Está en la página 1de 7

6.

INFECCIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL (COPROCULTIVO) 


1. OBJETIVOS: 
● Aprende la correcta obtención de una muestra de heces fecales
● Identifica las características de la muestra considerando escala de Bristol.
● Aplica la técnica de sembrado de agotamiento por estrías para la obtención de
cultivos puros.  
● Identifica la morfología colonial y microscópica de la microbiota bacteriana
comensal y patógena del tracto gastrointestinal.
● Identifica los tipos de hemólisis de algunas bacterias asociadas a infecciones
gastrointestinales.
● Analiza un caso clínico de bacterias asociado a infecciones gastrointestinales.

2. INTRODUCCIÓN:
El microbiota normal del tracto gastrointestinal, está constituida por una gran
diversidad de especies bacterianas, que se localizan principalmente en el colon y
parte terminal del íleon. Sin embargo, algunos géneros son agentes etiológicos
asociados a diversos padecimientos. Las bacterias patógenas del tracto
gastrointestinal, las podemos dividir en: Bacterias enteroinvasivas: E. coli
enteropátogena (ECEP), E. coli enteroagregativa (ECEA), E. coli enteroinvasiva
(ECEI), Salmonella enteritidis (con numerosos serovares), Shigella sp., Yersinia
enterocolitica, Campylobacter jejuni y Helicobacter pylori. Bacterias
enterotoxigénicas: E coli enterotoxigenica (ECET), E. coli enterohemorrágica
(ECEH), Vibrio cholerae, V. mimicus, V. vulnificus, V. parahemolyticus y
Clostridium difficile. Todos estos microorganismos ocasionan afecciones entéricas
a través de la producción de toxinas, cuya liberación ocurre después de la
colonización del intestino.
El diagnóstico etiológico, se realiza mediante el cultivo de los microorganismos
presentes en la materia fecal (coprocultivo), a través del cual se logra inicialmente
el aislamiento, para posteriormente realizar la identificación bioquímica y
serológica de las bacterias presentes. Para realizar con éxito este método se
recomienda: 
1. Que el paciente no se encuentre en tratamiento antimicrobiano, antes de
recolectar la muestra. 
2. El recipiente para la muestra debe ser un frasco con tapón de rosca,
absolutamente limpio, estéril y exento de desinfectantes, detergentes o jabones. 
3. En pacientes pediátricos, si la muestra no puede obtenerse naturalmente, debe
introducirse un hisopo hasta rebasar el esfínter anal y rotarlo suavemente. Cuando
sea posible recurrir a la proctoscopía o la sigmoidoscopía, para obtener la muestra
procedente de la región afectada. 
4. Es conveniente analizar y sembrar la muestra en cuanto sea recolectada, ya
que la flora intestinal puede continuar la fermentación de los carbohidratos,
disminuyendo el pH y con ello, afectando la viabilidad de algunos patógenos
delicados. Del mismo modo, las temperaturas de refrigeración suelen resultar
perjudiciales para algunas cepas de Shigella sp. 
5. Cuando la muestra no pueda analizarse inmediatamente después de haberse
obtenido, es oportuno el empleo de medios de transporte, tales como el Cary Blair,
que carece de nutrimentos y cuyo contenido en sales y tioglicolato preserva la
viabilidad de los microorganismos patógenos, sin que ocurra un crecimiento
considerable de ellos ni de los miembros de la flora intestinal. 
6. Si la evacuación es sólida, antes de la siembra debe colocarse en solución
salina isotónica buscando que quede en una proporción de 1:8 a 1:10
aproximadamente. 
7. Cuando la muestra presenta moco y/o sangre, estos materiales son los que se
siembran. Los medios más empleados en el coprocultivo para el aislamiento e
identificación de bacterias se clasifican como selectivos y diferenciales, puesto que
contienen inhibidores para bacterias Gram positivas y permiten diferenciar entre
las colonias lactosa positivas y lactosas negativas, debido a que su formulación
incluye lactosa y un indicador que detecta los cambios de pH. Hay que considerar
que el pH de los medios mencionados anteriormente es neutro, por lo tanto, su
coloración inicial será la de sus respectivos indicadores. Una vez sembrados, las
observaciones deben realizarse 24 horas después ya que el indicador del medio
habrá virado de acuerdo con la acidez o alcalinidad formada. Las pruebas
bioquímicas son otro recurso para poder identificar a las bacterias involucradas en
cuadros gastrointestinales y para confirmar la identificación se realizan las pruebas
de identificación serológica por diferentes medios. 

