Está en la página 1de 9

Juan Pablo Tascon Rodríguez 1646816-3647

Bacteriología medica humana


Bacteriología y Laboratorio Clínico
Facultad de Ciencias de la Salud

Caso clínico sobre Listeria monocytogenes

Datos sociodemográficos del paciente: Mujer de 37 años de edad que se


encontraba en su segundo trimestre de embarazo; es campesina, y trabaja con
ganado vacuno. Ingresa al centro médico porque dice haber consumido por error
una leche que ella misma había pasteurizado, la cual al momento de almacenarla no
se refrigero porque se le había ido la energía por una semana en su finca. Ella cree
haber consumido esta leche hace 3 semanas.
.

Signos y síntomas: Al momento del ingreso se encontraba afebril y asintomática y


no se tomó ninguna medida, una semana después ingresó por urgencias pues
manifestaba fiebre de 40 grados, náuseas, vómito, mialgias e irritabilidad, se le
realizaron pruebas hepáticas y bioquímicas además de que se le mandaron tres
hemocultivos.
A continuación, se presentan los resultados.

Pruebas de laboratorio (describir toma de muestra y resultados)

Cuadro hemático
Rango
Cuadro hemático Valor del paciente embarazadas

Serie eritroide

Hb(mg/dL) 9 10 a 13

Hto% 32 33 a 44

RBC(10^12/L) 4 3,8 a 4,35

VCM(fL) 80 66 a 109,9

HCM (pg) 30 19,4 a 36,1

CHCM(g/dL) 29 27,8 a 34,8

Plaquetas 250 200 a 300


Serie leucocitaria Valor del paciente Rango

Leucocitos (10^9/L) 15 6 a 16

Recuento diferencial

Neutrófilos(10^9/L) 11,7 4,75 a 8,41

Linfocitos(10^9/L) 2 1,57 a 2,93

Monocitos(10^9/L) 0,9 0,42 a 0,9

Eosinófilos(10^9/L) 0,3 0,04 a 0,38

Basófilos(10^9/L) 0,1 0,03 a 0,1

Pruebas bioquímicas:

Pruebas bioquímicas

PCR mg/L 15 1a3

ALAT U/L 20 5 a 37

ASAT U/L 35 10 a 41

Pruebas de laboratorio.

Diagnóstico a partir de hemocultivos.

Muestras: Se hizo una correcta extracción de sangre donde se limpió la superficie


con clorhexidina esto con el fin de evitar contaminaciones que generen falsos
positivos, posteriormente se inocularon 3 hemocultivos uno de tapa amarilla para
anaerobios y dos frascos de tapa azul para aerobios; los cuales fueron
correctamente identificados, en el frasco de tapa amarilla se inocularon 10 mL y 5 ml
en los otros dos. Como no pudieron ser enviados inmediatamente a el laboratorio se
incubaron en una estufa a 37 grados centígrados por 4 horas. El bacteriólogo en el
laboratorio incubó la muestra por 18 a 72 horas dependiendo de cada frasco,
después observó crecimiento en los dos frascos azules por lo cual pasó a realizar
una tinción de Gram y realizo cultivos en agar sangre.

Tinciones(fotos)

En la tinción de Gram se observaron bacilos Gram positivos corto no esporulado.


Catalasa: positiva

Cultivos(fotos)

En agar sangre se observaron colonias


grisáceas con una delgada zona de beta
hemólisis.

Crecimiento en Bilis esculina: Positivo. Presentó crecimiento en bilis esculina, en


el cual la bacteria hace la hidrólisis de esculina pasándola a esculetina lo que
genera que el agar en pico de flauta vire a negro.

Prueba de CAMP: Positiva. El microorganismo al crecer cerca de S aureus potencia


su hemólisis teniendo un viéndose como en forma de fósforo
Prueba de movilidad a 25 grados: Positivo. utilizando agar GI, se incubó a 25°C,
durante siete días y se hizo lecturas diarias del crecimiento en sombrilla, el cual es
típico de la mayoría de las especies de Listeria.

Gracias a todas las pruebas hechas anteriormente se llegó a el diagnóstico


diferencial de que la paciente presentaba una bacteriemia por Listeria
monocytogenes. En consiguiente el médico le recetó un tratamiento con
amoxicilina y gentamicina, logrando así darle de alta.

