Está en la página 1de 22

HISTORIA CLINICA

ANAMNESIS

I.- FILIACIÓN

- Nombre: Peitre Bendives Dueñas


- Edad: 07 años
- Sexo: Femenino
- Raza: Mestiza
- Religión: Católica
- Ocupación actual: Estudiante
- Grado de instrucción: Primaria incompleta
- Lugar de nacimiento: Arequipa
- Fecha de nacimiento:10/01/2011
- Domicilio actual: Asociación Rafael Rubio C-14 A.S.A.
- Procedencia: Arequipa
- Fecha de ingreso:04/11/2018
- Informante: La Madre
- Fecha de elaboración de la HC:07/11/2018
- Elaborado por: Eder Eloy Guillen Cerpa

II.- Enfermedad actual

 Tiempo de enfermedad: 07 días


 Síntomas principales: odontalgia, dolor, aumento de volumen (tumefacción) y
eritema en hemicara izquierda
 Forma de inicio: insidioso
 Curso: progresivo
 Historia de la enfermedad:

Madre de la Paciente refiere que hace 07 días antes de su ingreso presenta dolor de
muela (posiblemente molares) de la región maxilar y mandibular izquierda, de intensidad
leve 3/10, no presento fiebre o vómitos, no uso de analgésicos, la madre piensa que es
por consumir golosinas, después de tres días el dolor persistía y aumentaba en
intensidad 7/10 , y notó un aumento de volumen en región mandibular izquierda, a lo
que se agregó eritema, sensación de alza térmica y malestar general, así como
dificultad para la apertura oral y dolor a la masticación; razones por las cuales decide
acudir por emergencia de este hospital, donde luego de ser evaluada se decide su
internamiento en sala de observación

Funciones biológicas:

o Apetito: Disminuido.
o Sed: Conservado
o Sueño alterado por el hambre y el dolor
o Orinas: 3- 5 veces por día, en regular cantidad, de características
normales, no visualiza hematuria.
o Heces: 1 vez al día de características normales, no hay presencia de
moco y/o sangre.

III.-Antecedentes
PRENATALES

o Edad de la Madre: 31años


o Paridad: Gestaciones (4), Abortos (1), Nacidos prematuros (0), Nacidos a término
(3), Hijos vivos (3), Hijos muertos (0)
o Educación: Superior
o Control Prenatal: 09 Lugar: hospital Yanahuara
o Alimentación: balanceada
o G. Sang. y Factor RH: O+
o Enfermedades y Medicación: niega

NATALES

o Tiempo de Gestación: 40 semanas


o Atención: Hospital Yanahuara
o Sufrimiento Fetal: niega Llanto al nacer: llanto vigoroso al
nacer
o Peso: 3.050 Kg
o Talla: 52 cm
o Hospitalización: ninguna

POST NATALES

o L. materna exclusiva: 6 meses


o L. Artificial: a partir de los 7 meses
o Destete: 6 meses
o Ablactancia : Inicio 06 meses
o Dieta:
o carne (3 veces por semana)
o Leche (5 veces por semana)
o Huevo (2 veces por semana)
o Frutas- verduras – leguminosas- tubérculos (3 veces por semana)
o Golosinas (ocasional)
o Inmunizaciones recibidas: completas para su edad
o Desarrollo psicomotor: adecuado para su edad
Sonrió: 1 mes Sostuvo la cabeza: 3 meses
Comenzó a caminar: 13 meses Control de esfínteres: 24 meses
o Desarrollo Adaptativo: adecuado
o Desarrollo Social: adecuado
o Desarrollo Personal: adecuado
o Lenguaje: adecuado

PATOLÓGICOS
o EDAS: 1 -2 / año
o IRAS: 3 – 4/ año
o Intoxicaciones: Niega
o Alergias: Niega
o Accidentes: Niega
o Operaciones: Niega
o Hospitalizaciones: Niega
o Otros: Ninguno
o Trasfusiones sanguíneas: No

ANTECEDENTES FAMILIARES

o Padre Vivo 33 años ocupación: empresario estado salud: bueno


escolaridad: superior
o Madre Viva 38 años ocupación: supervisora estado salud: bueno
escolaridad: superior
o Hermanos 02 aparentemente sanos

ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS

Paciente reside en vivienda propia de material noble. Cuenta con servicios de: agua
potable, luz eléctrica todo el día, desagüe y recojo de basura 3 veces por semana.
Crianza de animales 1perro. Depende económicamente del padre y la madre.

EXAMEN FÍSICO

1. GENERAL:
Paciente en BEG, BEH, BEN, lúcida, orientada en tiempo, espacio y persona,
constitución normosómica, en decúbito dorsal activo, fascies edematosa,marcha
eubásica, colabora con el examen físico y el interrogatorio
Signos vitales
FC: 90/min
FR: 19/min
PA: 110/70 mm.Hg
Temperatura: 37.5 °C
Peso: 23 kg.
Talla: 1.25m
IMC: 14.72
2. PIEL Y FANERAS:
Piel trigueña, tibia, con turgor y elasticidad conservada, signo de pliegue negativo, tejido
celular subcutáneo en regular cantidad y bien distribuido, huella de BCG en hombro
derecho presente.
Uñas: Cortas, convexas en regular estado de conservación e higiene, llenado capilar
menor a 2 segundos.
Cabello: Negro, largo, en regular estado de conservación e higiene, de adecuada
implantación y distribución.

