Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo


Gallegos”

Facultad de Derecho

El Pensamiento

Integrantes:

Génesis López, 20.586.778

Facilitador:
Rusbely Briseño, 25.698.052
Dr. Edgar Díaz
Luis Manrique, 13.247.289

Guillermo Célis, 31.415.670

Iván Franco, 30.754.582

Marzo 2023
Índice

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Pensamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Pensamiento Filosófico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Pensamiento Científico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Religión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Mito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Pensamiento Mágico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Pensamiento Poético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Conocimiento Filosófico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Métodos Filosóficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

Conclusiones. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

Bibliografía. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
Introducción

El código de vida humano es regido por una serie de situaciones y


compendios que se vinculan directamente al razonamiento; situaciones
que son derivadas de los diferentes códigos de conducta existentes en la
comunidad general. Este hecho se ve vinculado directamente a los
denominados pensamientos, los cuales son el resultado de la operación
neuronal que se realiza de manera consciente o inconsciente, lo cual a su
vez tiene repercusión en diferentes ámbitos de la cotidianidad humana.

El quehacer diario del hombre está estrechamente vinculado a su


manera de percibir el entorno y en la cual su cerebro procesa la
información recabada. Esto se ve evidenciado en la manera mediante la
cual es llevada a cabo la acción general del ser humano, contexto en el
que una acción es realizada posteriormente al raciocinio de la misma,
debiendo para ello haber realizado un pensamiento o análisis situacional.

Es necesario tener presente que el pensamiento no es llevado a


cabo de manera consciente en diversos contextos, siendo necesario para
ello un contexto que requiera una acción, en esos casos, es considerado
un hecho impulsivo el cual por lo general es analizado con posterioridad,
dando como resultado un pensamiento inconsciente momentáneo que
deriva en una acción, y un pensamiento consciente posterior a la acción
realizada.

Si bien existen diferentes definiciones del concepto de


pensamiento, es relevante atribuir que de manera general se considera
que el personamiento son productos que elabora la mente,
voluntariamente a partir de una orden racional, o involuntariamente a
través de un estímulo externo. Todo tipo de obra, artística o científica, se
forma a partir de un pensamiento madre que se comienza a desarrollar y
complementar con otros.
Pensamiento

El pensamiento crítico, es y ha sido por mucho tiempo un tema de


análisis desde perspectivas filosóficas y psicológicas por parte de
especialistas y estudiosos en el ámbito educativo. En estos casos, es
considerado una actividad personal e intelectual que involucra procesos
creativos, analíticos, de imaginación, abstracción, concreción, síntesis
entre otros, con el fin de abordar situaciones del entorno, como derivación
de un conocimiento generado mediante el pensamiento. En este sentido,
es válido precisar que al pensar de manera crítica se está indagando
sobre el conocimiento que se tiene, repensándolo, analizándolo para darle
validez o descartarlo.

El pensamiento crítico, está muy centrado en decisiones respecto a


qué creer; implica reflexiones para comprender situaciones, de manera
que se pueda evaluar la información que se tiene y con ello tomar
decisiones con alguna base. De allí la importancia de su relación con el
conocimiento, y con las prácticas educativas en todos sus niveles, de
manera muy particular en los primeros ciclos de cada nivel de formación
pues crea las bases de un mejor pensar en el estudiante, quien fortalece
su capacidad de recabar, interpretar y evaluar la información suministrada
seleccionándola según sus conocimientos para que su proceso de
selección esté adecuadamente fundamentado.

Dentro del Pensamiento, existen diferentes dimensiones del


mismo, siendo estas derivadas de las diferentes facetas que se vinculan
al quehacer cotidiano del ser humano, algunas de las mismas son:
 Pensamiento Filosófico

El pensamiento filosófico es una forma crítica y reflexiva de


pensamiento que surge del ejercicio de la filosofía. Si bien puede
pensarse al pensamiento filosófico como un método o una forma
de pensar, también se lo puede considerar como el resultado o el
producto del ejercicio mismo de la filosofía.

