Está en la página 1de 51

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS


DE ANÁLISIS QUÍMICO

Guía de laboratorio de
Fundamentos de
Análisis Químico

Contenido
EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE INDICADORES ÁCIDO-BASE...............................................................................2
ANÁLISIS DE UNA MEZCLA DE CARBONATO Y BICARBONATO..........................................................................6
GRAVIMETRIA: DETERMINACIÓN DE CALCIO COMO CaC2O4·H2O......................................................9
TITULACIÓN ÁCIDO-BASE USANDO UN ELECTRODO DE pH...............................................................................15

1
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

TITULACIÓN DE UN ÁCIDO POLIPRÓTICO USANDO UN ELECTRODO DE pH...................................................19


SOLUCIONES BUFFER.............................................................................................................................................23
COMPLEJOMETRIA: TITULACIÓN DE Ca2+ Y Mg2+ CON EDTA...............................................................................27
TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE HALUROS USANDO Ag+............................................................................32
TITULACIÓN YODOMÉTRICA: DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO. MÉTODO WINKLER................38
DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE HIERRO EN SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS.......................42
DETERMINACIÓN DE Cu EN UNA MONEDA USANDO ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA.........47

EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE INDICADORES ÁCIDO-


BASE
El objetivo de esta práctica es la adquisición de datos de concentración mediante volumetría
acido/base con el fin de realizar un análisis estadístico comparativo entre los indicadores
(fenolftaleína, azul de bromotimol, rojo de metilo, verde de bromocresol, naranja de metilo y
Eritrosina).
1. Introducción

Indicadores ácido-base

Los indicadores ácido-base son generalmente ácidos o bases débiles, que cuando se
disuelven en agua se disocian ligeramente y forman iones. Formando así un sistema en
equilibrio ácido-base cuyas especies químicas se encuentran en diferentes grados de
protonación y estas a su vez presentaran diferentes colores. Un ejemplo es la fenolftaleína.
En general, un indicador que es un ácido débil, con la fórmula HIn. En condición de
equilibrio se describe por la siguiente ecuación química con su base conjugada:

Ácido Base conjugada

Color 1 Figura 1. Funcionamiento general de los indicadores Color 2


de pH ácido-base.

El ácido y su base conjugada tienen diferentes colores. A valores bajos de pH, la


concentración de [H3O]+ es alta, por lo que la posición de equilibrio se encuentra a la
izquierda. La solución de equilibrio tiene el color de la especie ácida (HIn). En valores de
pH altos, la concentración de [H3O]+ es baja: la posición de equilibrio se encuentra a la
derecha y la solución de equilibrio tiene el color de la especie Básica (B).

2
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

El verde de bromocresol es un ejemplo de indicador que establece este tipo de equilibrio en


solución acuosa:

Figura 2. Cambio en el estado de protonación del verde de bromocresol asociado a la variación de


pH de la solución, generando modificaciones en la coloración.

Rango de indicadores

A un pH bajo, un indicador de ácido débil se encuentra casi por completo en la forma HIn,
cuyo color predomina. A medida que aumenta el pH, la intensidad del color de HIn
disminuye y el equilibrio se desplaza hacia la derecha. Por lo tanto, la intensidad del color
de In- aumenta. Un indicador es más efectivo si el cambio de color es distinto y en un rango
de pH bajo. Para la mayoría de los indicadores, el rango está dentro de ± 1 del valor de
pKa.

Tabla 1. Indicadores comunes

Indicador Intervalo de viraje (pH) Color del ácido Color de la base

Fenolftaleína 8.2-10 Transparente Fucsia


Azul de bromotimol 6.0-7.6 Amarillo Azul
Rojo de Metilo 4.8-6.0 Rojo Amarillo
Verde de bromocresol 3.8-5.4 Amarillo Azul
Naranja de Metilo 3.1-4.4 Rojo Amarillo
Eritrosina 2.2-3.6 Naranja Rojo
*Adaptación de Harris, D.C. Experiments to Accompany Quantitative Chemical Analysis, 8th Edition, W.H Freeman
(2010).

2. Materiales

2.1. Vidrio de reloj


2.2. Embudo de vidrio de caña larga
2.3. Espátula
2.4. Bureta de 25 mL

3
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

2.5. Erlenmeyer de 50 mL (3 por grupo)

3. Reactivos

TRIS

Solución de HCl 0.10 M

Indicadores de pH mostrados en la tabla 1

4. Procedimiento

4.1 Calcule la masa molecular de tris(hidroximetil)amino metano (TRIS) y la masa requerida de


esté para reaccionar completamente con 10 mL de HCl 0.10 M de acuerdo con la siguiente
reacción:

Tris(hidroximetil)aminometano.
“tris”
Pka = 8.06
MW = 121.14 g/mol
Nota: Consulte que es un estándar o patrón primario. ¿Es el TRIS un patrón primario?
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/DOCUMENTOPATRONESPRIMARIOSA
CIDOBASE_34249.pdf
4.2 Pese esta cantidad en un vidrio de reloj y transfiéralo cuantitativamente a un Erlenmeyer. Use
aproximadamente 10 mL de agua destilada.
4.3 Purgue la bureta con tres fracciones de ~2mL de HCl 0.10 M. Descarte este HCl en el
recipiente de desechos ácidos.
4.4 Cargue la bureta con HCl 0.10 M, tenga en cuenta lo siguiente: Forzar la salida de las
burbujas de aire en la punta de la bureta, ajustar el menisco a 0.00 mL, retirar posibles
residuos en la punta.
4.5 Adicione a la solución de “tris” cuatro gotas del indicador asignado por el profesor, tenga muy
claro el rango de viraje de su indicador.
4.6 Realizar la titulación por triplicado para cada indicador.

5. Cálculos y tratamiento de datos

5.1 Datos individuales

Tabla 2. Resultados individuales

Titulación Masa de “Tris” Volumen HCl Molaridad de


Indicador A (medida en consumido HCl calculada
balanza) (mL)

4
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

1
2
3

Titulación Masa de “Tris” Volumen HCl Molaridad de


Indicador B (medida en consumido HCl calculada
balanza) (mL)
1
2
3

5
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

5.2 Datos Grupales


Tabla 3. Resultados conjuntos de grupo

Molaridad Desviación
Numero de de HCl Desviación estándar
Indicador mediciones promedio Estándar relativa (%
(n) a SX(M)b SX)
(M)

a. Calculado a partir de todos los valores que no fueron descartados con la prueba Q.
b. sx = desviación estándar de todas las n medidas .
6. Cálculos y tratamiento de datos

6.1. Calcule la molaridad real del ácido (estandarización).


6.2. Use el test de Grubbs para decidir si algún resultado debe ser descartado. Informe
sus valores retenidos, su media, su desviación estándar y la desviación estándar
relativa (Tabla 3).
6.3. Comparar las dos molaridades más diferentes de la Tabla 3 para cada uno de los
indicadores asignados. Para esto realizar un ensayo t (95% de confianza) y sacar las
conclusiones. Recuerde que para decidir que tipo de test t debe usar, debe primero
determinar si las desviaciones estándar son significativamente diferentes o no usando la
prueba F.
6.4. Comparar las dos molaridades más diferentes siguientes a las del numeral anterior y
seguir el mismo procedimiento.

7. Referencias

 Harris, D.C. Experiments to Accompany Quantitative Chemical Analysis, 8th Edition, W.H
Freeman (2010).
 Harris, D.C. Quantitative Chemical Analysis, 7th Edition, W.H Freeman (2007) Chap. 1,3
and 4.

ANÁLISIS DE UNA MEZCLA DE CARBONATO Y BICARBONATO

En esta práctica se realizará la cuantificación de una mezcla de Carbonato de potasio (K 2CO3) y


Bicarbonato de sodio (NaHCO3) mediante el uso de una volumetría en retroceso acido/base usando
fenolftaleína como indicador.

1. Introducción

Valoración de mezclas alcalinas


Las sales del ácido carbónico, los carbonatos CO 32- y los bicarbonatos, HCO 3-, son bases de
Bronsted y pueden ser valoradas con ácidos fuertes, como el HCl. La curva de valoración de una

6
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

solución de carbonato de sodio, por ejemplo, tiene la misma forma que la del ácido carbónico, pero
en sentido contrario; es decir, comienza en la zona básica y termina en la zona ácida.
Las mezclas alcalinas son soluciones que típicamente contienen sustancias que generan un pH
básico, y se hallan en forma natural en algunas fuentes de agua. Están formadas por NaOH, Na 2CO3
y NaHCO3 solos o en mezclas. Se pueden valorar con un ácido fuerte como el HCl y algún
indicador apropiado, como la fenolftaleína la cual vira a un pH superior a 8.4 y el naranja de metilo
que vira a un pH inferior a 4.4.
Usualmente la valoración se lleva a cabo en una misma muestra, un mismo recipiente y se valora
comúnmente con solución estándar de HCl con los dos indicadores. El procedimiento involucra dos
titulaciones. Primero, se valora la alcalinidad total (AT= [HCO 3-]+2[CO32-]) titulando la mezcla con
HCl y se usa verde de bromocresol como indicador.
(1)
(2)

Otra alícuota de la solución problema se trata con un exceso de NaOH estándar para convertir
HCO3- a CO32-.
(3)
A continuación, la totalidad del carbonato se precipita con BaCl 2:
Ba2+ + CO32- → BaCO3(s)
(4) cuánto HCO - estaba
El exceso de NaOH se titula de inmediato con HCl patrón para determinar 3
presente. A partir de la alcalinidad total y de la concentración de bicarbonato, se calcula la
concentración inicial de bicarbonato. Pueden prepararse muestras problema en el estado sólido a
partir de carbonato y bicarbonato de sodio o potasio.
2. Materiales

 Vidrio de reloj
 Espátula
 Vaso de precipitados de 1 L
 Balones aforados de 500 mL
 Matraz Erlenmeyer de 50 mL
 Bureta de 25 mL
 Pipeta aforada de 10 mL
 Pipeta aforada de 25 mL
 Pipeta aforada de 5 mL

OJO: El agua destilada a utilizar en esta práctica debe estar libre de CO 2, para ello hervir el
agua y almacenarla en una botella plástica. Mantenga la botella tapada cuando no esté en uso.

3. Reactivos

 K2CO3
 NaHCO3
 1.5 L de agua destilada hervida preparada el mismo día y almacenada en 3 frascos
lavadores.

7
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

 HCl 0.1M
 NaOH 0.1 M
 Solución de BaCl2 10% p/v
 Fenolftaleína
 Muestra problema : mezcla de K2CO3 / NaHCO3 en relación establecida por el
profesor.

4. Procedimiento

4.1 A partir de la muestra problema sólida (la cual debe estar totalmente macerada y
homogeneizada), preparar 2 soluciones aforadas (1 por cabina) de 250 mL cada una
para clases pequeñas (6-7 grupos), o de 500 mL para clases grandes.

4.2 Estandarización del HCl: Realizar los cálculos para encontrar el peso de carbonato de
sodio necesario para titular 10 mL de HCl 0.1M. Realizar la titulación por triplicado.

4.3 Estandarización del NaOH: Realizar los cálculos para encontrar el peso de biftalato de
potasio necesario para titular 10 mL de NaOH 0.1M. Realizar la titulación por
triplicado.

4.4 Alcalinidad total: Tomar 10 mL de muestra problema por grupo. Titular con HCl
usando verde de bromocresol como indicador (4 gotas). Hacer por triplicado.