3. CABEZA: Normocéfala, mesaticéfala, consistencia dura, no se palpan


tumoraciones, ni exostosis
CARA: Región mandibular izquierda con gran aumento de volumen en un área de 2
x 2 cm, dura, no dolorosa, ni adherida a planos profundos, con ligera región eritematosa,
el cual se extiende hasta región maxilar izquierda.

4. OJOS:
Simétricos, móviles, tono ocular conservado, conjuntivas palpebrales algo pálidas,
escleras limpias, pupilas isocóricas, normoreactivas, agudeza visual conservada.

5. NARIZ:
Normorrinea, central, pirámide nasal de adecuada conformación e implantación, fosas
nasales permeables, olfación conservada

6. OÍDOS:
Pabellones auriculares de adecuada implantación y conformación, Conducto Auditivo
Externo permeable, signo del trago negativo. Audición conservada.

7. BOCA:
Asimétrica por el aumento de volumen de la hemicara izquierda, móvil, labios rosados
algo secos, encías rosadas, mucosas orales rosadas y húmedas, lengua saburral,
central, móvil, papilada, úvula central y móvil, piezas dentarias completas para su edad
en mal estado de conservación e higiene. Apertura bucal limitada, levemente dolorosa,
con contractura muscular macetera izquierda. Halitosis. No se evidencian tumoraciones
intraorales, ni en el piso de la boca.

8. FARINGE:
No congestiva y amígdalas eutróficas.

9. CUELLO:
Cilíndrico, simétrico, móvil, no se palpa tiroides, IY (-), RHY (-). No seobjetivan
adenopatías

10. TÓRAX:
Inspección: Simétrico, móvil con la respiración
Palpación: Amplexación y elasticidad conservada, VV pasan bien por ACP
Percusión: Sonoro.
Auscultación: murmullo vesicular pasa por ACP, no ruidos agregados

11. CARDIOVASCULAR:
Inspección: No se evidencia choque de punta
Palpación: No se palpa choque de punta, pulsos periféricos simétricos en cuatro
extremidades.
Percusión: Matidez cardiaca presente
Auscultación: ruidos cardiacos normofonéticos y normorítmicos, regulares

12. ABDOMEN:
Inspección: Simétrico y móvil con la respiración, sin circulación colateral,
Palpación: Blando y depresible, no se palpan visceromegalias, no doloroso a la
palpación superficial ni profunda.Murphy (-), Mc Burney (-), Rowsing(-).
Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes en intensidad y frecuencia conservadas

13. UROGENITAL:
Genitales externos de acuerdo a su edad y sexo.PRU (-) y PPL (-)

14. RECTAL:
Diferido

15. EXTREMIDADES Y COLUMNA:


Curvaturas fisiológicas conservadas, extremidades simétricas móviles, tono y trofismo
conservado.

16. LINFÁTICOS:
No se evidencia adenopatias.

17. NEUROLÓGICO:
Glasgow: 15
Paciente consciente, lúcido, orientado en espacio tiempo y persona, reflejos
osteotendinosos presentes, normales, no se aprecia signos meníngeos ni de
focalización, Signo de Babinski (-), sensibilidad y motilidad conservada

IMPRESIÓN DIAGNOSTICA

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL-CRECIMIENTO

Peso: 23 kg.
Talla: 1.25m
IMC: 14.72
Diagnostico nutricional- crecimiento:

Peso/Edad: <-0.45> tendencia: Eutrófico DIAGNOSTICO


Talla/Edad: <-0.11> tendencia: Eutrófico NUTRICIONAL:
IMC: <-0.59> tendencia: Eutrófico ADECUADO

DIAGNOSTICO DESARROLLO (NIÑO 6 A 7 AÑOS 11 MESES)

DESARROLLO MOTOR
 Salta a la cuerda.
 Anda en bicicleta.
 Realiza movimientos finos como enhebrar agujas, dibujar figuras y letras.
 Reconoce la izquierda y la derecha respecto de su cuerpo.
 Come de todo sin ayuda.
 Bajo la supervisión de un adulto, utiliza de a poco el cuchillo para cortar carne o
grandes trozos de fruta.
 Con un poco de ayuda, se viste para ir a la escuela.
 Se amarra los cordones de los zapatos sin ayuda.
 Se lava los dientes.

DESARROLLO PENSAMIENTO
 Conoce su nombre completo, dirección y teléfono.
 Puede actuar y representar historias.
 Puede jugar juegos de mesa como, por ejemplo, el ludo o los naipes.
 Entiende y sigue órdenes con, al menos, tres instrucciones. Ej.: “Apaga la televisión,
busca tu mochila y empieza a hacer las tareas”. • Puede pensar en el futuro.
 Sabe explicar para qué sirven los objetos como herramientas, utensilios de cocina o
aseo, etc.
 Ordena alfabéticamente.
 Clasifica objetos según criterios. Ej.: “Separa la ropa blanca, guarda separados los
tenedores y cuchillos”.
 Suma y resta con números del 1 hasta 100.
 Disfruta realizando actividades que lo mantienen ocupado, como pintar y dibujar.
 Copia formas difíciles como, por ejemplo, un rombo.

