Está en la página 1de 34

TRABAJO FINAL PSICOLOGÍA

UAPA

Asignatura:

Historia de la Psicología

Tema:

Compendio temas tratados

Participantes:
PAOLA C DIAZ SILVERIO

13-1467

Facilitador:
DAYSI RAMOS

Fecha:

20-06-2018

1
Contenido
Introducción....................................................................................................................................3
Objetivo General................................................................................................................................4
Desarrollarlos temas tratados en esta asignatura y desglosar algunos representantes y su escuela o
teoría..................................................................................................................................................4
UNIDAD I Antecedentes de la psicología....................................................................................5
Análisis personal............................................................................................................................8
Unidad II: El contexto filosófico...................................................................................................9
Análisis personal..........................................................................................................................12
UNIDAD III:....................................................................................................................................13
La Fundación de la Psicología (Wundt, la Psicología Alemana, el psicoanálisis y aspectos
relativos al siglo de Darwin y otros teóricos)..........................................................................13
Análisis personal..........................................................................................................................14
UNIDAD IV:.....................................................................................................................................15
El contexto Neurofisiológico......................................................................................................15
Análisis personal..........................................................................................................................17
UNIDAD V.......................................................................................................................................18
Pioneros de la psicología en Estados Unidos: La psicología estadounidense en el siglo
XlX...................................................................................................................................................18
Análisis personal..........................................................................................................................20
UNIDAD VI:.....................................................................................................................................21
Estructuralismo y Funcionalismo..............................................................................................21
Análisis personal.........................................................................................................................23
UNIDAD VII....................................................................................................................................24
Aplicación de una nueva psicología: Presiones para la aplicación y el movimiento de las
pruebas mentales.........................................................................................................................24
Opinión personal..........................................................................................................................27
Representantes de cada escuela y diga sus aportes a la psicología....................................28
Elabore un cuadro comparativo de la psicología pre científica y la científica, resaltando
los aportes de cada una de ellas.................................................................................................30
Conclusión.....................................................................................................................................32
Bibliografía....................................................................................................................................33

2
Introducción

A continuación se presenta el trabajo final de esta asignatura, corresponde a una


recopilación o compendio de los temas que se han ido tratando y analizando durante el
transcurso de este curso. En el veremos los orígenes de la psicología, las distintas
corrientes filosóficas y sus aportes, así como también los personas más influyentes en esta
área.

La psicología es una ciencia muy influyente en el pensamiento humano, ha venido dando


cambios desde otros tiempos hasta la actualidad, los diversos experimentos y pruebas han
contribuido a explicar la manera de actuar y pensar del ser humano. La psicología es una
amplia disciplina que busca ayudar y explicar al individuo cada aspecto de las acciones
humanas que al volverse disfuncionales causa ansiedades.

3
Objetivo General

Desarrollarlos temas tratados en esta asignatura y desglosar algunos


representantes y su escuela o teoría.

4
UNIDAD I Antecedentes de la psicología

Entender la historia

La historia hay que entenderla en un primer momento, para luego enseñarla. La historia
forma al ser humano, lo hace intelectual, lo hace conocedor del pasado para entender el
presente y así tener una visión más amplia y una clara proyección del futuro. Aunque su
concepción, en principio, era vista como una ciencia que estudia los hechos ocurridos en
el pasado, hoy se entiende desde otra perspectiva, un ejemplo de ello es como lo expresó
Marc Bloch, “la historia es una ciencia de los hombres en el tiempo” (Bloch, 2002). Por
ello, no sólo se debe enseñar y enfocar en hechos pasados y particulares, sí hay que
enseñar el pasado o antecedente de algún hecho histórico que se esté impartiendo, pero
a pesar de ello, hay que ver sus implicaciones en el tiempo actual, el cómo un hecho
histórico puede repercutir en el mismo y qué se puede esperar partiendo de su estudio en
un futuro. De esta manera, desde un hecho pasado, podemos llevarlo y relacionarlo con el
presente actual. Hay que entender que la historia es un proceso continuo de interacción,
un diálogo que no tiene fin entre el pasado y el presente, del cual se podrá proyectar una
concepción del futuro.
El origen de la política

La política en el mundo tiene su origen en el mismo hombre y en su proceso de


socialización.

El hombre es un ser social; por sus características y necesidades, es indispensable para él


vivir con otras personas. Desde hace miles de años, cuando las cavernas eran el refugio del
hombre, éste vivía en compañía de otros. La primera sociedad que existió fue la familia,
que no necesariamente tenía una conformación típica de un padre, una madre y unos
hijos; sin embargo, en ese momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este
el punto en el que aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y organizar a
las otras; es decir, la necesidad de un gobierno.

 Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la
recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu, en la
cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del gobierno (esta persona
habitualmente era escogida entre los más sabios, los más viejos o los más fuertes.

El origen de la filosofía

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del


pensamiento.

Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de
Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había
producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un

5
común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por
excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos
sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o
contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el
período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un
problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas
explicativas de la aparición del fenómeno filosófico.

El origen de la psicología

La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que
buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia. Antiguamente no se llamaba
Psicología, porque el conocimiento del hombre y el intento por encontrar respuestas
válidas eran la Mitología, la Filosofía y la Religión.

A partir del siglo XIX la Psicología se centra en el estudio de los fenómenos observables y
se convierte en experimental cuando esos hechos son sometidos a medición.

La Psicología Experimental nació en Alemania con los trabajos de Herbart, siendo


desarrollada posteriormente por Wundt, quien fundó el primer laboratorio de psicología
en Leipzig en 1870.

La tendencia generalizada a la experimentación provocó el surgimiento de diversas


escuelas que intentaron estudiar la relación entre lo psicológico y lo biológico. De éstas las
más importantes fueron el Funcionalismo, el Behaviorismo o Conductismo, la Escuela
Rusa, iniciada por Pavlov y Bechterev y el Psicoanálisis.
Las grandes filosofías clásicas: Platón y Aristóteles.

Filosofía de platón
La  teoría  de  las Ideas es  el núcleo central  de la filosofía
platónica: ontológicamente las Ideas son los únicos objetos verdaderamente reales;
epistemológicamente son  los objetos  del  conocimiento auténticamente tal;  desde el 
punto de  vista de  la  moral y político,  son el fundamento de la  conducta justa, 
y antropológicamente  están  a  la  base  del dualismo platónico y le permiten incluso la
demostración de la  inmortalidad del  alma.

