Está en la página 1de 27

ESTILOS DE NATACION

CESAR SANTIAGO BUELVAS MAUSSA

FREDY JOSE FERNANDEZ CAMPO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE CULTURA FISICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
SEMESTRES VI
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
MONTERIA – CORDOBA
2020
TALLER 1

De acuerdo con la literatura enviada y los insumos audiovisuales contenidos en los enlaces, resolver
los siguientes incisos:

1. Para la comprensión y análisis de los diferentes estilos de natación, es necesario realizar una
revisión previa que les permita generar un criterio para el diligenciamiento de la tabla 1. Cuadro
comparativo estilos de natación. La casilla “fundamento” debe contener las bases técnicas de
posición del cuerpo, brazada, patada, respiración, coordinación, salida y vuelta o giro en cada uno
de los estilos, en la casilla “semejanza” especificar a que otros estilos se parece, teniendo en
cuenta el fundamento; en la casilla “diferencia” especificar sus variaciones con respecto al resto
de estilos; en la casilla “errores” describir las situaciones incorrectas que se puedan presentar en
cada fundamento; por último, en la casilla “posición correcta” detallar particularidades de cada
estilo.

Tabla 1. Cuadro comparativo estilos de natación.

Posición
Estilo Fundamento Semejanza Diferencia Errores
Correcta
Crol -Posición del cuerpo
(libre) -Brazada
-Patada
-Respiración
-Coordinación
-Salidas
-Vuelta/giro
Espalda -Posición del cuerpo
-Brazada
-Patada
-Respiración
-Coordinación
-Salidas
-Vuelta/giro
Pecho -Posición del cuerpo
-Brazada
-Patada
-Respiración
-Coordinación
-Salidas
-Vuelta/giro
Maripos -Posición del cuerpo
a -Brazada
-Patada
-Respiración
-Coordinación
-Salidas
-Vuelta/giro
Estilo libre

Posición corporal

Para alcanzar una mejor posición corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia, hay que tener
en cuenta tres conceptos: la alineación horizontal, la alineación lateral y el giro del cuerpo.

La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o plana


como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a una cierta profundidad en el agua y la
resistencia que ofrece nuestro cuerpo al agua sea lo más pequeña posible.

La alineación lateral del cuerpo: Son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia
del movimiento alternativo de nuestro brazos. Cuando el nadador da una brazada con el brazo
derecho su cuerpo tiende a irse hacia la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va
hacia la derecha. Si tenemos en cuenta que primero es el brazo derecho e inmediatamente después
el izquierdo el efecto que se produce será un continuo zigzag lateral del cuerpo.

Rolido o rotación del cuerpo: Es el giro que se produce a través del eje longitudinal en los estilos de
crol y espalda. Este movimiento facilita tanto la tracción como la recuperación de los brazos; por lo
tanto es, o debería ser, una constante en el movimiento de los nadadores del crol. Según E. W.
Maglischo, algunos nadadores practican un giro insuficiente y considera que la rotación debe ser de,
al menos, 45 grados sobre cada lado (a izquierda y derecha) a partir de la posición prono.

Diferencias:

El más fácil de aprender es el crol, que debido a que también es el más rápido es el elegido en las
pruebas de estilo libre en las competencias de natación.

El estilo de pecho o braza requiere el menor esfuerzo, mientras que el de espalda mejora la postura.

Errores del estilo:

 Llevar el codo totalmente extendido en la fase de barrido ascendente.


 Que la orientación de la palma de la mano sea hacia abajo en la entrada, es decir, totalmente
perpendicular al agua, lo que aumentará la resistencia porque el dorso de la mano empujará
hacia adelante.
 Que, al introducir la mano en el agua, ésta golpee el agua hacia abajo, lo que originará un
movimiento vertical innecesario.
 Que los dedos de la mano estén abiertos.
 Que el brazo salga del agua para hacer el recobro antes de finalizar la tracción (a mitad de su
recorrido).
 Realizar el recobro del brazo (parte aérea) totalmente estirado.
 Algunos principiantes no mueven las piernas desde la cadera sino desde las rodillas, es decir,
doblan las rodillas en la fase ascendente, con lo que hacen movimientos similares al pedaleo
en una bicicleta. También es incorrecto hacer movimientos de "tijera".
 Batir pies con el tobillo en ángulo recto.
 Piernas o pies por encima del agua o demasiado hundidas.
 Piernas abiertas o muy separadas.
 Movimientos simultáneos de las piernas.
 No efectuar el giro (rolido) hacia ambos lados hará que nos cuesta más avanzar en el agua y
será más difícil sacar los brazos para recuperar, traccionar el brazo para avanzar y girar la
cabeza para tomar aire
 Mirar al frente o levantar la cabeza por encima del agua. Esto hará que nuestro avance en el
agua ofrezca más resistencia, con la consecuente pérdida de velocidad y mayor esfuerzo.
 Otro error muy común que comenten muchos de los que aprenden a nadar, es que nadan
mirando perpendicularmente al fondo. Esta posición de la cabeza no nos permitirá ver hacia
donde vamos. Una buena técnica para mantener la respiración y la posición de la cabeza es
mirar la "T" señalada en el fondo de la piscina.
 Girar la cabeza para tomar aire demasiado pronto, es decir, antes de que el brazo contrario a
la respiración entre en el agua.
 Retener el aire en los pulmones una vez que hemos metido la cabeza en el agua.
 Levantar la cara para respiración

Brazada:

Para una mejor comprensión del estudio del movimiento, tanto de pies como de brazos, se dividen
en diferentes fases. La brazada de crol consta de dos fases principales, la tracción y el recobro.
Convencionalmente la tracción se a subdividido en cuatro subfases: La entrada, el agarra, el tirón y
el empuje. Otros autores usan otra terminología algo más técnica para subdividir la fase de tracción:
Entrada y extensión, barrido descendente y agarre, barrido hacia dentro y barrido ascendente.