Por su ineludible relación con la ciencia filosófica el


pensamiento filosófico es tan antiguo como la filosofía misma.
Podemos ubicar su inicio occidental en la Antigua Grecia, donde
surgió la filosofía. La filosofía occidental nació en el mundo griego
alrededor del siglo VI a. C. y se consolidó a través del período
clásico hasta el VI d. C. Pensadores como Sócrates, Platón y
Aristóteles dieron forma al pensamiento filosófico al sistematizar e
inaugurar las primeras preguntas fundamentales.

El pensamiento filosófico se preocupa por aquello que se


encuentra en la base de todos los campos del saber, como el ser,
la materia, la forma, la posibilidad de conocer, la naturaleza del
tiempo, la idea de consciencia, los problemas ético-morales, la
lógica y otros.

o Características del pensamiento filosófico

El pensamiento filosófico es tan diverso como la filosofía misma y


como ella, es difícil de caracterizar o incluso de sistematizar en escuelas y
corrientes. Sin embargo, a lo largo de su historia ha ido manifestando
distintos rasgos generales:

1. Por su historia, el pensamiento filosófico aspira a responder


distintas preguntas que requieren de una aproximación crítica y
reflexiva.
2. Para dar con sus respuestas, el pensamiento filosófico emplea
distintos métodos, a menudo crítico y racional, que establecen
formas de trabajo y posturas filosóficas sobre cada uno de sus
problemas.
3. Incluso en su diversidad, el pensamiento filosófico se organiza en
escuelas y tradiciones, dependiendo de los presupuestos de los
que parte y de los procedimientos mentales que utilice.
4. Aun cuando no maneja la exactitud de la ciencia, el pensamiento
filosófico trabaja a partir de la experiencia, la observación de los
hechos, las hipótesis y los experimentos mentales.
5. Por estar sometido al cambio y el devenir de la historia, el
pensamiento filosófico nunca es el mismo y nunca es fijo. Esto
implica que cambia según la época, la cultura y la sociedad incluso
política en la que emerge.

 Pensamiento Científico

El pensamiento científico es un modo de razonamiento inaugurado por


la aparición de las ciencias modernas. Se basa en el escepticismo, la
observación y la experimentación, es decir, en la comprobación
demostrable de las interpretaciones que hacemos del mundo y de las
leyes que lo rigen. El pensamiento científico es un tipo de pensamiento
ajeno a los métodos y razonamientos de la religión, la magia y la
escolástica medieval. Por el contrario, abraza el pensamiento crítico y
racionalista de los filósofos renacentistas. Tiene gran efectividad a la hora
de traducir el universo observable a fenómenos demostrables,
reproducibles y mensurables, con la intención de que sean
independientes de las subjetividades individuales. Así, ha puesto a
nuestro alcance métodos y herramientas inimaginables en épocas
anteriores a su surgimiento y formalización.
El pensamiento científico apareció luego del Renacimiento. Fue fruto
del radical cambio filosófico y cultural que se dio tras el fin del período
Medioevo y el reemplazo de la fe religiosa por el concepto de la razón
humana como valor supremo de la sociedad.

o Características del Pensamiento Científico

1. Objetividad y racionalidad. El pensamiento científico debe


ser ajeno a los sentimientos, intereses y opiniones de quien lo
formule, dado que intenta obtener conclusiones respecto de las
leyes que gobiernan el universo, independientemente de la
apreciación de los seres humanos.
2. Demostrabilidad y verificabilidad. Las conclusiones
científicas deben ser universales, y para ello deben poder
demostrarse empíricamente, siendo así válidas en el mundo entero
y pudiendo comprobarse mediante la experiencia directa
(experimentos) o mediante una explicación que no pueda ser
refutada mediante argumentos lógicos y demostrables.
3. Sistematicidad y metodicidad. El pensamiento científico se
lleva a cabo mediante procedimientos ordenados, explicables, que
paso a paso formen un sistema racional, empírico y analizable en
cualquiera de sus elementos. Así, por ejemplo, un experimento
debe poder replicarse tantas veces como sea necesario y obtener
siempre el mismo resultado.
4. Precisión y comunicabilidad. Siempre que se llegue a una
conclusión científica, ésta debe ser precisa, es decir, concreta,
específica, y debe poder ser entendible y explicable a terceros, o
sea, comunicable en su totalidad.
 Ideología

