas o brindando sus aportes a los temas tratados semanalmente. Además, se realizarán dos
foros temáticos, que se abrirán en las fechas determinadas en el cronograma del curso y que tendrán
temas específicos, desarrollados a partir de una pregunta generadora del profesor. Cada estudiante
deberá participar al menos una vez en cada uno de los foros temáticos.
Finalmente, las y los estudiantes escribirán un ensayo final en el que discurrirán acerca de
algún aspecto específico del curso, que haya sido de su particular atención 3.

V Cronograma

Semanas Temas Lecturas y actividades

Semana 1 Lectura del programa del curso.


Aspectos introductorios. -

Unidad 1: Filosofía André Comte-Sponville. (2002). Invitación a la filosofía.


Semana 2 Traducción de Vicente Gómez Ibáñez. Barcelona: Paidós,
Filosofía: cuestionamiento radical pp. 11-17; Darío Stajnszrajber. (2013). ¿Para qué sirve la
y crítica de las ilusiones filosofía? Buenos Aires: Planeta, pp. 11-15.

Semana 3 Breve repaso histórico del Manuel García Morente. (2000). Lecciones preliminares de
conocimiento filosófico filosofía. Madrid: Encuentro, pp. 13-26.

Rogelio Rovira, “Las disciplinas filosóficas”, en Juan José


Semana 4 Las disciplinas filosóficas García Norro (coordinador). (2012). Convirtiéndose en
filósofo. Estudiar filosofía en el siglo XXI. Madrid: Síntesis,
pp. 35-66.

Pierre Hadot. (2009). La filosofía como forma de vida.


Semana 5 La filosofía como forma de vida Conversaciones con Jeannie Carlier y Arnold I. Davidson.
Traducción de María Cucurella Miquel. Barcelona: Alpha
Decay, pp. 137-182.

3
El ensayo deberá tener entre tres y cinco páginas, escrito con un interlineado de espacio y medio, en letra Times New Roman
12, o alguna de tamaño equivalente. Los estudiantes entregarán el ensayo en la fecha que se especifica en el cronograma
de actividades. Este trabajo es de estricta realización individual y original; es necesario destacar este último aspecto,
enfatizando lo que señala el artículo 24 del Reglamento general sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
Universidad Nacional: “se considera plagio la reproducción parcial o total de documentos ajenos presentándolos como
propios”. En ese mismo artículo es establecen las sanciones en caso de plagio comprobado, que van desde la pérdida del
curso hasta la expulsión de la Universidad por un período de cinco años.

4
Unidad 2: Humanismo Hannah Arendt. (2003). La condición humana. Traducción
Semana 6 de Ramón Gil Novales. Barcelona: Paidós, pp. 21-36.
Vita activa y condición humana Primer informe de lectura.

Semana 7 Cuando todo el mundo se confiesa Félix Duque. (2003). Contra el Humanismo. Madrid: Adaba
humanista. Editores, pp. 9-51.

Martin Heidegger. (2006). Carta sobre el Humanismo.


Semana 8 Metafísica, Ser y Humanismo Versión de Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid: Alianza
Editorial, pp. 11-91. Apertura del primer foro temático.

Semana 9 El Antropoceno y la revolución Yuval Noah Harari. (2016). Homo Deus. Breve historia del
humanista mañana. Traducción de Joandomènec Ros. Barcelona:
Debate, pp. 87-117 y 248-308.

El ser bio-cultural: humanismo y Edgar Morin. (2002). El Método II. La vida de la Vida.
Semana 10 Traducción de Ana Sánchez. Madrid: Cátedra, pp. 478-
complejidad
520. Cierre del primer foro temático.

Miguel David Baraona Cockerell. (2013). Para un


Semana 11 Siglo XXI y Nuevo Humanismo Humanismo del siglo XXI: desafíos y propuestas. Nuevo
Humanismo, 1 (1), pp. 23-46.

Ética Mary Midgley, “El origen de la ética”, en Peter Singer


Semana 124 (editor). (1995). Compendio de ética. Madrid: Alianza
¿De dónde proviene la ética? Editorial, pp. 29-42. Segundo informe de lectura.

Semana 13 Las primeras preguntas por el Victoria Camps. (2013). Breve historia de la Ética.
hecho ético Barcelona: RBA Libros, pp.15-34.

Peter Singer. (1995). Ética para vivir mejor. Traducción de


Semana 14 Ética para vivir mejor: Peter Singer José Antonio de Prada. Barcelona: Ariel, pp. 11-33.
Apertura del segundo foro temático.