Las Ideas son causas  de  las cosas:  aunque  ellas sean  el auténtico ser, Platón, a
diferencia de Parménides, no negará toda realidad a lo que se da  a los sentidos 
(mundo   sensible);  lo sensible,  aunque ontológicamente inferior  a las Ideas,  poseerá
también cierto tipo de ser, y éste le vendrá dado por la  imitación o participación de  las
Formas.  La tarea del Demiurgo será precisamente  hacer que la  materia informe,
existente desde siempre, tome rasgos semejantes a las Ideas.

6
Filosofía de Aristóteles

Aristóteles ha pasado a la historia, entre otras cosas, como el primer sistematizado de la


lógica. De hecho, sus propuestas en este campo, junto a las aportaciones de los estoicos,
han constituido prácticamente toda la lógica hasta el siglo XIX. El mismo Kant, quien toma
la clasificación aristotélica de los juicios como base para realizar la deducción
trascendental de las categorías del entendimiento, aspecto fundamental de su obra, se
extraña del mínimo avance de la lógica, desde Aristóteles, contrastándolo con el
arrollador avance de la ciencia a partir del Renacimiento, dado que ambas parecen
ofrecernos una forma de conocimiento seguro.

La lógica aristotélica se ocupa del estudio de los conceptos, dedicando especial atención a
los predicables, y de las categorías (o predicamentos), que se completa con el análisis de
los juicios y de las formas de razonamiento, prestando especial atención a los
razonamientos deductivos categóricos o silogismos, como formas de demostración
especialmente adecuadas al conocimiento científico.

El mundo Helenístico y Romano (caída del Imperio Romano y fin del mundo antiguo).
En el 410 las tropas de Alarico asaltaron Roma. Durante tres días terribles los bárbaros
saquearon la ciudad, profanaron sus iglesias, asaltaron sus edificios y robaron sus tesoros.
La noticia, que alcanzó pronto todos los rincones del Imperio, sumió a la población en la
tristeza y el pánico. Con el asalto a la antigua capital se perdía también cualquier
esperanza de resucitar el Imperio, que ahora se revelaba abocado inevitablemente a su
destrucción.
Los cristianos, que habían llegado a identificarse con el Imperio que tanto los había
perseguido en el pasado, vieron en su caída una señal cierta del fin del mundo, y muchos
comenzaron a vender sus posesiones y abandonar sus tareas.

Espiritualidad e individualismo: La edad media y el renacimiento (contexto medieval y


renacimiento).

Conforme a la terminología generalmente usada, la palabra Renacimiento sirve para


designar una época que se caracteriza, primero por la renuncia al ideal cristiano y á las
formas especiales que expresaban entonces este ideal, segundo, por el culto de la
antigüedad clásica, y en las artes plásticas por el empleo del desnudo sistemáticamente,
en toda ocasión y aun fuera de ocasión, hasta la indecencia y la profanación. En todas
partes se atribuirán, por ejemplo, al Renacimiento, las pinturas de Miguel Ángel, en la
capilla Sixtina, el palacio de Chambord, el Orlando furioso, etc., etc. Nadie escucharía sin
sorpresa y hasta sin protesta, calificar de obras del Renacimiento: la santa capilla de San
Luis, la coronación de la Virgen de Fra Angélico, las esculturas de Nuestra Señora de París,
la Canción de Rolando o el poema del Cid. Todos dirían, sin titubear, que estas obras
pertenecen a la Edad Media, y al decir esto, se comprenderá implícitamente una idea
opuesta a la que suscita la palabra Renacimiento.

7
Análisis personal

La unidad 1 se centra en los antecedentes de la psicología, como llego a existir este


término ya que antes se definía la psicología como la ciencia de la vida mental no fue
hasta 1960 que skinner la definió como el estudio científico de la conducta observable."

El surgimientos de nuevas teoría o hipótesis de partes de Sócrates y platón, su filosofía se


basaba en la moral y la ética lo que lo llevo a desarrollar el método de la mayéutica la cual
se centraba en los términos éticos ya que el Trataba de llegar al conocimiento de los
valores morales por medio de preguntas, intentando alcanzar la verdad descartando las
respuestas que no eran lógicas.

8
Unidad II: El contexto filosófico

Racionalismo

El racionalismo fue un movimiento filosófico que triunfo en el continente europeo en los


siglos XVII y XVIII. En esta misma época se desarrolla en las islas británicas el empirismo
(corriente opuesta).

Esta corriente surge debido a que la escolástica ha perdido fuerza y Ockham (racionalista)
ya había preparado el camino para la independencia de la razón.
La búsqueda de la verdad de Descartes y su intento de dar validez a la razón y a la ciencia
responde a las necesidades del momento.
La expresión racionalismo designa la actitud del que confía en la razón para determinar
sus creencias.
Los precursores de este movimiento el cual da más importancia a la razón que a la
experiencia sensible serían: Parménides, Sócrates y Platón.

Innatismo

El innatismo es lo que nosotros sabemos no porque lo aprendamos sino porque ya lo


sabemos desde el día de nuestro nacimiento, el innatismo es lo que nunca nos enseñaron,
es lo que nunca experimentamos, el innatismo es lo que simple y sencillamente sabemos
porque nacimos sabiéndolo.
Innatismo se invoca para explicar cómo podemos tener conocimiento de ciertas
proposiciones que parecen ir más allá de la experiencia, ya sea por su aplicabilidad
universal, o porque su objeto trasciende la realidad experiencial. Los ejemplos de las
nociones incluyen:
Interaccionismo entre mente y cuerpo
Descartes intenta, al inicio de su tratado de Las pasiones del alma limitarse a la
presentación del aspecto físico como base explicativa de nuestros sentimientos o
pasiones, sin embargo, al introducir el problema de las funciones del alma, no mantiene la
separación tajante entre alma y cuerpo sino que busca explicar las relaciones entre ambas
substancias como relaciones de acción mutua o interacción. Descartes funda el
interaccionismo, muchas veces calificado de ininteligible, en la noción primitiva de la
unión mente-cuerpo. Esta noción no es una idea clara y distinta del entendimiento, sino
una idea primitiva que está en la base, no de la reflexión teórica sobre las sustancias, sino
de la vivencia cotidiana, empírica y concreta de que nos experimentamos a nosotros
mismos como una unidad y no como dos substancias incomunicadas.
El argumento empirismo y los asociacionistas
El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una
tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad
Media.