3. METODOLOGÍA:
Materiales:
1. Muestra de heces de un donador
2. Placas de agar McConkey 
3. Placas de Eosina Azul de Metileno (EMB) 
4. Placas de agar Sal y Manitol
5. Bacteria problema*
6. Hisopos estériles
7. Asas bacteriológicas 
8. Reactivo de Kovac 
9. Microscopio 
10. Colorantes para tinción de Gram 
11. Estufa de incubación a 37°C 
Pruebas bioquímicas:
1. Muestra de bacteria problema 
2. Tubos con agar LIA 
3. Tubos con agar MIO 
4. Tubos con citrato de Simmons 
5. Tubos con TSI 
Sesión I: Primo aislamiento 
1. Realizar un coprocultivo. 
a. Obtener una muestra de materia fecal en un frasco estéril y de aquí tomar una
pequeña porción con un hisopo estéril, de preferencia de los sitios con moco y
sangre. 
b. Con el hisopo, inocular los siguientes medios: MacConkey y EMB, seguir el
procedimiento por agotamiento por estría en cada placa para el aislamiento de
colonias. 
c. Incubar a 37° C durante 24 horas 
d. Sembrar en los tubos de Citrato de Simmons, TSI, LIA y MIO, la bacteria
problema, como lo indique el profesor, incubar a 37° C durante 24 horas. 
Sesión II: RESULTADOS 
1. Observarán macroscópicamente los cultivos (morfología colonial) y
diferenciarán colonias lactosa positivas de las negativas. 
2. Realizarán tinciones de Gram a partir de colonias previamente identificadas y
anotarán sus características tintoriales. 
3. Interpretarán las pruebas bioquímicas junto con los demás datos para llegar al
diagnóstico etiológico. Interpretación de bioquímicas: Agar citrato de Simmons:
Prueba empleada para diferenciar aquellas bacterias que usan el citrato como
única fuente de carbono y energía. Tiene como indicador, al colorante azul de
bromotimol, que se alcaliniza al emplear las sales de amonio, que hace que el
medio vire a un color azul, cuando es positivo.  TSI (Agar triple azúcar-hierro).
Prueba que permite observar la fermentación de glucosa, lactosa y sacarosa, así
como la producción de gas y ácido sulfhídrico. La fermentación acidifica el medio,
haciendo que el indicador (rojo de fenol) vire a amarillo. En tanto que el tiosulfato
de sodio se reduce a sulfuro de hidrógeno que reacciona con sales de hierro,
proporcionando sulfuro de hierro de color negro. LIA (Agar hierro lisina). Prueba
basada en la descarboxilación y desaminación de lisina, así como en la
producción de ácido sulfhídrico. Descarboxilación de la lisina positiva; Pico
violeta/fondo violeta. Prueba negativa: Pico violeta/ fondo amarillo. Desaminación
de la lisina; Pico rojizo/fondo amarillo, se presenta en Proteus, Providencia y
Morganella sp. Producción de ácido sulfhídrico: Ennegrecimiento del medio
(especialmente en el límite entre el pico y el fondo. MIO (Agar hierro ornitina).
Prueba que permite detectar la movilidad del microorganismo, producción de indol
y descarboxilación de ornitina. La fermentación de la dextrosa hace que el medio
vire a un color amarillo. La descarboxilación de la ornitina alcaliniza el medio
dando un vire a color púrpura. La producción de indol a partir del triptófano se
manifiesta al agregar el reactivo de Kovac o de Erlich. 
4. Cuestionario 
1. Anote cuatro bacterias que se asocian a cuadros de infecciones del tracto
gastrointestinal. 

2. Indicar los recursos del laboratorio de microbiología que se utilizan para el


diagnóstico de infecciones del tracto gastrointestinal. 