DESARROLLO DEL LENGUAJE


 Su vocabulario le permite hablar de acciones, sentimientos, describir lugares,
hechos, etc.
 Entiende el significado de palabras nuevas a partir de la información del texto.
 Conversa con personas adultas haciendo y respondiendo preguntas.
 Cuenta chistes, cuentos e historias.
 Disfruta mucho que le lean.
 Conoce todas las letras del alfabeto.
 Sabe leer libros y materiales apropiados para su edad.
 Escribe palabras (dictadas, copiadas o lo hace espontáneamente)

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
 Forma la opinión de sí mismo o sí misma a partir de lo que le comunican sus adultos
cercanos.
 Distingue lo que es bueno y lo que es malo.
 Disfruta ayudando en la casa.
 Puede compartir.
 Los adultos son un modelo a los cuales imita.
 Le gusta jugar solo y también con amigos.
 Si se le explica por qué, puede esperar cuando quiere algo.
 Reconoce y expresa varias emociones. Puede verbalizarlas, hablar sobre ellas.
 Elige a sus amigos y amigas.
 Puede consolar a sus amigos o amigas cuando están tristes.
 Puede seguir reglas de comportamiento acordadas. Ej.: Escuchar en silencio a la
persona que habla

DESARROLLO PSICOSEXUAL
 No hay desarrollo en el aspecto físico de la sexualidad.
 Prefiere jugar con compañeros o compañeras de su mismo sexo.
 Realiza juegos que se relacionan con lo que se espera de él o ella como niño o niña
en la sociedad.
 Manifiesta mayor curiosidad frente a la sexualidad y comprende que es un tema que
los adultos manejan con cierto grado de secreto.
DESARROLLO ADECUADO PARA SU EDAD
DIAGNOSTICO PATOLOGICO

 CELULITIS
DEFINICION
Se denomina así a la inflamación inespecífica no supurada del tejido celular sub
cutáneo, tejido conjuntivo areolar, adipocitos.
ETIOLOGIA
Las causas posibles son variadas; pueden ser por radiaciones, trastornos
circulatorios crónicos de origen venoso, particularmente en piernas o por
infecciones bacterianas (principalmente estreptococos y estafilococos); son más
susceptibles personas ancianas, diabéticas, inmunodeprimidas; a menudo ocurre
en zonas de la piel con lesiones, heridas, cortes, quemaduras, entre otros;
CUADRO CLÍNICO
Existen dos formas agudas y crónicas, las primeras son generalmente de origen
infeccioso, las crónicas se ven sobre todo en celulitis de origen venoso y
consecuencia de irradiación
En la forma aguda e caracteriza por signos de inflamación, calor, rubor, tumor y
dolor en la zona afectada que es máximo en el centro del área, los limites
periféricos se pierden insensiblemente en los tejidos vecinos, el paciente puede
tener fiebre, aunque es frecuente que ésta no se presente en los casos no
complicados, suele ser frecuente la presencia de una lesión cutánea en las
inmediaciones, que actúa como puerta de entrada,
En la forma crónica signos y síntomas de inflamación están muy atenuados, la
esclerosis cicatricial se va instalando progresivamente y el tejido conjuntivo
maduro sustituye al celular laxo, la densidad de los vasos linfáticos y sanguíneos
disminuye marcadamente, ulceración de la zona, y se pueden ver franjas rojas
(como dedos) a lo largo de la zona afectada (linfangitis); tiene un diagnóstico
clínico; NO USAR CULTIVOS (baja sensibilidad). Hemograma muestra
leucocitosis con neutrofilia y desviación izquierda, PCR, VSG están elevadas,
CPK se eleva si hay destrucción muscular; el tratamiento corresponde con
antibióticos, antiinflamatorios y/o antipiréticos, se recomienda reposo y poner en
parte elevada la zona afectada; se previene con higiene y cuidados de la herida.

COMENTARIO
Es un diagnostico definitivo por ser una inflamación cutánea de limites imprecisos
que se pierden insensiblemente en tejidos vecinos, sin sobreelevación, de un inicio
agudo y asociado a fiebre, con antecedentes de trauma e infección además de
presentar signos de inflamación (rubor, tumor, calor, dolor)

