Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY

MATERIA: ANTROPOLOGIA CULTURAL

TEMA: TECNICAS ANTROPOLOGICAS

CATEDRATICA: LIC. LIDA RAQUEL CACERES

ALUMNO:

AÑO: 2015

1
INTRODUCCIÓN

En este trabajo realizado sobre técnicas antropológicas he notado que


tenemos diferentes métodos de investigación antropológica. Sin embargo,
podemos englobarlos en los que se denominan “métodos etnográficos”, que a
su vez incluyen numerosas técnicas que permiten observar, registrar y
participar de la vida cotidiana de una cultura para luego escribir informes sobre
ella.

Otro tema fundamental de este trabajo realizado es Dilema Ético en la


que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad que provoca un
conflicto cognitivo a nivel moral. Debe buscarse una solución razonada del
conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la
historia, el individuo se reconoce, pues, ante una verdadera e inevitable
situación conflictiva.

También analice el positivismo que es una estructura o sistema de


carácter filosófico que está basado en el método experimental y que se
caracteriza por rechazar las creencias universales y las noticias a priori. Desde
la perspectiva de los positivistas, la única clase de conocimiento que resulta
valida es la de carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la
aplicación del método científico Cabe resaltar que el desarrollo del positivismo
está vinculado a las consecuencias de la Revolución Francesa, que transformo
al ser humano y a la sociedad en objetos de estudios científicos.

Fenómeno Cultural es todo aquello que desarrolle la capacidad


intelectual producida por el conjunto de artes, filosofía, ciencias y técnicas
creadas. Un fenómeno cultural es representado por símbolos, que nacen de las
interpretaciones del mundo. Es todo lo que hace forma de vida de un pueblo,
comunidad o grupo: tales como: usos, costumbres, tradiciones, manera de
comunicarse y todo lo que hace a la identidad de ese grupo.

2
INDICE

Caratula 1

Introducción 2

Índice 3

Método etnográfico 4

Dilemas éticos – morales 5-10

Positivismo 11

Fenómenos culturales 12-14

Conclusión 15

3
TÉCNICAS ANTROPOLÓGICAS

Se dice que hay tantos métodos de investigación antropológica como


antropólogos existen. Sin embargo, podemos englobarlos en los que se
denominan “métodos etnográficos”, que a su vez incluyen numerosas técnicas
que permiten observar, registrar y participar de la vida cotidiana de una cultura
para luego escribir informes sobre ella. Veamos cuáles son.

MÉTODOS ETNOGRÁFICOS: es el estudio in situ, surge como base de


investigaciones en pequeñas sociedades, normalmente aisladas. En ellas se
estudiaba un pequeño grupo de sujetos y la recogida de datos no seguía
patrones algunos (podríamos llamarlos de “libre elección”), solo se buscaba
conocer las dimensiones de las relaciones sociales. Estos primeros resultados
dan las bases generales sobre el comportamiento humano en relación con la
sociedad que le rodea. Con el paso del tiempo, este primer método fue
adaptándose a las nuevas formas sociales, más complejas y dieron como
resultado las siguientes técnicas:

TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS: principalmente son técnicas de campo, que


estudian los estilos de vida dentro de las diferentes culturas, usando para ello:

Observación directa: se recogen datos básicos, como los comportamientos


individuales y en grupo de los sujetos de una sociedad concreta, en diferentes
situaciones, siguiendo los patrones culturales y sociales que siguen (por
ejemplo, como se miran en una situación concreta, como comen, que hacen en
ocasiones especiales…) estos datos son anotados a modo de diario, en las
llamadas “notas de campo”, normalmente este paso suele durar un año
aproximadamente.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: el investigador crea lazos con los sujetos o


la población que estudia, ayudándose del contacto y la confianza creada. Se
usa para comprender la organización dentro del grupo.

LAS CONVERSACIONES: mediante conversaciones con los sujetos se puede


conocer la lengua que hablan, los nombres de los sujetos que componen la
sociedad y el puesto que ocupan dentro de la misma,…

ENTREVISTA DIRIGIDA: el investigador se entrevista con cada uno de los


sujetos que estudia, es más personal y directa, y así se evalúan otros aspectos
de las relaciones sociales y algunos aspectos personales.

INFORMANTES PRIVILEGIADOS: el investigador escoge a sujetos que


pueden darle una información más completa o útil.