Diferencia

El estilo braza es el más lento de los cuatro estilos oficiales en los nadadores más rápidos pueden
nadar a una velocidad aproximada de 1,67 metros por segundo.

El nado de braza requiere más fuerza y energía que cualquier otro estilo, incluyendo la mariposa.
Además, la braza requiere un mayor uso de los músculos de las piernas que el resto de los estilos.

Errores:

 Llevar el codo totalmente extendido en la fase de barrido ascendente.


 Que la orientación de la palma de la mano sea hacia abajo en la entrada, es decir, totalmente
perpendicular al agua, lo que aumentará la resistencia porque el dorso de la mano empujará
hacia adelante.

Patada:

La acción de las piernas consiste en alternar diagonalmente el barrido de las mismas. Aunque las
piernas en alguna medida se mueven lateralmente durante su trayectoria, la dirección principal en
que lo hacen es de arriba abajo (fig. 1). Este movimiento está provocado por la acción de la rotación
longitudinal de las caderas, es decir, las piernas realizan el movimiento ascendente y descendente
mezclado con un movimiento adentro y afuera.

El batido o movimiento de piernas parte de las caderas y las rodillas marcan la guía en cada dirección,
causando una acción de latigazo de las piernas y los pies En la fase ascendente del batido, la pierna
se dirige a la superficie extendida, con los pies en extensión plantar Una vez la planta del pie alcanza
la superficie, la rodilla se flexiona y comienza la fase descendente del batido, con una extensión
enérgica de las piernas hacia abajo manteniendo los pies en extensión plantar Sin embargo el
movimiento de piernas no solo es ascendente y descendente sino que además se desplazan en
diagonal. Se piensa que este otro tipo de movimiento ayudan a la rotación del cuerpo y a la
estabilidad.

Errores:

 Algunos principiantes no mueven las piernas desde la cadera sino desde las rodillas, es decir,
doblan las rodillas en la fase ascendente, con lo que hacen movimientos similares al pedaleo
en una bicicleta. También es incorrecto hacer movimientos de "tijera".
 Batir pies con el tobillo en ángulo recto.
 Piernas o pies por encima del agua o demasiado hundidas.
 Piernas abiertas o muy separadas.
 Movimientos simultáneos de las piernas.

Respiración:

Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natación es a realizar correctamente la
respiración. Sin hacer correctamente la respiración, obviamente, no podríamos nadar más que unos
pocos metros sin ahogarnos, tragar agua y cansarnos.

Diferencia:

No se debe retener el aire en los pulmones mientras la cara vuelve al agua. La expulsión del aire debe
empezar inmediatamente después de haber efectuado la inspiración. Esta espiración debe, sin
embargo, controlarse y hacerse lentamente, de modo que el aire no se expulse antes de estar en
disposición de efectuar la nueva respiración.

Errores:

 Girar la cabeza para tomar aire demasiado pronto, es decir, antes de que el brazo contrario a
la respiración entre en el agua.
 Retener el aire en los pulmones una vez que hemos metido la cabeza en el agua.
 Levantar la cara para respirar.

Coordinación:

Cuando hablamos de coordinación de un estilo natatorio nos estamos refiriendo a la forma de


coordinar u ordenar los movimientos del cuerpo para que, además de alcanzar la máxima velocidad
con la menor resistencia, la fatiga aparezca lo más tarde posible, es decir, coordinar el movimiento
de ambos brazos, coordinar el movimiento de los brazos con la respiración y coordinar el movimiento
de brazos y pies con la máxima eficiencia posible

Diferencias:

Cuando practicamos un deporte distinto a la natación, (correr, bicicleta, etc) lo normal es inspirar,
coger aire por la nariz y espirar, soltarlo por por la boca. En natación, se hace, al contrario. Dentro del
agua, en los 4 estilos de natación, cogemos el aire por la boca y lo soltamos por la nariz. De lo
contrario nos entrará agua en los orificios nasales y eso es algo muy incómodo que provoca picores y
angustias.

Errores:

 No efectuar el giro (rolido) hacia ambos lados hará que nos cuesta más avanzar en el agua y
será más difícil sacar los brazos para recuperar, traccionar el brazo para avanzar y girar la
cabeza para tomar aire (imagen 2, figura b).
 Mirar al frente o levantar la cabeza por encima del agua. Esto hará que nuestro avance en el
agua ofrezca más resistencia, con la consecuente pérdida de velocidad y mayor esfuerzo.
 Otro error muy común que comenten muchos de los que aprenden a nadar, es que nadan
mirando perpendicularmente al fondo. Esta posición de la cabeza no nos permitirá ver hacia
donde vamos. Una buena técnica para mantener la respiración y la posición de la cabeza es
mirar la "T" señalada en el fondo de la piscina.

Salida:

Este apartado es común a todas las salidas desde fuera del agua. Esto quiere decir que es válido para
las salidas en las pruebas de crol, braza y mariposa.

El objetivo de toda salida, ya sea desde fuera del agua como desde dentro, es impulsarse lo más
rápidamente posible antes de comenzar a nadar.

Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos o formas de salidas: la salida
convencional y la salida de agarre introducida en la competición por Hanauer en 1967. La primera es
un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que está demostrado científicamente que la
segunda es más eficaz y por lo tanto la más usual. Por ello, el tipo de salida que vamos a explicar será
la salida de agarre. Existen, además, variantes de esta última, como por ejemplo la salida de agarre
lateral, de agarre con una mano y el agarre de atletismo, las cuales citaremos más adelante

Diferencia:

Una salida no estará completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del
agua.

Cada uno de los tres estilos, crol, braza y mariposa, tienen una forma distinta de deslizarse bajo el
agua después del salto hasta que emergen a la superficie para nadar.

Errores

 Llevar el codo totalmente extendido en la fase de barrido ascendente.


 Que la orientación de la palma de la mano sea hacia abajo en la entrada, es decir, totalmente
perpendicular al agua, lo que aumentará la resistencia porque el dorso de la mano empujará
hacia adelante.

Vuelta/giro

El viraje de voltereta es el método más usual para las pruebas de estilo libre. Es un viraje en el que no
es necesario tocar la pared con las manos, lo que permite una mayor continuidad entre la última
brazada y el apoyo de los pies en la pared.
Se realizan dos giros, uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal. El primero al girar
para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento.

Diferencia

 Aproximarse a la pared tratando de aumentar la velocidad de desplazamiento.


 Realizar el giro con la máxima velocidad angular, por medio de una posición agrupada.
 Antes de comenzar la extensión de las piernas el cuerpo debe estar horizontal y los brazos
delante del cuerpo, para ofrecer la menor resistencia posible durante el impulso.
 Extender las piernas tras haber alcanzado unos 100º de flexión en las rodillas, apoyando los
metatarsos de los pies exclusivamente en la pared y durante un tiempo corto, nada más
realizar el apoyo debe comenzar la extensión.

Espalda

Posición del cuerpo

La posición del cuerpo en el estilo de espalda es fundamental para una buena acción de brazos y
piernas.

La cabeza se mantendrá de manera que la superficie del agua esté al nivel de la nuca y justo por
debajo de sus orejas o rozando el lóbulo de la oreja del nadador, o bien que la mirada se dirija con
una inclinación de 45 grados con respecto a la superficie.

El plano sagital de la cabeza siempre permanecerá perpendicular al agua a pesar del movimiento de
rotación sobre el eje longitudinal, tan importante en este estilo. El giro del cuerpo es similar al que
vimos en crol. Sin embargo, la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y
otro. Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol.

Diferencia

En cuanto a la alineación horizontal el espaldista ha de estar prácticamente horizontal con respecto a


la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura. Los hombro han de mantenerse
más altos que las caderas, estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo
por debajo (aprox. unos 5 centímetros), lo suficiente para que las piernas no salgan del agua.

Errores

 Movimientos laterales de la cabeza al compás del movimiento de hombros y brazos. Para


evitar esto se debe intentar fijar la mirada en un punto del techo.
 Llevar las caderas demasiado hundidas. Esto puede suceder por varios motivos, uno de ellos
es por la escasa flotabilidad del nadador; también por la falta de propulsión en los pies.
 La respiración en este estilo es tan importante como en crol. Mucha gente piensa que por
llevar la cara fuera del agua, no hace falta sincronizar la respiración con el movimiento de
brazos, como sucede en el crol.
Una incorrecta respiración en el estilo espalda podría hacer que la coordinación global de
brazos - pies, desestabilizara la posición del cuerpo.
 Hacer eses con el cuerpo a lo largo de la piscina. Esto podría ser consecuencia de una ineficaz
brazada y un mal rolido.
Brazada

La brazada de espalda consta de cuatro barridos y un recobro. El barrido, también denominado


tracción o fase acuática, consta de cuatro etapas consecutivas: Un primer barrido descendente que
comienza con la entrada de la mano en el agua, un primer barrido ascendente que inicia la
propulsión, un segundo barrido descendente que pasa por el momento más impulsor y un segundo
barrido ascendente que precede y prepara la mano para el recobro o fase aérea.

Diferencia

El estilo espalda o dorsal es un estilo de natación en el que se usan ambos brazos, y la cabeza hacia
arriba. Este estilo es esencialmente crol, solo que el nadador flota con la espalda en el agua. La
secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la mano saliendo afuera
desde debajo de la pierna.

Errores

 Al ejecutar el estilo espalda, es que los nadadores dejan los hombros siempre en la misma
posición. Es decir, quedan totalmente planos en el agua mientras nadan.  
 Esto hace que no se empuje el agua debidamente debido a que el brazo estará en un ángulo
incorrecto para impulsarse. Además de que se aumenta el riesgo de lesiones.  Cuando se
nada a espalda, los hombros deben de llevar una rotación extensa, para no dañar la
articulación ni los músculos involucrados.

Patada

Consiste en un batido alternativo de piernas en diagonal. La acción de las piernas puede ser más
importante que en el crol, su efecto es el de mantener horizontal el cuerpo, compensar y equilibrar la
acción de los brazos y si la flexibilidad de los tobillos es la adecuada, contribuirá a la acción propulsiva
de los brazos durante el agarre del brazo correspondiente, momento en que el impulso de los brazos
es mínimo. Otra de las diferencias con respecto a los pies de crol es que en los pies de espalda las
rodilla se flexionan más al inicio del batido.