9
Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la
filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción
analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos
anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y
heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto
del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la
crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media.
En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos,
arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida
hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como
contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.
John Locke
Pensador ingles (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704). Este hombre polifacético estudió
en la Universidad de Oxford, en donde se DOCTORÓ en 1658. Aunque su especialidad era la
Medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (Como Isaac Newton), John
Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y
alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento politico
liberal. Locke se acercó a tales ideas Como medico y secretario que fue Del Conde de Shaftesbury,
líder del partido Whig, adversario del absolutismo monárquico en la Inglaterra de Carlos II y de
Jacobo II. Convertido a la defensa del poder parlamentario, el propio Locke fue perseguido y tuvo
que refugiarse en Holanda, de donde regresó tras el triunfo de la Gloriosa Revolución inglesa de
1688.

El empirismo ingles

El Empirismo es la segunda gran corriente filosófica de la modernidad. Se desarrolla a lo


largo de los siglos XVII y XVIII en las Islas Británicas. Los principales representantes de este
movimiento filosófico son John Locke, George Berkeley y David Hume. También hay que
destacar, en el ámbito del pensamiento científico a la figura de Isaac Newton. Empirista
es, en general, toda filosofía según la cual el origen y valor de nuestros conocimientos
depende de la experiencia, en este sentido, podemos descubrir actitudes empiristas ya en
la antigüedad filosófica, pero este tema se refiere al Empirismo como una corriente de
pensamiento que nace en Inglaterra, en el siglo XVII, para oponerse al Racionalismo
continental.

El Empirismo inglés, que es también la primera manifestación del pensamiento político


ilustrado, no nace por casualidad en las Islas Británicas, ya desde el siglo XIV la filosofía
británica se había caracterizado por una desconfianza hacia la especulación puramente
abstracta y un interés por el dato empírico, encontramos antecedentes históricos de esta
corriente en la filosofía de los intelectuales de Oxford, en el siglo XIV y en la figura del
filósofo renacentista Roger Bacon. El primer gran filósofo empirista es J. Locke, quien, en
su obra “Ensayo sobre el entendimiento humano”, se propone hacer una revisión de los
métodos de investigación científica tradicionales, y lanza un ataque frontal al pensamiento

10
Racionalista. En primer lugar Locke niega la existencia de ideas innatas, porque si
existieran, argumenta, nadie las podría ignorar, estarían en la mente de todos los
hombres, pero no ocurre así, nadie, al nacer, tiene esas ideas o principios. Hay que
mantener, mas bien, que la mente es una hoja en blanco, vacía de contenidos, que se va
llenando de ideas, procedentes de experiencias sensibles.

Origen y modos del conocimiento:

J. Locke dedica una buena parte de su “Ensayo...” a examinar el modo en que nuestros
conocimientos se generan a partir de la experiencia. Del mismo modo que Descartes,
Locke analiza el conocimiento, descomponiéndolo en ideas cada vez más simples, hasta
llegar a las más simples; un olor, un color... que proceden directamente de la experiencia.
La mente asocia estas ideas simples y forma ideas complejas. Todos los conocimientos que
poseemos son bien ideas simples, que proceden de la experiencia sensible, bien ideas
complejas, formadas por la combinación de ideas simples.

David Hume, en su obra “Tratado sobre la naturaleza humana, desarrolla una filosofía
empirista radical. Critica la noción de “idea” que utiliza LocKe en el “Ensayo...” y le acusa
de mantener influencias racionalistas. Hume piensa que no podemos aplicar el término
“idea” para designar todos nuestros conocimientos, tal como lo hacían los Racionalistas, él
reservó la palabra “idea” para designar solo aciertos contenidos del conocimiento.
Para Hume el origen de todos los conocimientos son las “Impresiones”, que son el
producto del trabajo de los sentidos. Las impresiones son inmediatas, directas actuales,
claras y evidentes.

Las “ideas” o pensamientos, son copias de las impresiones, por lo tanto proceden de ellas,
son, en consecuencia, menos vivas y más débiles, todas las ideas verdaderas proceden de
las impresiones, son imágenes o representaciones suyas.

a. Conocimiento de hechos: procede directamente de la experiencia sensible, es decir, de


nuestras impresiones. La idea “las nubes son blancas”, pertenece a este tipo de
conocimientos. Estas ideas se expresan en proposiciones que son sintéticas –el predicado
dice algo distinto a la idea expresada en el sujeto y contingentes: pueden darse o no
darse.
Asociacionismo ingles
Asociacionismo las teorías asociacionistas consideran que un fenómeno puede ser
explicado a partir de la asociación entre elementos más básicos que el propio fenómeno,
asociación que el sujeto ha vivido con anterioridad. Se supone que existen fuerzas que
conectan dichos elementos y que deben ser descubiertas por la investigación psicológica
para comprender bien los procesos psicológicos o el comportamiento. El empirismo
filosófico (así principalmente Hume), mantendrá que los procesos mentales son simple
expresión de la asociación de vivencias (ideas dicen ellos); en el mundo de la mente

11
encontramos fuerzas semejantes a las presentes en el mundo físico (las leyes o principios
de la asociación.

Análisis personal

LA UNIDAD II se centra en el conocido descarte, fue reconocido como el iniciador de la


ciencia moderna. Sus explicaciones rigurosamente deterministas del universo, del hombre
y de sus pasiones, podían excluir la divinidad y por ello rápidamente se hizo sospechoso (a
pesar del entusiasmo de Bossuet) a los ojos de ciertos teólogos.

De igual manera menciona otros filósofo y científico que se motivaron por los
pensamientos de descarte por ejemplo Pascal lo vio muy claro cuando escribió en sus
"Pensamientos": "No puedo perdonar a Descartes; hubiera querido poder prescindir de
Dios en toda su filosofía; pero no pudo evitar hacerle dar un papirotazo, para poner al
mundo en movimiento. Después de esto, Dios no sirve para nada".

Más adelante ciencia comenzaba también a ocuparse de las máquinas: Pascal, Leibniz
construían las primeras máquinas de calcular. Cristian Huygens aplicaba a los relojes el
movimiento del péndulo.

12
UNIDAD III:

La Fundación de la Psicología (Wundt, la Psicología Alemana, el


psicoanálisis y aspectos relativos al siglo de Darwin y otros
teóricos).
La psicología de la conciencia y la psicología de Wilhelm Wundt.
Wundt fue el fundador de la psicología como institución: creó el primer laboratorio de
psicología, fundó la primera publicación periódica de psicología experimental, fue profesor
universitario en Leipzig desde 1875, fundó un instituto psicológico en 1879 con el que
logra un cierto grado de independencia para la psicología y donde ofrece formación a la
primera generación de psicólogos. Sus ideas no eran especialmente originales y no
sobrevivieron ni a la segunda generación de psicólogos alemanes. Utilizó el camino ya
trazado a través de la fisiología, aceptando el Camino de las Ideas de Descartes y Locke
como base para convertir la psicología en una ciencia convenientemente vinculada a la
fisiología.