4
HISTORIAS DE VIDA: sirven para conocer la personalidad individual,
intereses, habilidades,…de las personas que forman esa sociedad y así poder
conocer otros aspectos de la misma.

DILEMAS ÉTICOS – MORALES

Un dilema (ético o moral) es una narración breve, a modo de historia, en la que


se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad que provoca un
conflicto cognitivo a nivel moral. Debe buscarse una solución razonada del
conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la
historia. Por regla general la situación se presenta como una elección
disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante
la cual existen dos opciones, siendo ambas soluciones igualmente factibles y
defendibles. El individuo se reconoce, pues, ante una verdadera e inevitable
situación conflictiva.

Angel Salazar1 presenta la siguiente información que nos introduce en una


disyuntiva de carácter pedagógico.
"Lipman reconoce en los dilemas un instrumento válido para suscitar el debate
y la reflexión filosófica. Sin duda, con este fin, desempeñan un papel decisivo
las cuestiones que acompañan al dilema. Son ellos los que abren y posibilitan
el diálogo creativo y razonado.”
Haciendo ésta primera salvedad y siguiendo caso estrictamente de los
principios establecidos por Lipman y Kholberg, el niño no puede razonar
moralmente hasta haber adquirido la plenitud de su capacidad lógico-formal y
haber evolucionado a una autonomía efectiva que le permita enjuiciar desde sí
mismo. Esto supone que hasta ese momento, los doce años aproximadamente,
deberían limitarse a recibir formación moral mediante la adquisición de
determinados valores y normas que ha de aprender con la ayuda del
educador...
Desde la perspectiva de Lipman, aunque sin el desarrollo completo de las
operaciones formales y el pleno ejercicio de su autonomía, el niño es capaz de
pensar, razonar y decidir la conducta más coherente en función de unas reglas
y principios que es capaz de establecer y entender. Por tanto los dilemas
serían perfectamente útiles también en edades inferiores indicadas por
Kholberg.
El autor del artículo concluye que, en principio, ninguna técnica de trabajo en
grupo que permita la reflexión y el diálogo filosófico está por sí misma
descalificada; por lo tanto tampoco el dilema moral cuando se realiza con esta
intención. Puede ser un muy buen instrumento para propiciar un diálogo abierto
y razonado, sugerente y creativo, siempre que i no se quede en la demanda de
una respuesta dicotómica y cerrada, con la obligación de elegir en medio de
unas condiciones fijas e inamovibles.

5
Inclusive, en algunos casos de dilemas, decidirse por la cooperación aunque
parezca el camino más irracional, ofrece también una respuesta moralmente
válida aunque suele confrontarnos con educativas paradojas.

DEFINICION DE POSITIVISMO

Buscando el origen etimológico del término positivismo hallaremos que el


mismo se encuentra en el latín y que está formado por la unión de varias
partes, en concreto de tres: la palabra positus que equivale a “puesto”, el sufijo
–tivus que puede traducirse como “relación activa” y el sufijo –ismo que es
sinónimo de “teoría o doctrina”.

Se conoce con el nombre de positivismos a una estructura o sistema de


carácter filosófico que está basado en el método experimental y que se
caracteriza por rechazar las creencias universales y las noticias a priori. Desde
la perspectiva de los positivistas, la única clase de conocimiento que resulta
valida es la de carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la
aplicación del método científico.

Cabe resaltar que el desarrollo del positivismo está vinculado a las


consecuencias de la Revolución Francesa, que transformo al ser humano y a la
sociedad en objetos de estudios científicos. Esta novedad requería de una
nueva epistemología para legitimar los saberes obtenidos.

El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill, suelen ser señalados
como los padres de esta epistemología y del positivismo en general. Ambos
sostuvieron que cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo
mediante el análisis de los hechos reales que fueron verificados por la
experiencia.

No obstante, es importante subrayar que la primera persona que hace uso del
término positivismo, a principios del siglo XIX, es el francés Henri de Saint-
Simon. Un filósofo este que está considerado como precursor de la filosofía
social y que tenía máxima profesional el lograr la reorganización de la sociedad
de aquel momento para evitar que hubiera clases. En concreto quiso acometer
esta tarea haciendo uso de lo que eran pilares de la industria y también de la
ciencia.