Es un sistema de pensamiento que se compone de un conjunto de


ideas o principios sobre los que se fundamenta una manera particular de
ver y abordar la realidad. De allí que tenga aplicación en los más diversos
campos de la actividad humana, como la política, la economía, la religión
o la cultura.

Las ideologías constan, por un lado, de una base teórica que


comprende el conjunto de ideas, creencias o principios a través de los
cuales se mira la realidad y se consideran los aspectos que necesitan ser
transformados en ella; y, por otra parte, complementan su teoría con un
programa de acción donde se asientan los pasos según los cuales el ideal
a que se aspira podría ser alcanzado.

La palabra ideología, no obstante, también puede usarse para hacer


referencia a las ideas que caracterizan el pensamiento de un individuo,
una colectividad o, incluso, de un periodo histórico: ideología marxista,
ideología neoliberal, ideología facista.

 Religión

La religión, como eje de pensamiento central tuvo un rol central en el


desarrollo de las primeras civilizaciones. En torno a ella se organizaba la
vida económica, social y política de los primeros hombres basándose en
la historia de la sociedad. Ejemplos de esto son:

 Los ritos asociados a los ciclos naturales en los que se invocaba a


la divinidad.
 La presencia de una casta sacerdotal, a menudo con funciones
legislativas, que interpretaba la voluntad de los dioses
 La concentración de la máxima autoridad política y religiosa en la
persona del monarca.

No se sabe de ninguna cultura que no haya tenido algún tipo de


religión. A lo largo de la historia, las religiones le brindaron al hombre
respuestas acerca de cuestiones tales como la creación del mundo, el
sentido de la existencia, la vida después de la muerte y el origen del
sufrimiento. Frecuentemente, tales respuestas se encuentran bajo la
forma de narraciones, símbolos y enseñanzas, muchas veces contenidas
en textos sagrados Las religiones, además, han dado a las sociedades un
sentido de pertenencia y se han erigido en emblemas de su identidad,
plasmada en celebraciones, imágenes y templos.

Se calcula que en el mundo hay alrededor de 4000 religiones. Cada


una posee su concepción de lo divino, su doctrina, sus ritos de comunión,
sus lugares sagrados, sus símbolos de fe y su mitología.

La gran mayoría de las personas profesa alguna religión, e incluso


entre aquellas que no se identifican con ninguna, hay muchas que
sostienen algún tipo de idea religiosa. Actualmente, se estima que solo un
2 % de la población mundial es atea.

 Pensamiento y los Mitos

Los mitos son narraciones que expresan las ideas ancestrales de un


pueblo acerca del mundo en el cual vive. Surgieron para que dichos
pueblos le puedan dar una respuesta a cuestiones que les resultaban
inexplicables. a través de relatos tradicionales, intentaron aclarar los
misterios de los ciclos de la vida y de la muerte, y explicar cómo
comenzaron a existir todas las cosas, generalmente el mito es una
historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo
primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los
acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se
explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito.

En la consolidación del pensamiento filosófico occidental y su modelo


logo céntrico de ascendencia helénica, hoy predominante en los procesos
de enseñanza-aprendizaje de escuelas, colegios y universidades, es
imprescindible situar al mito griego como un antecedente de la
racionalidad filosófica encargada de la legitimación de principios
universalmente aceptados, el cual estuvo enfocado en reflejar el mundo
del que emergió y de designar sus diversas realidades ontológicas.