Después de Leipzig: Otros métodos, nuevos movimientos y el destino de la psicología de


la conciencia.
El giro positivista de la generación siguiente: la psicología como ciencia natural
La generación posterior a Wundt estuvo influenciada por el positivismo, y creyó que los
procesos mentales superiores tendrían que observarse directamente, El método de
introspección, fue sustituida por la “introspección sistemática”, La psicología estructural
de E.B. Titchener.

Titchener tiene un papel importante en la fundación de la psicología americana; enemigo


del funcionalismo y del conductismo. Fundó su propio grupo, los Psicólogos
Experimentales, que fueron fundamentales en el movimiento de la psicología cognitiva en
las décadas de los 50 y 60.
Su premisa era que la mente estaba constituida de sensaciones o imágenes de
sensaciones y nada más.Rechazó la apercepción, por ser algo innecesario. Redujo la
atención a la sensación: las sensaciones que atendemos son aquellas que son más claras.
La atención era un atributo de la sensación producida por ciertos procesos nerviosos.

Extracto de la fuente original: investigaciones de Ebbinghaus sobre la memoria y el


olvido.
En la psicología experimental sobre los estudios de la memoria de Ebbinghaus se marca el
primer intento serio para aplicar el método científico al estudio de los procesos mentales
superiores.La principal contribución es que muestra de manera que los estados de la
memoria pueden ser sometidos a experimento y se pueden medir como cualquier otro
hecho natural que la ciencia trata.Entre sus contribuciones introdujo las silabas sin sentido
las cuales tienen la característica que no pueden aparentemente realizarse asociaciones.

13
Análisis personal

LA UNIDAD III menciona aWilhelm Wundt como fundador del primer laboratorio en
psicología y como aceptando el Camino de las Ideas de Descartes y Locke como base para
convertir la psicología en una ciencia convenientemente vinculada a la fisiología. También
nos habla del psicoanálisis y sobre las etapas del desarrollo sexual.

14
UNIDAD IV:
El contexto Neurofisiológico

Ciencia heroica en el principio de la Ilustración.


Es la liberación del hombre de la tutela a la que el mismo se ha sometido y esta tutela es la
incapacidad del hombre para utilizar su entendimiento sin ser dirigido por otro.
David Hume es considerado como el más grande escéptico, el hombre que demostró que
no sabemos nada con certeza.
Sostenía que la búsqueda filosófica de la certeza absoluta era absurda.
Inició sus investigaciones de la naturaleza humana clasificando los contenidos de la mente
parecido a los que hizo Locke y Descartes, sólo que él no le llamo ideas a los contenidos de
la mente sino percepciones y estas se dividen en dos: impresiones e ideas; la impresiones
son para él, lo que hoy conocemos como sensaciones y las ideas son copias menos
intensas de las impresiones
Fisiología sensorial y acción refleja.
El ser humano conecta con el medio a través de los sentidos. Los mecanismos que nos
permiten detectar los estímulos físicos, modo de operación de las vías sensoriales que
transmiten la información desde el medio externo a la corteza cerebral y su
procedimiento es estudiado en la fisiología sensorial.
Ley Bell-Magendie y Helmhotz: el fisiólogo de fisiólogos.
El descubrimiento más importante de Bell se reveló con un artículo publicado en 1811, y
que se centró en la médula espinal. Bell observó que los nervios espinales se dividen dos
raíces: dorsal y ventral. Al tocar la raíz ventral se produce movimiento de los músculos, al
tocar la dorsal no. Distinguió entonces entre fibras nerviosas sensoriales y fibras nerviosas
motoras: las fibras motoras dejaban la médula espinal por su raíz ventral y sin embargo la
información sensorial llegaba a la médula por la dorsal. Fibras sensoriales y fibras motoras
son diferentes y van a lugares diferentes. Se denomina Ley de Bell-Magendie
La Ley de Bell-Magendie, junto con la de Müller ayudó a establecer que partes diferentes
del sistema nervioso cumplen funciones diferentes.

Localización de las funciones cerebrales y La frenología de Gall Spurheim.


Frenología propuesta por Franz Joseph Gall y Joan Casper Spurheim
Sitúan las funciones mentales en los hemisferios cerebrales y hace hincapié en el hecho de
que el cerebro es en realidad un conjunto de órganos en el que cada uno sirve para una
facultad intelectual específica o un rasgo de carácter.
Gall y Spurzheim relacionaron protuberancias y depresiones craneales con determinados
comportamientos. Le asignaron una región concreta al cráneo y, por deducción, la parte
subyacente del cerebro.

A pesar de la total ausencia de rigor científico, la frenología resulta una idea


conceptualmente útil.

15
Más sobre: Mercadotecnia de la frenología (Flourens y el método de ablación y el
método sobre el clínico.
La Neurofisiología se fundamenta en los estudios del Premio Nobel español Dº Santiago
Ramón y Cajal, quien en 1891 postuló la Ley de la polarización dinámica de las neuronas.
Esta Ley indica que las corrientes, que conducen información dieléctrica, en las células
nerviosas (neuronas) fluyen desde las ramificaciones dendríticas hacia el cuerpo de la
neurona, donde se procesa dicha información, y de éste hacia las ramificaciones
terminales o axones, para contactar a través de la sinapsis con otra u otras neuronas.
Además, Ramón y Cajal descubrió que el sistema nervioso no es una madeja neuronal sino
una red de células nerviosas (neuronas) exquisitamente interconectadas sí pero
manteniendo su individualidad.
Extracto de la fuente original: Broca descubre el centro del habla (Mapeo del cerebro.
Las técnicas para obtener imágenes del cerebro han alcanzado gran precisión gracias a la
neurotecnología moderna. Hoy en día es más fácil detectar afecciones como epilepsia,
cáncer o enfermedad de Alzheimer a través de mapas cerebrales que nos permiten
conocer el funcionamiento de tan importante órgano.

El mapeo cerebral incorpora tanto formas invasivas (sin incisión quirúrgica alguna) como
no invasivas para visualizar la función eléctrica del cerebro y representarla gráficamente.
La evolución en las investigaciones sobre el cerebro ha dado grandes saltos a partir de
1968, cuando se logró obtener la primera imagen de diagnóstico no invasiva del órgano
rector del sistema nervioso. Los rayos X revolucionaron la Medicina haciendo posible ver a
detalle las vías sanguíneas y corteza del cerebro.
Estudios de principios del siglo XX sobre el sistema nervioso y el comportamiento
humano: Ver teorías y teóricos
Los propósitos principales de todo sistema nervioso son el control centralizado de las
funciones biológicas y el control de la interacción del organismo, como un todo, con el
ambiente. En el primer grupo de funciones tenemos la regulación de procesos como el
metabolismo, la respiración, el sistema cardiovascular, las funciones de emergencia,
etcétera, los cuales se llevan a cabo mediante mecanismos fisiológicos innatos.
Por otro lado, la interacción del organismo con el medio incluye tareas muy diversas que
van desde acciones elementales instintivas, hasta acciones muy complejas como el
comportamiento social en los seres más desarrollados.