 ABSCESO
DEFINICION
Colección de pus localizada, secundaria a necrosis de tejido por una infección
previa, normalmente adyacente, Es el producto de un proceso inflamatorio
exudativo, constituida por una colección circunscrita de pus, alojado en una
cavidad neoformada. Esta cavidad puede estar localizada en el tejido celular, por
debajo de la aponeurosis, o en cavidades corporales circunscrito por vísceras.
Los procesos que supuran en una cavidad preformada, por el contario, reciben
otras denominaciones, sinovitis supuradas, artritis supuradas, etc.
ETIOLOGIA
Los gérmenes más frecuentemente responsables de la formación de abscesos
son los estafilococos dorados y el estreptococo, pero en ciertas localizaciones
(absceso perianal) o en pacientes con disminución de sus defensas (diabéticos,
inmunodeprimidos, etc.) pueden ser debidos a gramnegativos y anaerobios.
La puerta de entrada puede ser diversa: laceraciones cutáneas, heridas,
inyectables, el agente agresor puede entrar vía hematogena, linfática y por
contigüidad, se desencadena un proceso inflamatorio tiende a eliminar y destruir
el foco con mediadores que producen vasodilatación, quimiotaxis y bacteriólisis.
Se altera la permeabilidad vascular, capilares obliterados lleva a isquemia y
necrosis. Fermentos proteolíticos y colagenasas digieren y necrosan el tejido
circundante.
CUADRO CLINICO
El aspecto del pus es variable, según el germen responsable; es espeso,
amarillento, cremoso, bien ligado, inodoro (estafilococo) o fluido, gris amarronado,
fétido (anaerobio). Si se deja decantar el pus, se observa que está constituido por
tejidos necróticos, restos leucocitarios y bacterias. Los abscesos dan origen a
sintomatología local y general. Localmente, se expresan como un proceso
inflamatorio circunscrito que, cuando asienta en el tejido celular subcutáneo, da
lugar a los signos de flogosis. La piel se encuentra indurada, tumefacta, sensible
o francamente dolorosa al tacto. Es llamativa la gran hipertermia local, que indica
la evolución del proceso. Presenta un dolor local de tipo pulsátil. Cuando el
proceso en su evolución se autolimita, aparece la fluctuación (signo
característico) que por lo general ocurre entre el 5° y 7° día. Los síntomas
generales están dominados por un síndrome toxiinfeccioso, con fiebre en picos
(no sostenida), escalofríos, sudoración, anorexia, que lleva en ocasiones a un
rápido deterioro del estado general. El diagnóstico de los abscesos superficiales
se basa en la existencia de los elementos inflamatorios locales más fluctuación.
La medida terapéutica fundamental frente a un absceso es el drenaje al exterior
por el trayecto más corto y la toma de muestra de pus para el estudio
bacteriológico. Los antibióticos tienen un papel secundario en el tratamiento de
los abscesos y suelen no ser necesarios en la mayoría de los casos si el drenaje
quirúrgico ha sido adecuado.

COMENTARIO
Es un diagnostico definitivo ya que el absceso es un proceso inflamatorio exudativo,
signos flogosicos (dolor, rubor, calor y tumor), constituido por una colección
circunscrita de pus, en una cavidad neo formada, además de presenta dolor local y
moderado tipo pulsátil, estar caliente (hipertermia local), habiendo un aumento de
volumen, la FLUCTUACION es un signo cardinal del absceso
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 ERISIPELA
DEFINICION
Es la infección que asienta en el tejido celular de la dermis de los tegumentos
producida por el estreptococo β – hemolítico del grupo A. No se trata de una
forma especial de infección sino de una infección estreptocócica con localización
especial
ETIOLOGIA
Existen condiciones generales (diabetes) regionales (alteración circulatoria
crónica) y locales (ulceras, heridas, fistulas) el germen causal no es especifico de
esta afección
CUADRO CLINICO
Erupción roja, hinchada, caliente y dolorosa, de consistencia similar a una
cáscara de naranja, bien delimitada. En la clínica el paciente tiene
manifestaciones locales y regionales. En lo local, el cuadro comienza como un
proceso inflamatorio. Al cabo de 24 a 48 horas aparece una placa llamada
erisipelatosa, caracterizada como una mancha roja de bordes irregulares y
elevados. Rápidamente se nota que la parte central se vuelve más pálida que la
periferia. La piel es tensa y brillante en toda la extensión de la mancha. Al pasar
los dedos desde la piel vecina a la placa se percibe una sobreelevación de los
bordes de ésta (rodete). La placa es sumamente dolorosa al tacto. Puede tomar
cualquier territorio cutáneo. Además de las manifestaciones locales, existe un
cuadro infeccioso general más o menos severo, sobre todo en pacientes añosos,
diabéticos y desnutridos. El tratamiento de la erisipela es médico: corrección de
los trastornos generales, reposo, miembro en posición declive, enfriamiento de la
zona. El antibiótico de elección es la penicilina.

COMENTARIO
Se sospecha de este diagnostico debido cursa con proceso inflamatorio, signos
flogosicos (dolor, calor, rubor, tumor), además de la presencia de una zona
eritematosa, con edema sin fóvea y dolor de intensidad moderada, y
manifestaciones generales (fiebre), considerando la diabetes como factor pre
disponente
Se descarta debido la erisipela forma una placa erisipeloide característica con
bordes delimitados, caliente de borde elevado e indurado, en la cual la parte central
se torna más pálida que la periférica; siendo la lesión del paciente extensa y con
bordes imprecisos

 FLEMÓN
DEFINICION
Infección aguda del tejido celular sin tendencia a la limitación, que conduce a la
necrosis de los elementos afectados, Generalmente el flemón aparece en el curso
evolutivo de una celulitis infecciosa. Se caracteriza por la aparición de pus en el área
de la celulitis, que infiltra el tejido celular subcutáneo y en profundidad sigue el
camino del tejido celular que rodea los vasos y la aponeurosis y tabiques
intermusculares. El pus no se acumula constituyendo una cavidad, como es
característico en los abscesos. En el flemón la pus es un hallazgo: al incidir o punzar
la zona se obtiene un exudado purulento. La agresividad de la infección no permite al
organismo hacer uso de los mecanismos de defensa local para aislar el foco, por
tanto, no existe barrera que tienda a limitar su extensión ni la formación de pus en
sus primeros estadios.
No solo se observa en tejido celular subcutáneo sino también en toda área rica en
tejido conjuntivo laxo y pasible de una inoculación o contaminación bacteriana
ETIOLOGIA
No tienen un patrón bacteriológico propio cuando aparecen cerca de los orificios
naturales (boca, vagina, ano). La presencia de anaerobios es constante, pero aun en
estos casos son como regla infecciones poli microbianas por flora mixta (aerobios,
anaerobios). En el tronco y los miembros, lejos de los orificios que habitualmente
albergan anaerobios, los gérmenes predominantes son cocos grampositivos aerobios
y las entero bacterias
CUADRO CLINICO
Las manifestaciones locales son más llamativas que en la celulitis y toda la región
asiento del flemón se ve involucrado. El edema es importante. Las manifestaciones
generales son las comunes a todo proceso infeccioso severo. Son tanto más graves
cuanto peores son los factores asociados (diabéticos, desnutridos, etc.).
Son cuadros más graves que la celulitis simple, frecuentemente existen problemas
de terreno en el paciente que lo predispone al desarrollo de flemones. De modo
general puede decirse que el proceso sobrepasa la etapa anatómica de la celulitis
simple al no poder controlar el organismo el proceso, porque los mecanismos de
defensa local y general no logran circunscribir la infección.