El mito se caracteriza por ser un espacio en el que se manifiesta la


posibilidad de fundamentar reivindicaciones de corte territorial, político,
ético, filosófico, religioso, histórico, entre otros. Es una apuesta por la
resignificación de una lógica de lo concreto y una herramienta que se
convierte en historia a partir del reconocimiento constitutivo de su orden
coherente, mas no de sus supuestos elementos desconexos

 Pensamiento y magia

El pensamiento mágico o conocimiento mágico consiste en una


manera de llegar a conclusiones, basada en supuestos informales,
erróneos o no justificados y, frecuentemente, sobrenaturales, que genera
opiniones o ideas carentes de fundamentación empírica robusta.
Básicamente consiste en atribuir un efecto a un suceso determinado, sin
existir una relación de causa-efecto comprobable entre ellos. Esto sucede
muchas veces con la superstición, la religión y diversas creencias
populares
En un sentido más técnico se puede describir como una forma de
razonamiento que consiste en utilizar la lógica de las operaciones
mentales sobre la realidad externa para explicar el funcionamiento de esta
última. De esa manera el pensamiento mágico proyecta las propiedades
de la experiencia psicológica sobre la realidad biológica o inerte. También
puede considerarse pensamiento mágico a la transferencia de conceptos
derivados de la observación biológica a la forma en que opera la
naturaleza inanimada.

La noción de pensamiento mágico hace referencia a una forma de


pensar que se basa en la imaginación, las tradiciones, las emociones o la
fe, lo que hace que sus expresiones carezcan de una argumentación
lógica. Para la psicología, el pensamiento mágico es un raciocinio causal.
En este sentido, la superstición forma parte de este pensamiento.

 Pensamiento poético

El pensamiento poético es una cadena de pensamientos que se basan


en la afirmación de la realidad a través de la concepción artística de la
misma, generalmente, obteniendo un sentido positivista a través del cual
se busca redifinir los valores sociales, económicos y políticos desde un
punto de vista de aceptación plena.

Conocimiento Filosófico

El conocimiento filosófico es el conjunto de saberes obtenidos


mediante la observación, análisis y reflexión sobre la naturaleza del ser y
la realidad que este contempla.

La función del conocimiento filosófico es generar nuevas ideas y


conocimientos a partir de la reflexión y de la argumentación racional.
Busca responder cómo el ser humano se relaciona con la realidad y la
existencia, y nos aproxima a la sabiduría que guía la vida de las personas.
Sus objetivos son encontrar la verdad de las cosas, del conocimiento y del
ser, así como, responder cuestiones sobre el ahora y el pensamiento
actual.

El conocimiento filosófico se caracteriza por ser crítico, analítico e


integrador, a fin de guiar las acciones humanas. Para ello, debe evaluar la
validez de sus argumentos y de sus afirmaciones. Existen diferentes tipos
de conocimiento filosófico que abarcan diversos temas, disciplinas,
métodos y teorías que permiten resolver diversos problemas filosóficos.
Por ejemplo, el conocimiento epistemológico estudia el origen y validez de
las ideas, y el conocimiento político estudia cómo son las relaciones entre
los individuos de una sociedad.

 Etapas
o Antigua

Esta etapa de la filosofía va desde finales del siglo VII a C al siglo V d C y


aquí tenemos a los presocráticos, Sócrates, Platón, y Aristóteles.

Los presocráticos se preguntan por el Arjé, el primer principio y origen de


todo lo demás, que en ocasiones era un elemento y en otras, la mezcla de
los mismos. Destacan: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras y los
pitagóricos, Heráclito, Jenófanes, Parménides, Empédocles, Anaxágoras,
Leucipo y Demócrito.

Sócrates, maestro de Platón, entre otros, no escribió nada, pero su


filosofía llega hasta nuestros días a través de su mejor discípulo. Sirvió de
inspiración a muchos filósofos posteriores y destacó por su gran sentido
de la justicia y de la ley. Los sofistas fueron contemporáneos de Sócrates,
maestros de la oratoria que cobraban por enseñar el arte de la virtud o
areté, lo que fue motivo de críticas. Los más importantes son Protágoras y
Gorgias.