El estudio del cerebro humano se ha llevado a cabo desde diferentes puntos de vista, en
diversas disciplinas, y a diferentes niveles. Estos estudios podrían dividirse, a grosso modo
en dos ramas principales que incluyen, respectivamente, los aspectos físicos y los
llamados aspectos mentales del cerebro. Por otro lado, todos los conocimientos que
tenemos acerca del cerebro se encuentran enmarcados por el conjunto de concepciones
filosóficas que la sociedad tiene del hombre y de su relación con el resto del Universo.

16
Análisis personal

En el tema IV no habla de la neurofisiología donde menciona que el ser humano de


comunica al mundo externo a través de los sentido. Por otra parte menciona a hume el
cual aseguro que las personas no saben nada con certeza, hume descubrió que las fibras
motoras dejaban la médula espinal por su raíz ventral y sin embargo la información
sensorial llegaba a la médula por la dorsal. Fibras sensoriales y fibras motoras son
diferentes y van a lugares diferentes.
De igual modo también nos habla del sistema nervioso que es el que estabilízalas
funciones biológicas

17
UNIDAD V

Pioneros de la psicología en Estados Unidos: La psicología


estadounidense en el siglo XlX

Psicología de las facultades.


Aun cuando la psicología de las facultades está implícita dentro de la tradición clásica y
virtualmente en todos los patrones antiguos de educación que se propusieron, no
apareció como doctrina psicológica formalizada y explicita hasta el siglo XVIII. Su
desarrollo se atribuye a un filósofo alemán, Christian Wolff (1679-1754). Este filosofo
escribió su propia versión en su obra Rational psychology, publicada en 1734.En ella,
sostenía la tesis de que la mente, aunque unitaria, tiene distintas facultades evidentes. A
veces, la mente se dedica a actividades particulares, en la misma forma en que el cuerpo
completo, en otros momentos distintos, toma parte en actos muy diferentes de otros. De
acuerdo con Wolff, las facultades básicas son el conocimiento, el sentimiento y
la voluntad.

La facultad del conocimiento se divide en otras más, que incluyen la percepción, la


imaginación, la memoria y la razón pura. La facultad del razonamiento es la capacidad
para establecer distinciones y emitir juicios. La creencia en una facultad volitiva se deriva
de la idea de que la naturaleza humana puede describirse en términos del principio malo-
activo. Si la naturaleza humana es intrínsecamente mala, será necesario un desarrollo
firme de la voluntad para domeñar la maldad inherente. Sin voluntad, una persona será
incapaz de funcionar dentro de la sociedad humana. La voluntad, en el sentido en que se
emplea aquí, se refiere a la capacidad para aplicar o poner en práctica de manera eficiente
una decisión tomada.
William James

(Nueva York, 1842 - Chocorua, 1910) Psicólogo y filósofo norteamericano. Hermano mayor
del novelista Henry James e hijo de otro Henry, notable filósofo seguidor de Swedenborg,
es el pensador norteamericano moderno más apreciado y admirado. Sus antepasados
fueron inmigrantes irlandeses, enriquecidos en su nueva patria. Durante la infancia,
William James, como su hermano, acompañó a la familia en sus largas peregrinaciones por
Europa, frecuentó numerosas escuelas en seis países distintos y participó en las
conversaciones que su fogoso y patriarcal progenitor dirigía en las tertulias de
importantes personalidades.

La irregularidad de los estudios y la profusión de sus facultades innatas le hicieron difícil la


elección de una carrera, que recayó finalmente sobre la ciencia.

Granville Stanley Hall:Inició estudios superiores en el Williams College, donde se graduó


en 1867. Después asistió al Union Theological Seminary de Nueva York (1867-1868) y viajó
a Alemania, donde tuvo oportunidad de estudiar en las más prestigiosas universidades del
país: Berlín, Heidelberg, Bonn y Leipzig. Entre 1872 y 1876 enseñó Filosofía y Literatura en

18
el Antioch College, y ese año se trasladó a la Universidad de Harvard, en la que
permaneció hasta 1878.

Realizó su tesis doctoral sobre la percepción del espacio, con la dirección de William
James. Tras ser Lector en Harvard y el Williams College, en 1882 fue nombrado profesor
de Psicología y Pedagogía en la Universidad Johns Hopkins; un año más tarde recibió un
premio de mil dólares con el que abrió un laboratorio de psicología experimental a
semejanza del creado por Wilhelm Wundt en Leipzig.

CLARK L. HULL

Su teoría conductual sistemática, que aspiró a formular con máxima precisión apoyado en
las ciencias matemáticas y estadísticas para dar una explicación científica de la conducta,
entendida como resultado de las complejas interacciones entre el individuo y el medio, lo
convierte en uno de los más destacados representantes del neo conductismo
estadounidense. Escribió numerosos trabajos sobre estos temas, entre los que
destacan Principios de la conducta  y Un sistema de conducta.

Hull llevó a cabo investigaciones con las que demostró que sus teorías podían predecir y
controlar el comportamiento. Sus trabajos más significativos fueron Mathematico-
Deductive Theory of Rote Learning (1940), y Principles of Behavior, los cuales
establecieron su análisis del aprendizaje y condicionamiento animal como la teoría
dominante del comportamiento de su tiempo. Es famoso además por sus debates
con Edward C. Tolman y por su teoría de la pulsión. El modelo de Hull está apoyado en
términos evolutivos: Los organismos sufren privación, la privación crea necesidades, las
necesidades activan pulsiones; el comportamiento es dirigido a metas y alcanzar metas
tiene valor de sobrevivencia.

19
Análisis personal

Esta unidad V menciona a los pionero de la psicología estado unidos, entre los cuales
están CLARK L. HULL,Granville Stanley Hall. Habla del filósofo wollf el cual dijo que Sin
voluntad, una persona será incapaz de funcionar dentro de la sociedad humana. La
voluntad, en el sentido en que se emplea aquí, se refiere a la capacidad para aplicar o
poner en práctica de manera eficiente una decisión tomada.