4.5 Contenido de bicarbonato: Tomar 10 mL de muestra problema y agregar 20 mL de


NaOH 0.1 M más 5 mL de BaCl 2 al 10 % en peso, por grupo. Titular inmediatamente
con HCl usando fenolftaleína (4 gotas) como indicador. Hacer por triplicado.
Tabla 1. Alcalinidad total
Titulación Volumen HCl  0.1M (mL)

1
2
3

Tabla 2. Contenido de bicarbonato


Titulación Volumen HCl  0.1M (mL)
1
2
3

8
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

5. Cálculos y manejo de datos

5.1. Con los resultados del paso 4.2 y 4.3, calcule la molaridad  desviación estándar de
la solución de HCl y de NaOH.
5.2. Con los resultados obtenidos en el paso 4.4 calcular la alcalinidad total (molar),
tenga en cuenta la desviación estándar.
5.3. Con los resultados obtenidos en el paso 4.5 calcule la concentración molar de
bicarbonato en la muestra de 10 mL y su desviación estándar.
5.4. Tomando la desviación como estimador de la incertidumbre, se calcula la
concentración molar (y su incertidumbre) del carbonato en la muestra.
5.5. Exprese la composición del sólido problema como porcentaje en peso (±
incertidumbre) para cada constituyente. Por ejemplo, el resultado final podría escribirse
como 60.0 (±0.5) % en peso de K2CO3 y 40.0 (±0.2) % en peso de NaHCO3.
5.6. Compare sus resultados con la composición real de la muestra, la cual le será
reportada por el profesor una vez terminada la práctica. Reporte el error absoluto y
relativo de sus resultados.
6. Referencias

 Harris, D.C. Experiments to Accompany Quantitative Chemical Analysis, 8th Edition,


W.H Freeman (2010).
 Harris, D.C. Quantitative Chemical Analysis, 7th Edition, W.H Freeman (2007) Chap.
10,11 and 13.
 Riaño Cabrera, N. Fundamentos de química analítica básica. Análisis cuantitativo. S.L.
Universidad de Caldas, 2007.

GRAVIMETRIA: DETERMINACIÓN DE CALCIO


COMO CaC2O4·H2O
El objetivo de esta práctica es utilizar una técnica gravimétrica para la determinación del ion
calcio. Por otro lado, en el desarrollo de este laboratorio se consolidarán los conceptos de Kps,
solubilidad y crecimiento cristalino. Mediante un cambio controlado de pH dado por la
descomposición térmica de la urea, se producirá Oxalato de Calcio monohidratado
(CaC2O4*H2O) formando cristales lo suficientemente grandes para que puedan ser filtrados.

1. Introducción

9
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

La gravimetría es una técnica analítica basada en una reacción química en la cual se forma un
compuesto sólido. Ese compuesto puede ser pesado en una balanza analítica para una mayor
exactitud. Utilizando el peso y la estequiometria del compuesto puede encontrarse la cantidad
de analito responsable del sólido producido. Ahora bien, el sólido generado en la reacción debe
tener ciertas características para que sea adecuado para el análisis gravimétrico:

 Insoluble (Un Kps muy bajo)


 Fácilmente filtrable (Obtención de cristales grandes)
 Alta pureza
 Estabilidad química

Solubilidad
Suponga que un sólido se forma por la reacción entre A y B. Así pues, el sólido será AB(s).
El equilibrio que gobierna la cantidad del sólido (AB) que puede re-disolverse en agua será:

Donde el Kps, es la constante que define este equilibrio, llamada producto de solubilidad. La
cual corresponde a la siguiente ecuación (1), donde [A +] y [B-] son las concentraciones de
los iones en el equilibrio.

Para que el compuesto AB se mantenga en forma sólida el Kps deberá ser muy pequeño
(recuerde que para una gravimetría el ideal es que todo el analito este en forma sólida). La
relación entre los iones A y B en solución y el Kps es directamente proporcional. Es decir,
si el Kps es bajo la cantidad de iones en solución es baja, la reacción se desplazará a la
izquierda y el compuesto se mantendrá en forma sólida.

Crecimiento de cristal

La formación de cristales está dada en dos etapas. La primera es la nucleación, en esta etapa
las moléculas se reúnen de manera aleatoria y forman pequeños agregados. La segunda etapa
es el crecimiento de cristales que depende de la adición de otras partículas a estos pequeños
puntos de nucleación. La velocidad de nucleación depende de la sobresaturación relativa
(recuerde que la sobresaturación es el punto en el cual el solvente ya no puede disolver más
soluto), en una solución altamente sobresaturada, la nucleación ocurre con mayor velocidad
que el crecimiento de cristales. Por lo tanto, la formación de partículas de tamaño coloidal
(1-500 nm) es muy probable. En una solución menos sobresaturada, la nucleación no ocurre
tan rápidamente y los núcleos tienen la posibilidad de crecer formando cristales manejables.
Por lo cual, para favorecer el crecimiento de cristales pueden emplearse 3 técnicas:

 Elevar la temperatura para incrementar la cantidad de soluto que puede disolverse en


la solución y así reducir la sobresaturación.
 Si se agrega con lentitud el compuesto que precipita el analito y se aplica agitación

10
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

constante se puede evitar la alta sobresaturación.


 Utilizando grandes volúmenes de solución, de este modo se evita la alta
sobresaturación.

11
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

Fundamento de la técnica

El catión calcio puede ser precipitado en forma de Oxalato. El oxalato de calcio es soluble en
+2 -2
disolución acida, porque el anión oxalato es una base débil. Al disolver el Ca y el C2O4 en
medio ácido y modificar el pH lentamente puede obtenerse un cristal adecuado para ser filtrado
fácilmente. El 4aumento del pH será debido a la descomposición térmica de la urea:

Reacción 2

2. Materiales

2.1 Embudos de vidrio sinterizado: 1 por grupo


2.2 Vaso de precipitados de 250 mL
2.3 Probeta de 100 mL
2.4 Pipeta aforada de 20 mL
2.5 Vidrio de reloj
2.6 Espátula
2.7 Agitador de vidrio
2.8 Plancha de calentamiento
2.9 Kitasato

3. Reactivos

3.1 Oxalato de Amonio: Solución acida 12 M.


3.2 Solución problema
3.3 Urea

4. Procedimiento

4.1 Marcar el embudo (usar tinta permanente, “sharpie”). Poner el embudo en

12
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

el horno a 105 °C durante 1 h. Sacar del horno con mucho cuidado usando
unas pinzas y llevarlo al desecador durante 30 min. Pesar el embudo
anotando el resultado.
4.2 Repetir este proceso una vez más dejando en el horno sólo durante 30 min
y luego en el desecador otros 30 min. Trabajar usando el promedio de los
pesos obtenidos si éste no varía en los dos dígitos decimales siguientes al
punto.
4.3 Tomar 20 mL de muestra problema con una pipeta y adicionarlos en un
vaso de precipitados de 250 mL. Luego agregar 60 mL de HCl (Ácido
Clorhídrico) 0.1 M y 5 gotas de rojo de metilo. Realizar este procedimiento en
la cabina de extracción.
4.4 Adicionar 20 mL de (NH 4)2C2O4 (Oxalato de Amonio) con una pipeta.
Esta adición debe hacerse con agitación constante usando un agitador de
vidrio. (Mientras uno de los estudiantes adiciona el Oxalato de amonio el
otro debe agitar la solución con el agitador de vidrio).
4.5 Retirar el agitador, lavándolo con pequeñas cantidades de agua destilada.
Añadir 14 g de urea (no agitar) . Tapar el vaso de precipitados con un
vidrio de reloj. Iniciar el calentamiento hasta observar el cambio de color
(de naranja a amarillo).
4.6 Una vez ha cambiado el color de la solución, detener el calentamiento y
esperar que baje la temperatura. Filtrar al vacío usando el embudo
previamente pesado (en caso de tener dudas acerca del montaje de vacío,
preguntar al profesor). Colocar el embudo con los cristales en el horno a
105°C durante toda la noche.
4.7 Sacar el embudo del horno cuidadosamente usando unas pinzas y ponerlo
en el desecador por media hora. Pesarlo nuevamente.

5. Análisis de datos.

5.1 Calcule la concentración molar de Calcio en la muestra, luego tome los


valores de todos los grupos y calcule la media y la desviación estándar.
5.2 Calcule el error de la determinación (valor medio de todos los grupos)
respecto al valor proporcionado por el profesor.
5.3 Realice un test t de student para comparar el valor “verdadero” de la
concentración de calcio en la muestra con el valor calculado (intervalo de
confianza al 95%). Asuma que la desviación estándar de la población es la
misma que la desviación obtenida en la muestra.

https://www.graphpad.com/quickcalcs/OneSampleT1.cfm

6. Bibliografía

 Harris, D. C., Exploring Chemical Analysis, 3 rd. Ed., W. H. Freeman & Co.
New York. 2005.

13
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

14
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

TITULACIÓN ÁCIDO-BASE USANDO UN ELECTRODO DE


pH
En este experimento se utilizará un electrodo de pH para seguir el curso de una titulación ácido-base
sencilla. Se evidenciará cómo el pH cambia lentamente durante la mayor parte del procedimiento y
rápidamente alrededor del punto de equivalencia. Para analizar los datos, se calcularán la primera y
segunda derivada de la curva de titulación para ubicar el punto final de la valoración. Con la masa
de ácido o base desconocida utilizada para hacer la muestra problema y los moles de titulante
utilizado, calcular la masa molar de la sustancia desconocida.

1. Introducción
El pH se define como el logaritmo negativo de la actividad de los iones hidronio, pero para fines
prácticos la actividad puede aproximarse a la concentración de iones hidronio en solución
(Ecuación 1).
pH = -log(H+) ≈ -log [H+] (Ecuación 1)
En agua pura a 25°C la concentración de iones hidronio es 1,0x10-7M lo que significaría que el pH
es -log(1,0x10-7) = 7,00 este valor se toma como referencia para determinar si la disolución
utilizada es acida (pH<7,00) o básica (pH>7,00).

Titulación acido-base
Cuando se quiere determinar la concentración de un ácido o una base en una disolución, éstos se
hacen reaccionar con una base o un ácido patrón (o estándar), respectivamente, cuya concentración
es conocida. En el punto de equivalencia se produce un cambio brusco del pH, que se puede
determinar empleando un indicador, o bien con el monitoreo del pH de la solución.
Curva de titulación usando pH-metro y uso de las derivadas para determinar punto final.

Cuando la titulación ácido-base se realiza con un pH-metro, se registra la variación del pH de la


disolución, medida con un electrodo de vidrio sumergido en el vaso del analito, en función
del volumen de valorante añadido. Al graficar el pH vs el volumen de valorante es posible
determinar el punto final (o de equivalencia) en la posición de mayor pendiente de la curva,
correspondiente a un cambio brusco de pH que acompaña a la neutralización completa del
analito, a esta grafica se le llama curva de titulación (Grafica 1A). El punto final
corresponde al punto de máxima pendiente (dpH/dV) de la curva de valoración. La
pendiente (primera derivada) de la gráfica 1B se calcula en la tabla 1. Las dos primeras
columnas corresponden a las medidas “experimentales”, pH y volumen de valorante. Para
calcular la primera derivada, se promedia cada par de volúmenes, y se calcula el valor de
∆pH/∆V, donde ∆pH es el cambio de pH entre dos lecturas consecutivas (pH2 - pH1) y ∆V
es el cambio de volumen entre dos adiciones consecutivas (V2 - V1). En este punto es
posible apreciar más o menos en qué punto se encuentra el volumen de equivalencia
(correspondiente al pico en la gráfica 1B). Generalmente, es difícil determinar con exactitud
el punto de equivalencia a partir de la primera derivada, por lo que es necesario recurrir a la
segunda derivada ∆2pH/∆2V (= ∆Y/∆V, donde Y = ∆pH/∆V), ésta se calcula a partir de las
columnas 3 y 4 de la tabla 1 de manera análoga a la mostrada anteriormente. El punto de
equivalencia corresponde al volumen donde la segunda derivada tiene un valor de cero,
alrededor de dicho punto la segunda derivada diverge de valores positivos a valores
negativos, en la gráfica 1C el valor exacto del punto cero se observa debido a que estos son

15
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

valores teóricos, pero experimentalmente este punto se encuentra interpolando a cero la


línea que forman los puntos, máximo y mínimo, alrededor de este.