Platón, discípulo favorito de Sócrates y uno de los más grandes


filósofos de todos los tiempos, fue el creador de un complejo sistema
filosófico que abarcaba varios campos: ontología, epistemología, ética,
política, antropología, psicología, cosmología… Su obra está escrita en
forma de diálogo y fue el fundador de la Academia.

Aristóteles, fue discípulo de Platón y el filósofo que más ha contribuido


a la historia de la filosofía, influyendo en pensadores desde la antigüedad
clásica hasta hoy.

o Media

Es la etapa de la filosofía comprendida entre los siglos V y XV, en


concreto, desde la caída del Imperio Romano hasta el año 1492,
coincidiendo con la conquista del continente americano. La filosofía
medieval recoge los valores del cristianismo, así como las doctrinas
neoplatónicas y artistotélicas, siendo Dios el tema central de toda ella.

La filosofía medieval se divide en dos grandes etapas:

 Patrística (padres de la Iglesia), cuyo principal representante es


San Agustín de Hipona y que se extiende hasta el siglo V.
 Escolástica (filosofía de las escuelas), con Santo Tomás de Aquino
como referente y que concluye en el siglo XIII.
o Moderna

La filosofía moderna rompe con toda la tradición anterior. Los


antiguos valores no valen, es necesario encontrar otros nuevos. El ser
humano, empieza a ser el centro del universo, y la religión, es sustituida
por la razón.
Durante el Renacimiento, se produce un regreso a los clásicos y
nace el movimiento humanista, cuyos. El ser humano empieza a ocupar el
lugar de Dios como centro del universo y la razón sustituye a la fe.
Filósofos humanistas más importantes fueron Giovanni Pico della
Mirandola, Erasmo de Rotterdam, Michel de Montaigne, Tomas Moro,
Juan Luís Vives...

La Revolución científica, comienza en el siglo 1543 cuando


Copérnico publica De revolutionibus orbium coelestium y finaliza en el
1687 cuando Newton publica su Principia mathematica. Estos pensadores
usan un nuevo método basado en el experimento: el método científico.

Al mismo tiempo se produce un cambio de mentalidad que


cambiará la forma de ver el mundo. La tierra ya no es el centro de la vía
láctea, sino es sol, y a su alrededor gira la tierra, una teoría que se
sostiene en la investigación de Copérnico y también de Galileo.

Durante la modernidad conviven tres corrientes filosóficas:

 El racionalismo, cuyos principales representantes son Descartes


(padre de la filosofía moderna), Spinoza y Leibniz;
 El empirismo, corriente representada por Locke y Hum
 El criticismo de Kant que pone fin a la Ilustración, que defendía el
valor preponderante de la razón como único camino para el
progreso del ser humano y la sociedad, progreso que era
entendido, en ese momento, como imparable. Pensadores
ilustrados también fueron Maquiavelo, Hobbes, Locke y Rousseau.

o Contemporánea

La Revolución Científica da paso a la Revolución Industrial del siglo


XIX. Es la época de las grandes fábricas, de las grandes ciudades. La
sociedad se hace tecnológica y las mujeres empiezan a trabajar. La
explotación infantil se normaliza.
A la vez, surgen dos clases bien diferenciadas: el capitalista
burgués y el obrero, el proletario y el proletariados. La diferencia de
clases implicaba una diferencia económica y sometimiento de la clase
obrera al capitalista. Fue Marx el primero en hablar de la alienación y
explotación de los trabajadores. Así propone la revolución comunista que
acabará con el capitalismo y la diferencia de clases.

Otra corriente del siglo XIX, fue la positivista, representada por


Comte o la vitalista, de Nietzsche y Ortega y Gasset. Darwin publica su
teoría de la evolución y Freud revoluciona la antropología y la psiquiatría
con el psicoanálisis y sus teorías sobre el inconsciente.

Ya en el siglo XX surgen diferentes escuelas filosóficas entre las


que destacan: el existencialismo de Heidegger, Sartre y Beauvoir; la
hermeneutica de Gadamer; la filosofía analítica de Wittgenstein; la
Escuela de Frankfurt, Horkheimer, Adorno y Marcusse o el
postmodernismo de Derrida y Lyotard.