20
UNIDAD VI:

Estructuralismo y Funcionalismo

Psicología Titcheneriana: el estructuralismo De Oxford a Cornell pasando por Leipzig,


Fomento de la Psicología experimental en Cornell.
La Psicología experimental se ha desarrollado fundamentalmente en el seno de tres
enfoques o paradigmas: el mentalista en la psicología de Wundt, el conductista (que llegó
a considerar a la psicología como una parte de la ciencia natural), y el cognitivo. Los temas
más tratados y en los que más éxito tiene esta disciplina se refieren a la dimensión
cognoscitiva del psiquismo (sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento,
lenguaje) y al aprendizaje.

Es habitual señalar a W. Wundt como el fundador de este enfoque al crear el primer


laboratorio de Psicología experimental en Leipzig en 1876. La expresión "psicología
experimental" se utiliza también para designar una parte de la psicología de W. Wundt:
este psicólogo consideró que los estados mentales más sencillos como la sensación,
percepción, actos del sentimiento y actos de la voluntad podían ser estudiados con los
métodos experimentales que hasta entonces se utilizaban solo en fisiología; la
introspección controlada con los registros fisiológicos y el experimento -pensó- permitiría
la creación de una psicología que él llamó experimental o individual.
El sistema estructuralista de Thichener.
El estructuralismo en psicología se refiere a la teoría fundada por Edward B. Titchener
(1867-1923), con el objetivo de describir la estructura de la mente en términos de los
elementos más primitivos de la experiencia mental. Esta teoría se centró en tres cosas: los
elementos individuales de la conciencia, cómo se organizan en las experiencias más
complejas, y cómo estos mentales fenómenos correlacionados con los eventos físicos. Los
elementos de estructura mental de sí mismos, de tal manera de permitir que la
experiencia consciente.

Para estudiar la conciencia utilizaban como método la introspección para describir


detalladamente las sensaciones, emociones y pensamientos de las personas en
determinadas situaciones.

Psicología estadounidense: el funcionalismo, las funciones de Chicago y los


funcionalistas de Columbia.
La psicología funcionalista surge en los Estados Unidos en comparación con la psicología
titcheneriana. Está representada por autores como J. Dewey (1859), James Rowland
Angell (1869-1949) y H. A. Carr (1873-1954).

Los principios se convirtieron en escuelas de finales del siglo XIX, y precisamente dos de
las más nuevas universidades de Estados Unidos: Chicago y Columbia. Estas escuelas son
la marca de lo que se puede denominar la orientación funcionalista. La escuela de Chicago
estuvo marcada por Dewey, Angell y Carr y la Colombia por Thorndike y Woodworth.

21
Angell afirmaba que no existía la posibilidad de obtener una psicología estructurada en
elementos mentales. El aspecto estructural de la psique no debe buscarse en sus
elementos se supone, sino en las funciones, acciones o procesos mentales. La psicología
debe reconocer su análisis estructural, no los elementos en forma de sensaciones,
sentimientos ya que actúa como juez para percibir y recordar.

Para Angell, la psicología se vuelve más funcional que la biología, ya que no sólo precede y
produce la estructura funcional sino que ambos representan dos CARAS de un mismo
hecho.

Extracto de la fuente original: Thorndike, sobre el aprendizaje en la caja problema.


Edward Lee Thorndike (de quien ya hablamos anteriormente) creó una teoría de
aprendizaje que sirvió de base a la modificación conductual y que te puede ayudar a
entender los factores que influyen en tu manera de aprender y también, aunque no lo
creas, te puede ayudar a educar o modificar conductas de tu mascota….

Thorndike concluyo que los animales no razonan ya que el animal no cae en cuenta ni
discierne que hay un método para escapar sino que aprende a grabar paulatinamente las
respuestas correctas y desechar las equivocadas.

22
Análisis personal

En esta unidad VI menciona la psicología experimenta que constituida bajo tres teoría el
conductista, cognitivo y mentalista. Un punto muy interesante es que este psicólogo
consideró que los estados mentales más sencillos como la sensación, percepción, actos del
sentimiento y actos de la voluntad podían ser estudiados con los métodos experimentales
que hasta entonces se utilizaban solo en fisiología; la introspección controlada con los
registros fisiológicos y el experimento -pensó- permitiría la creación de una psicología que
él llamó experimental o individual.

23
UNIDAD VII
Aplicación de una nueva psicología: Presiones para la aplicación y el
movimiento de las pruebas mentales.

James McKeen Cattel (1860-1944): el Galton estadounidense y Alfred Benet (1860-1944):


nacimiento de las pruebas de inteligencia.
Los intentos del psicólogo inglés sir Francis Galton por registrar las diferencias individuales
mediante pruebas normalizadas llevaron a Alfred Binet a adaptar su sistema a fin de
estudiar la psicología de artistas, matemáticos y jugadores de ajedrez eminentes,
apoyándose constantemente en pruebas tales como la observación del tipo físico, la
caligrafía y otras características. En 1903 publicó El estudio experimental de la inteligencia,
estudio comparado sobre las personalidades de sus dos hijas que abrió el camino a la
psicología diferencial.
Los resultados del test se expresaron en términos de «coeficiente de inteligencia», que se
obtiene al dividir la «edad mental», derivada de los resultados de la prueba, por la edad
cronológica del niño multiplicada por cien.
Henrry H. Goddard (1866-1957): la prueba de Binet llega a Estados Unidos Lewis M.
Terman (1877-1956): la institucionalización del CI.
Goddard y Terman hicieron un mal uso de los test que, en Francia y por encargo del
ministerio de educación, habían diseñado Alfred Binet (1857-1911) y colaboradores.
Según Binet, la inteligencia no es una realidad fija y heredada, sino que se desarrolla con
el apoyo de una educación adecuada. Binet, advirtiendo de los riesgos que los tests
comportaban, insistía en tres puntos:
a) los tests no miden la 'inteligencia' como realidad innata o permanente,
b) la escala o puntuación es una guía aproximativa para identificar las carencias que la
educación tenía que corregir y
c) los resultados bajos nunca tienen que tomarse como una etiqueta de incapacitado
innata sino como una posibilidad de mejora.

