Está en la página 1de 6

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE


ANÁLISIS QUÍMICO

EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE INDICADORES ÁCIDO-BASE

El objetivo de esta práctica es realizar un análisis estadístico comparativo del desempeño


de varios indicadores (fenolftaleína, azul de bromotimol, rojo de metilo, verde de
bromocresol, naranja de metilo y eritrosina), a través de titulaciones ácido-base.

1. Objetivos

Objetivo General

Evaluar estadísticamente el desempeño de diferentes indicadores en reacciones Ácido-Base.

Objetivos Específicos

 Estudiar los factores determinantes en la elección de un indicador Acido/Base.


 Comprender el funcionamiento de un indicador químico en una titulación
ácido/base.
 Realizar procesos de estandarización de soluciones.
 Familiarizarse con diferentes pruebas estadísticas a través de las titulaciones
Ácido/Base.
 Reforzar los conceptos de estándar primario, de ácidos fuertes y débiles, y de bases
fuertes y débiles.

2. Marco Teórico

Indicadores ácido-base

Los indicadores ácido-base son generalmente ácidos o bases débiles, que cuando se
disuelven en agua se disocian ligeramente y generan iones. Formando así un sistema en
equilibrio ácido-base cuyas especies químicas se encuentran en diferentes grados de
protonación y estas a su vez presentarán diferentes colores. Un ejemplo es la fenolftaleína.
En general, un indicador que es un ácido débil, con la fórmula HIn. En condición de
equilibrio con su base conjugada se describe por la siguiente ecuación química:

Ácido Base conjugada


Figura 1. Funcionamiento general de los dicadores de pH, ácido-base.

El ácido y su base conjugada tienen diferentes colores. A valores bajos de pH, la


concentración de [H3O]+ es alta, por lo que la posición de equilibrio se encuentra a la
izquierda. La solución de equilibrio tiene el color de la especie ácida (HIn). En valores de
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE
ANÁLISIS QUÍMICO

pH altos, la concentración de [H3O]+ es baja: la posición de equilibrio se encuentra a la


derecha y la solución de equilibrio tiene el color de la especie Básica (B).

El verde de bromocresol es un ejemplo de indicador que establece este tipo de equilibrio en


solución acuosa:

Figura 2. Cambio en la protonación del verde de bromocresol por la variación de pH de la


solución, y sus respectivos cambios de color.

Rango de indicadores

Un indicador es más efectivo si el cambio de color es muy distintivo y en un rango pequeño


de pH. La constante de equilibrio de la reacción del indicador (Figura 1) también puede
presentarse como una ecuación de Hendersson, del tipo:

pH= p K HIn+ log ¿

Teniendo en cuenta que, por lo general, el color de una de las formas (HIn, o In-)
predomina sobre el color de la otra cuando su concentración es 10 veces mayor, a partir de
la ecuación anterior se obtiene que el cambio de un color a otro se presenta en el rango de
pH= pKa ± 1. El cual se conoce como rango de transición o intervalo de viraje de un
indicador. A valores de pH menores y mayores de dicho rango predominará el color de la
forma ácida y básica, respectivamente.

Tabla 1. Indicadores comunes


Indicador pH)de viraje Color del ácido Color de la base
Fenolftaleína 8.2-10 Incoloro Fucsia
Azul de bromotimol 6.0-7.6 Amarillo Azul
Rojo de Metilo 4.8-6.0 Rojo Amarillo
Verde de bromocresol 3.8-5.4 Amarillo Azul
Naranja de Metilo 3.1-4.4 Rojo Amarillo
Eritrosina 2.2-3.6 Naranja Rojo
*Adaptación de Harris, D.C. Experiments to Accompany Quantitative Chemical Analysis, 8th Edition, W.H
Freeman (2010).
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE
ANÁLISIS QUÍMICO

3. Procedimiento

3.1 Estandarización
Enlace: http://chemcollective.org/vlab/99

Cargue el simulador correspondiente a la estandarización.