COMENTARIO:

Se sospecha de este diagnostico debido a que el flemón es el curso evolutivo de la


celulitis, además de acompañarse de signos flogosicos (dolor, calor, rubor y tumor),
lo más importante es el EDEMA, además de aparición de de manifestaciones
generales (fiebre)

Se descarta esta patología en el flemón ya que hay aparición de exudado purulento


en la extensión de la celulitis, que tiende a infiltrar a tejidos más profundos, se
diferencia de los abscesos debido a que la pus no se acumula constituyendo una
cavidad

 FASCITIS NECROTIZANTE
Infección poco común de las partes blandas con presencia de necrosis masiva de
la fascia superficial, TCSC, nervios, arterias y venas y fascia profunda. No
compromete fascia muscular, ni músculo.
Es una infección aguda y rápidamente progresiva del TCSC; las infecciones
mixtas son más frecuentes y dentro de las mono bacterianas el agente más
frecuente es S. pyogenes afectando la fascia superficial y a veces la profunda; es
favorecida por cualquier lesión cutánea; el cuadro comienza con afectación local
edema, eritema, calor, dolor

ANGINA DE LUDWIG
DEFINICION
Es una infección grave y de rápido progreso que se extiende por el piso de boca y
que afecta simultáneamente los espacios submaxilar, sublingual y
submentoniano, Es un proceso séptico y generalmente grave del tejido blando del
suelo de la boca. Progresa con rapidez desde el piso de la boca hacia el cuello, y
genera inflamación, supuración y necrosis de las partes blandas
comprometidas. Es la causa infecciosa que más causa compromiso de la vía
aérea, debido a su progresión rápida y silenciosa. La infección generalmente
comienza con un cuadro agudo de celulitis difusa, manifestándose bilateralmente
como una tumefacción de consistencia dura
ETIOLOGIA
Suele relacionarse a infecciones odontogénicas, sobre todo infección periapical
de la segunda y tercera molar inferior (70–80 %), cuyas raíces se extienden
debajo de la cresta del músculo milohiodeo de donde se expande la infección
hacia otros espacios. También se han descrito como causas fractura mandibular,
sialoadenitis submandibular, infecciones faríngeas o amigdalinas, infecciones a
cuerpo extraño o infecciones secundarias a un carcinoma de células escamosas;
también se ha relacionado a la presencia de algunas enfermedades como anemia
aplásica, neutropenia, inmunodeficiencias, diabetes o a condiciones como
alcoholismo, desnutrición y trasplante de órganos. Los agentes causantes
incluyen bacterias aerobias y anaerobias, incluyendo estreptococos y
estafilococos, los cuales producen una importante necrosis muscular
 Polimicrobiana: Gram (+), (-) y anaerobios
 90%: origen dental y periodontal de los primeros y segundos molares
inferiores.
 10%: Sialoadenitis submaxilar, fractura mandibular abierta, laceraciones de
tejidos blandos orales, heridas en suelo de la boca, infecciones orales
secundarias
CUADRO CLINICO
Pacientes muestran una respuesta inflamatoria sistémica en forma de fiebre,
taquicardia, taquipnea, leucocitosis con neutrofilia, así como protrusión de la
lengua con elevación del piso de la misma e induración blanda a la palpación,
dolor cervical anterior, disfagia y ocasionalmente trismus. Se debe sospechar
compromiso del espacio submandibular y de la vía aérea, cuando el paciente
toma posición de olfateo para maximizar la entrada de aire a los pulmones, tiene
disfonía, estridor, taquipnea, y cuando usa músculos accesorios y maneja mal
las secreciones. No todos los enfermos requieren intubación; sin embargo,
deben ser vigilados en cuidados intensivos, evaluando continuamente la
necesidad de establecer una vía aérea definitiva.
 Protrusión de la lengua con elevación del suelo de la boca e induración
blanda a la palpación.
 Dolor cervical anterior.
 Disfagia.
 Trismus.
 Compromiso sistémico: fiebre, taquicardia y taquipnea, leucocitosis con
neutrofilia.