 Métodos

Se denominan métodos filosóficos a los modos de acceder al


conocimiento que tienen los filósofos o pensadores de la historia. Estas
formas de plantear conceptos fundamentales para el ser humano, varían
desde sus modos de aplicación.

La filosofía tiene como objetivo fundamental el desarrollo intelectual


y potenciación del ser humano en la búsqueda del conocimiento y la
sabiduría. Teniendo esto claro, es preciso resaltar que la filosofía no
busca plantear verdades absolutas, sino que se enfoca más en el
planteamiento de cuestiones importantes para las sociedades como el
bien y el mal, la belleza, la vida, la muerte o el amor.

Existen muchas ramas de la filosofía, del mismo modo existen


muchos métodos y cada uno busca acceder a la verdad por sus propias
vías.

Principales Métodos Filosóficos

Los métodos filosóficos abarcan diferentes épocas de la historia y


cada uno de ellos tiene dinámicas distintas para acceder al conocimiento,
los más conocidos de ellos son:

o Mayéutica

El método de la mayéutica se centra en el diálogo como


herramienta para acceder al conocimiento. Este es uno de los métodos
filosóficos más famosos porque fue el método instituido por Sócrates, uno
de los filósofos más importantes de todos los tiempos.

El objetivo es que por medio del diálogo la persona encuentre las


verdades por sí misma. Normalmente, desde sus planteamientos iniciales,
el maestro debe hacer las preguntas fundamentales para que el aprendiz
saque sus propias conclusiones.

o Método físico ontológico o empírico racional

La antología es el estudio del ser en cuanto es, Aristóteles también


la denominó “Metafísica” o “filosofía primera”. La base del método se
sustenta en la observación de los fenómenos de la naturaleza y el
aprendizaje a través de la relación con los fenómenos del mundo.
o Racionalismo

El método racionalista también es denominado, método cartesiano


o la duda metódica. Quien postuló este método fue René Descartes y el
texto más famoso asociado al tema es: El discurso del método.

Este método consiste en un proceso deductivo que cuestiona la


realidad, la duda como eje conductor del conocimiento. Cuando se
plantea la duda, solo lo que pueda medirse en términos racionales será lo
que se puede considerar verdadero.

o Empirismo

El empirismo o método empírico está sustentado en la evidencia y


la experiencia. Se plantea que solo a través de la experiencia sensorial se
puede generar conocimiento. Todo esto se sustenta es que los conceptos
parten sí o sí del mundo sensible.

Este método tiene su apogeo en el siglo XVIII, teniendo como


principal exponente a David Hume. Podría afirmarse que este método
nace como una abierta confrontación al método racionalista imperante.

Hume, a diferencia de los racionalistas, eleva aspectos como los


sentimientos o la imaginación,como vías válidas para acceder al
conocimiento.

o Método trascendental

El exponente del método trascendental es Inmanuel Kant, quien


plantea que para el conocimiento son necesarios dos aspectos
fundamentales, el objeto de conocimiento, y el sujeto que conoce, quien a
su vez se constituye como un eje fundamental dentro de la ecuación del
conocimiento.

o Fenomenología
Edmund Husser es el principal exponente del método
fenomenológico, una de las corrientes más importantes del siglo XIX que
postula el acercamiento a los fenómenos del mundo desde una
experiencia subjetiva. Esto se traduce en que, se explican los fenómenos
externos a partir de una conciencia subjetiva.