File > Load an Assignment > Acids and Bases > Standardization of NaOH

a) Descargue del material (“Solutions”) el indicador, la solución 0.5 M de


Hidrogenoftalato de potasio (KPH) y la solución de NaOH de aproximadamente 1
M.
b) Agregue 10 mL de la solución de KPH a un erlenmeyer de 250 mL que se encuentra
en “Glassware- Erlenmeyers”
c) Agregue 50 mL de NaOH en una bureta “ Glassware-Others”
d) Agregue aproximadamente 0.3 mL del indicador.
e) Comience a agregar el NaOH desde la bureta y tome nota del volumen cuando se
presenta el cambio de color.

3.2 Evaluación estadística de diferentes indicadores


Enlace: http://chemcollective.org/vlab/99

a) Realice la titulación de 20 mL de HCl 1 M con NaOH 1 M utilizando dos


indicadores indicados por su profesor.
b) Realice la titulación de 20 mL de Ácido Acético 1 M con NaOH 3 M con dos
indicadores indicados por su profesor.

2. Cálculos y tratamiento de datos

5.1 Datos individuales

Estandarización moles de KPH Volumen NaOH Molaridad de


consumido (mL) NaOH calculada
1
2

Tabla 2. Resultados individuales

Titulación Indicador A Volumen NaOH consumido Molaridad de HCl


(mL) calculada
1

Titulación Indicador B Volumen NaOH consumido Molaridad de HCl


(mL) calculada
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE
ANÁLISIS QUÍMICO

Titulación Indicador A Volumen NaOH consumido Molaridad de Ac.


(mL) Acético calculada
1

Titulación Indicador B Volumen NaOH consumido Molaridad de Ac.


(mL) Acético calculada
1

Datos Grupales
Tabla 3. Resultados conjuntos de grupo

Numero de Molaridad de Desviación Desviación


Indicador mediciones HCl promedio Estándar estándar relativa
(n) (M)a SX(M)b (%SX)

a. Calculado a partir de todos los valores que no fueron descartados con la prueba Q.
b. sx = desviación estándar de todas las n medidas .

Numero de Molaridad de Desviación Desviación


Indicador mediciones Ac. acético Estándar estándar relativa
(n) promedio (M)a SX(M)b (% SX)

a. Calculado a partir de todos los valores que no fueron descartados con la prueba Q.
b. sx = desviación estándar de todas las n medidas .

3. Cálculos y tratamiento de datos

3.1. Calcule la molaridad real del NaOH (estandarización con KPH).


3.2. Use el test de Grubbs para decidir si algún resultado debe ser descartado. Informe
sus valores retenidos, su media, su desviación estándar y la desviación estándar
relativa (Tabla 3).
3.3. Compare las dos molaridades promedio de la Tabla 3 para los indicadores
asignados. Para esto realice un ensayo t (95% de confianza) y concluya si son
diferentes o no estadísticamente. Recuerde que para decidir qué tipo de test t debe
usar, debe primero determinar si las desviaciones estándar son significativamente
diferentes o no usando la prueba F.
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE
ANÁLISIS QUÍMICO

Preguntas Adicionales

¿ Cómo se elige un indicador para una titulación ácido-base?

¿ Que otros métodos existen para medir el pH ?

¿En qué circunstancias no es posible usar un indicador químico y se debe utilizar otro tipo
de señal para determinar el punto final ?

¿Cómo cambia el cociente (In⁻/HIn) a lo largo de la titulación?

¿ Es posible obtener indicadores de pH de fuentes vegetales?

Describa las características que presenta una sustancia catalogada como un estándar
primario y mencione cuál es su función.

4. Referencias

 Harris, D.C. Experiments to Accompany Quantitative Chemical Analysis, 8th


Edition, W.H Freeman (2010).
 Harris, D.C. Quantitative Chemical Analysis, 7th Edition, W.H Freeman (2007)
Chap. 1,3 and 4.
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE
ANÁLISIS QUÍMICO

Anexos

Tabla de t de student

Tabla de valores de F

También podría gustarte