Diferencia

Para un espaldista el batido de seis tiempos es muy importante (mucho más que en el crol). Las
rodillas no rompen la superficie (un error común). Los pies deben estar sueltos y relajados,
permaneciendo dentro del agua y rompiendo ligeramente la superficie.

Errores

 Otro de los fallos más comunes, es que se dejan las rodillas asomando por encima de agua y
no se sumergen.
 Se trata de un error bastante complicado de observar porque el nadador no se suele dar
cuenta. El nadador no suele darse cuenta de que está nadando con las rodillas fuera del
agua.
 Este error hace que el nadador tenga una técnica ineficiente, ya que genera bastante
resistencia en el agua al no mantener el cuerpo en una postura alineada.
Respiración

El nadador de espalda, en principio, no necesita un ritmo concreto para respirar y puede hacerlo en
cualquier momento ya que la cara no está sumergida. Sin embargo, el "ritmo" utilizado por la
mayoría de espaldistas es inhalar mientras un brazo recobra y exhalar durante el recobro del otro, al
igual que se hace con el estilo de crol. Este ritmo de respiración facilita un ritmo más uniforme del
ciclo de brazadas y una respiración más eficiente.

Diferencia

Igual que el estilo crol, todas las inhalaciones deberán realizarse por la boca, de lo contrario no
podríamos tomar el aire necesario y dejaríamos de suministrar a nuestro cuerpo la cantidad máxima
de oxígeno. Para exhalar se recomienda hacerlo por la boca y por la nariz.

Errores

 Sostener demasiado la respiración.


 Ritmo irregular.

Coordinación

 Brazos - Respiración: El nadador no realiza ningún tipo de movimiento con la cabeza ya que
ésta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua. Sin embargo, conviene que el
nadador realice la respiración rítmicamente, inspirando en la entrada de un brazo y
espirando durante la entrada del otro.
 Brazos - Piernas: la importancia del batido en espalda hace que la coordinación que se utiliza
de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos. Esta coordinación se realizará de
la siguiente forma:
1. Primer batido acaba al final del agarre.
2. Segundo batido acaba al final del empuje.
3. Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro.
 Brazo - brazo: Un brazo entre en el agua mientras el otro está realizando el empuje (posición
similar a la de las agujas del reloj a las ocho en punto).

Diferencia

 No realices movimientos laterales de cabeza. LLeva fija la mirada en un solo punto, aunque el
cuerpo se balancee.
 No arquear nunca la espalda ni flexionar excesivamente la cintura.
 Intenta llevar la cadera cerca de la superficie.
 Evita balancearte de lado a lado de la piscina. Si esto sucede significa que tu rolido no es
efectivo.

Errores

 Mala fluidez del movimiento.


 Exceso de balanceo.
Salida de espalda

 Al sonar la señal de salida, el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atrás dirigiendo su mirada
hacia el otro lado de la piscina.
El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atrás.

Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atrás y las piernas continúan impulsándose en la pared
hasta la completa extensión.
Los pies del nadador están, en el instante de dejar la pared, con una impulsión final que proviene de
la extensión de los tobillos.

Diferencia

Al contrario de lo que ocurre con las salidas para el estilo libre, braza, mariposa o estilos individual, la
salida de espalda y de relevos estilos se realiza desde el agua. La normativa FINA dice que los
nadadores deberán entrar al agua al primer silbido largo de juez árbitro y al segundo silbido largo
deberán tomar la posición de salida con las manos colocadas en los agarraderos de los poyetes, he
inmediatamente después, alinearse cara a la salida.

Actualmente esta normativa no prohibe que los pies o los dedos estén por encima de la superficie del
agua, aunque si lo estará colocar los pies en o encima del rebosadero, o encorvar los dedos sobre el
mismo.

Errores

En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua, esto conlleva una aumento de la
resistencia.

Evitar, en la fase de entrada, que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda; una
salida así puede causar lesiones y cuanto menos un buen "espaldazo".

Vuelta de espalda

En enero de 1991 la FINA adoptó un nuevo reglamento para el viraje de espalda, facilitanto con ello a
los nadadores la ejecución del viraje. El nuevo reglamento sobre los virajes dice: "Cuando se esta
ejecutando el viraje, el nadador deberá tocar la pared con cualquier parte del cuerpo. Durante el
viraje, los hombros pueden girar sobre la vertical hacia el pecho, después de lo cual un movimiento
continuo de un brazo, o un movimiento continuo y simultáneo de los dos brazos pueden ser
utilizados para iniciar el giro".

Diferencia

El reglamento también exige que se cuelgue una línea de banderines a 5 metros de la pared con el fin
de que el nadador tenga un "aviso" de su proximidad al viraje. Algunos entrenadores aconsejan el
recuento de brazadas desde los banderines hasta la pared con el fin de realizar el viraje "como un
ciego" y evitar un excesivo número de brazadas.

Otra ventaja añadida del reglamento fue la posibilidad de estar totalmente sumergido después del
viraje hasta 15 metros, momento en el cual la cabeza habrá emergido a la superficie. El resultado de
esta acción se traduce en una optimización de tiempos.
Errores

 No tocar con la mano.


 No llevar las piernas sobre el agua hacia la pared.
 Mala agrupación.
 Empuje muy débil.
 Cadera y hombros muy elevados en el empuje.
 Empuje con una pierna o vertical.
 Toque muy alto en la pared.
 Emerger muy rápido.
 Empuje en diagonal.

Estilo de pecho

La tendencia actual en el estilo de braza difiere de la rígida posición horizontal con la que se nadaba
hace unos años. Ahora el cuerpo fluctúa alcanzando la posición horizontal sólo en determinados
momentos, En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales, una de
máxima extensión y otra de máxima flexión.