Resulta interesante mencionar también que la epistemología positivista recibió


diversas críticas por parte de quienes creían que sus objetos de estudios (como
el hombre y la cultura) no podían ser evaluados con el mismo método que se
emplea en las ciencias naturales. La creación de significado y la
intencionalidad, por ejemplo; son exclusivas de los seres humanos.

6
La hermenéutica fue una de las corrientes que se enfrentó al positivismo
buscando comprender los fenómenos y no explicarlos. Bertrand Russell y
Ludwing Wittgenstein estuvieron entre los pensadores que intentaron separar la
ciencia de la metafísica.

Asimismo, y para terminar el análisis de positivismo, no podemos pasar por alto


la existencia del llamado neopositivismo o positivismo lógico. Este puede
definirse como aquel movimiento filosófico que nació en la época
contemporánea y que sustenta en el hecho de que considera que la filosofía
tiene que tener como otros de sus pilares fundamentales lo que es tanto la
metodología científica como el análisis del lenguaje.

Entre las principales figuras que defendieron y ejercieron como representantes


de dicho movimiento se encuentran el alemán Rodolfo Carnap, que realizo
obras tan importantes como “La estructura lógica del mundo” (1928), el filosofo
austriaco Otto Neirah, que escribió “Sociologia empírica” (1931) y el catedrático
Mauricio Schlick.

Positivismo también es, por último, la actitud práctica, la afición extrema al goce
de tipo material y la tendencia a priorizar los aspectos materiales de la realidad
por sobre todas las cosas.

Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino


los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori
y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y
la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado
negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y
necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una
mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica,
sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una
nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la
idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado
como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser
total y simple o singular.

EVOLUCIÓN: El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo
y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los
conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo
francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.

Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y


tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En
general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la
humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de
las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la
7
filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más
tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la
cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte
rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento,
porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las
doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los
filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el
filósofo y físico austriaco Ernst Mach.

Comte, Augusto (1798-1857); Filósofo positivista francés, y uno de los


pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde
muy temprana edad rechazó el catolicismo tradicional y también las doctrinas
monárquicas. Logró ingresar en la Escuela Politécnica de París desde 1814
hasta 1816, pero fue expulsado por haber participado en una revuelta
estudiantil. Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista
Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya influencia quedaría
reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador francés
quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en las que se
sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5 de
septiembre de 1857.
Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su
tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden
social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier
reconstrucción.
Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la
progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que
denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó
estos estadios en su voluminosa obra Curso de filosofía positiva (6 vols., 1830-
1842). Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una de las ciencias
o ramas del saber debe pasar por "tres estadios teoréticos diferentes: el
teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el
científico o positivo". En el estadio teológico los acontecimientos se explican de
un modo muy elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En
el estadio metafísico los fenómenos se explican invocando categorías
filosóficas abstractas. El último estadio de esta evolución, el científico o
positivo, se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración
material de las causas. Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se
producen los fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones sujetas a
su vez a verificaciones observacionales y comprobables. La obra de Comte es
considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la
actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada
fuente de conocimiento.
Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en
determinadas actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en esas

8
nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico
incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las
personas o la soberanía popular. El estadio positivo se caracteriza por el
análisis científico o "sociológico" (término acuñado por Comte) de la
organización política. Bastante crítico con los procedimientos democráticos,
Comte anhelaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos
que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y
para imponer las nuevas condiciones sociales.
Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía Comte el
valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema
de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión de la
humanidad que estimulara una benéfica conducta social. La mayor relevancia
de Comte, sin embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del
positivismo.

LA LEY DE LOS TRES ESTADOS: Según Comte, los conocimientos pasan


por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la especie
humana. La ley de los tres estados, fundamento de la filosofía positiva, es, a la
vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres
estados se llaman:

         Teológico.

 Metafísico.
 Positivo.
 Estado Teológico:

Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los


principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres
fases distintas:

 Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder


mágico o divino.
 Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para
trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta
un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.
 Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos
quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios.

En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de la


humanidad. Es también, la disposición primaria de la mente, en la que se
vuelve a caer en todas las épocas, y solo una lenta evolución puede hacer que
el espíritu humano de aparte de esta concepción para pasar a otra. El papel
histórico del estado teológico es irremplazable.