Tabla 1. Valoración pH-métrica ideal de 25 mL de HCl 0.1 M con NaOH 0.1 M .


pH VNaOH(mL ∆pH/∆V Vmedio(mL) ∆2pH/∆2V V'medio(mL
) )
1,00 0,0
1,18 5,0 0,036 2,5
1,37 10,0 0,038 7,5 0,0004 5
1,60 15,0 0,046 12,5 0,0016 10
1,95 20,0 0,07 17,5 0,0048 15
3,00 24,5 0,23 22,25 0,03438 19,875
4,00 24,9 2,22 24,725 0,80359 23,4875
00 25,0 60,0 24,975 231,111 24,85
10,0 25,1 60,0 25,025 0 25
11,0 25,5 2,22 25,275 -231,111 25,15
12,0 30,0 0,22 27,75 -0,80808 26,5125

Grafica 1. Método de la primera y segunda derivada. Curva de titulación A), Primera derivada
(∆pH/∆V) B) y segunda derivada (∆2pH/∆2V) C).

16
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

Electrodo combinado de vidrio o electrodo de pH.

Figura 1. Representación esquemática de un electrodo combinado de vidrio, con un electrodo de


referencia interno de AgCl. El electrodo se sumerge en la disolución de pH desconocido, de forma
que el tapón poroso, situado en la parte inferior derecha, quede por debajo de la superficie del
líquido. (Imagen tomada de la referencia).

El electrodo combinado de vidrio (figura 1) usado para medir el pH es el ejemplo más común de un
electrodo selectivo de iones. El diagrama de líneas de esta celda de medida se muestra en la parte
superior de la figura 1. Un potencial eléctrico es generado a través de la membrana de vidrio en el
bulbo en el extremo del electrodo, por la diferencia en la actividad de los iones hidronio dentro
(constante) y fuera (en la disolución problema) de este. La medida de potencial es convertida por el
pH-metro a valores de pH. Para realizar medidas correctas, es importante que el tapón poroso,
ubicado cerca al bulbo de vidrio, quede completamente sumergido durante la medición.

2. Materiales.

2.1. Vidrio de reloj


2.2. Espátula
2.3. Matraz Erlenmeyer de 50 mL
2.4. Bureta de 25 mL
2.5. Vaso de precipitado de 100 mL
2.6. Pipeta aforada de 10 mL

17
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

2.7. pH-metro
2.8. Agitador magnético
2.9. Plancha de agitación

3. Reactivos.

3.1. Valorantes (HCl y NaOH) de concentración aproximada a 0,1M.


3.2. Indicadores, verde de bromocresol y fenolftaleína para la estandarización.
3.3. Disoluciones problemas hechas por el auxiliar de laboratorio.
3.4. Patrones primarios, biftalato de potasio (204,22 g/mol) y tris (121,14 g/mol).

4. Procedimiento experimental.

4.1. Purgar buretas con el valorante a utilizar.


4.2. Estandarizar las disoluciones de los valorantes. Calcular la masa del patrón primario que
teóricamente reaccionaría con 10 mL de disolución 0,1M de valorante, transferir
cuantitativamente a un Erlenmeyer con no más de 10 mL de agua destilada, agregar 2 gotas
del indicador correspondiente y titular, hacer por triplicado.
4.3. Titulación pH-métrica. Cada grupo adicionará 20 mL de la muestra problema en un vaso de
precipitados de 100 mL, este se colocará en agitación constante, agregar dos gotas de
indicador e introducir el electrodo de pH de tal manera que no toque el agitador magnético,
si el electrodo no queda completamente sumergido adicionar no más de 10 mL de agua
destilada. Registrar el pH inicial y hacer adiciones de 0,5 mL de valorante (si se llega a
pasar de este valor, anotarlo con precisión) hasta un total de 20 mL registrando el pH para
cada volumen adicionado en el cuaderno de laboratorio y/o hoja de cálculo (teniendo en
cuenta que el valor de pH debe ser estable al menos 30 segundos). Anotar el volumen en el
cual la disolución cambia de color.

 Muestra ácida: Valorado con NaOH estándar usando fenolftaleína como indicador.
 Muestra básica: Valorado con HCl estándar, usando verde de bromocresol como
indicador.

5. Análisis de datos.

5.1. Construir el grafico de pH frente a volumen de valorante (mL) (Grafica 1A). Marcar con
una línea vertical el volumen donde se vio el o los cambios de coloración del indicador
correspondiente.
5.2. Siguiendo el ejemplo de la tabla 1, calcular la primera derivada, hacer la gráfica de la
primera derivada frente a volumen medio (Grafica 1B) y ampliar en la zona alrededor del
punto de equivalencia, ±1,5 mL de este punto. A partir de este gráfico, estimar el volumen
de equivalencia con la mayor exactitud posible.

18
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

5.3. Siguiendo el ejemplo de la tabla 1, calcular la segunda derivada, hacer un gráfico semejante
a la Grafica 1C y ampliar en la zona alrededor del punto de equivalencia, ±1,5 mL de este
punto. A partir de este gráfico, estimar el volumen de equivalencia con la mayor exactitud
posible, puede ayudarse de una regresión lineal entre los puntos alrededor del punto
equivalente y extrapolar a cero el valor del volumen.
5.4. Conociendo los puntos de equivalencia estimados gráficamente, compararlos con el punto
final del indicador.
5.5. Determine la concentración de la muestra problema usando los resultados del punto de
equivalencia y la estandarización del valorante.
5.6. A partir del volumen de equivalencia y la masa de la muestra problema calcular el peso
molecular.

6. Referencias

 Harris, D.C. Experiments to Accompany Quantitative Chemical Analysis, 8th Edition,


W.H Freeman (2010).
 Harris, D.C. Quantitative Chemical Analysis, 8th Edition, W.H Freeman (2010) Chap.
12 and 15.

TITULACIÓN DE UN ÁCIDO POLIPRÓTICO


USANDO UN ELECTRODO DE pH

Esta práctica se hace con el objetivo de afianzar los conceptos de ácido poliprótico, base fuerte y
constante de acidez. Se titulará con ayuda de un pH-metro una disolución problema de un ácido
poliprótico con el objetivo de no solo determinar la concentración del ácido sino también las
constantes de acidez del mismo, esto se hará con ayuda de las curvas de titulación acido base y el
uso del método de la primera y segunda derivada.

1. Introducción

Los ácidos polipróticos son aquellos que tienen la capacidad de ceder más de un protón, para cada
desprotonación hay asociada una constante de disociación ácida específica, debido a que tanto el

19
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

ácido como su base conjugada se encuentran en equilibrio, por ejemplo, miremos que equilibrios
están involucrados entre las especies producto de la disociación de un ácido diprótico H2A.
La primera constante de equilibrio corresponde a la disociación del ácido diprótico H2A.
H2A <=> HA- + H+ (Reacción 1)
Cuya constante de acidez Ka1 corresponde a

Ka1 = [HA-] [H+]/ [H2A] (Ecuación 1)

Ahora la base conjugada del ácido poliprótico, HA -, puede disociarse nuevamente en


agua, reacción que tiene asociada una segunda constante de equilibrio.

HA- <=> A2- + H+ (Reacción 2)

Cuya constante de acidez Ka2 es

Ka2= [A2-] [H+]/ [HA-] (Ecuación 2)

¿Qué es el pKa y cómo determinarlo?

El pKa se define como el logaritmo negativo de la constante de acidez (pKa= -log Ka), si
tomamos la expresión de la ecuación 1, sacamos el logaritmo negativo a ambos lados de
la ecuación, usamos las propiedades de los logaritmos y recordando la definición de pH
encontraremos una expresión interesante:

-log Ka1 = -log ([HA-] [H+]/ [H2A]) = -log [H+] - log ([HA-]/ [H2A]) (Ecuación 3)
Reemplazando y despejando pH tenemos:
pH = pKa1 + log ([HA-]/ [H2A]) (Ecuación 4)

Esta ecuación es conocida como la ecuación de Henderson-Hasselbalch, se hace evidente que


cuando el pH medido es igual al pKa1 la reacción de neutralización del primer protón del ácido
diprótico, ha ocurrido a la mitad, esto quiere decir que la concentración del ácido y su base
conjugada son iguales (log 1 = 0). Aquí podemos hacer una aproximación para determinar Ka1 y
decir que el pH a la mitad del primer volumen de equivalencia es igual al pK a1. De forma análoga
es posible determinar el pK a2, que corresponderá al pH a un volumen de valorante medio entre los
dos volúmenes de equivalencia.

pH = pKa2 + log ([A2-]/[HA-]) (Ecuación 5)

20
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

Figura 1. Curva de titulación de un ácido triprótico, el ácido fosfórico. (Tomada


de: http://www.ehu.eus/biomoleculas/buffers/buffer1.htm).

En la figura 1, se muestra una curva de titulación del ácido fosfórico (ácido triprótico), puede
apreciarse los puntos de la gráfica donde se ubican los pKa y los puntos de equivalencia para el
ácido fosfórico, este ácido puede ceder cada uno de sus tres protones, por lo cual se encuentran tres
puntos de equivalencia correspondientes a la desprotonación completa de cada uno de ellos.
Adicionalmente se encuentran tres mesetas, entre los distintos puntos de equivalencia, en estas
regiones la variación de pH respecto al volumen de valorante adicionado (o en el caso concreto de
la gráfica, equivalentes de base adicionado) es pequeña y se conocen como regiones amortiguadoras
o tampón, en la mitad de esta región se encuentra el pKa correspondiente a cada uno de los
equilibrios mostrados en la gráfica. Conceptos adicionales pertinentes para el desarrollo de esta
práctica se encuentra en la guía TITULACIÓN ÁCIDO-BASE USANDO UN ELECTRODO DE
pH.

2. Materiales
2.1. Vasos de precipitados de 100 mL
2.2. Erlenmeyer de 50 mL
2.3. Bureta de 25 mL
2.4. Pipeta aforada de 20 mL
2.5. pHmetro
2.6. Frasco lavador
2.7. Plancha para agitar

21
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

2.8. Agitador magnético

3. Reactivos.

3.1. Muestra de Ácido maléico, C4H4O4 de concentración aproximada 0.05 M.


3.2. Valorante: NaOH de concentración aproximada 0.1 M.
3.3. Patrón primario para estandarización de valorante: biftalato de potasio
(204,22 g/mol).
3.4. Indicador para estandarización: fenolftaleína.
3.5. HCl concentrado

4. Procedimiento experimental.
4.1. Purgar bureta con valorante a utilizar.
4.2. Estandarizar la disolución de NaOH: Realizar los cálculos para encontrar el
peso de biftalato de potasio necesario para titular 10 mL de NaOH 0.1M.
Transferir cuantitativamente a un Erlenmeyer con no más de 10 mL de agua
destilada, agregar 2 gotas de fenolftaleína y titular, hacer por triplicado.
4.3. Titulación pH-métrica.
Nota: La mitad de los grupos debe agregar 1 o 2 gotas de HCl con. para empezar la
titulación a pH = 0.5 y de esta forma poder determinar con exactitud el valor de pKa1.
En el vaso de precipitados adicionar 20 mL de la disolución de ácido maléico,
con agitación magnética e introducir el electrodo combinado de vidrio,
augurarse de que el electrodo no toque el agitador y que se encuentre
completamente sumergido, si no es así, adicionar agua destilada hasta que el
tapón de vidrio poroso se encuentre por debajo del nivel de agua. Registrar el
pH inicial y agregar volúmenes de 0,5 mL (si se llega a pasar de este valor, anotarlo
con precisión) hasta un total de 30 mL registrando el pH para cada adición (teniendo
en cuenta que el valor de pH debe ser estable al menos 30 segundos).