La mujer volvió al hospital para realizar su parto, como tenía antecedente muy
reciente de haber estado infectada de listeriosis, se envió un cultivo del líquido
placentario en búsqueda de Listeria monocytogenes y también se buscó listeria en
el primer popo del recién nacido, para lo cual se volvió a realizar todas las pruebas
descritas anteriormente, pero se necesitó utilizar un agar selectivo de listeria que fue
el agar MOX. En ninguno de los dos cultivos se logró aislar el microorganismo.

Diagnósticos diferenciales descartados:

Staphylococcus aureus: Se descartó a el momento de ver la tinción de Gram


debido a que no se observaron cocos Gram positivos.

Streptococcus del grupo B: Se descartó a el momento de ver la tinción de Gram


debido a que no se observaron cocos Gram positivos.

Leptospira spp: No se logró descartar al ver la tinción de Gram debido a que el


microorganismo no tiñe bien con la tinción de debido a su membrana celular tan
delgada. Así que se realizó la prueba de microaglutinación(MAT) para la detección
de anticuerpos aglutinantes contra antígenos vivos de Leptospira con el fin de
determinar el serovar causante de la infección el cual fue negativo ya que el suero
del paciente no aglutino las espiroquetas vivas.

Caso clínico sobre Corynebacterium diphtheriae

Datos sociodemográficos del paciente:


Hombre varón 78 años de edad, fumador, el cual había viajado a Venezuela hace 4
días. El médico al examinar el paciente reporta dolor de garganta leve, disfagia,
febrícula y taquicardia; presentaba un exudado faríngeo espeso de carácter
grisáceo, rígido, fibrinoso y se encuentra adherido a la mucosa. El paciente dice que
este exudado fue en principio blanco y que al pasar los días se volvió grisáceo,
también dijo que se lo intentó quitar de la garganta pero que al intentarlo se produjo
un sangrado. El paciente también presentaba una notable hinchazón del cuello
(cuello de toro).
Con dos hisopos se tomaron muestras en zonas debajo de las pseudomembranas y
se enviaron al laboratorio informándoles de la sospecha de Difteria para que se
utilizaran medios selectivos. Luego de esto se internó el paciente en la UCI para
controlar la aparición de complicaciones respiratorias y cardiacas.

Pruebas de laboratorio

Cómo provenían dos muestras se realizó una PCR en busca del gen tox para
identificar si el microorganismo era toxigénico. Con el segundo hisopo se realizó
siembra en agar sangre y en agar sangre cisteína telurito. También se sembró en el
medio selectivo de difteria que es el Tinsdale, todos estos cultivos se realizaron por
24-48h con una incubación de 37 grados centígrados.

Tinciones:

1. Frotis directo de garganta:

Se observaron bacilos Gram positivos dispuestos en


formas de letras chinas como en empalizadas, se
observaron algunas formas pleomórficas

Por curiosidad se realizó otra observación del gran


pero de un cultivo viejo de Corynebacterium
diphtheriae y se observó que las formas pleomórficas
tenían mayor predominio.

2. Cultivos:
Agar sangre: En agar sangre se observaron colonias translúcidas, con bordes
regulares y pequeñas.

Agar cisteína telurito

Se observan colonias negras o como de un gris acero (debido


a que reduce el telurito), tamaño de 2mm de diámetro.

Agar Tinsdale

Se observan colonias negras con halos pardos muy similares


a las del agar cisteína telurito.
Este medio se utilizó para la detección de la enzima quitinasa
la cual produce sulfuro de hidrógeno a partir de la cistina del
medio lo cual va a producir ese halo marrón característico de
Corynebacterium diphtheriae.

3. En la tinción de Gram de la colonia y se observó lo mismo que en el


frotis
4. Identificación género y especie

Pruebas bioquímicas

Prueba catalasa: negativa

Prueba Ureasa: negativa

Este resultado de la ureasa descarta otras


Corynebacterium como C ulcerans y C pseudotuberculosis
Estos resultados de pruebas bioquímicas se verificaron
con el sistema MALDI-TOF el cual es un sistema láser y
arrojo el genero y especie.