9
ESTADO METAFÍSICO: O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de
transición, Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En el
se siguen buscando los conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar
la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no recurren a
agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su
nombre de ontología. Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia,
designan algo distinto de las cosas, si bien inherente a ellas, más próximo a
ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a
las cosas, y así como en el estado anterior que los poderes se resumían en el
concepto de Dios, aquí es la naturaleza, la gran entidad general que lo
sustituye; pero esta unidad es más débil, tanto mental como socialmente, y el
carácter del estado metafísico, es sobre todo crítico y negativo, de preparación
del paso al estado positivo; una especie de crisis de pubertad en el espíritu
humano, antes de llegar a la adultes.

ESTADO POSITIVO: Es real, es definitivo. En él la imaginación queda


subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas. El
positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las
esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo
positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato. La mente, en un
largo retroceso, se detiene a al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano
intentar conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos.

EL CARACTER SOCIAL DEL ESPIRITU POSITIVO.

El espíritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitución de un


saber positivo es la condición de que haya un autoridad social suficiente, y esto
refuerza el carácter histórico del positivismo.
Comte, fundador de la Sociología, intenta llevar al estado positivo el estudio de
la Humanidad colectiva, es decir, convertirlo en ciencia positiva. En la sociedad
rige también, y principalmente, la ley de los tres estados, y hay otras tantas
etapas, de las cuales, en una domina lo militar.
Comte valora altamente el papel de organización que corresponde a la iglesia
católica; en la época metafísica, corresponde la influencia social a los legistas;
es la época de la irrupción de las clases medias, el paso de la sociedad militar
a la sociedad económica; es un período de transición, crítico y disolvente; el
protestantismo contribuye a esta disolución. Por último, al estado positivo
corresponde la época industrial, regida por los intereses económicos, y en ella
se ha de restablecer el orden social, y este ha de fundarse en un poder mental
y social.

EL POSITIVISMO Y LA FILOSOFIA.

10
Es aparentemente, una reflexión sobre la ciencia. Después de agotadas éstas,
no queda un objeto independiente para la filosofía, sino ellas mismas; la
filosofía se convierte en teoría de la ciencia. Así, la ciencia positiva adquiere
unidad y conciencia de sí propia. Pero la filosofía, claro es, desaparece; y esto
es lo que ocurre con el movimiento positivo del siglo XIX, que tiene muy poco
que ver con la filosofía.
Pero en Comte mismo no es así. Aparte de lo que cree hacer hay lo que
efectivamente hace. Y hemos visto que:

1.   Es una filosofía de la historia (la ley de los tres estados).

2. Una teoría metafísica de la realidad, entendida con caracteres tan


originales y tan nuevos como el ser social, histórica y relativa.
3. Una disciplina filosófica entera, la ciencia de la sociedad; hasta el punto
de que la sociología, en manos de los sociólogos posteriores, no ha
llegado nunca a la profundidad de visión que alcanzó en su fundador.

Este es, en definitiva, el aspecto más verdadero e interesante del positivismo,


el que hace que sea realmente, a despecho de todas las apariencias y aun de
todos los positivistas, filosofía.

EL SENTIDO DEL POSITIVISMO.


Esta ciencia positiva es una disciplina de modestia; y esta es su virtud. El saber
positivo se atiene humildemente a las cosas; se queda ante ellas, sin intervenir,
sin saltar por encima para lanzarse a falaces juegos de ideas; ya no pide
causas, sino sólo leyes. Y gracias a esta austeridad logra esas leyes; y las
posee con precisión y con certeza.
Una y otra vez vuelve Comte, del modo más explícito, al problema de la
historia, y la reclama como dominio propio de la filosofía positiva. En esta
relación se da el carácter histórico de esta filosofía, que puede explicar el
pasado entero

EL NEOPOSITIVISMO Y LA FILOSOFÍA ANALÍTICA

Esta corriente cobró un gran auge en el s. XX, sobre todo en el área


anglosajona, llegando a ser considerada como la única filosofía verdadera y la
única válida para la época contemporánea. Bajo el nombre de movimiento
analítico se desarrollan distintas concepciones filosóficas, como el
neopositivismo y el neoempirismo que, aun manteniendo posiciones opuestas
en algunos puntos, mantienen en común los siguientes rasgos.

Una actitud filosófica con una marcada tendencia empirista al intentar introducir
los resultados de la investigación científica experimental en los esquemas del
pensamiento lógico.

