Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química
Laboratorio de Análisis Cualitativo
Instructora: Ing. Mercedes Esther Roquel
Sección: “E”
3
2. OBJETIVOS
4
3. MARCO TEÓRICO
5
3.1.4. El pH
Puesto que las concentraciones de los iones H+ y OH- en disoluciones
acuosas con frecuencia son números muy pequeños el pH de una
disolución se define como el logaritmo negativo de la concentración del ion
hidrogeno.
pH=-log[H3O+] o pH= -log[H+]
El pH solo es una manera de expresar la concentración del ion hidrogeno.
Igual que los ácidos fuertes, las bases fuertes son electrolitos fuertes que se
ionizan completamente en agua. Los hidróxidos de los metales alcalinos y
los de algunos metales alcalinotérreos son bases fuertes.
Las bases débiles, igual que los ácidos débiles, son electrolitos débiles.
6
3.1.7. Intervalo de viraje
Tramo de la curva en el cual pequeñas adiciones del titulante producen
grandes variaciones del pH de la disolución y es la zona de máxima
pendiente de la curva de valoración/titulación/estandarización.
4. MARCO METODOLÓGICO
7
4.1. Reactivos, Cristalería y equipo
Reactivos
Ácido acético (CH3COOH)
Hidróxido de socio (NaOH)
Biftalato ácido de potasio
Fenoftaleina
Cristalería y equipo
1 bureta de 25 ml
1 Beaker de 250 mL.
1 Balón aforado de 50 ml.
1 Soporte universal
1 Erlenmeyer de 250 ml
Pinzas
Potenciómetro
INICIO
8
Preparar NaOH a 0.1M
Estandarizar NaOH
No
¿Viró?
Si
Medir pH
Medir pH
no
¿Viró?
si
FIN
5. RESULTADOS
9
Fuente: Elaboración propia, datos calculados.
Grafica 2: Punto de equivalencia (método de la primera derivada)
10
Fuente: Elaboración propia, datos calculados.
Grafica 4: Punto de equivalencia (método de círculos concéntricos)
11
Método Volumen pH
Primera derivada 9.0 mL 9.67
Segunda derivada 8.6 mL 8.3
Círculos concéntricos 8.7 mL 8.4
Fuente: Elaboración propia, datos originales, grafica 2,3 y 4
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
12
En la gráfica 1 (curva volumétrica de titulación) se establece un esquema en la
cual existe una relación para las cantidades de NaOH que se agregan conforme a
la práctica y el incremento de pH en la solución, este se debe a que en la escala
del pH los valores cada vez más grandes hacen referencia a soluciones cada vez
más básicas pasando por la neutralidad justo en un pH igual a 7 (a 25 oC).
Marcando así la corrida 9, en la cual se obtuvo el viraje en la solución, lo cual
indica el cambio de una sustancia con un pH ácido a una sustancia con un pH
neutro o incluso básico.
13
derivada y círculos concéntricos son más tardados, sin embargo los tres métodos
son bastante precisos y útiles al momento de aplicarlos.
7. CONCLUSIONES
14
1. se determinó una constante de equilibrio Ka en base a las gráficas de
primera derivada, segunda derivada y círculos concéntricos de 2.8x10 -
19
, 1.53x10-16 y 9.71x10-17 respectivamente.
8. BIBLIOGRAFÍAS
15
1. CHANG, Raymond; “Química”; GOLDSBY, Kenneth A. ; Undécima
edición; editorial: Mc Graw Hill Education; 2013
9. APÉNDICE
16
9.1. Muestra de calculo
9.1.1. Ecuación de Van’Hoff
∆ H °f 25° C 1 1
ln ( k a )=ln ( k a
T 25 ° C
) + R ( 298.15 − T )
Descripción de variables:
k a =Constate de equilibrio de la substancia
T
ln ( k a 25° c
) =Logaritmo natural de laConstate de equilibrio a condiciones ideales
KJ
∆ H °f 25° C =Entalpía de formaciónde la substancia a condiciones ideales( )
mol∗K
J
R=Constante de los gasesideales ( )
mol
T =temperatura( K )
Ejemplo:
J
−485.8∗103
mol∗K 1 1
ln ( k a 22° C
−5
) =ln ( 1.5849∗10 ) +
8.3144621
J
− (
298.15 295.15
K )
mol∗K
ln ( k a 22° C
) =−9.06
−9.06
k a =e
22 ° C
k a =1.16∗10−4
22 ° C
17
Descripción de variables:
M =Molaridad
mol=mol de soluto
L=Litros de disolución
Ejemplo:
0.5 gramos /C 8 H 5 K O4
∗1 mol /C 8 H 5 K O4
50 mL
∗1000 mL
204.22 gramos /C 8 H 5 K O4
=0.048967 M /C 8 H 5 K O4
1L
mol
M =0.048967 /C8 H 5 K O4
L
9.1.3. Concentración molar del analito
V 1 C 1=V 2 C2
Descripción de variables:
V 1=Volumen conocido
C1 =Cocentracióndesconocida
V 2=Volumen conocido
C2 =Concentraciónconocida
Ejemplo:
−3
(0.3 mL) C1=(0.5 mL)( 9.79 x 10 M )
−3
(0.5 mL)(9.79 x 10 M )
C1 =
(0.3 mL)
C1 =0.1632 M / NaOH
∆pH pH1-pH2
=
∆v v1-v2
18
∆pH 2.96-3.64
= =0.68
∆v 0-1
∆pH
→ Raz ó n de cambio del pH respectoal volumen
∆v
pH 1 → pH de la solución en un punto 1
pH 2 → pH de la solución en un punto 2
v 1→ Volumen de solución de NaOH agregado en el punto 1
v 2→ Volumen de solución de NaOH agregado en el punto 2
∆pH/∆v (∆pH/∆v)1-(∆pH/∆v)2
=
∆v v1-v2
∆pH/∆v 0.68-0.32
= =−0.36
∆v 0-1
∆pH/∆v
→ Razón de cambio de ∆pH/∆v respecto al volumen
∆v
∆pH/∆v)1 → Raz ó n de cambio del pH respecto al volumen en un punto 1
¿
∆pH/∆v)2 → Raz ó n de cambio del pH respectoal volumenen un punto2
¿
v 1→ Volumen de solución de NaOH agregado en el punto 1
v 2→ Volumen de solución de NaOH agregado en el punto 2
19
9.2. Datos calculados
Tabla 1: pH y volúmenes utilizados en la titulación para la curva
volumétrica.
Vol. NaOH (mL) pH
0 2.96
1 3.64
2 3.96
3 4.23
4 4.44
5 4.68
6 4.93
7 5.35
8 5.77
9 9.67
10 11.15
11 11.83
12 12.00
13 12.16
14 12.21
Fuente: Datos originales, obtenidos en el laboratorio 2 de Química.
0.68 -0.36
0.32 -0.05
0.27 -0.06
0.21 0.03
0.24 0.01
0.25 0.17
0.42 0
0.42 3.48
3.9 -2.42
1.48 -0.8
0.68 -0.51
0.17 -0.01
0.16 -0.11
0.05
20
Fuente: Datos calculados
Tabla 6: Incertezas
Instrumento Incerteza
Balanza ±0.01g
Bureta ±0.03 mL
Earlenmeyer ±0.5mL
Beaker ±0.05 mL
Pipeta ±0.05 mL
Balón aforado ±0.05mL
Fuente: Datos originales
21