5. Análisis de datos.

5.1. Construir el grafico de pH frente a volumen de valorante (mL).


5.2. Utilizar el método de la primera y segunda derivada (explicada en la guía de
TITULACIÓN ÁCIDO-BASE USANDO UN ELECTRODO DE pH.) para
determinar los puntos de equivalencia y con esto la concentración de ácido
maléico en la muestra.
5.3. Determinar los pKa1 y pKa2 como el pH en el volumen a la mitad del punto de
equivalencia y como la media entre los volúmenes de equivalencia 1 y 2.

5.4. Reúna los datos de todos los grupos y determine los valores de concentración
(utilizando el primer y segundo punto de equivalencia), constantes de acidez

22
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

(Ka1 y Ka2), media y desviación estándar de estos datos.

5.5. Analice y compare los valores de constantes de acidez obtenidos con los
reportados teóricamente para el ácido maléico a 25 °C. Mencione los factores
que pudieron haber originado la diferencia entre estos valores.

6. Bibliografía

 Harris, D. C., Exploring Chemical Analysis, 3rd. Ed., W. H. Freeman & Co.
New York. 2005.

SOLUCIONES BUFFER
Las soluciones buffer son de los sistemas más importantes en la química acuosa, el control del pH
en los experimentos permite un mejor estudio de la química de los seres vivos, de los sistemas
geológicos naturales, de los sistemas climáticos, etc. En esta práctica preparará una solución buffer
cuyo pH dependerá de la pareja acido/base y del pKa de esta. El estudiante debe estar familiarizado
con conceptos básicos de equilibrio químico el principio de Le Chatelier y los cálculos
estequiométricos relacionados con la preparación del buffer.
1. Introducción
Una solución buffer o amortiguadora es una mezcla de un par ácido-base conjugado (por ejemplo,
HA con A-) en cantidades molares muy cercanas o iguales. Debido a las reacciones químicas
conjuntas que presentan este par ácido-base, al principio de Le Chatelier y a los típicamente bajos
porcentajes de disociación de las especies débiles, un buffer se caracteriza porque las
concentraciones del par ácido-base en el equilibrio son bastante cercanas a las iniciales. Por esta
razón, para calcular el pH de un buffer es posible usar concentraciones iniciales de A- y HA
(ecuación 1). El cálculo se hace con una ecuación que es un reordenamiento de la ecuación de la
constante de equilibrio (KHA), esta es la reconocida ecuación de Henderson-Hasselbalch:

(Ecuación 1: Henderson-Hasselbalch)

Esta ecuación permite hacer cálculos implicados con las soluciones buffer de forma sencilla, sin
embargo, es una aproximación que no considera la concentración real de los iones en la solución 1.

23
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

Esta concentración real será siempre menor o igual que la concentración molar y para conocerla se
debe tener en cuenta un factor de corrección que estima la formación de pares iónicos en solución,
los cuales llevarán a una disminución de la concentración de los iones. A la concentración real de
los iones en solución se le llama actividad (A) y el factor de corrección es el coeficiente de
actividad iónica (), el cual es un valor adimensional menor o igual a 1 (ecuación 2) 2. Por tanto, el
pH verdadero de un buffer dependerá de las actividades de los iones y no de sus concentraciones
molares. Adicionalmente, pueden ser relevantes las posibles variaciones en el valor de pKa
(tabulados a 25 C) respecto a la temperatura experimental.

(Ecuación 2: Actividad de la especie iónica C)

La composición del buffer permite que cuando se le agrega una sustancia fuerte (ácido o base) en
cantidades moderadas, esta sustancia sea neutralizada por alguno de los componentes del buffer
(ácido débil o base débil). La reacción con una sustancia fuerte es típicamente considerada como
una reacción irreversible por su grande constante de equilibrio. De forma que las reacciones de
neutralización que se presentarían al agregar una sustancia fuerte (H +, OH-) a un buffer son:
H+ +A-HA (3)
HA+OH-A-+H2O (4)
De estas reacciones se deduce que la relación molar [A-]/[HA] en el buffer estará variando por la
adición de ácidos y/o bases fuertes. El término logarítmico de la ecuación implica variaciones
pequeñas del pH ante adiciones importantes de las sustancias fuertes, como se puede ver en la
siguiente tabla2:

La capacidad amortiguadora () de un buffer muestra qué tan bien una solución buffer resiste a las
adiciones de ácidos y bases fuertes sin que su pH se modifique significativamente. Esta depende de
la concentración del buffer, entre más moles del par ácido-base conjugado más capacidad de
neutralizar las adiciones, y de su pH inicial. Teóricamente, la capacidad amortiguadora será máxima
para un pH inicial del buffer igual al pKa de la especie HA. Por lo cual, en términos ideales se
debería preparar el buffer con un ácido débil que tenga una pKa igual o muy cercana al valor del pH
que se desea para el buffer, el rango de pKa recomendable es 1 el valor de pH.
1. Materiales

1.1 Buretas de 25 mL

24
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

1.2 Erlenmeyer de 50 mL
1.3 pH metro calibrado
1.4 Espátulas
1.5 Vasos de precipitado
1.6 Agitadores magnéticos
1.7 Soportes
1.8 Pinzas de bureta
1.9 Matraces aforados de 100 mL

2. Reactivos
2.1 HCl
2.2 NaOH
2.3 Pares ácido-base conjugado:

Compuestos pKa (1,2,3) Rango pH


Ácido Oxálico, Oxalato
1.3;4.4 0.3-5.3
de Sodio di hidratado.
Ácido Maléico 1.9;6.2 0.9-2.9; 5.2-7.2
Ácido fosfórico, fosfato
de potasio/sodio
monobásico 1.1-3.1; 6.2-
2.1;7.2;12.4
, Fosfato de potasio 10.1
Dibásico, Tribásico.
Acido Ftálico, Biftalato 1.1-3.1, 6.2-
2.9;5.4
de potasio 10.1
Ácido Tartárico, tartrato
3.0;4.4 2-5.4
de potasio
Ácido cítrico 3.1;4.8;6.4 2.1-7.4
Acido fórmico 3.8 2.8-4.8
Acido succínico 4.2;5.6 3.2-6.6
Ácido acético, acetato de
4.6 3.6-5.6
sodio
Bicarbonato de
sodio/f, Carbonato 6.3;10.3 5.3-7.3;9.3-11.3
de sodio/potasio
Trietanolamina , TRIS-
6.8 6.8-8.8
HCl
Ácido Bórico , Bórax 9.2 8.2-10.2

25
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

Amoniaco, cloruro de
9;2.4 8.24-10.24
amonio

3. Procedimiento

El profesor sorteará entre los estudiantes los valores de pH (valor con una posición
decimal) al cual se debe preparar la solución buffer (100 mL, 0.05 M en el ácido
conjugado). El profesor proveerá la información de los diferentes tipos de pares ácido-
base disponibles en el laboratorio, sus pKa, e información relacionada con el uso seguro
de estas sustancias3.

3.1 Preparación de una solución Buffer.

3.1.1 Conozca el valor de pH al que debe preparar la solución buffer. Escoja cuales reactivos
usará con este fin (posibilidades: acido débil, base conjugada, base débil, acido
conjugado, solución de HCl, solución de NaOH).

3.1.2 Realice los cálculos de las cantidades necesarias a mezclar (ecuación 1: de Henderson-
Hasselbalch).

3.1.3 Después de hacer los cálculos, necesita el visto bueno del profesor para iniciar la
preparación de la solución buffer.

3.1.4 Una vez preparado el buffer, mida su pH y compare con el pH teórico previamente
calculado. Discuta las fuentes de diferencia.

3.1.5 Usando las concentraciones de los iones en el buffer, calcule su fuerza iónica y estime
el coeficiente de actividad de H + (puede buscarlo en la Tabla del libro de Harris, o
calcularlo)1. Recalcule el pH usando actividad en vez de concentración, discuta sobre
el resultado.

3.1.6 Finalmente, transfiera la solución buffer a un vaso de 250 mL ponga un agitador


magnético y agite. Agregue HCl 1M o NaOH 1 M desde una bureta para alcanzar el
valor de pH deseado. El nuevo volumen de su buffer es el original más el volumen
agregado (de NaOH o HCl). Calcule el nuevo pH teórico.

3.1.7 Discutir cual sería la manera más adecuada de preparar la solución buffer,
realizando el ajuste antes o después de llevar a volumen.

26
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

3.2 Determinación de la capacidad amortiguadora (β) de una solución buffer.

Para ello se harán adiciones de ácido o base fuerte a la solución buffer preparada en la
sección I monitoreando el pH de la mezcla. A los buffers de pH mayor a 7 se agregará con
un ácido fuerte (HCl 0.1 M) y los de pH menor a 7 una base fuerte (NaOH 0.1 M).

3.2.1 Use 25 mL de la solución buffer en un vaso de precipitado con un agitador


magnético. Ubique un electro de pH dentro de la solución y mida el pH inicial.

3.2.2 Utilice una bureta para hacer las adiciones del ácido/base fuerte.

3.2.3 Agregue la sustancia fuerte al buffer cada 1 mL y mida el pH, haga adiciones
hasta un total de 20 mL.

3.2.4 Realice una gráfica de Cb o Ca (Cb: concentración molar de NaOH, Ca:


concentración molar de HCl) agregada vs. pH de la solución. Analice sus
resultados.

4. Bibliografía

1. R. de Levie, “The Henderson-Hasselbalch equation: its history and


limitations”, J.
Chem. Ed. 2003, 80, 146.
2. (a) D.C. Harris, Quantitative Chemical Analysis, 7thEdition. W.H. Freeman,
2007.
(b) D.C. Harris, Exploring Chemical Analysis, 5thEdition. W.H. Freeman, 2013.
3. P.T. Buckley, “Preparation of Buffers”, J. Chem. Ed, 2001, 78, 10, p.1384

27
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

COMPLEJOMETRIA: TITULACIÓN DE Ca2+ Y Mg2+ CON


EDTA

El objetivo de esta práctica es determinar la concentración de iones Ca +2 y Mg+2 en una muestra


desconocida, estos iones son los cationes metálicos multivalentes más comunes en las aguas
naturales. La determinación se hará mediante titulación con EDTA (ácido etilendiaminotetracético),
asumiendo que éste reacciona con todo el Ca +2 y Mg+2 presente en la muestra. En un segundo
experimento, el Ca+2 se analizará por separado precipitando previamente el Mg +2 como Mg(OH)2
por adición de una base fuerte. Durante esta práctica será evidente la importancia del pH de la
solución de reacción para garantizar la presencia significativa de la forma básica del EDTA (Y -4).
Adicionalmente, este buffer (NH3/NH4+) permite que los metales se mantengan en solución a este
valor alto de pH.

1. Introducción
El método clásico para determinar el calcio y otros cationes en muestras de aguas es la titulación
con una solución estandarizada de ácido etilendiaminotetracético (EDTA). El EDTA es una
molécula que tiene carácter ácido-base, siendo un ácido hexaprótico en su máxima forma protonada
(H6Y+2), como se muestra a continuación.

Figura 1. Estructura del EDTA (H 6Y+2) y sus valores de pK. (Fuente: Exploring
Chemical Analysis, 3th Edit, by Harris. Editorial Freeman).

La forma salina de este compuesto está disponible comercialmente, y usualmente en una pureza tan
alta que las soluciones no necesitan ser estandarizadas para el trabajo rutinario. El carbonato de
calcio estándar primario se puede utilizar para estandarizar soluciones del EDTA. La reacción de un
ion metálico con un ligando produce un complejo debido a una interacción ácido-base de Lewis. El
ion metálico positivo actúa como un ácido de Lewis, y el ligando, con uno o más pares solitarios de
electrones, actúa como base de Lewis. En este caso el ligando será el EDTA y el metal será el
Calcio y el Magnesio.