Se realizó en el agar urea Christensen

5. Prueba confirmatoria
Prueba de Elek: positiva
1. Control positivo
2. Control negativo
3. Otro paciente
4. Muestra del paciente(positiva)

Observación: Se observa una inmunoprecipitación debido a que la sepa posee la


toxina diftérica y en consiguiente se crea una zona que de equivalencia en donde se
sucede la precipitación de la toxina con el anticuerpo de la tira que es de carácter
antitoxina diftérica. Esta prueba se realizó para darle el reporte a la secretaría
municipal de salud y así poder llevar el control epidemiológico de los casos de
difteria. Además de confirmar el diagnóstico.

Diagnóstico: Corynebacterium diphtheriae gravis

Se llegó a este diagnóstico ya que se saber que la bacteria no produce hemólisis lo


cual fue un criterio para descartar Corynebacterium diphtheriae mitis y
Corynebacterium diphtheriae intermedius.

Evolución de la infección
Una vez establecido el diagnóstico se procedió a hacer el tratamiento el cual
consistió en darle la antitoxina diftérica y se le administró Eritromicina 40 mg/kg/día
(máximo, 2 g/día).
Una vez el paciente fue dado de alta se procedió a vacunarlo.

Caso clínico sobre Gardenella vaginallis

Datos sociodemográficos del paciente:


Mujer de 22 años la cual dice haber tenido múltiples parejas sexuales sin el uso de
preservativos. La mujer presentaba un flujo blanco que recubre suavemente las
paredes vaginales y la paciente dice tener picazón en la vagina y una sensación de
ardor al orina.
En consiguiente el auxiliar de enfermería utilizó un espéculo para mantener la
vagina abierta procedió a tomar con un hisopo la secreción blanca de las paredes
de la vagina la cual fue enviada a el laboratorio.

Pruebas de laboratorio.
Una vez llegada la muestra a el laboratorio el bacteriólogo procedió a realizar el
examen físico del fluido vaginal. Reportando:
1. El flujo vaginal homogéneo, delgado y blanco
2. Se utilizó una tira de tira reactiva para determinar que el fluido tiene un pH de
7
3. Se realizó la prueba de hidróxido de potasio(KOH), para la cual simplemente
con un hisopo se colocó un poco del fluido vaginal en el portaobjetos y se le
añadieron varias gotas de KOH al 10%., lo cual produjo un olor a pescado. lo
cual fue uno de los criterios para dejar de pensar en una infección por
Candida spp.

Tinción de Gram:
Una vez hecho esto se procedió a hacer una tinción de Tinción de gram modificada
reportando lactobacilos ++, bacilos curvos Gram variables +++ y morfotipos
compatibles con G vaginalis ++++

Observación: Se calculó el valor de con los puntajes de Nugent el cual dio 8.

Reporte: Morfotipos mixtos compatibles con vaginosis bacteriana.


Observación: Se identificaron células claves.

Evolución de la infección
Una vez se estableció el diagnóstico como vaginosis bacteriana, el médico le mandó
una Crema de clindamicina al 2%, un aplicador completo (5 g) por vía intravaginal al
acostarse durante 7 días. Lo cual logró aliviar los síntomas del paciente.

Diagnósticos diferenciales descartados

Vaginitis: Se descartó una vaginosis debido a que la paciente no poseía síntomas


de inflamación vaginal, y además no se encontraron leucocitos en el flujo vaginal.
BIBLIOGRAFÍA

1. Bailey & Scott diagnóstico microbiológico (12 ed.). Forbes, B A.; Sahm, D F.;
Weissfeld, A S.; Trevino, E A.; Rondinone, E N. Ed. Médica Panamericana,
Bogotá. 2009
2. Harrison principios de medicina interna [recursos electrónicos] (18 ed.)
.Longo, Dan L; Fauci, Anthony S.; Kasper, Dennis L.; Jameson, J. Larry; Hauser,
Stephen L.; Loscalzo, Joseph. 2012.
3. Koneman. Diagnóstico microbiológico texto y atlas en color (6 ed.) Winn, W
C.; Allen, S D.; Janda, W M.; Koneman, E W.; Procop, G W.; Schreckenberger, P
C.; Woods, G L.; Giovanniello, O A.; Klajn, D; Pertierra, A M.Panamericana.
Bogotá. . 2013
4. Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas: principios y prácticas (7
ed.) Mandell, Gerald; Bennett, John E.; Dolin, Raphael. 2012

También podría gustarte