Este método fue tan popular que se extendió a áreas como la


literatura o la psicología, y es el punto fundamental para la aparición del
existencialismo.

o Método analítico linguístico

Este método ve su nacimiento en el marco de la Segunda Guerra


Mundial y tiene el lenguaje como eje central de la ecuación.
Lo que plantea a grandes rasgos, es el acceso al conocimiento, a
través del análisis del lenguaje y los conceptos que pueden ser
expresados a partir de él, teniendo en cuenta que, configuramos el mundo
a partir de las palabras.
El principal exponente de esta corriente es Ludwig Wittgenstein,
con su filosofía del lenguaje o filosofía analítica.

o Hermenéutica

La hermenéutica o método hermenéutico tiene como base principal


la interpretación de textos y tiene como punto de inicio los conocimientos
aportados por la fenomenología. Sin embargo, la hermenéutica se
explaya partiendo del postulado de que es imposible obviar los contenidos
del contexto a la hora de la interpretación.
Dentro de este contexto, se incluyen los contenidos verbales, no
verbales, culturales y sociológicos, entre otros. Algunos de los
exponentes más importantes son: Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger y
Hans-Georg Gadamer.
o Dialéctica

La dialéctica o método dialéctico, se centra principalmente en el


diálogo como elemento primordial para el acceso al conocimiento. Aunque
es un método antiguo como la mayéutica, ve su florecimiento en el siglo
XVIII, en donde se postula como el encuentro entre dos argumentos
contrarios que permiten el nacimiento de una idea nueva.

El mayor exponente de la dialéctica es Hegel, quien abogaba por la


transformación constante de todos los fenómenos del mundo. De la
misma manera, este método celebra el encuentro entre los contrarios, que
pueda dar el nacimiento a conceptos más importantes que los dos que lo
preceden.

De este conocimiento partió Karl Marx, uno de los grandes


filósofos, para explicar las realidades socioeconómicas, a partir de la
lucha de clases como relación entre opuestos.
Conclusión

El pensamiento es un proceso natural que ocurre en la conciencia


humana mediante el cual el ser humano realiza la preconcepción de una
reacción, o en caso contrario, el análisis de la misma a través de la
memoria y la medida de las consecuencias de la acción realizada.
Generalmente este proceso ocurre de manera intrínseca en el ser
humano y es llevado a cabo en ocasiones de manera involuntaria. Sin
embargo, se ha demostrado que el pensamiento es influenciado a través
de las vivencias y el entorno social, ambiental y económico del hombre.

Este concepto es estudiado por la filosofía, la cual se enfoca en


responder el cuestionamiento central de la existencia fundamentado en el
nacimiento del ser desde su concepción primaria, es decir, la naturaleza
original del ser humano contenida en su mente. Generalmente para ello
se basa en una serie de métodos, los cuales permiten identificar
diferentes aspectos de la mente y ahondar en su complejidad.

De igual manera, asimismo posee una serie de etapas las cuales


se evidencian en la historia universal, hecho vinculado directamente con
el desarrollo de la filosofía como eje para la investigación humana. Es
relevante mencionar que la misma es medida basada en las
fundamentaciones teóricas realizadas por pensadores claves, tales como
Platón, Socrates, etc. Asimismo es relevante mencionar que cada autor
ha desarrollado métodos propios para la adquisición de conocimientos y
la identificación de resultados.

En el Derecho el pensamiento juega un rol fundamental debido a


que se encarga de permitir el discernimiento de un hecho punible en
cuanto a su vinculación a los marcos legales, su objetividad, el análisis de
la subjetividad, el análisis y lectura de las pruebas, etc.
Bibliografía

1. "Pensamiento filosófico". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De:


Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/pensamiento-filosofico/. Última edición: 26 de
octubre de 2022. Consultado: 24 de febrero de 2023
2. "Pensamiento científico". Autor: Equipo editorial, Etecé. De:
Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/pensamiento-cientifico/. Última edición: 2 de
junio de 2022. Consultado: 25 de febrero de 2023
3. "Religión". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para:
Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/religion-3/. Última
edición: 13 de junio de 2022. Consultado: 25 de febrero de 2023
4. Pérez Porto, J., Merino, M. (31 de enero de 2011). Definición de
pensamiento mágico - Qué es, Significado y Concepto.
Definicion.de. Última actualización el 19 de abril de 2014.
Recuperado el 28 de febrero de 2023 de
https://definicion.de/pensamiento-magico/

También podría gustarte