Figura 2. Complejos formados por el EDTA. Donde M puede ser


Ca+2 o Mg+2. (Fuente: Skoog, D.. Fundamentals of Analytical
Chemistry. Anal. Chem. 398, 27–28, 2004

28
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

El punto final de una titulación de EDTA se determina con un indicador metalocrómico. Estos
indicadores son agentes complejos que cambian de color cuando se combinan con iones metálicos.
Una variedad de indicador se puede utilizar para las titulaciones del EDTA. En este experimento,
usaremos el indicador negro de eriocromo T para el magnesio y la murexida para el calcio.

Figura 3. Negro de Eriocromo T Figura 4. Murexida

El negro de Eriocromo T (mostrado como H2In -) cambia de azul a rojo cuando se combina con un
ion metálico, formando un ion complejo.

M2+ + H2In- + 2H2O <-•‐-•‐> MIn- + 2H3O+


Reacción 1
Azul Rojo

El EDTA es un agente acomplejante más fuerte que el indicador, por lo que desplaza el indicador
del complejo que forma con el metal; esto permite que el indicador vuelva a un color azul puro,
indicando el final de la reacción. Los complejos del Ca +2 con el negro de Eriocromo T no son
estables. Por eso debe cambiarse de indicador, en este caso a la murexida. En la parte inicial del
experimento, el EDTA agregado reacciona con ambos metales en solución formando dos
complejos. En la segunda parte, para la determinación del Ca +2, el Mg+2 es precipitado con
hidróxido para así evitar su interferencia con el Ca+2.

2. Materiales

2.1. Una pipeta aforada de 10 mL


2.2. Una pipeta graduada de 5 mL
2.3. Bureta de 25 mL
2.4. Tres Erlenmeyers de 50 mL
2.5. Una pipeta aforada de 1 mL
3. Reactivos

29
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

3.1 Solución de EDTA (a partir de Na2H2EDTA  2H2O )


3.2 Buffer pH 10 (NH3 y NH4Cl)
3.3 NaOH 50%
3.4 Murexida
3.5 Eriocromo T
3.6 Solución de referencia. El auxiliar de laboratorio debe reportar los pesos exactos (4
posiciones decimales) de cada sal pesada al profesor.

4. Procedimiento

Sugerencia: La mitad de los grupos trabajan con la muestra de referencia para conocer la
exactitud y precisión de la técnica. La otra mitad de los grupos trabajan con agua de la
llave.

Nota: Se realizan primero las determinaciones de las muestras para que los estudiantes se
familiaricen con la coloración de los indicadores, ya que los blancos tienen cambios muy
sutiles y la titulación requiere pequeños volúmenes de titulante. Los grupos que utilizan
agua de la llave deben seguir el mismo procedimiento (4.1 a 4.3) cambiando la muestra de
referencia por agua de la llave.

4.1.Determinación de la concentración (Ca+2 + Mg+2) en la muestra de referencia: con una


pipeta aforada tomar 10 mL de muestra y agregarlos en un erlenmeyer de 50 mL. A
continuación, con una pipeta graduada de 5 mL agregar 3 mL de buffer pH 10 y 3 gotas
de negro de eriocromo T al erlenmeyer de 50 mL. Titular con la solución de EDTA hasta
que el indicador cambie de rojo a azul oscuro. Realizar este procedimiento por triplicado.

4.2. Determinación del blanco de (Ca+2 + Mg+2): Con una pipeta aforada tomar 10 mL de
agua destilada y agregarlos en un erlenmeyer de 50 mL. A continuación, con una pipeta
graduada de 5 mL agregar 3 mL de buffer pH 10 y 3 gotas de negro de eriocromo T al
erlenmeyer de 50 mL. Titular con la solución de EDTA hasta que el indicador cambie de
rojo a azul oscuro. Realizar este procedimiento por triplicado.

4.3.Determinación de [Ca2+] en la muestra de referencia: con una pipeta aforada tomar 10 mL


de muestra y agregarlos en un erlenmeyer de 50 mL. A continuación, agregar con una
pipeta aforada 1 mL de NaOH 50% al erlenmeyer que contiene la muestra y agitar la
solución por 2 min. Con una espátula tomar una pequeña cantidad de murexida (la
cantidad que alcance a tomar con la punta de la espátula. De 5 a 10 granos). Agregar este
sólido al erlenmeyer de 50 mL. Titular hasta que el indicador cambie de rojo-violeta a
morado. Realizar este procedimiento por triplicado.

30
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

4.4.

4.5. Determinación del blanco de [Ca2+]: Con una pipeta aforada tomar 10 mL de agua
destilada. A continuación, agregar con una pipeta aforada 1 mL de NaOH 50% y agitar la
solución por 2 min. Con una espátula tomar una diminuta cantidad de murexida (la
murexida viene en polvo, tomar lo menos que pueda). Agregar este sólido al erlenmeyer
de 50 mL. Titular hasta que el indicador cambie de rojo-violeta a morado. Realizar este
procedimiento por triplicado.

Cálculos

5.1 Determine la concentración de Calcio y Magnesio en la muestra de referencia y la


muestra de agua de la llave, exprese sus resultados en molaridad y ppm.
5.2 Realice un test t (dos colas) para comparar el valor real de la concentración de
Calcio en la muestra de referencia con el valor estimado experimentalmente
https://www.graphpad.com/quickcalcs/OneSampleT1.cfm
5.3 ¿Cuál son las implicaciones industriales, biológicas y sanitarias de la dureza del agua?

5.4 Consulte las normas vigentes Colombianas que regulan la dureza del agua, ¿Cuáles son
los valores máximos aceptados para la dureza? Compare dichos valores con los obtenidos
en la práctica para las muestras de agua de la llave.

http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Dureza+total+en+agua+con+EDTA+por+volum
etr%C3%ADa.pdf/44525f65-31ff-482e-bbf6-130f5f9ce7c3

https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/curso0405/TAQP2_0405.pdf
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Res_211
5_de_2007.pdf
5.5 ¿Cuáles son los efectos de la dureza del agua en la solubilidad de los detergentes y
jabones? ¿Cuáles son las implicaciones prácticas y ambientales de dichos efectos?

5. Bibliografía

 Harris, D. c. Quantitative Chemical Analysis. New York 42, (2007).


 Kenkel J. Analytical Chemistry for Technicians, 3rd Edition (John Kenkel) David T.
Harvey Journal of Chemical Education 82 (1), 39, (2005)

31
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE HALUROS


USANDO Ag+

Las mezclas de haluros pueden titularse con una solución de AgNO 3, de forma que el Ag + reacciona
con los haluros (X-) llevando a la formación de un precipitado cuando se cumple la Kps respectiva.
En esta práctica se realiza una titulación potencio métrica con el fin de seguir la actividad de la Ag +
durante la titulación y así determinar el punto final. Cada grupo de laboratorio preparará 50 mL de
una disolución disolviendo 1 g de muestra problema compuesta de una mezcla de KCl y KI (cuyas
proporciones se darán en clase). El objetivo es determinar la cantidad de cada sal en la muestra
problema.

1. Introducción

Constante del Producto de solubilidad (Kps)

Es la constante de equilibrio de la reacción de disolución de un sólido salino, que origina que los
iones pasen a la disolución. Esta constante es utilizada para calcular la solubilidad de una sal en una
disolución acuosa, por ejemplo, para la reacción de disolución de un haluro de plata, la constante de
equilibrio será:

AgX (s)  Ag+ (ac) + X- (ac) donde X puede ser Cl, Br, I (Reacción 1)
Kps= [Ag+][X-] (Ecuación 1)

Donde [Ag+] y [X-] son las concentraciones en el equilibrio de los iones y se omite la
concentración del sólido debido a que se encuentra en su estado estándar.

Separación por precipitación.

El conocimiento de las constantes del producto de solubilidad permite separar mezclas de iones. Si
a una mezcla acuosa de iones, se le adiciona un contraión que produce sales insolubles con los iones
presentes en la disolución, estos pueden separarse entre sí bajo ciertas condiciones. Si las especies
se precipitan siguiendo reacciones de igual estequiometria, precipitará primero el producto con
menor Kps, y si los productos de solubilidad (Kps) son suficientemente distintos, la precipitación
del primero puede ser casi completa antes de que empiece a precipitar el segundo.

Busque los valores de Kps de AgCl y el AgI ¿Cuál de las dos sales precipitará primero?
¿Puede verificarse la formación de cada sal a partir de su color?

Valoración por precipitación.

32
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

La diferencia de solubilidad de distintas sales puede utilizarse para determinar la concentración de


uno o varios iones en una muestra problema, esto se hace adicionando volúmenes conocidos de un
valorante, capaz de formar sales insolubles con los iones de interés. En el caso de la valoración de
una mezcla de iones, el valorante, de concentración conocida, tiene que ser capaz de reaccionar con
cada uno de los analitos de manera selectiva y para que esto sea posible, la solubilidad de los
productos tiene que ser suficientemente distintos. La determinación del punto final se hace
normalmente por métodos potenciométricos, con el uso de indicadores o por dispersión de luz.

Potenciometría.

Se han diseñado electrodos capases de responder selectivamente a determinados analitos, que se


encuentran en disolución acuosa, un ejemplo de esto es el electrodo de vidrio el cual responde a la
actividad de iones hidronio en el medio donde este se introduce, electrodo que fue utilizado
anteriormente en la práctica de pH-metría. El uso de estos electrodos para medir voltajes y
suministrar información química se llama potenciometría. Un analito es una especie electroactiva,
que significa que este es capaz de ceder o aceptar electrones sobre la superficie de un electrodo
conductor. Al introducir un electrodo en la disolución del analito, y este electrodo tiene la capacidad
de transferir o aceptar electrones del o al analito, de manera selectiva, podemos convertir esta
disolución en una semicelda electroquímica. Puesto que este electrodo responde al analito, lo
llamamos electrodo indicador. Si esta semicelda se conecta a otra semicelda, cuya composición y
potencial son constantes (electrodo de referencia), el potencial medido de la celda electroquímica
formada será la diferencia entre el potencial variable de la semicelda del analito y el potencial
constante del electrodo de referencia. El potencial de la semicelda del analito corresponde al de la
superficie del electrodo indicador, y este valor cambiará en función de la concentración de alguna
de las especies participantes en la reacción de valoración.

Instrumentación en la práctica.

En este laboratorio se utilizará un arreglo de dos electrodos, uno de plata como electrodo indicador
y un electrodo de referencia de Cu/CuSO 4, estos electrodos se entregan unidos en un electrodo
compuesto que se encuentra en la figura 1. El estado de los electrodos es un factor importante que
influye en la efectividad de la práctica, asegurarse de que:

33
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

1. Los alambres (electrodo indicador de plata y alambre


de cobre) estén muy limpios, la presencia de capas
pasivantes sobre la superficie impide la medida de
potencial.

2. La disolución de sulfato de cobre dentro del electrodo


de referencia no supere la altura del primer O- ring (de
arriba a abajo), ya que esta disolución puede quedar en
contacto con la soldadura que conecta el alambre de
cobre con el cable de conexión. De quedar en contacto,
ya no tendríamos un electrodo de referencia que
depende de una pareja redox (en este caso Cu° / Cu 2+)
sino que se genera una celda galvánica en esta zona por
la presencia de estaño, generando fluctuaciones en el
potencial medido.

3. El hilo debe quedar como se muestra en la figura 1 este


actúa como puente salino. Para evitar escapes recubra
el hilo con algodón para lograr un mejor sello.