Máxima extensión: deberá ser lo más hidrodinámica posible, con la mínima inclinación de la cabeza a
los pies. Los brazos estarán extendidos y dirigidos ligeramente hacia abajo. Las caderas estarán cerca
de la superficie del agua al igual que las piernas, juntas, en extensión y con los pies en flexión plantar.
La cabeza se mantiene sumergida e inclinada hacia adelante.

Máxima flexión: El tronco está inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua. Los
brazos están flexionados por debajo y delante de la cabeza iniciando el recobro. Las piernas están
flexionadas a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada. La
cabeza se encuentra a la máxima altura con una posición natural, en prolongación del tronco.

Diferencia

Podríamos distinguir dos estilos de braza basados en la posición del cuerpo que adopta el nadador en
el momento de respirar. A estas dos formas de la brazada se las denomina "braza formal" y "braza
natural".

La diferencia entre ambas puede verse en el siguiente cuadro. Estas dos formas de braza han
demostrado excelentes resultados y sería difícil pronunciarse sobre cuál es el mejor de ellos.
Posiblemente dependerá de las características particulares de cada nadador.

Brazada de pecho

Se podría decir que la acción de brazos no realiza una brazada completa, es más bien una media
brazada si la comparamos con los otros estilos de natación, ya que las manos permanecen frente a la
línea de los hombros todo el tiempo y no sobrepasan la altura del pecho, Visto desde el fondo de la
piscina la trayectoria de los brazos se asemeja a la forma de un corazón.
Diferencia

Las manos deben llevarse vigorosamente hacia delante en un movimiento acelerado hasta que los
brazos alcancen una total extensión por delante del cuerpo.

Algunos nadadores de braza prefieren recobrar los brazos por encima del agua mientras que otros
los mantienen sumergidos. Ambos estilos se han utilizado con éxito, por consiguiente, de momento,
no se puede recomendar un método por ser mejor que el otro.

Errores

 Codos muy abiertos.


 Realizar movimiento de zigzag con las manos.
 Dedos abiertos.
 No extender los brazos y los hombros en la fase de relajación.
 Excesiva amplitud de la brazada.

Patada

Actualmente, el estilo de patada utilizado por la mayoría de bracistas es una combinación del estilo
de cuña y del latigazo. Los nadadores de braza separan las piernas y las vuelven a juntar aunque sólo
dentro de unos límites. No separan las piernas tanto como lo hacían los nadadores que utilizaban el
antiguo estilo de cuña.

Algunos manuales hablan de batido en lugar de patada, sin embargo creemos que en el estilo de
braza los pies no baten como lo hacen en el estilo crol y espalda, y por lo tanto hablaremos de
"patada de braza" o "pies de braza".

La patada de braza se divide en distintas fases, que dependiendo del autor estarán más o menos
resumidas. Así, por ejemplo, Fernando Navarro resume las fases de la patada de braza en dos: patada
o acción positiva y recobro o acción negativa. Esta clasificación está muy acertada didácticamente
para ser usada a pie de piscina, ya que con dos simples términos se define perfectamente la patada
de braza.

Diferencia

La acción de piernas en el estilo braza ha evolucionado desde una patada amplia y en cuña, a una
patada de latigazo menos amplia. Al principio se creía que la patada de latigazo era mejor porque con
ella podía empujarse el agua hacia atrás extendiendo las piernas y utilizando las plantas de los pies a
modo de remos. Sin embargo, ahora sabemos que los pies, como los brazos, también "reman"
siguiendo caminos circulares

Errores

 Pies extendidos.
 Movimientos asimétricos.
 Patear con el empeine.
 Llevar las rodillas la panza.
 Las piernas no cierran y no quedan extendidas.
Respiración

El nadador inspira en cada brazada cuando la cara se eleva claramente por fuera del agua, en el
momento en que las manos se llevan hacia adentro. Se espira dentro del agua a través de la boca y
de la nariz mientras se termina de estirar por completo los brazos manteniendo la cabeza entre ellos
y mirando hacia abajo.

Diferencia

La acción de respirar en la braza es similar a la del estilo mariposa. La cabeza se eleva y se realiza la
inspiración al final de la fase de tracción, cuando los brazos están relativamente altos en el agua. La
cabeza se inclina hacia delante cuando los brazos se extienden, a la vez que se produce la espiración.
Algunos nadadores toman aires mientras miran al frente y otros miran hacia el fondo.

Errores

 Apurarse para la respiración.


 Inspirar cuando los brazos se encuentran en la fase de recuperación.
 Mantener la cabeza alta.

Coordinación

La coordinación correcta es

Brazos - Respiración: la cabeza inicia su elevación al principio del agarre, sin un movimiento activo,
siguiendo la acción general del cuerpo. Alcanza su máxima altura al final del tirón o inicio del recobro,
siendo este el momento de la inspiración. Luego la cabeza se dirige hacia adelante y abajo para
sumergirse. Debe procurarse que la mayor parte de la cara estará dentro del agua antes de empezar
la patada.

Brazos - Piernas: Las piernas recobran durante la tracción de los brazos y efectúan la patada durante
la segunda parte del recobro de los brazos, debiendo acabarlo antes que la patada, para que ésta se
realice con el cuerpo lo más alineado posible.