Semana 15 ¿Para qué sirve la ética? Adela Cortina. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética?
Barcelona: Paidós, pp. 29-48. Entrega del ensayo.

Edgar Morin. (2006). El método 6. Ética. Traducción de


Semana 16 Dislocación y religación. La Ana Sánchez. Madrid: Cátedra, pp. 21-43. Tercer informe
perspectiva ética de Edgar Morin de lectura. Cierre del segundo foro temático.

Semana 17 Aplicación de pruebas finales -

23-27 noviembre Aplicación de pruebas


extraordinarias

4
Del 5 de octubre al 8 de noviembre se realizará la evaluación del desempeño docente

5
VI Evaluación
Los rubros por evaluar serán los siguientes:

Rubros Desglose

Síntesis adecuada de los contenidos de las lecturas: 5%

Informes de lectura: 30% cada informe: 10%


Claridad en la exposición de las ideas: 3%

Redacción y ortografía: 2%

Entrega puntual: 10%

Ensayo: 20%
Claridad en la exposición de ideas, redacción y ortografía:
10%

Atinencia de la participación con respecto al tema


expuesto: 15% (5% en cada una de las participaciones)
Participación en el foro abierto: 30% (mínimo tres
participaciones, con un valor de 10% cada una)
Correcta exposición, claridad y formulación de las ideas
y/o pregunta: 15% (5% en cada una de las
participaciones)

Atinencia de la participación con respecto al tema: 10%

Foros temáticos: 20% (10% cada foro)


Correcta exposición, formulación y claridad de las ideas
y/o pregunta: 10%

VII Bibliografía

Arendt, Hannah. (2003). La condición humana. Traducción de Ramón Gil Novales. Barcelona:
Paidós.

Baraona Cockerell, Miguel David. (2013). Para un Humanismo del siglo XXI: desafíos y propuestas.
Nuevo Humanismo, 1 (1), pp. 23-46.

Bauman, Zygmunt. (2005). Ética posmoderna. Traducción de Bertha Ruiz de la Concha. México:
Siglo XXI.

Camps, Victoria. (2013). Breve historia de la Ética. Barcelona: RBA Libros.

Comte-Sponville, André. (2002). Invitación a la filosofía. Traducción de Vicente Gómez Ibáñez.


Barcelona: Paidós.

6
Cortina, Adela. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Barcelona: Paidós.

Duque, Félix. (2003). Contra el Humanismo. Madrid: Adaba Editores.

Dussel, Enrique. (1998). Ética de la liberación en la Edad de la Globalización y la Exclusión. Madrid:


Trotta.

García Morente, Manuel. (2000). Lecciones preliminares de filosofía. Madrid: Encuentro.

García Norro, Juan José (coordinador). (2012). Convirtiéndose en filósofo. Estudiar filosofía en el
siglo XXI. Madrid: Síntesis.

Gombrowicz, Witold. (1995). Curso de filosofía en seis horas y cuarto. Traducción de José María
Ventosa. Barcelona: Tusquets.

Hadot, Pierre. (2009). La filosofía como forma de vida. Conversaciones con Jeannie Carlier y Arnold
I. Davidson. Traducción de María Cucurella Miquel. Barcelona: Alpha Decay.

Harari, Yuval Noah. (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana. Traducción de Joandomènec
Ros. Barcelona: Debate.

Heidegger, Martin. (2006). Carta sobre el Humanismo. Versión de Helena Cortés y Arturo Leyte.
Madrid: Alianza Editorial.

Jonas, Hans. (2000). El principio vida. Traducción de José Mardomingo. Madrid: Trotta.

McIntyre, Alasdair. (1991). Historia de la ética. Traducción de Roberto Juan Walton. Barcelona:
Paidós.

Morin, Edgar. (2002). El Método II. La vida de la Vida. Traducción de Ana Sánchez. Madrid: Cátedra.

__________. (2006). El método 6. Ética. Traducción de Ana Sánchez. Madrid: Cátedra.

Nicolas, Simonne. (1991), Para comprender la filosofía. Estella: Verbo Divino.

Singer, Peter (editor). (1995). Compendio de ética. Madrid: Alianza Editorial.

__________. (1995). Ética para vivir mejor. Traducción de José Antonio de Prada. Barcelona: Ariel.

Stajnszrajber, Darío. (2013). ¿Para qué sirve la filosofía? Buenos Aires: Planeta.

Tugendhat, Ernst. (2001). Lecciones de ética. Traducción de Luis Román Rabanaque. Barcelona:
Paidós.

También podría gustarte