11
Un análisis exhaustivo del lenguaje como método y tarea específicos de la
filosofía. Este análisis no se justifica del mismo modo en las diversas
corrientes, ya que no profesan una distinta concepción del mismo.

Concepción de la filosofía como saber no-sustantivo, es decir, no positivo, o


sea, como simple preparación para la ciencia.

FENÓMENOS CULTURALES

Es todo aquello que desarrolle la capacidad intelectual producida por el


conjunto de artes, filosofía, ciencias y técnicas creadas. Un fenómeno cultural
es representado por símbolos, que nacen de las interpretaciones del mundo.
Es todo lo que hace forma de vida de un pueblo, comunidad o grupo: tales
como: usos, costumbres, tradiciones, manera de comunicarse y todo lo que
hace a la identidad de ese grupo. Entre los cuales se pueden señalar según
Kroeber (1.948)

1. Etnocentrismo: es el hecho de ver y analizar al mundo de acuerdo con los


parámetros de la cultura propia. El etnocentrismo suele implicar la creencia de
que la propia raza o grupo étnico sea la más importante, o que algunos o todos
los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras. Dentro de esta
ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o
grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres,
comportamientos o religión. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la
identidad cultural. Cabe resaltar, que en Venezuela específicamente el Estado
Zulia se puede inferir que existe un etnocentrismo, por ser los zulianos muy
regionalistas, ellos se caracterizan por súper valorar su cultura.

2. Shock cultural; cuando hablamos de "shock cultural", no estamos empleando


un término clínico ni refiriéndonos a un trastorno médico. Se trata simplemente
de una manera de describir los sentimientos de confusión y de nerviosismo que
una persona puede experimentar al dejar una cultura que le es familiar para
vivir en otra completamente diferente. Por ejemplo ocurre este fenómeno,
cuando una persona se muda a un lugar nuevo, tiene que enfrentar muchos
cambios. Éstos pueden ser emocionantes y estimuladores, pero también
pueden resultar abrumadores. Es posible que sienta triste, ansioso, frustrado y
que desee volver a su lugar de origen. Es normal que la adaptación a una
nueva cultura le resulte difícil, es relevante resaltar, que el shock es algo
temporal.

3. Aculturación: proceso en el cual un pueblo o grupo de gente adquiere una


nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura
propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha
sido la colonización. En ella una persona se identifica a medias con una cultura
extraña a la propia, llegando incluso a adoptar los valores, creencias y

12
costumbres de la cultura ajena. En este proceso el individuo pierde elementos
importantes de su cultura original, pero tampoco se logra identificar plena y
satisfactoriamente con la extraña.

4. Grupo cultural: es pertinente señalar, que en los últimos años la diversidad


cultural ha sido encumbrada como asunto digno del más detallado escrutinio en
los debates públicos. Se ha sometido a una nueva y atenta mirada el papel y
las relaciones de muchos sectores sociales con distintas culturas: pueblos
originarios, comunidades de inmigrantes, grupos que se identifican por su
preferencia sexual, su género, su religión o su nacionalidad entre otras. En el
contexto de la globalización y de la sociedad del conocimiento, la reafirmación
y la reivindicación de la identidad cultural ha pasado a ocupar un lugar
preferencial. Es por tal razón, que estos grupos culturales comparten entre si
algunas normas culturales diferentes a las aceptadas por el resto de la
comunidad. Esta cultura se halla determinada en la mayoría de los casos, por
la ubicación geográfica del grupo social que lo desarrolla. En las sociedades
estos grupos juegan un papel muy importante, por cuanto en ellos nacen las
peculiaridades culturales de los pueblo.

5. Contracultura: el mundo, aunque del mismo tamaño que en el principio de


los tiempos, a través de los siglos ha visto crecer y diversificarse a la población
humana. En las sociedades que constituyen los distintos países del planeta
existe, generalmente, una forma de ver el mundo que determina el deber ser
para los individuos y es ante esa forma establecida como surgen los
movimientos contraculturales que se oponen a lo existente, es decir, que la
contracultura es como un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica.
Un buen ejemplo para hablar sobre contracultura son las tribus urbanas, que se
manifiestan a través de movimientos y expresiones juveniles que adquieren
distintos sentidos y significados, con el fin de enfrentar y trascender lo
establecido y ser parte de un grupo. Formadas por adolescentes preocupados
por descubrir una identidad que ni la sociedad ni la familia les proporciona.