Diferencia

Un bracista que nade correctamente debe respirar en cada brazada sin perder velocidad. La
respiración efectuada en el momento oportuno, en relación con los brazos y las piernas, permite
mantener una velocidad constante hacia adelante. Un error muy frecuente en ver a nadadores subir
y bajar excesivamente mientras respiran, esto produce poco movimiento hacia adelante.

Es importante respirar más alto de los hombros, sobre la superficie, y elevarse hacia arriba y hacia
adelante para inspirar, y bajar los hombros y la cabeza hacia adelante cuando los brazos se extienden
para el deslizamiento o la posición de extensión.

Errores
 Realizar los movimientos de propulsión de piernas y brazos al mismo momento;
 Realizar los movimientos de recobro de piernas y brazos al mismo momento.

Salida de pecho

Este apartado es común a todas las salidas desde fuera del agua. Esto quiere decir que es válido para
las salidas en las pruebas de crol, braza y mariposa.

El objetivo de toda salida, ya sea desde fuera del agua como desde dentro, es impulsarse lo más
rápidamente posible antes de comenzar a nadar.

Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos o formas de salidas: la salida
convencional y la salida de agarre introducida en la competición por Hanauer en 1967. La primera es
un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que está demostrado científicamente que la
segunda es más eficaz y por lo tanto la más usual. Por ello, el tipo de salida que vamos a explicar será
la salida de agarre. Existen, además, variantes de esta última, como por ejemplo la salida de agarre
lateral, de agarre con una mano y el agarre de atletismo, las cuales citaremos más adelante.

Diferencia

Las fases de las que consta una salida de agarre son: Posición de preparados, tirón, impulso, vuelo,
entrada, deslizamiento y propulsión y salida a la superficie.

Una salida no estará completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del
agua.

Cada uno de los tres estilos, crol, braza y mariposa, tienen una forma distinta de deslizarse bajo el
agua después del salto hasta que emergen a la superficie para nadar.

Vuelta del estilo de pecho

El nadador debe tocar la pared con ambas manos, simultáneamente y al mismo nivel. Después de
tocar la pared, el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira, se aleja de la pared traccionando con el
brazo flexionado. La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la
cabeza. Cuando esto ocurre, las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo. La mano
abandona la pared y se junta con la otra mano libre, en preparación para el impulso de la pared. Los
pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posición
hidrodinámica, brazos y piernas extendidos.

Diferencias

En los estilos de natación de braza y mariposa, existe la obligatoria particularidad de tocar la pared
con las dos manos simultáneamente, aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera
del agua y en braza llegan por debajo de la misma; en el primer caso con movimiento hacia adelante
y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante.

Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultáneos, uno sobre el eje
antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal.

Errores
 No tocar con ambas manos la pared, al mismo tiempo y al mismo nivel.
 Agarrarse del borde.
 No girar a 180°.
 Empuje profundo o superificial.
 Empuje en diagonal.
 Empuje solo con las piernas.
 Bajar la velocidad antes de llegar a la pared.

Estilo mariposa

Posición corporal

Es el estilo más moderno de todos, su aparición data de la década de los 50 y nace como una variante
de la braza. Es uno de los más difíciles de aprender ya que exige altos niveles de fuerza y
coordinación.

En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral. Tanto los movimientos de las piernas
como de brazos son muy similares a los realizados en el estilo crol pero de forma simultánea y con
ligeras variaciones. Además, requiere una perfecta coordinación entre las extremidades superiores y
las inferiores; éstas últimas realizan un movimiento similar al aleteo de los delfines, de ahí que
también se le conozca como "estilo delfín".

Diferencias

 El movimiento de brazos será simultáneo y el recobro o recuperación de estos se realizará


por fuera del agua.
 El movimiento de piernas o patada serán simultáneos, aunque no es necesario que sea al
mismo nivel.
 En los volteos y en la llegada se deberá tocar la pared con ambas manos simultáneamente,
bien sobre la superficie del agua o por debajo de ella.
 En el volteo y en la llegada se podrá dar una o más patadas, pero sólo una brazada
subacuática que lleve a la superficie al nadador.
 Está permitido que el nadador realice una distancia no superior a los 15 metros por debajo
del agua, en las salidas y en los virajes.

Brazada

La acción de brazos en mariposa se puede describir como una acción simultánea de los brazos de crol
cuyas fases constan de tres barridos diagonales y un recobro. Los barridos utilizados son el barrido
hacia afuera, incluyendo la entrada y el agarre, el barrido hacia adentro y el barrido ascendente.

Alguna guías y manuales de natación señalan que las entradas de los brazos deben estar extendidos.
Esto no es cierto del todo, simplemente tratan de sintetizar o resumir dicha explicación. Los brazos
han de estar ligeramente flexionados por los codos cuando entran en el agua, siendo las manos lo
primero que se pone en contacto con el agua. Además, los brazos tendrán que estar rotados, con los
codos hacia arriba y las manos han de mirar hacia afuera, aproximadamente 45 grados en relación a
la superficie del agua

Diferencias
 Salen primero los codos, para luego hacerlo las manos con las palmas mirando al muslo.
 Los hombros salieron del agua antes que los brazos y se mantienen por encima de ella
durante toda la fase.
 Los brazos se llevan relajados hacia delante, variando la flexión del codo en función de la
movilidad articular del hombro del nadador.

Errores

 Luego del empuje, no colocar la palma de la mano hacia arriba.


 No realizar el empuje hasta los muslos.
 Dedos abiertos.
 Pausar la brazada, luego de que los brazos ingresen al agua.