El electrodo
debe conectarse
al multímetro
de manera
apropiada para
tener seguridad de que el potencial
medido corresponde al potencial de la celda. El
alambre negro que se encuentra soldado al
electrodo indicador se conecta en el terminal
COM del multímetro, mientras que el alambre
rojo, que se encuentra soldado al alambre de
cobre en el electrodo de referencia se
conecta al terminal VΩ. La conexión del
cable rojo al VΩ asegura que la
medida del potencial es
confiable. Si este cable se
conecta a las otras terminales el
potencial medido no se
estabilizará y puede generar
problemas en la integridad del electrodo indicador.
Ver figura 2

Montaje experimental
El montaje experimental consiste en un vaso de
precipitado con la disolución problema y un
agitador magnético, soportados sobre una plancha
de agitación. La disolución se somete a agitación

34
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

constante y se introduce el electrodo compuesto de tal forma que


este no toque el agitador, el electrodo debe estar apropiadamente
conectado al multímetro. Sobre el vaso se coloca la bureta con la
disolución de valorante de forma que las adiciones caigan
directamente a la disolución en agitación. Prender el multímetro
con el botón amarillo y seleccionar la opción de “medición de
potencial”. Anotar el potencial en mV y empezar las adiciones de
titulante. Es importante que se deje estabilizar el potencial para
tomar la medida, esta tiene que ser estable por 30 segundos. Ver
figura 3.

En esta práctica de laboratorio, se determinará la concentración de yoduro y cloruro


potenciométricamente utilizando un electrodo indicador de plata (sensible a la concentración del ion
plata en la disolución) y un electrodo de cobre-sulfato de cobre como electrodo de referencia
(Figura 1). La solución que contiene los aniones de yoduro y cloruro se titulará con nitrato de plata.
Debido a las diferencias en solubilidad entre el yoduro de plata (Kps = 8.3 x 10-17) y el cloruro de
plata (Kps = 1.82 x 10-10), se podrá observar dos puntos finales en la titulación.. Antes del punto de
equivalencia, con las adiciones de AgNO3 la concentración de iones I- disminuye desde la
concentración inicial hasta que ha reaccionado completamente. La concentración de iones Ag+
durante la titulación (responsable del potencial medido), puede describirse por un arreglo de la
ecuación 1:
Kps(AgI) / [I -] = [ Ag+] (Ecuación 2)

En el punto de equivalencia se ha añadido la cantidad exacta de Ag+ necesaria para reaccionar con
todo el I-, la concentración de iones plata y la concentración de iones yoduro, en equilibrio con el
sólido de yoduro de plata formado es la misma y podemos determinar la concentración de Ag+ de la
expresión de Kps:
[ Ag+]2 = 8.3 x 10-17 (Ecuación 3)

Sacando raíz cuadrada en la ecuación 3, determinamos la concentración de plata en equilibrio con el


sólido de yoduro de plata:
[ Ag+] = 9.1 x 10-9 M (Ecuación 4)
Análogamente podemos determinar las concentraciones de Ag+ durante la precipitación de Cl-. Así
pues, a medida que se va añadiendo el nitrato de plata en la disolución, durante la titulación, se
precipita primero el yoduro de plata y este no permite que la concentración de Ag+ aumente a la
cantidad necesaria para que comience la precipitación de AgCl, en esta zona la variación de
potencial eléctrico será baja. Cuando todo el yoduro de plata ha precipitado, la adición subsecuente
de nitrato de plata aumenta la concentración de Ag+ en la disolución, haciendo que haya un cambio
abrupto del potencial y comienza a precipitar el cloruro plata, el cual, igual que el yoduro de plata,
se evidenciará una región de poca variación de potencial eléctrico. Al final cuando la precipitación
de cloruro de plata haya terminado la concentración de iones plata aumentará más generando otro
cambio abrupto de potencial eléctrico.

2. Materiales
2.1. Vidrio de reloj y embudo de caña larga o cucharas de vidrio para pesar
2.2. Espátula
2.3. Dos balones aforados de 250 mL o 500 mL para toda la clase (según tamaño de la clase)

35
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

2.4. Pipeta aforada de 10 mL


2.5. Pipeta aforada de 20 mL (Para toda la clase)
2.6. Tres vasos de precipitados de 100 mL
2.7. Bureta de 25 mL
2.8. Electrodos
2.9. Multímetro

2.10. Lijas con tamaños de grano: 180, P500 y 2500


2.11. Dos tubos de ensayo (inmersión de los electrodos durante el procedimiento de limpieza)
3. Reactivos
3.1. KI y KCl para preparar durante el laboratorio la
muestra problema
3.2. AgNO3 sólido para que los estudiantes
preparen un solución de valorante al 0.08 M
3.3. Buffer pH 2 de Bisulfato de sodio
3.4. Acetona
3.5. HCl 1.5 M
3.6. Solución de limpieza para el electrodo de cobre:
Áciddo acético 4% y NaCl 0.1M

4. Procedimiento experimental.
4.1. La mitad de los grupos limpiaran los electrodos de cobre y plata para luego comparar los
efectos de la limpieza en la determinación potenciométrica.
a) Lijar los electrodos empezando con la lija más gruesa hasta llegar a la lija más fina
b) Sumergir los electrodos en un baño de acetona por 5 min (Puede utilizar el mismo tubo
de ensayo para los dos electrodos)
c) Lavar con abundante agua destilada
d) Sumergir el electrodo de plata en una solución 1.5 M de HCl durante 20 minutos,
simultáneamente sumergir el electrodo de cobre en una solución de ácido acético 4% y
NaCl 0.1 M durante 20 min.
e) Lavar con abundante agua destilada
f) Con guantes limpios (ojalá nuevos) armar el electrodo de referencia de Cu/CuSO 4
(Asegúrese que el nivel de la solución está mínimo 1 cm por debajo de la soldadura de
estaño). Luego ajuste el electrodo de plata dentro de los o-rings. Para disminuir fugas
del electrodo de referencia recubra el hilo con algodón.
Nota: Tener mucho cuidado con la manipulación de los electrodos para evitar soltar la
soldadura.

Nota: Ver este artículo para entender el proceso de limpieza del cobre:
Laurence D. Rosenhein. The Household Chemistry of Cleaning Pennies. Journal of Chemical
education. Vol. 78 No. 4 April 2001. http://jchemed.chem.wisc.edu/Journal/Issues/2001/Apr/

4.2. Un grupo debe preparar la muestra problema para el resto de la clase. Si la clase es pequeña
(7 grupos máximo) prepare la solución con 5 gr de muestra total (masa de KI + masa de
KCl) en un balón aforado de 250 mL. Si el grupo es más grande utilice un balón aforado de
500 mL y duplique las masas. El profesor le indicara a los estudiantes la proporción %m/m
de la muestra solamente a este grupo.

36
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

4.3. Otro grupo debe preparar la solución de AgNO 3 0.08M (250 mL para un grupo pequeño ó
500 mL para un grupo grande). El peso molecular del AgNO 3 es de 169.87 g/mol. Registrar
el peso exacto para los cálculos posteriores. Nota: Realice este cálculo antes de llegar a la
práctica de laboratorio
4.4. Cada grupo toma 40 mL del valorante (Solución de AgNO 3) para la realización de la
práctica en un vaso de precipitado limpio.
4.5. Purgar la bureta con 5 mL del valorante (Solución de AgNO 3) antes de la titulación.
4.6. Titulación potenciométrica. Cada grupo adicionará 10 mL de la muestra problema y 3 mL
de disolución buffer pH 2 en un vaso de precipitado de 100 mL, este se colocará en
agitación constante, introducir el electrodo compuesto de tal manera que no toque el
agitador magnético. Verificar que el electrodo indicador de plata quede sumergido, si no es
así adicionar no más de 20 mL de agua destilada. Registrar el potencial inicial y hacer
adiciones de 0,5 mL de valorante (si se llega a pasar de este valor, anotarlo con precisión)
hasta un total de 30 mL registrando el potencial para cada volumen adicionado en el
cuaderno de laboratorio y/o hoja de cálculo (teniendo en cuenta que el valor de potencial
debe ser estable al menos 30 segundos, ese proceso será lento en los puntos de
equivalencia).
5. Análisis de datos
5.1. Construir una gráfica de potencial (mV) frente a volumen de valorante en (mL).
5.2. Utilizar el método de la primera y segunda derivada (explicada en la guía de TITULACIÓN
ÁCIDO-BASE USANDO UN ELECTRODO DE pH.) para determinar los puntos de
equivalencia.
5.3. A partir de los puntos de equivalencia determine la concentración molar de KI y KCl en la
disolución problema y determine el porcentaje en peso de las dos sales en la muestra sólida.
5.4. Realice un test t para determinar si existe un efecto de la limpieza de los electrodos
https://www.graphpad.com/quickcalcs/ttest2/
6. Bibliografía
 Harris, D. C., Exploring Chemical Analysis, 3rd. Ed., W. H. Freeman & Co. New
York. 2005

37
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

TITULACIÓN YODOMÉTRICA: DETERMINACIÓN DE


OXÍGENO DISUELTO. MÉTODO WINKLER

La evaluación de la calidad del agua es muy importante a través de sus características


biológicas y fisicoquímicas, a partir de la determinación de ciertos parámetros que establecen
las condiciones del cuerpo del agua. El oxígeno disuelto es uno de estos parámetros, el cual
es un elemento necesario para el mantenimiento de la vida acuática. El objetivo de esta práctica
es determinar el nivel de oxígeno disuelto en muestras acuosas mediante el método de Winkler o
yodométrico, es decir mediante una volumetría de óxido-reducción.

1. Introducción
Oxígeno disuelto
El análisis de oxígeno disuelto mide la cantidad de oxígeno gaseoso disuelto (O 2) en una solución
acuosa. El oxígeno puede estar presente en el agua por la difusión desde el aire que rodea la mezcla,
por aeración (movimiento rápido) y como un producto de desecho de la fotosíntesis. Cuando se
realiza la prueba de oxígeno disuelto, solo se utilizan muestras tomadas recientemente y se
analizan inmediatamente. Por lo tanto, debe ser preferentemente una prueba de campo.
Reacciones
MnS O 4 +2 NaOH → Na2 S O 4 + Mn ¿ Reacción 1
En la primera reacción, se mezclan sulfato de manganeso con hidróxido de sodio los cuales en
ausencia de oxigeno forman un precipitado que puede ser blanco (Hidróxido manganoso). Para el
caso de presencia de oxígeno, el precipitado se pone marrón al oxidarse el manganeso para formar
hidróxido mangánico

2 H 2 O+2 Mn ¿ Reacción 2
4+¿ ¿
−¿+ 2M n ¿

2 M n2 +¿→ 4 e Reacción 2.1


¿
−¿¿
−¿+2 H O+O → 4 O H ¿
4e 2 2
Reacción 2.2
−¿¿
−¿→ 4 O H ¿
4OH Reacción 2.3
La reacción 2 se da gracias a la semirreacción de oxidación (reacción 2.1) y a la semirreacción de
reducción (reacción 2.2). Los grupos hidroxilos libres se mantienen igual (reacción 2.3).
2 H 2 S O 4 + Mn¿ Reacción 3
En la reacción 3, el precipitado de hidróxido mangánico Mn ¿ se disuelve formando sulfato
mangánico Mn ¿, el cual procede a oxidar el yoduro de potasio a yodo [2].
Mn ¿ Reacción 4
De esta reacción se produce iodo el cual puede ser cuantificado con tiosulfato sodio Na 2S2O3
usando como indicador almidón el cual forma un complejo de color azul intenso en presencia de I 2.
Cuando el I2 es consumido por la reacción 5 se da un cambio de color. Al cambiar de color se
determina con exactitud el punto de equivalencia entre el yodo y el tiosulfato [2].
I 2+ 2 Na 2 S2 O 3 → 2 NaI + Na 2 S4 O 6 Reacción 5
La cantidad de yodo liberado es químicamente equivalente al oxígeno presente en la muestra.
2. Materiales:
2.1. Pipeta aforada de 1 mL
2.2. Probeta de 250 mL
2.3. Frascos Winkler

38
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

2.4. Vidrio de reloj


2.5. Espátula
2.6. Pipeta aforada de 10 mL
2.7. Dos Erlenmeyer de 50 mL
2.8. Erlenmeyer de 250 mL
2.9. Dos balones aforados de 2 L (para toda la clase)
2.10. Un balón aforado de 250 mL (para toda la clase)
2.11. Un balón aforado de 500 mL (para toda la clase)

3. Reactivos
3.1. Yoduro de Potasio (KI)
3.2. KIO3 sólido para preparar la solución de estandarización (Debe ser previamente secado
a 170°C por dos horas y guardado en desecador)
3.3. Solución 0.5 M de Ácido sulfúrico (H2SO4)
3.4. Ácido Sulfúrico fumante (H2SO4)
3.5. Solución de almidón 1 % p/v
3.6. Solución de Sulfato de Manganeso (II) ~ 2.1 M (MnSO4)
3.7. Solución hidróxido de sodio/ yoduro de sodio ~12.5/0.9 M (NaOH/NaI)
3.8. Tiosulfato de sodio pentahidrato sólido (Na 2S2O3·5H2O) para que los estudiantes
preparen una solución 0.007M.