COMENTARIO:

Se sospecha del diagnostico ya que la angina de Ludwig se relacionada con


enfermedad dental o periodontal sobre todo de los primeros y segundos molares
inferiores, considerándose como una infección de los tejidos blando y PISO DE LA
BOCA, teniendo como factor de riesgo la presencia de caries dental, cursa con
manifestaciones generales (fiebre, debilidad), se caracteriza por ser una CELULITIS
rápidamente progresiva es decir presencia de signos flogosicos (dolor, calor, rubor,
tumor) y de bordes imprecisos, además de ser eritematosa, presencia de aumento de
volumen en la región mandibular debido a que afecta simultáneamente los espacios
submaxilar, sublingual y submentoniano. Cursa con portusion de la lengua con
elevación del suelo de la boca lo que ocasiona disfagia

Se descarta el diagnostico la angina de Ludwig cursa con edema de glotis lo cual


puede obstruir las vías aéreas superiores presentando una disnea intensa, puede
traer sepsis o shock, se le añade asfixia, se complica con fascitis necrotizante se
caracteriza por grandes necrosis y formación de gas situados en la zona del tejido
celular subcutáneo y en la fascia superficial. Es una afectación de los músculos y la
piel, dando lugar a una mionecrosis.

 URTICARIA
DEFINICION
La urticaria se define como un síndrome reaccional de piel y mucosas. son
consecuencia de la liberación por parte de las células (mastocitos y basófilos) de
mediadores preformados, siendo la histamina el más importante y sería el
responsable de la expresión cutánea. Otros factores también son liberados a
partir de los mastocitos, por ejemplo el Factor Activador de Plaquetas (PAF); su
acción directa sobre las plaquetas hace que éstas liberen serotonina que podría
ser uno de los responsables de la urticaria crónica
ETIOLOGIA
Las causas más frecuentes de urticaria entre la población general son en primer
lugar los medicamentos y con menor incidencia los alimentos, picaduras de
insectos y determinados antígenos tanto inhalados, ingeridos o de contacto, debe
considerarse que la etiología está en función del alérgeno prevalente en aquellos
momentos y su mecanismo de acción puede ser tanto por vía inhalatoria, como
por ingestión o incluso por contacto. Los estímulos físicos son causa frecuente de
urticaria; con frecuencia un mínimo trauma es capaz de provocar urticaria
(dermografismo), en otros individuos los responsables son estí- mulos del tipo
frío, presión, ejercicio
CUADRO CLINICO
Se caracteriza por la aparición de elementos cutáneos, sobreelevados, de
aspecto eritematoso y es característica la presencia de prurito. Consiste de
ronchas recurrentes, usualmente pruriginosas, circunscritas, elevadas,
eritematosas, a menudo con el centro pálido, áreas evanescentes de edema que
involucran la porción superficial de la dermis. Las ronchas varían en tamaño, de
unos pocos milímetros a varios centímetros en su diámetro, y pueden localizarse
en cualquier lugar del cuerpo; su evolución no es mayor a las 24 horas.
La urticaria es el resultado de la liberación de histamina, bradicinina, leucotrieno,
prostaglandina y otras sustancias vasoactivas derivadas de los mastocitos y
basófilos de la dermis. Estas sustancias originan extravasación del fluido
plasmático hacia la dermis, lo que genera un edema que suele ser transitorio, y
que constituye la lesión tipo roncha de la urticaria. El intenso prurito de la urticaria
también es producido por la liberación de la histamina hacia la dermis y suele ser
más intenso por las noches, es el único prurito que se alivia con la frotación antes
que con el rascado franco y, las secuelas son equimosis mucho más que
excoriaciones.

COMENTARIO:

Se sospecha de este diagnostico por la aparición de elementos cutáneos de aspecto


eritematoso

Se descarta este diagnostico ya que en la urticaria, se presenta ronchas recurrentes,


con contornos delimitados, elevada, además de presentar un centro pálido, y lo más
característico es PRURITO o picazón

 DERMATITIS DE CONTACTO
Es una enfermedad cutánea inflamatoria crónicamente recidivante pruriginosa
que se produce con mayor frecuencia durante la lactancia y la infancia temprana,
Es una dermatosis inflamatoria, aguda o crónica que se presenta como respuesta
a agentes externos cuando entran en contacto con la piel. Puede ser de tipo
alérgico la cual es mediada por una reacción de hipersensibilidad IV y requiere la
sensibilización previa al antígeno para manifestarse y la de tipo irritante, causada
por el efecto citotóxico directo sobre los queratinocitos.

Se presenta los siguientes síntomas:


 Prurito de la piel en áreas expuestas
 Enrojecimiento o inflamación de la piel en el área expuesta
 Sensibilidad de la piel en el área expuesta
 Inflamación localizada de la piel
 Calor en el área expuesta (puede ocurrir)
 Erupción o lesión cutánea en el sitio de la exposición
 Lesiones de cualquier tipo:
enrojecimiento, sarpullido, pápulas (similares a
granos), vesículas y bulas (ampollas).
 Puede implicar exudado, drenaje o formación de costras
 Puede volverse escamosa, en carne viva o engrosada.

COMENTARIO:

Se sospecha de este diagnostico la dermatitis forma placas ERITEMATOSAS,


vesículas con exudado muy pruriginoso, la placa cursa con hiperteremia (calor en el
area expuesta)

Se descarta este diagnóstico ya que no hay signos o síntomas que nos indiquen un
proceso alérgico, además no cursa con PRURITO, El prurito puede ocurrir durante el
día, pero empeora durante las mañanas o las noches, es sensible a los cambios de
estación y temperatura

 ANGIOEDEMA
Similar a la urticaria, cuando el proceso edematoso se extiende en profundidad
hacia la dermis profunda y el celular subcutáneo, es conocido como angioedema.
El proceso inflamatorio se localiza en la dermis profunda y en el tejido celular
subcutáneo, apareciendo tumefacción y edema indoloro no pruriginoso en tejidos
blandos de horas a días de evolución. No eritematoso, no pruriginoso, sin
aumento de temperatura.