Patada

El batido de mariposa consiste en un batido hacia abajo o descendente y otro batido hacia arriba o
ascendente. Hay dos batidos de piernas hacia abajo por cada brazada, es decir, por cada brazada de
mariposa se dan dos batidos de pies. El primer batido ocurre cuando entran los brazos en el agua; y
el segundo, cuando las manos empujan hacia atrás en la fase de empuje de la brazada.

También se ha citado anteriormente que la posición de las piernas es similar a la posición de los pies
de crol, con la salvedad de que los movimientos de ambas piernas son simultáneos y no alternativos.
Además de esta diferencia, se nota una flexión de las rodillas mayor que en el batido de crol.

Diferencias

Los dos batidos o patadas a las que estamos haciendo referencia no son exactamente iguales.
Maglischo apunta que la primera patada es propulsora además de elevar las caderas y el segundo
batido sirve para levantar las caderas y estabilizar el cuerpo pero no es propulsora, al menos tanto
como la primera. Este hecho ha llevado a algunos expertos a distinguir ambas batidos como "golpe
mayor" y golpe menor".

El movimiento de las piernas se origina en las caderas, teniendo lugar el batido hacia arriba mientras
las rodillas y los tobillos están extendidos, y el batido hacia abajo comienza con una flexión inicial de
las rodillas y termina luego con una enérgica extensión de las piernas.

Errores

 El movimiento de las piernas es alternado.


 Tener las caderas muy profundas.
 La patada nace de las rodillas.
 No extender los pies.
 Piernas separadas.

Respiración

Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie
para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada. Los nadadores estarán mirando
hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero, deberían empezar a levantar la cabeza hacia la
superficie durante este barrido hacia afuera. Durante el barrido de los brazos hacia adentro, se
continúa mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie. La cara debería romper
la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos. Los nadadores deberían inspirar al
completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos. La cara debería
dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro.

Diferencia

En los últimos años algunos mariposistas han optado por realizar las respiraciones de forma lateral.
Se cree, aunque no está validado científicamente, que el coste de energía empleado para elevar la
cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol.

De cualquier manera, se haga de forma lateral o frontal, la cabeza debe comenzar su movimiento
hacia arriba cuando los brazos están en su momento más propulsivo. Se respirará o tomará aire al
final de la fase propulsiva de los brazos y se terminará de inspirar cuando los brazos estén en la mitad
del reciclaje. Algunos nadadores modifican ligeramente estos momentos de inspiración y espiración,
tomando aire cuando los brazos concluyen con el barrido hacia dentro.

Errores

 Inspirar demasiado rápido.


 Inspirar tarde.
 Espiración fuera del agua.

Coordinación

Brazos - Respiración: (Ver artículo de "Respiración")

Brazos - Piernas: Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de
brazos, sin embargo, resulta algo más complejo que esta sencilla explicación:

Primera patada descendente: El batido descendente de la primera patada debería comenzar justo en
el momento en que las manos entran en el agua. El batido descendente continúa durante el barrido
hacia afuera y debería completarse justo antes de efectuar el agarre.

Primer batido ascendente: El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos
hacia adentro. Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinámica corporal durante esta fase
propulsora de la acción de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido
descendente.

Segunda patada descendente: El batido descendente de la segunda patada debería ejecutarse al


tiempo que el barrido ascendente de los brazos.

Segundo batido ascendente: El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los
brazos. Esta acción realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada. Lleva
las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el
nadador se está desacelerando acusadamente. También coloca las piernas en posición para ejecutar
el batido descendente de la siguiente patada.
Diferencia

La respiración en el estilo mariposa es frontal y empieza cuando los brazos están atrás, es decir,
cuando inicia la fase aérea (brazos por fuera del agua).

La respiración en este estilo puede ser alternada o cada brazada, la cabeza debe ser introducida
rápidamente al agua para no generar resistencia. 

Errores

 Realizar la patada y la brazada en forma simultánea .

Salida del estilo de la mariposa

Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos o formas de salidas: la salida
convencional y la salida de agarre introducida en la competición por Hanauer en 1967. La primera es
un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que está demostrado científicamente que la
segunda es más eficaz y por lo tanto la más usual. Por ello, el tipo de salida que vamos a explicar será
la salida de agarre. Existen, además, variantes de esta última, como por ejemplo la salida de agarre
lateral, de agarre con una mano y el agarre de atletismo, las cuales citaremos más adelante.

Diferencia

Este apartado es común a todas las salidas desde fuera del agua. Esto quiere decir que es válido para
las salidas en las pruebas de crol, braza y mariposa.

El objetivo de toda salida, ya sea desde fuera del agua como desde dentro, es impulsarse lo más
rápidamente posible antes de comenzar a nadar

Vuelta/giro

El nadador debe tocar la pared con ambas manos, simultáneamente y al mismo nivel. Después de
tocar la pared, el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira, se aleja de la pared traccionando con el
brazo flexionado. La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la
cabeza. Cuando esto ocurre, las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo. La mano
abandona la pared y se junta con la otra mano libre, en preparación para el impulso de la pared. Los
pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posición
hidrodinámica, brazos y piernas extendidos.

Diferencia

los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos, excepto en el ángulo con que
se toma el impulso. Los bracistas inclinan la dirección del impulso hacia abajo, de forma que el
deslizamiento en el agua se efectúe a mayor profundidad y que la tracción dentro del agua sea más
efectiva.

