Está en la página 1de 2

Sintagma

Término acuñado por F. de Saussure que lo define así: «Las palabras contraen entre sí, en
virtud de su encadenamiento, relaciones fundadas en el carácter lineal de la lengua, que
excluye la posibilidad de enunciar dos elementos a la vez. Los elementos se alinean uno tras
otros en la cadena del habla. Estas combinaciones que se apoyan en extensión se pueden
llamar sintagmas . El sintagma se compone siempre, pues, de dos o más unidades consecutivas
(p. ej. re-leer; contra todos; la vida humana; Dios es bueno; si hace buen tiempo, saldremos;
etc.) y colocado en un sintagma un término solo tiene valor porque se opone al que le precede
o al que le sigue o a ambos... La noción sintagma no solo se aplica a las palabras, sino también
a los grupos de palabras, a las unidades complejas de toda dimensión y de toda especie
(palabras compuestas, derivadas, miembros de oración, oraciones enteras)...La oración es el
tipo por excelencia de sintagma». El término sintagma ha conocido un gran éxito en la
Lingüística actual. Sin embargo, la amplitud significativa que le concede Saussure ha
determinado que se utilice, a menudo, con gran vaguedad, según él, en cuanto dos o más
elementos lingüísticos se combinan. Estos elementos pueden ser semantemas y morfemas (re-
clam-ante, pre-decir, un día, corre-ve-i-di-le), semantemas (ferro-carril, boca-manga),
determinante y determinado (libro de Juan, mar azul), sujeto y predicado (Luis corre, tu
vendrás). El estudio del sintagma, como vemos, no cae íntegro dentro del estudio de la
sintaxis; muchos sintagmas pueden ser estudiados por la Morfología. Ch. Bally y, siguiéndole,
F. Milkus, suponen que todo sintagma consta de dos elementos, es decir, es binario. He aquí el
problema. Bally define el sintagma como «el producto de una relación de interdependencia
gramatical entre dos signos léxicos que pertenecen a dos categorías que se complementan
entre sí. En este sentido se puede decir que todo sintagma es binario». Ello excluye la
coordinación de la relación sintagmática, ya que «son frases coordinadas, aunque relacionadas
entre sí, son autónomas», y si, en una frase, dos o más términos se agrupan coordinadamente
(en las enumeraciones, por ejemplo), cuentan, según Bally, como un solo término. «En la frase
los caballos, los perros, los gatos son animales inteligentes y útiles, los tres sustantivos valen
por un solo sujeto, y los dos adjetivos por un solo predicado». A veces, el carácter binario del
sintagma es poco claro; esto ocurre cuando uno de los términos, o los dos, encierran más de
dos unidades sintagmáticas. Pero siempre, piensa Bally, se agrupan en binomios: máquinas: de
coser- Singer; modelos - vestidos; para señoras y señoritas. Solo dos análisis son posibles, «el
espíritu debe optar pero no renunciar al análisis; así, maestro de escuela de pueblo, o bien
significa maestro de escuela que enseña en un pueblo, o bien maestro que enseña en una
escuela de pueblo». La interpretación de Bally no coincide con la de Saussure, ya que, según
hemos visto, para este el sintagma puede componerse de «dos o más unidades consecutivas».
Hemos puesto ejemplos, anteriormente, de sintagmas compuestos por más de dos elementos.
Trubetzkoy (1939), frente a Bally, admite la existencia de sintagmas coordinados. Distingue, en
efecto, tres clases de sintagmas: sintagmas determinativos, compuestos de un determinante y
un determinado; sintagmas predicativos, compuestos de un sujeto y un predicado...y
sintagmas asociativos [F.Sociatifs], cuyos dos términos se encuentran siempre en una relación
sintagmática con algún miembro del mismo enunciado, y añade: «Entendemos, pues, por
sintagma asociativo dos sujetos referidos al mismo predicado, dos predicados al mismo sujeto,
dos determinantes al mismo determinado, etcétera». Puede verse como Trubetzkoy acepta la
coordinación como relación sintagmática, pero no se libera de considerar el sintagma como
complejo binario (dos sujetos..., dos predicados..., dos determinantes...). H. Frei (1948) ha
enfocado el problema con extrema claridad, escribiendo: «Lo más prudente me parece
conservar la noción de sintagma en la acepción general que Saussure le había dado, y
distinguir entre sintagmas de subordinación (que comprenden los sintagmas determinativos y
los sintagmas predicativos de Trubetzkoy), los cuales pueden ser binarios, y sintagmas de
coordinación –los sintagmas asociativos de Trubetzkoy- que son unos binarios y otros
no binarios. Lo que conduce a reemplazar el teorema de Bally por el siguiente: todo sintagma
de subordinación es binario, y como corolario, todo sintagma no binario pertenece a la relación
de coordinación» 2.- Los fonólogos definieron el sintagma (1930) como «unidad sintáctica no
susceptible de ser dividida en unidades sintácticas más pequeñas, es decir, una palabra con
relación a una frase» (TCLP). En este sentido fue empleado el término por Baudouin de
Courtenay (1913). 3.- Dámaso Alonso (1951) ha especializado el término para hacerle significar
«relación sintáctica (de tamaño indefinido)». Hay sintagmas en los cuales cada valor sintáctico
está representado por una sola palabra: Juan tiró las plumas; pueden ser llamados sintagmas
progresivos. Pero hay veces en que «un valor sintáctico está representado por varias palabras:
Juan tiró las plumas y el tintero. En este sentido, el sintagma que forma toda esa frase
tiene una parte no progresiva (las plumas y el tintero); a esta parte misma se le puede llamar
sintagma no progresivo». Esta última noción se corresponde aproximadamente con el
sintagma asociativo de Trubetzkoy. Vid. Hipotaxis ,Parataxis. 4.- J. Casares emplea el término
sintagma en la acepción de signo fraccionado.

También podría gustarte