COMENTARIO:

Se descarta este diagnóstico ya que el paciente no ha presentado ninguna relación


con un proceso alérgico, además de que en su lesión si hay calor, y se encuentra
eritematosa.

 ANTRAX
DEFINICION
Es un proceso infeccioso de la piel con puerta de entrada pilo glandular, que
engloba el fondo epitelial del folículo atravesándolo e invadiendo la dermis desde
donde en sucesivas etapas ascendentes llega a la piel aflorando por varias
bocas. Esta definición se contrapone con la clásica que decía que era un conjunto
de forúnculos
ETIOLOGIA
Clásicamente se lo engloba entre las infecciones estafilocócicas, si bien el
estafilococo dorado es su principal agente etiológico, se observa un sinergismo
entre este y otras bacterias (estreptococo, otras cepas de estafilococos).
El germen penetra en el folículo pilosos se dirige a la profundidad destruyendo el
fondo epitelial, que a este nivel constituye la base de los pilares de Collins y
Warren. Luego de tomar el tejido conjuntivo graso, el proceso infeccioso invade el
celular subcutáneo, la fascia superficial y planos aponeuróticos, aflorando en
zonas vecinas a veces 5 o 10 cm del foco inicial.
CUADRO CLINICO
La inflamación no está localizada la piel se presenta roja, se vuelve pálida a la
digito presión, con dolor intenso. En la evolución se torna violácea a los pocos
días aparecen numerosas vesículas que pronto se ulceran y que corresponde a
los trayectos de salida de la infección. Comienza a aparecer la supuración, se
ensancha los orificios uniéndose los trayectos y formando grandes esfacelos.
El dolor se torna intolerante de tipo punzante y de carácter periódico que cede
cuando la infección desaparece

COMENTARIO:

Se sospecha de ántrax debido a que la zona comprometida de la piel presenta


edema, tumor, calor (hipertermia), enrojecimiento, además de ser una inflamación
difusa, presentar un dolor intenso

Se descarta la piel con la evolución se torna violácea, además que aparecen


numerosas vesículas que tienden a ulcerarse, se abren numerosas bocas de las
cuales empieza a salir pus es de carácter my virulento, además el dolor es periódico.

 LINFANGITIS
También conocida como obstrucción linfática, es una condición de la retención de
líquidos localizada y tejidos causada por un sistema linfático comprometida. Los
tejidos con linfedema están en riesgo de infección.

Los síntomas pueden incluir fatiga grave, un miembro hinchado pesado o


acumulación de líquido localizada en otras áreas del cuerpo, incluyendo la
cabeza o el cuello, decoloración de la piel que recubre el linfedema, y, finalmente,
la deformidad.

El linfedema no se debe confundir con edema resultante de la insuficiencia


venosa, que no es el linfedema. Sin embargo, la insuficiencia venosa no tratada
puede progresar a un trastorno venoso/linfático combinado que se trata del
mismo modo que el linfedema.

COMENTARIO:

Se descarta este diagnóstico, ya que no hay las características lesiones como


estrías rojas visibles, características de la inflamación de los conductos linfáticos
del tejido celular subcutáneo.
PLAN DIAGNOSTICO

Hemograma: Esperamos encontrar leucocitosis con desviación a la izquierda (un


incremento en el número de células y en el porcentaje de células inmaduras en la sangre) ,
además de neutrofilia

Basófilos Eosinófilos Mielocitos Juveniles Baciliformes Segmentados Linfocitos Monocitos


               

0-1 2-4 0 0-1 1-5 50-68 21-35 4-8

Tinción de gram para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas,


considerándose bacterias grampositivas a las que se visualizan de color morado,
y bacterias gramnegativas a las que se visualizan de color rosa, rojo o grosella.

ASO: examen de sangre para medir los anticuerpos contra estreptolisina O, producida por


la bacteria estreptococo del grupo A, en erisipela títulos ASO positivo, en celulitis títulos
ASO negativo

Cultivo de lesiones cutáneas: En erisipela S. pyogenes (crecen en cadenas largas), en


celulitis estafilocócica S. aureus (adquiere una coloración dorada, forma racimos), en
fascitis necrotizante presencia de aerobios y anaerobios.

PCR: El aumento de la proteína C reactiva es mejor indicador de infección bacteriana que


la leucocitosis, pero las cifras de proteína C reactiva normales no permiten excluir una
infección. 

Antibiograma: Se realiza para determinar la susceptibilidad de una bacteria a un grupo de


antibióticos. Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de
microbiología para estudiar la actividad de los antimicrobianos frente a los
microorganismos responsables de las infecciones. Permite determinar poblaciones de
microorganismos presentes en la muestra a analizar

CPK: si esta aumentada generalmente el músculo está siendo destruido por algún proceso
anormal, tal como una distrofia muscular o una inflamación, asociada con la herida, no se
espera aumento de CPK.

Ecografía de partes blandas: son útiles cuando se sospecha un absceso subyacente


asociado con la celulitis o fascitis necrotizante o cuando el diagnóstico de celulitis es
incierto.  En general la ecografía puede detectar abscesos ocultos, prevenir procedimientos
invasivos y proporcionar orientación para efectuar otros estudios por imágenes o
interconsultas.
Resonancia magnética: pueden ser útiles en los pacientes con diagnóstico de celulitis
equívoco o con presunta fascitis necrotizante. Se debe estar atento a la posibilidad de
fascitis necrotizante cuando hay edema tenso, necrosis de la piel, crepitaciones,
parestesias, con leucocitosis mayor de 14×109/l.