Más sobre: Leta Hollingworth. Defensa de los niños superdotados y desterrando mitos
sobre las mujeres.
Leta Hollingworth (1886-1939) fue el primer asesor de los superdotados. Esta
investigadora estudió en la práctica a los superdotados, e impartió el primer curso en
psicología del superdottado en el Colegio de Maestros de la Universidad de Columbia
(1922-23), escribiendo un libro, titulado: Los niños superdotados: su naturaleza y
educación. De sus investigaciones concluyó que los niños con un C.I. de 130-150 tienen un
grado óptimo de capacidad que les permite su adaptación a la escuela y a la sociedad.
También observó que los niños con un C.I. superior a 160 jugaban menos con otros niños.
De la misma manera, el interés por los orígenes y el destino es un síntoma destacado de
agudeza intelectual: ¿quién hizo el mundo?, ¿de dónde venimos?, ¿dónde iremos tras la
muerte?, ¿por qué venimos al mundo?,...A mayor cociente intelectual -dice Hollinworth-
antes desarrolla el niño una acuciante respuesta del universo. Desarrolló, también, un
24
programa, cuyo objetivo era la atención los superdotados en los aspectos emocionales y
afectivos.
Extracto de la fuente original: Hugo Müsterberg y la selección de empleados y otros
psicólogos industriales destacados.

Münsterberg relacionó las habilidades de los nuevos empleados con las demandas de
trabajo de la organización. La psicología de Münsterberg y la eficiencia industrial estaban
directamente relacionadas con las propuestas del taylorismo. Su mayor aportación en
psicología en términos históricos es la del desarrollo de una teoría de la conciencia en la
línea propuesta por James, si bien va un poco más lejos al suprimir la voluntad y reducir
con ello la conciencia a sensación y conducta, siendo uno de los motores de la
transformación de la Psicología en una "ciencia general de la conducta".

Psicología de la Gestalt: orígenes y desarrollo, Max Wertheimer (1880-1943): Fundación


de la psicología de la Gestalt, Koffka (1886-1941) y Köhler (1887-1967).
La Psicología de la Gestalt nació en Alemania en 1912 y se desarrolló en los Estados
Unidos de Norteamérica con aportes del Estructuralismo, el Funcionalismo y el
Conductismo.
El término Gestalt significa forma, configuración, patrón, con un énfasis especial en el
todo, relacionando esta idea, sobre todo, con la percepción visual.
Sus representantes fueron: Wertheimer, Koffka y Köhler.

Según los Psicólogos de la Gestalt, la mente es activa ya que no acepta pasivamente lo que
percibe, sino que busca significados constantemente frente a los estímulos externos.
Extracto de la fuente original: Köhler, sobre el insight en los monos, Wertheimer. y el
pensamiento productivo (otras investigaciones)
Aplicando sus ideas a la psicología de la educación, Wertheimer sostuvo que era preciso
enseñar a los niños conceptos globales, que contribuyeran a su intelecto general, antes
que inculcarles los detalles, pues cuando los pormenores les son enseñados primero, a
menudo los alumnos se confunden y no logran comprender el significado de lo que
aprenden.
Wertheimer distinguió entre pensamiento reproductivo (repetición mecánica y ciega) y
pensamiento productivo (proceso insight, cierre del campo psicológico para formar una
restructuración global).

También es muy significativa su ley de Prägnanz (pregnancia o, mejor, ley de lo compacto


y significante), nacida en el seno de la psicología de la Gestalt, en la que se postula que
percibimos de forma que integramos las sensaciones del mejor modo posible. Es la teoría
de la mejor forma, forma privilegiada o pregnancia de la forma, que habitualmente
coincide con la más regular, la más homogénea, simétrica, simple o uniforme, así como
con la unidad de lo múltiple. En resumidas cuentas, como ejemplifica Rudolph Arnheim, si
una figura resulta más simple al ser interpretada en tres dimensiones que al hacerlo en
dos, el individuo la interpretará de ese modo, saliéndose del plano.

25
Kart Lewin (1890-1947): Expansión de la visión de la Gestalt, sus primeros años de vida y
carrera, teoría de campo, El efecto Zeigarnik, sus aportes como psicólogo del desarrollo
y social.
El efecto Zeigarnik, El test consistió en pedir a un grupo de estudiantes que llevaran a cabo
una serie de tareas (rompecabezas, tareas MANUALES, problemas de aritmética, etc.), con
la especialidad que en determinadas tareas se les interrumpía cuando estaban a mitad de
camino de resolverlas. (en las que se les interrumpió) frente a las completadas. En
concreto, había casi el doble de probabilidades que recordaran las incompletas frente a
las completadas.
Los orígenes del conductismo: vida y obra del Pavlov, desarrollo de un fisiólogo, trabajo
en el laboratorio, condicionamiento clásico y extinción.
El conductismo es, para decirlo lisa y llanamente, la Psicología de la conducta. Se trata,
pues, de una rama de las ciencias psi que abreva en el uso de medios experimentales para
estudiar la conducta humana.

Sus orígenes provienen del asociacionismo sajón, el funcionalismo norteamericano y la


teoría evolutiva de Darwin. El conductismo cobra forma en el siglo pasado con los trabajos
del estadounidense John B. Watson, quien pone todo el énfasis de los estudios psíquicos
en los estímulos que origina el medioambiente descartando el comportamiento no
observable de los procesos internos de la psiquis. Esta orientación estaba
deliberadamente influenciada por los primeros estudios del fisiólogo ruso Iván Pávlov.

Según el conductismo los modos de comportamiento humano son sucesiones de réplicas


musculares o glandulares observables y describibles en la realidad. Con el correr de los
años, esta corriente encontró el mayor obstáculo en su propia limitación teórica. Analizar
el comportamiento humano prescindiendo de la interioridad es casi una contrariedad,
aunque el fundamentalismo científico y popperiano llevó agua hacia esos molinos de
desierto.

Más sobre: Representaciones equívocas del aparato de Pavlov y John B. Watson y la


fundación del conductismo. (Evolución del conductismo: aportes y teóricos).
El conductismo se propone como una teoría psicológica que toma como objeto de estudio
lo observable y no el alma, la conciencia o cualquier otra entidad inmaterial y por lo tanto
imposible de estudio objetivo.

Así, se opone a cualquier forma de introspección (método utilizado generalmente por la


psicología de conciencia del siglo pasado) y toma como base la observación dentro de los
lineamientos del método científico. Llega a decir Watson que la psicología y la fisiología
sólo difieren en el ordenamiento de los problemas.

26
Opinión personal

En la unidad VII habla de las pruebas o test psicológicos siendo Binet el que inicio la
pruebas de inteligencia cuando se la aplico a sus dos hijas es de aquí que se mide la edad
cronológica y el coeficiente intelectual.

Según Binet, la inteligencia no es una realidad fija y heredada, sino que se desarrolla con
el apoyo de una educación adecuada.
También se centra en el conductismo el cual dice que los modos de comportamiento
humano son sucesiones de réplicas musculares o glandulares observables y describibles
en la realidad. Con el correr de los años, esta corriente encontró el mayor obstáculo en su
propia limitación teórica. Analizar el comportamiento humano prescindiendo de la
interioridad es casi una contrariedad, aunque el fundamentalismo científico y popperiano
llevó agua hacia esos molinos de desierto.