3. ¿Qué importancia tiene hacer el diagnóstico etiológico en una infección del


tracto gastrointestinal? 
Las infecciones del tracto gastrointestinal incluyen 2 entidades clínicas bien
diferenciadas: infecciones gástricas producidas por Helicobacter pylori, y
gastroenteritis, inflamación de la mucosa gástrica e intestinal, que puede estar
producida por diferentes patógenos (bacterias, virus, o parásitos) o sus toxinas, y
que cursa con diarrea, vómitos, dolor abdominal y/o fiebre. Diferentes patógenos
pueden dar lugar a síntomas similares, por lo que es importante el diagnóstico
etiológico. Con frecuencia son procesos autolimitados, pero pueden presentar alta
morbimortalidad, especialmente en niños pequeños o en pacientes
inmunodeprimidos.
4. ¿Qué importancia tiene la prueba de fermentación de la lactosa en la
identificación de las enterobacterias? 
La prueba de la ONPG (B-Galactosidasa) demuestra la producción de la enzima
beta-galactosidasa en las bacterias. Se utiliza para diferenciar enterobacterias que
fermentan la lactosa de las que no la fermentan. También se utiliza para
diferenciar Neisseria lactamica de otras especies de Neisseria.
Prueba positiva: Escherichia coli. Neisseria lactamica
Prueba negativa: Proteus mirabilis. Neisseria meningitidis
5. Describa brevemente un caso clínico asociado a bacterias del tracto digestivo
en un diagrama de flujo resaltando las 3 fases del diagnóstico.

6. ¿Cuál fue el agente etiológico en el caso clínico revisado? 

7. ¿Qué estudios se usaron para confirmar el diagnóstico clínico del caso


revisado? 

8. ¿Qué utilidad tienen las pruebas bioquímicas en la identificación de un agente


etiológico? 

9. ¿Qué utilidad tiene el reactivo de Gordon y McLeod?


En microbiología la prueba de la oxidasa se utiliza como una característica
fenotípica en la identificación de cepas bacterianas pues determina si la bacteria
produce citocromo oxidasa (y por lo tanto utiliza oxígeno en la cadena de
transporte de electrones). Las bacterias que deben utilizar oxígeno se denominan
aerobias, y las que pueden utilizar oxígeno, pero también otros compuestos se
denominan anaerobias facultativas.
La prueba de la oxidasa se usa sobre todo para:
 Identificar todas las especies de Neisseria (+)
 Diferenciar Pseudomonas de los miembros oxidasa negativos de las
enterobacterias.
El reactivo de la oxidasa más recomendado es la solución acuosa al 1% de
diclorhidrato de tetrametil-p-fenilendiamina. Es menos tóxico y mucho más
sensible que el correspondiente compuesto di metilo (reactivo de Gordon y
McLeod), pero es más caro. Este reactivo tiñe las colonias oxidasa positivas de
color lavanda que vira gradualmente a púrpura-negruzco intenso.
10. ¿Qué información nos brinda el medio SIM?
El SIM (Sulfide Indole Motility) Medium (Medio de Sulfuro Indol para Movilidad) se
utiliza para determinar la producción de sulfuro, formación de Indol y movilidad de
los organismos entéricos.
Su principal función será la de diferenciar los bacilos entéricos (especialmente
Salmonella y Shigella) por su producción de sulfuro, formación de Indol y
movilidad. El tiosulfato sódico y el sulfato ferroso de amonio son indicadores de
producción de ácido sulfhídrico. La peptona de caseína es rica en triptófano que al
ser atacado da como resultado Indol. La detección de motilidad es posible gracias
a la naturaleza semisólida del medio.
H2S Indol Movilidad
Escherichia coli - + +
Salmonella + - +
entérica
Shigella sonnei - - -

Después de la incubación, buscar indicios de movilidad (crecimiento difuso hacia


afuera de la línea de inoculación o turbidez en todo el medio) y producción de H2S
(oscurecimiento a lo largo de la línea de inserción de la aguja de inoculación).
Para detectar la producción de indol, añadir 3-4 gotas de reactivo Kovacs2 y
observar si cambia a color rojo (reacción positiva)
 Balsalobre-Arenas, L. (2017, 1 junio). Diagnóstico rápido de las infecciones
del tracto gastrointestinal por parásitos, virus y bacterias | Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica. https://www.elsevier.es/es-revista-
enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-diagnostico-
rapido-infecciones-del-tracto-S0213005X17300228
 colaboradores de Wikipedia. (2019, 22 octubre). Oxidasa. Wikipedia, la
enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Oxidasa
 https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/35/35729/
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf

5. Bibliografía: 
 Manual de Prácticas de Bacteriología. 2016-2017. Facultad de Medicina.
UNAM. 
 Díaz y cols. 2003. Manual práctico de Microbiología 2ª edición. Ed.
Masson.P. 120-123. 
 Struthers y cols. 2005. Bacteriología Clínica. Ed. Masson. P. 80-91 
 Farias, Martha. Fundamentos de Bacteriología. Atlas a color de las
bacterias más comunes.
 2015. Ed Trillas. P. 104-120.
 Ordoñez, Smith. Guías prácticas para los laboratorios de Bacteriología
clínica. 2014. Ed
 Médica Panamericana. P. 47-59

También podría gustarte