Rayos X: Examen imagenológico que permite apreciar estructuras con alta densidad,
como huesos, en el paciente es necesario descartar que el hueso esté involucrado, para
descartar osteomielitis.

PLAN TERAPÉUTICO

 NPO: nada por via oral, la paciente presenta aumento volumen en la región
mandibular izquierda además de dificultad de la apertura oral y dolor masticación;
 Hidratarlo con solución parenteral de cloruro de sodio (0.9%)

FORMULA DE HOLLIDAY SEGAR

Peso VOLUMEN DE LIQUIDO


1-10 kg 100ml/kg
10-20 kg 1000 ml + 50 ml/kg por cada kg por encima de 10 kg.
Más de 20 kg 1500ml + 20ml/kg por cada kg por encima de 20 kg

Peso: 23kg.
1500 + 20 (3) = (1560 ml / 24 horas) como volumen de mantenimiento
1560 cc/ 24 horas

Gotas por minuto: volumen (cc)


Numero de horas X 3

 1 litro 15 gx´ pasar 500 cc a chorro, luego 1 litros a 15 gotas por minuto
 2 litros 30 gx´
 3 litros 45 gx

FORMULA DEACUERDO A LA SUPERFICIE CORPORAL

Para mayores de 10 kg = peso x 4 + 7


peso + 90
Peso: 23kg.

23 x4 +7 = 0.87 m2
23 + 90

1500ml x 0.87 = 1305 cc/ 24 horas

Gotas por minuto: volumen (cc)


Numero de horas X 3

 1 litro 15 gx´ pasar 300 cc a chorro, luego 1 litros a 15 gotas por minuto
 Regular el balance hídrico
 Control de funciones por parte del personal de salud
 Enjuague bucal con colutorios
 Higiene diaria, el paciente puede y debe bañarse, esto no compromete la herida
ni su cuadro clínico.
 Reposo relativo: El paciente puede ambular ya que no hay una marcada
limitación funcional.
 Marcar la zona de la celulitis con un marcador para ver si en su evolución,
aumenta o disminuye de tamaño
 En caso la paciente logre tolerar la via oral comenzar con dieta líquida,
semilíquida y blanda
o Liquida restringida (mate de anís)
o Liquida amplia ( caldo con fideos, gelatina)
o Blanda severa ( puré, fruta hervida)
o Blanda ( mazamorra)
o Dieta completa

TRATAMIENTO MÉDICO

TERAPIA ORAL

 DICLOXACILINA : Niños menores de 40 kg: 12.5 a 25 mg/kg/día


o La cuarta parte de la capsula de 500 mg , cada 6 horas, VO
 CLARITROMICINA Niños de 1 a 12 años de edad:  7,5 mg/kg/12h
o Mitad de la capsula de 250 mg ,cada 12 h, VO
 CLINDAMICINA Niños mayor de 10 kg: 10 a 30 mg/kg/día
o Capsula de 150 mg , cada 8h, VO

TERAPIA PARENTERAL

 CEFAZOLINA : 25 a 50 mg/kg/8h
o 1 gr, cada 8h , IV
 OXACILINA : 50mg/Kg. c/6 h
o 1 gr , cada 6h, IV
 GENTAMICINA : : 1,5- 2,5mg/kg/dosis c/8 h
o 40 mg, cada 8h, IM

ANALGESICOS

 Metamizol EV : para el dolor 10 a 12 mg/kg/ dosis (250 mg IM)


 Ibuprofeno VO: 5-10 mg/kg c/8h ( solución 10 ml cada 8 horas)

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

- No necesita tratamiento quirúrgico para celulitis

BIBLIOGRAFIA

1. Rodríguez Calzadilla, O. L. (1997). Celulitis facial odontógena. Revista Cubana de


Estomatología, 34(1), 15-20.
2. Rodríguez Calzadilla, O. L. (2001). Diagnóstico y tratamiento de la celulitis facial
odontógena. Acta Odontológica Venezolana, 39(3), 25-31.
3. Carballosa, A. C., Rodríguez, J. C. C., Rodríguez, S. M., Lois, L. A., & Rodríguez, M.
S. (2008). Tratamiento y evolución de la celulitis facial odontógena en edad
pediátrica. Gaceta dental: Industria y profesiones, (193), 162-182.
4. Lozano, J. S., Sebastián, M. S., González, F., Hernández-Sampelayo, T., & Gómez,
M. L. N. Infecciones bacterianas de la piel y tejidos blandos.
5. Ramírez, E. R., Cueva, V. C., Huamaní, J. S., Estrada, J. T., Torres, O. B., Inga, E.
V., ... & Herrera, J. E. (2014). Actualización de Criterios Diagnósticos y Tratamiento
de la Angina de Ludwig. Odontología Sanmarquina, 14(2), 32-35
6. Benza Bedoya, R., & Pareja Vásquez, M. D. C. (2009). Abscesos periodontales: una
revisión actualizada.
7. Behrman, R. E., Kliegman, R. M., Arvin, A. M., & Alvarez Baleriola, I. (1997). Nelson,
tratado de pediatría..

También podría gustarte