27
Representantes de cada escuela y diga sus aportes a la psicología.
Funcionalismo
Estructuralismo
Esta corriente se desarrolló sobre todo después de la segunda guerra mundial.
REPRESENTANTE
WILHELM WUNDT
WILHELM WUNDT
(1832-1920)
APORTES
Desarrollo el primer laboratorio de psicología experimental.
Método introspección, que es la percepción interna de los elementos de la conciencia
propia.
Creo el primer laboratorio en psicología experimental.
Ayudo a organizar la psicología y volverla independiente.
Primer tratado principios de la psicología y fisiología.
Creo una revista a nivel psicológico.
Dio a la psicología su primera definición como una ciencia del estudio de la experiencia
mental.

El funcionalismo surgió en los Estados Unidos a finales del siglo XIX como una alternativa
al estructuralismo.
REPRESENTANTES
William james
John Dewey
William james
(1842-1910)

APORTES
Desarrollo la psicología del pragmatismo.
Fundador de la psicología funcional.
Describe tres partes de la personalidad:
El mi o yo material (cuerpo).
Mi social (personas que lo rodean).
Mi espiritual (ideas, sensaciones y pensamientos).

John Dewey
(1859-1952)
Fue uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo.
Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría
y práctica.

28
Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos.

APORTES
Decía que para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, debía de pasarse por tres
etapas primordiales:
1. Los hechos y acontecimientos científicos.
2. Las ideas y razonamientos.
3. La aplicación de resultados a nuevos hechos específicos.
La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:
1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viable.
4. Formulación de una hipótesis de la solución.
5. Comprobación de la hipótesis por acción.

COGNITIVISMO
Reacción al paradigma conductista.
La mente selecciona en forma activa la información del medio.
Constructivismo
Estimulo
Respuesta
Explicar la conducta en términos de actividad cerebral.

REPRESENTANTES
Jerome Bruner
David Ausubel
Jerome Bruner
(1915-2008)
Psicólogo y pedagogo estadounidense.
Fundo el primer centro de psicología cognitiva.
Su teoría se centró en el aprendizaje por descubrimiento
Aspectos principales:
La predisposición a aprender.
La estructura y forma del conocimiento.
La secuencia de presentación.

APORTES
El aprendizaje por descubrimiento.
Concepto de andamiaje.
Teoría de la instrucción.
Diálogo activo.
Currículo espiral.

29
Revolución cognitiva.
Revolución cultural.
Modelos de representación de la realidad.

CONDUCTISMO
(S. XX)
Predicción y control de la conducta humana.
Se basa en el estudio de la conducta observable.
Hacer de la psicología una ciencia natural.
Acondicionamiento clásico.
Acondicionamiento operante.
Aprendizaje vicario.

REPRESENTANTES
PAVLOV
THORNDIKE
Acondicionamiento clásico
Acondicionamiento operante

APORTES
Estimulo - respuesta
Primer sistema de señales
Segundo sistema de señales
Reflejos condicionados
Paradigma pavlowiano

Elabore un cuadro comparativo de la psicología pre científica y la


científica, resaltando los aportes de cada una de ellas.
Psicología pre científica: Psicología científica:
La etapa pre científica de la psicología es En el periodo moderno comienzan a
aquella en la que era considerada una independizarse la mayoría de las ciencias
rama de la filosofía. Empezó a estudiarse de la filosofía. Aquí surge el primer
por medio de la observación y la laboratorio de psicología experimental
experiencia al ser humano, y a descartar (1879) a cargo de Wilhelm Wundt
las preocupaciones filosóficas como objeto (psicólogo alemán que trato de aplicar el
de estudio. Esto comenzó a ocurrir a método científico al estudio de los hechos
mediados del siglo XIX. 1879 psicológicos basándose en la medición y la
Estructuralismo (Wilhelm Wundt) Primer experimentación). Su método fue la
laboratorio de psicología experimental. introspección experimental.
1905 Psicoanálisis (Sigmund Freud)
Estructura publicada en La interpretación
de los sueños y Tres ensayos para una
teoría sexual. 1913 Conductismo (John B.

30
Watson) Publicación de La psicología tal
como la ve el conductista.

Aportes sobresalientes psicología pre Aportes sobresalientes psicología


científica científica
Contaron con un gran número de
aportaciones de la filosofía, que Primer laboratorio experimental
intentaban dar cuenta de la naturaleza de reconocido como tal en Leipzig.
la psique, sus aptitudes, y los contenidos Gran acontecimiento para la psicología
adquiridos. En el siglo XVI que hubo Laboratorio en Alemania demuestra que
planteamientos pre-científicos al respecto. la psicología ya era experimental, ósea que
René Descartes, por ejemplo, como alcanzo el rango de ciencia.
filósofo racionalista, afirmaba que el Para que sea ciencia debe poseer un
cuerpo funcionaba como una máquina método y un objeto de estudio: estudia los
mecánica perfecta, distinguiéndola del procesos mentales mediante los métodos
alma porque esta era independiente y experimentales y cualitativos comunes a
única, con algunas ideas innatas que todas las ciencias.
serían determinantes para ordenar la Se separa definitivamente de la filosofía y
experiencia que los individuos tendrían del de la fisiología.
mundo. Por otra parte, Thomas Hobbes y Procesos psíquicos: contenidos
John Locke, de la le daban un lugar Experiencias fisiológicas a experiencias
preponderante a la experiencia en el psicológicas.
conocimiento humano, destacando Método que utiliza para la
especialmente el papel de los sentidos experimentación: O La introspección:
para recoger información del mundo acto de observación intensiva, limitada y
físico, verificación de las ideas correctas cuidadosamente planeada.
por contrastación con la información
sensorial.

31
Conclusión

En resumen he visto como se ha ido formando y desarrollando la psicología como ciencia


y disciplina de estudio. Los distintos personajes que han dedicado su vida al estudio de los
distintos comportamientos humanos y sus complicaciones.

La psicología recoge los hechos sobre la conducta y la experiencia, los organiza por
sistemas y elabora las teorías para explicar mejor el comportamiento de los humanos y
algunas veces para predecir sus acciones futuras. Esta ciencia nos ayuda a centrarnos en
nosotros mismos y vivir de una manera más ajustada a nuestras características, para que
sea posible convivir con nuestro entorno y el resto de personas de nuestro alrededor.

32
Bibliografía

El rincón del bago.com


Scrip.com
Blog de Psicología.com

33

También podría gustarte