4. Procedimiento

4.1. Preparación de la solución de tiosulfato.

Un grupo debe preparar 2 L de solución de tiosulfato de sodio 0.007 M. Verifique si el


sólido está hidratado. Realice los cálculos antes de llegar al laboratorio para el sólido
penta hidratado y el sólido no hidratado. Ubicar esta solución en una de las cabinas.

Otro grupo debe repetir el procedimiento y ubicar dicha solución en la otra cabina.

4.2. Estandarización de la solución de Tiosulfato de Sodio:

IO3 +  5I-  +  6H+    3I2  +  2H2O Reacción 6

4.2.1. Pesar 0.05 g yoduro de potasio (KI) en un vidrio de reloj. Transferir


cuantitativamente a un erlenmeyer de 50 mL. El KI debe estar en exceso por lo
tanto no pese menos cantidad.

4.2.2. 1 grupo de la clase debe preparar una solución 0.001 M de yodato de potasio
(KIO3). Este es el reactivo limitante y el patrón primario, por lo tanto registre
el peso exacto. Si la clase es pequeña (6-7 grupos) preparar 250 mL de
solución, si el grupo es más grande preparar 500 mL. Realice los cálculos para
preparar esta solución antes de llegar al laboratorio.

4.2.3. Agregar con una pipeta aforada 10 mL de disolución 0.001 M de yodato de


potasio (KIO3) y 1 mL de disolución de ácido sulfúrico 0.5 M (H2SO4) al

39
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

Erlenmeyer de 50 mL. (En la práctica existen dos soluciones de ácido sulfúrico.


Una de concentración 0.5 M y otra de ácido concentrado. En este paso se usará
la solución 0.5M. Tenga cuidado en agregar la solución correcta)

4.2.4. Titular con la solución de tiosulfato hasta un color amarillo pálido


(Aproximadamente 30 mL de titulante). Cuando adquiera este color agregar
0.5 mL de almidón. La solución cambiará a color azul oscuro, seguir titulando
hasta que el color azul desaparezca, la solución debe quedar traslúcida.

4.2.5. Realizar el procedimiento por triplicado.

4.3. Cuantificación del oxígeno disuelto:

Muestras propuestas: Agua destilada, agua de la llave, agua destilada + Hojas de elodea
(medición de fotosíntesis)

4.3.1. Purgar el frasco Winkler con agua destilada 3 veces. Descartar el líquido en el
desagüe.
4.3.2. Agregar la muestra al frasco Winkler de tal manera que el líquido llegue a la
parte superior del frasco. Colocar la tapa del frasco (al colocar la tapa una
pequeña porción del líquido saldrá del frasco. No se preocupe, el frasco está
diseñado para que el volumen total sea 100 mL al usarlo de esta forma).
4.3.3. Retirar la tapa del frasco Winkler y agregar 1 mL de Sulfato de Manganeso (II)
(MnSO4). Volver a tapar y agitar.
4.3.4. Retirar la tapa del frasco Winkler y agregar 1 mL de la solución Hidróxido de
Sodio/Yoduro de Sodio (NaOH/NaI). Volver a tapar y agitar.
4.3.5. Retirar la tapa del frasco Winkler y agregar 1 mL de ácido sulfúrico
concentrado. (En la práctica existen dos soluciones de ácido sulfúrico. Una de
concentración 0.5 M y otra de ácido concentrado. En este paso se usará el
ácido sulfúrico concentrado. Tenga cuidado en agregar la solución correcta).
Volver a tapar y agitar.
4.3.6. Con mucho cuidado pasar esta solución por completo a un Erlenmeyer de 250
mL.
4.3.7. Titular con Tiosulfato de Sodio (Na2S2O3) hasta que la solución adquiera un
color amarillo pálido. Cuando adquiera este color agregar 0.5 mL de almidón.
La solución cambiara a color azul oscuro, seguir titulando hasta que el color
azul desaparezca, la solución debe quedar traslúcida.

Cada grupo debe realizar la determinación de oxígeno disuelto por triplicado para la
muestra asignada.

5. Cálculos

5.1. Determine la concentración de O2 en la muestra, exprese sus resultados en ppm.

5.2. Con los datos de sus compañeros (muestra de agua de la llave) realice una prueba Z o t
al 95 % (según sea el caso) usando como valor de referencia la concentración admitida
para aguas potables (Consultar la norma). ¿Los valores de oxígeno disuelto que fueron

40
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

determinados en la práctica se encuentran dentro del rango permitido por la


normatividad?

5.3. Si utilizó una muestra con hojas de elodea, realice una prueba t entre la muestra de agua
destilada y la muestra de agua destilada con las hojas. En este caso debe utilizar una
prueba de una sola cola, ya que la hipótesis alternativa es que el tratamiento aumenta la
concentración de oxígeno debido al proceso de fotosíntesis.

5.4. ¿Cuál son las implicaciones industriales, biológicas y sanitarias del oxígeno disuelto?

6. Bibliografía
1) Harris, D. c. Quantitative Chemical Analysis. New York 42, (2007).
2) Rodriguez, P. (2011). Determinación de oxígeno disuelto (OD) en muestras de agua.
Retrieved from https://puraquimica.files.wordpress.com/2011/07/prc3a1ctica-6-qg-
oxc3adgeno-disuelto.pdf

41
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE
HIERRO EN SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS
La espectrofotometría es la rama de la espectroscopia que trata con la medición de la energía
radiante transmitida o reflejada por un cuerpo en función de la longitud de onda incidente. En la
espectrofotometría UV-Vis, la absorción de la luz de esta región del espectro causa que los
electrones del orbital más externo ocupado de un átomo o molécula se mueva a un orbital vacío más
externo. La medida de la luz absorbida permite cuantificar estos átomos o moléculas. Para el
análisis del Fe (III) se adiciona la 1,10-fenantrolina; el complejo formado es rojo y adecuado para
determinar cantidades pequeñas de Fe.

1. Introducción

Radiación visible

Cuando la radiación electromagnética visible incide sobre la materia, esta puede ser totalmente
absorbida o reflejada. En el primer caso el objeto aparecerá de color negro y en el segundo de color
blanco. Puesto que nosotros percibimos los objetos por medio de la luz reflejada, si hacemos incidir
un haz de luz blanca (que contiene todas las longitudes de onda) sobre un objeto, éste absorberá
ciertas longitudes de onda y reflejará otras, siendo éstas últimas las responsables del color. Se dice
que este color (observado) es complementario del que se percibiría si la luz absorbida se pudiera
detectar. Dado que en esta práctica las medidas van a realizarse con luz visible, es conveniente
conocer a qué longitud de onda cada color presenta la máxima absorción, lo que se muestra en la
tabla siguiente:

42
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

Tabla 1. Algunas longitudes de onda con sus colores absorbidos y emitidos. (1)

Fundamentos de espectrofotometría

Es un método especialmente útil porque la altura de los picos de absorción en esta región
del espectro es grande para muchos compuestos orgánicos e inorgánicos, en comparación a
la altura observada en otras regiones del espectro. Algunos iones y moléculas no absorben
significativamente la luz en la región UV-Vis, en estos casos es común agregar un
compuesto químico que reaccione con el analito para formar un producto que absorba
fuertemente. La absorción de este producto se mide y se relaciona con la concentración del
analito no absorbente. Cuando un ion metálico que no absorbe es analizado por lo general
se agrega un agente acomplejante. Cuando una muestra absorbe luz, la irradiancia del haz
de luz disminuye. La irradiancia, P, es la energía por segundo y por unidad de área del haz
de luz incidente. En la Figura 1 se ilustra un experimento espectrofotométrico rudimentario.
La luz se hace pasar a través de un monocromador (prisma, red de difracción o incluso un
filtro) para seleccionar una longitud de onda. La luz de una sola longitud de onda se llama
monocromática, o sea, de «un color». La luz monocromática, con una irradiancia Po incide
en una muestra de longitud b. La irradiancia del haz que emerge por el lado opuesto de la
muestra es P. Como la muestra puede absorber algo de luz, P ≤ P o.

La transmitancia, T se define como la fracción de la luz incidente que pasa a través de la muestra.

Figura 1. Diagrama esquemático de un experimento espectrofotométrico de haz simple. P o, irradiancia del


haz que entra en la muestra; P, irradiancia del haz que sale de la muestra; b, longitud el camino óptico a
través de la muestra (1).

P
Transmitancia T =
Po

43
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

Por tanto, T puede adquirir valores entre 0 y 1. El porcentaje de transmitancia es 100T y va de 0 a


100%. Por otro lado, la absorbancia se define como:
Po
Absorbancia A=log =−logT
P
Cuando no se absorbe luz, P = P y A=0. Si se absorbe el 90% de luz, se transmite el 10%, y P = P
o o
/10. Este cociente equivale a A= l. Si solamente se transmite el 1% de luz, A=2. La absorbancia a
veces también se llamaba densidad óptica. La absorbancia es importante porque es directamente
proporcional a la concentración, c, de la especie que absorbe la luz en la muestra.

La absorbancia está relacionada con la concentración de la sustancia, c, por la ley de Lambert-


Beer, que se resume con la ecuación: A=ε . b . c, donde c es la concentración del compuesto que
absorbe la luz (mol/L), b es la longitud del camino óptico (ancho de la célula que contiene la
disolución del compuesto) y se expresa en cm, y ε es la absortividad molar, propiedad característica
de cada sustancia correspondiente a la cantidad de radiación que absorbe a una longitud de onda
determinada por unidad de concentración, siendo sus unidades L. mol -1. cm-1(téngase en cuenta que
la absorbancia no tiene unidades).

En este experimento se analizará por espectrofotometría UV-Vis la cantidad de hierro (Fe) que
contiene un suplemento vitamínico. Para ello la muestra será disuelta en medio ácido y se hará
reaccionar con hidroquinona para reducir el Fe +3 a Fe+2, el cual será acomplejado con 1,10
fenantrolina (o-fenantrolina). El complejo formado presenta una absorción máxima en el visible a
510 nm. Las reacciones químicas son
las siguientes:

Figura 2. Reacciones químicas


involucradas en la determinación de Fe por
espectrofotometría (1).