6. Subcultura: en cada cultura concreta se puede hablar de subcultura. Dentro


de cada cultura existen diferencias que vienen dadas por la edad, el nivel
socioeconómico, la clase social, el origen étnico, entre otras. Además, se
puede identificar una subcultura por algunas cualidades especiales que se
repiten en sus miembros, estéticas, políticas, sexuales o una combinación de
ellas; uno de los factores determinante de las subcultura es su fuerte oposición
a la cultura dominante a la que pertenecen. En Venezuela con sólo salir a las
calles y dar un breve paseo podremos darnos cuenta de la gran variedad de
subcultura que nos rodean. Por ser un país multiétnico y pluricultural se dan en
gran escala este tipo de grupos, tales como: grafiteros, emos, punketos,
surfistas, tukis, rockeros, entre otros. Cada grupo maneja sus propios códigos,
normalmente ellos tratan de adaptar un lenguaje propio dándole un significado
diferente a muchas palabras de uso cotidiano.

13
7. Relativismo Cultural: es una ideología político-social que defiende la validez
y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoración absolutista moral
o ética de los mismos; se opone al etnocentrismo, además, el relativismo
cultural nos alerta de que nuestras tendencias e inclinaciones están fundadas
por lo que hemos aprendido en el medio social en el que nos criamos y nos
incita a mantener una postura accesible dejando de lado la presunción de que
lo que nosotros pensamos y hacemos es lo correcto. Cabe resaltar, algunas
ideas de porque se deben de respetar las diferentes culturas:

1. Las sociedades son diferentes en cuanto a su educación moral; ya que cada


pueblo, grupo o sociedad tiene diferentes formas de educación que son
correctas para ellos.

2. Cada sociedad propone como correcto lo que para ellos está bien según sus
creencias morales; como bien menciona, cada cultura es diferente.

3. No hay una sola verdad que abarque la verdad absoluta dentro de todas las
verdades. Solo queda decir, que nadie debería juzgar las acciones de otras
sociedades, por el solo hecho de ser diferentes a las nuestras, tenemos que
ser tolerantes y aceptar que simplemente todos somos diferentes.

8. Interculturalidad: se produce cuando dos o más culturas entran en


interacción de una forma horizontal y sinérgica. Esto supone que ninguno de
los grupos está por encima de otro. Lo que permite la integración y la
convivencia de las personas. Hay que tener en cuenta que esta depende de
diversos factores, como las distintas concepciones de la cultura, los obstáculos
comunicativos, la carencia de políticas, las jerarquías sociales y las diferencias
económicas.
Es relevante resaltar, que las tecnologías nos permiten una interculturalidad
interpersonal, que sucede cuando personas de distintas culturas entra en
contacto directo a través de algún medio electrónico, como el Internet, la radio
o la televisión; el primer medio es el más utilizado para que se dé este tipo de
interculturalidad, dentro de este medio es hacer notar el Chat y Facebook.

CONCLUSIÓN

En este tema desarrollado he concluido que las técnicas antropológicas son


métodos etnográficos que podemos utilizar en diversas técnicas este estudio
14
surge como base de investigaciones en pequeñas sociedades, normalmente
aisladas. En ellas se estudiaba un pequeño grupo de sujetos y la recogida de
datos no seguía patrones algunos (podríamos llamarlos de “libre elección”),
solo se buscaba conocer las dimensiones de las relaciones sociales. Estos
primeros resultados dan las bases generales sobre el comportamiento humano
en relación con la sociedad que le rodea

En el dilema ético concluí que debe buscarse una solución razonada del
conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la
historia. Por regla general la situación se presenta como una elección
disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante
la cual existen dos opciones, siendo ambas soluciones igualmente factibles y
defendibles. El individuo se reconoce, pues, ante una verdadera e inevitable
situación conflictiva..

El positivismo que es una estructura o sistema de carácter filosófico que


está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las
creencias universales y las noticias a priori.

El Fenómeno Cultural es todo aquello que desarrolle la capacidad


intelectual producida por el conjunto de artes, filosofía, ciencias y técnicas
creadas. Un fenómeno cultural es representado por símbolos, que nacen de las
interpretaciones del mundo.

15

También podría gustarte