Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial Agro Industrial (UPTAI)

San Cristóbal – Táchira

Gravimetría Indirecta

Integrantes:

Leonardo Pérez C.I 29609744

Josias Velásquez C.I 28426267


2

Introducción

El análisis gravimétrico es una técnica de laboratorio que se utiliza para determinar la masa o la
concentración de una sustancia midiendo un cambio en la masa. El químico que estamos tratando de
cuantificar suele llamarse el analito.

La gravimetría por volatilización conlleva separar los componentes de una mezcla por medio de calor o
de descomposición química de la muestra al calentar o descomponer la muestra químicamente de esta
manera se separa cualquier compuesto volátil, lo que resulta en un cambio de masa que se puede medir,
por medio del análisis de gravimetría de método indirecto que a continuación se desarrollara dicha
investigación y ejemplos en el siguiente trabajo
3

La Gravimetría.

Es una de las principales ramas de la química analítica comprendida por una serie de técnicas
cuya piedra angular en común es la medición de masas. Las masas puede medirse de
innumerables maneras: de forma directa o indirectamente. Para lograr tales mediciones son
imprescindibles las balanzas, cuando nos referimos a gravimetría estamos hablando de sinónimo
de masa y balanzas.

Si con la balanza se determinara la masa de las manzanas, se tendría un valor total proporcional
al número de manzanas, siempre y cuando sean manzanas las que estamos midiendo también se
puede hacer con cualquier mineral como el hierro, si las manzanas se pesaran individualmente,
cada valor de masa correspondería a las partículas totales de cada manzana; su contenido
proteico, lipídico, azúcares, agua, cenizas, etc.

Tipos de Gravimetría

En el análisis gravimétrico existen dos formas principales de determinar la concentración del


analito: directa o indirectamente. Esta clasificación es global, y de ellas derivan métodos y
sinfines de técnicas específicas para cada análisis en determinadas muestras.

Método indirectos o de volatilización o desprendimiento.

Los métodos gravimétricos de análisis se puede clasificar con base en la forma en que se efectúa
la separación en: métodos directos o deprecipitacion y métodos indirectos o de volatilización o
desprendimiento.

Los métodos indirectos, de volatizacion o desprendimiento consisten en eliminar componentes


en forma de compuestos volátiles. El producto volátil se recoge y se pesa o se determina la masa
de forma indirecta por diferencia en las masas.

Volatizacion: se pesa el precipitado obtenido y luego se calienta o se calcina para volatizar una
de las sustancias y se pesa de nuevo. Por diferencia se determina la masa volatizada. No ocurre
reacción al calentar el precipitado, solamente el precipitado pasa a estado gaseoso: sublimación.
Ejemplo: determinaciones de humedad en muestras sólidas, el agua se evapora por efecto del
calor y por diferencia se determina la masa de agua evaporada.
4

Ejercicio 1:

Una muestra de 0,4852 gr de un mineral de hierro, se disolvió en acido el hierro se oxido, al


estado +3 y luego se precipito en forma de óxido hidratado Fe2O3 x H2o, el precipitado se
filtró, se lavó y se calcino a Fe2O3 el cual peso 0,2481 gr. Calcule el porcentaje de hierro en la
muestra.

Respuesta:
5

Ejercicio no.2

Una muestra de 1,1402g que contiene cloruros se disolvió en medio ácido y luego se le
añadieron 0,6447g de Mn O2. Despues de completarse la reacción el exceso de Mn O2 se lavó y
se secó obteniéndose 0,3521g determine el resultado en términos de porcentaje de K Cl

Respuesta:
6

Ejercicio no.3

Una maestra de 1.227g de alimbre, K2SO4 . AI2(SO4)3 . 24 H2O, que contiene solo impurezas
inertes, se disuelve y el aluminio se precipita con 8 hodroxquinoleina. Una vez filtrado, el
precipitado se calcina a AI2O3, obteniendose una mas de 0.1098g. Calcular los porcentajes de
aluminio y azufre en la muestra.
7

Ejercicios Propuestos:

1.- Una muestra de 0.7121g de harina de trigo se analizó por el método de Kjeldahi. El
amoniaco formado al añadir un álcali concentrado después de la digestión con H2SO4, se
recogió por destilación sobre 25.00 ml de HCI 0.04977 M. El exceso de ácido se valoró por
retroceso con 3.97 ml de NaOH 0.04012 M. Calcular el porcentaje de proteína. (Nota: factor de
conversión = 5.70). Resultado: 12.16%

2.- El contenido de formaldehido en un pesticida se determinó pesando 0.3124g de la muestra


liquida en un matraz que contenía 50.00 ml de NaOH 0.0996M y 50.00 ml de H2O2 al 3%. Al
calentar la disolución se produjo la reacción: OH + HCHO + H2O2 --- HC00 + 2 H2O. Despues
de enfriar la disolución, el exceso de base se valoró con 23.3 ml de H2SO4 0.005250 M.
Calcular el porcentaje de HCHO (30.026 g.mol-1) en la muestra. Resultado: 24.35%

3.- Una muestra de 1.047g de atún enlatado se analizó por el método de Kjeldahl; el amoniaco
formado se recogió sobre H3BO3 al 4%; el H2BO3 producido necesito 24.61ml de HCI 0.1180
M (indicador: Verde de bromocresol). Calcular a) El % de nitrógeno en la muestra. b) Los
gramos de proteína contenidas en una lata de atún de 6.50 oz. (1 oz = 28.3g; Factor de
conversión: 5.70). Resultado a) 3.88% b) 40.68 g
8

Conclusión

Con este trabajo se reconoce la Gravimetría y sus tipos, La gravimetría es una de las principales
herramientas de la química analítica donde sus tipos son de forma directa e indirecta, a
continuación se ha profundizado este segundo método para de precipitación donde consiste
eliminar componentes de compuestos volátiles, es el caso del ejemplo desarrollado en el
siguiente trabajo, realizando un ejercicio con este método donde se toma una muestra de hierro,
y se diluye en acido para su oxidación y luego se precipita en forma de óxido hidratado, se filtra
se lava y se calcina para de esta manera calcular el porcentaje de hierro en la muestra y así
calcular la cantidad o concentración de un compuesto iónico. En esta etapa eliminamos el
exceso de disolvente, expulsando especies volátiles usadas en el lavado y obteniendo un peso
constante del producto calcinado.

También podría gustarte