2. Materiales

2.1. Mortero (si es una pastilla)


2.2. Sistema de filtración (Embudo
de caña larga y erlemeyer)

44
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

2.3. Vaso de precipitado de 100 mL (si es pastilla)


2.4. Vidrio de reloj grande (si es pastilla)
2.5. Pipeta aforada de 5 mL (si es pastilla)
2.6. Pipeta graduada de 5 mL
2.7. Balón aforado de 50 mL
2.8. Vaso de precipitados de 25 mL
2.9. Balones de 25 mL
2.10. Pipeta graduada de 1 mL

3. Reactivos

3.1 HCl 6M
3.2 Tableta de complejo vitamínico (muestra problema)
3.3 Hidroquinona 10g/L
3.4 Buffer de citrato 25g/L
3.5 O-fenantrolina 2,5g/L
3.6 Solución estándar de hierro (Fe)

45
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

4. Preparación de la muestra y curva de calibración.

4.1 Curva de calibración:

 Tome 10 mL de la solución estándar y ajuste su pH a 3.5 con solución de citrato de


sodio (registre la cantidad de gotas necesarias).
 Preparación de diluciones: Tome 1, 2 , 3, 4, y 5 mL de la solución patrón, transfiéralos
a un matraz de 100 mL (cada uno por separado) teniendo en cuenta las gotas de citrato
ajuste el pH a 3.5 (haga los cálculos de las gotas necesarias, si 10 mL requieren 30
gotas 5 mL requerirán 15), adicione 0.5 mL de hidroquinona y 0.75 mL de O-
fenantrolina a cada solución, por ultimo afore cada matraz (revisar que el matraz sea
de 100 mL).

4.2 Muestra problema:

Nota: Preparar y calentar simultáneamente el blanco y la muestra!

En un mortero colocar una tableta de complemento vitamínico que contenga hierro, macerar hasta
obtener un polvo homogéneo, transferirlo a un vaso de precipitado y adicionar 25 mL de HCl 6M y
calentar por 15 minutos (solución 1), pasado este tiempo se debe filtrar la solución, tomar 5 mL del
filtrado y diluirlo a 100mL, confirmar la composición del suplemento vitamínico para realizar la
dilución de tal forma que entre aproximadamente en la mitad de la curva de calibración.
4.3 Blanco para la muestra problema:

Tome 25 mL de HCl 6M y caliente por 15 minutos, pasado este tiempo tome 5 mL y dilúyalos a
100 mL. De esta solución tome 5 mL y adicione la cantidad de citrato correspondiente, 0.5 mL de
hidroquinona y 0.75 mL de o-fenantrolina.
5. Procedimiento:

5.1 Colecte el espectro del complejo utilizando la muestra de concentración intermedia de la curva
de calibración (Donde agregó 3mL de solución estándar de hierro), no olvide colectar la línea base
con la solución blanco que preparó en el punto 4.3. Tome una foto al espectro para incluirlo en su
informe de laboratorio. A qué longitud de onda se observa un pico que pueda ser utilizado para la
determinación analítica del hierro?

5.2 Una vez preparadas las soluciones estándar, ordenarlas de menor a mayor concentración para
leerlas en el espectrofotómetro UV-VIS Spectronic Genesys 2, a 510 nm.

5.2 Mida la absorbancia de la muestra en el espectrofotómetro UV-VIS a 510 nm.

6. Cálculos:

6.1 Consultar con el auxiliar de laboratorio los reactivos y cantidades que usó para
preparar el estándar de hierro. Además, verificar el componente y la concentración de
hierro en la muestra.

46
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

6.2 Use el método de los mínimos cuadrados para encontrar la ecuación de la recta
(absorbancia vs concentración de Fe en moles/L). Grafique la curva de calibración,
calcule las incertidumbres de ( Sy, Sb, Sm). Presente la ecuación de la recta en la
forma: y(±Sy )=m(±Sm )x + b(±Sb ).
6.3 Finalmente, usando la curva de calibración calcular la cantidad (en mg) de hierro en la
muestra y reportarla con la incertidumbre asociada.

7. Bibliografía

1) Harris, D. C., Exploring Chemical Analysis, 3rd. Ed., W. H. Freeman & Co. New York. 2005.
2) Experiments to accompany Quantitative Chemical Analysis, 8th Edition, W.H Freeman (2010).
3) Skoog D., West D., Holler F. & Crouch S. Fundamentals Of Analytical Chemistry, Chapter 38
“Selected Methods of Analysis” 9th Edition. Brooks/Cole (2004).

47
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

DETERMINACIÓN DE Cu EN UNA MONEDA USANDO


ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA

La espectroscopia de absorción atómica es una técnica de análisis instrumental para el análisis


rápido de metales traza. Encuentran aplicaciones inmensas en el análisis de metales traza en suelos,
lagos, ríos, océanos y agua potable, productos farmacéuticos, alimentos y bebidas, muestras
geológicas y mineralógicas, productos derivados del petróleo, fluidos biológicos y especímenes y
análisis forense.

1. Introducción

Las técnicas de espectroscopia de absorción atómica se basan en la descomposición de una muestra


en átomos mediante una llama o un plasma. (Un plasma es un gas muy caliente formado por iones y
electrones libres.) La cantidad de cada elemento se determina por la radiación visible o ultravioleta
que absorben o emiten los átomos en estado gaseoso. En espectroscopia atómica las muestras se
vaporizan a 2000-6000 K, y la concentración de átomos en fase vapor se determina midiendo la
absorción o la emisión a longitudes de onda características (1). Dada su gran sensibilidad, su
capacidad para distinguir un elemento de otro en muestras complejas y de realizar análisis
multielemental simultáneo, así como la facilidad con que se puede analizar automáticamente
muchas muestras, la espectroscopia atómica es una técnica de gran importancia en química
analítica. Medir concentraciones de analito de partes por millón es lo habitual, pero a veces se
pueden llegar a determinar concentraciones de partes por trillón. Para determinar los constituyentes
mayoritarios de una muestra problema, ésta se debe diluir para reducir las concentraciones a partes
por millón. Las muestras desconocidas, estándares y blancos se pueden poner en un
automuestreador, que es un carrusel que gira automáticamente y pone las muestras en disposición
para ser analizada. El instrumento funciona durante varias horas sin intervención humana. (1). En
absorción atómica, los átomos absorben parte de la luz que llega al detector. La emisión atómica
procede de átomos que se encuentran en estado excitado a causa de la gran energía térmica de la
llama. Para observar fluorescencia atómica, los átomos se excitan con una lámpara externa de láser.
Un átomo excitado puede emitir la misma longitud de onda que absorbe, o puede bajar a un estado
inferior y emitir una longitud de onda mayor. (2)

En la figura 1 se ve cómo se aspira una muestra hasta una llama, que se encuentra a una temperatura
de 2000-3000 K. El líquido se evapora, y las partículas sólidas resultantes se atomizan (se
descomponen en átomos) en la llama, que viene a sustituir a la celda de una espectroscopia
convencional. El camino óptico de la llama suele ser de 10 cm. La lámpara de cátodo hueco, que
aparece a la izquierda de la figura 1, tiene un cátodo de Fe. Cuando se bombardea el cátodo con
iones de Ne o Ar energizados, los átomos excitados de Fe se vaporizan y emiten luz de las mismas
frecuencias que las que absorben los átomos de Fe en la llama. A la derecha de la figura 2 hay un
detector convencional para medir la cantidad de luz que pasa por la llama. Una diferencia
importante entre espectroscopia atómica y molecular es la anchura de banda de la radiación que es
absorbida o emitida. Los espectros ópticos de líquidos o de sólidos suelen tener anchuras de banda
de ~ 100 nm. (1)

48
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

Figura 1. Experimento de absorción atómica. En la práctica P0 es la radiación que alcanza el detector,


cuando no hay muestra entrando en la llama y se mide mientras la muestra está presente. (1)

Ahora bien, la cuantificación puede lograrse de varias maneras. El método más usual para la
cuantificación es la construcción de una curva de calibración en la cual la respuesta (absorbancia,
diferencia de potencial, pH, etc) difiere de manera proporcional a la concentración con el fin de
obtener una ecuación de la recta. Que luego puede ser usada para el calcular de la concentración de
una muestra. Pero existen varios problemas con este método de cuantificación. La curva de
calibración se elabora con una sustancia pura y la muestra como es común, es una mezcla con
muchos componentes. De este modo la respuesta del método puede llegar a ser distinta con una
sustancia pura y con la muestra alterando la respuesta. A esto se llama efecto matriz. Para evitar
este problema, se usa un método alterno llamado adición de estándar. La técnica de adición estándar
implica la adición de cantidades conocidas de estándar a una o más alícuotas de la solución de
muestra procesada, compensando un constituyente de muestra que disminuya o aumente la señal del
analito. Así pues, cuando la línea resultante se extrapola a absorbancia cero, el punto de
interceptación de la abscisa es la concentración del analito en la muestra. La abscisa a la izquierda
de la ordenada se escala igual que en el lado derecho, pero en la dirección opuesta a la ordenada.

Figura 2. Cuantificación por adición de estándar.

49
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

2. Materiales
Por grupo

2.1 Balones aforados de 100 mL (x2)


2.2 Pipeta aforada
2.3 Pipeta graduada 10mL

3. Parámetros y disoluciones a utilizar

3.1. Muestra problema: Confirmar el peso de la moneda y la concentración de cobre en la


misma. La moneda se disuelve en agua regía y se lleva a un litro, con 50 mL de ácido
nítrico 1M y agua destilada. De esta disolución se toma una alícuota de 10 mL y se diluye
a 100 mL con 5mL HNO3 1M y agua destilada (muestra problema a utilizar).
3.2. Longitud de onda: Cu se medirá a una longitud de onda de 324.8 nm.
3.3. Disolución estándar de cobre: Preparado disolviendo 213,4 mg de CuCl 2 anhidro y 5mL de
HNO3 en 100 mL llevando a volumen con agua destilada.
3.4. Blanco: se preparará diluyendo 5 mL de disolución HNO 3 1M a 100mL con agua destilada.

4. Procedimiento

4.1. La clase será dividida en dos, donde cada grupo se encargará de hacer un punto de la curva.
4.2. Disolución patrón: Cada grupo deberá tomar una alícuota de 10 mL de la disolución
estándar (2.3) y diluirla a 100 mL en un balón aforado, agregando 5 mL de HNO3 1M y
aforando con agua destilada.
4.3. Curva de adición estándar: En un balón de 100 mL adicionar 1 mL de la muestra problema
(2.1) y 0, 2, 4, 6 y 8 mL de la disolución patrón preparado por cada grupo (3.2), Adicionar 5
mL de HNO3 1M y llevar a volumen con agua destilada. Cada volumen de patrón
corresponderá a un punto de la curva de adición estándar.
4.4. Organizar las soluciones de la curva de adición estándar de menor a mayor. Se leerá
primero el blanco y posteriormente las soluciones de la curva.

5. Cálculos

5.1. Construir la curva de adición estándar (Absorbancia vs concentración de cobre en ppm)


5.2. Haga una regresión lineal con los datos, calcule las incertidumbres de la recta ( Sy, Sb, Sm).
Presente la ecuación de la recta en la forma: y(±Sy )=m(±Sm )x + b(±Sb ).
5.3. Halle la concentración de Cu en los 100 mL en ppm extrapolando a cero, determine el error
asociado a la extrapolación.
5.4. Hallar el porcentaje de cobre en la moneda (con incertidumbre) y compararlo con la dada
por el profesor.

50
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
GUÍAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS
DE ANÁLISIS QUÍMICO

6. Bibliografía

1) Harris, D. C., Exploring Chemical Analysis, 3rd. Ed., W. H. Freeman & Co. New York.
2005
2) Skoog D., West D., Holler F. & Crouch S. Fundamentals Of Analytical Chemistry, 9th
Edition. Brooks/Cole (2004).

51

También podría gustarte