A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua. Debe iniciarse justo al
empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba. Una vez completada,
continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y
entonces, dar un batido de pie hacia arriba a través de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la
carrera lo antes posible.
2. Nombre dos ejercicios metodológicos para la enseñanza y aprendizaje de cada uno de los
fundamentos (posición del cuerpo, brazada, patada, respiración, coordinación, salida y vuelta
o giro) en cada estilo de natación.

Estilo libre crol

1ª sesión

 Al ser el primer día nos presentaremos intentaremos caerles bien y les preguntaremos sus
nombres, seremos su amigo grande, haciendo un tren (Cada niño coge a su compañero por el
hombro) e iremos por toda la piscina enseñándoles las instalaciones.

 Los sentaremos en el borde, les diremos que batan las piernas en el agua, para que lo
entiendan que tienen que hacer pompas y levantar agua.

 Les diremos que se echen agua en la cara, y echarle al compañero y por supuesto al monitor.

 Bajaran uno a uno la escalera para volver a subir.

 Metidos dentro del agua agarrados en el borde les diremos que tienen que meter la cabeza y
soltar el aire por la nariz.

 Agarrados al bordillo nos desplazaremos sin soltarnos unos metros a la derecha y otros a
la Izquierda.

 Tiempo restante para juegos por ejemplo: Colocamos en todos los niños una burbujita y con
una patata montaran a caballito, etc.

2ª sesión

 Sentados en el borde batido de piernas.

 De rodillas en el borde, meteremos la cara en el agua y soltaran el aire por la nariz.

 Les diremos que se metan en el agua y uno a uno, meterán la cabeza en el agua y tendrán
que decir el número de dedos que saca el monitor.

 Tendrán que batir las piernas agarrados al borde.

 Igual al anterior pero deberán que meter la cara en el agua.

 Subiremos a los niños y les colocaremos una burbujita y le diremos a los niños que se
coloquen en fila, se saltarán uno a uno y tendrán que llegar a la corchera y volver, siempre
acompañado del monitor.
 Igual que el anterior, pero prescindiremos de las burbujas.

 Colocaremos al niño en posición dorsal agarrándolo por la espalda y la cabeza.

 Juegos por ejemplo, colocaremos una colchoneta entre el borde y el agua tendrán que dar un
gran salto del trampolín de Drácula y llegar a los caballos (Corchera) para escapar.

3ª sesión

 Sentados en el borde batido de piernas.

 Se meterán en el agua agarrados al borde, metiendo la cara y soltando el aire por la boca y
nariz.

 Nos metemos en el agua y los batimos las piernas metiendo la cabeza.

 Les colocaremos de forma dorsal con la cabeza apoyada en el bordillo, batiremos las piernas.

 Colocamos unas burbujas y saltaran de uno a uno, llegando a la corchera.

 Igual al anterior, pero sin burbujas.

 Colocaremos un aro en el agua, los niños tendrán que saltar y entrar en el agua por el aro.

 Se adoptara la postura del muerto con ayuda del monitor.

 Juegos ejemplo: Tobogán, colocando la colchoneta en una zona alta pero segura, se mojara y
se le coloca una burbuja a cada niño, harán entradas en el agua.

4ª sesión

 Sentados en el borde batido de piernas.

 Les diremos que se metan en el agua y uno a uno, meterán la cabeza en el agua y tendrán
que decir el número de dedos que saca el monitor.

 Tendrán que batir las piernas agarrados al borde.

 Igual al anterior pero tendrán que meter la cara en el agua.

 Nos vamos de excursión, saltarán uno a uno, provistos de burbujas, irán hasta la corchera y
esperarán al resto de los compañeros y se desplazarán por esta hasta llegar a la escalera por
la cual subiremos Esta será convertida en un túnel con la corchera.

 Colocaremos al niño en posición dorsal agarrándolo por la espalda y la cabeza.


 Con una burbuja se irán tirando uno a uno, la patata se colocara en la barriga, de forma que
se posicionen de forma horizontal, propulsándonos y desplazándonos gracias a los batidos.

 Con tabla, deslizarse desde la pared en aposición dorsal con la tabla en el vientre.

 Juegos por ejemplo: El barco de chanquete: Colocamos a los niños una burbuja y
colocaremos la plancha en el agua y subiremos a los niños encima, estos tendrán que
propulsarla con batida de pies.

5ª sesión

 Sentados en el borde batido de piernas.

 Les diremos que se metan en el agua y uno a uno, meterán la cabeza en el agua y tendrán
que decir el número de dedos que saca el monitor.

 Metidos dentro del agua agarrados en el borde les diremos que tienen que meter la cabeza y
soltar el aire por la nariz.

 Nos metemos en el agua y los batimos las piernas metiendo la cabeza.

 Les colocaremos de forma dorsal con la cabeza apoyada en el bordillo, batiremos las piernas.

 Con una tabla en la mano mantener la forma vertical.

 Con la tabla en la barriga, batiremos las piernas de forma dorsal.

 Impulsarse desde el rebosadero al fondo.

 Hacer el muerto con dos tablas, una en cada mano 10”.

 Tiburón. Los niños se colocaran una burbuja, estarán en el agua el monitor se tirara al agua y
será el tiburón, los niños tendrán que desplazarse con piernas y manos.

6ª sesión

 Sentados en el borde batido de piernas.

 Colocados los niños en el agua de forma ventral, batido de piernas con brazos estirados y
metiendo la cara en el agua, intentando soltar el aire.

 Nos colocamos de forma dorsal, con la cabeza en el borde, batiendo las piernas.

 Saldrán del agua y agarrados al monitor se tiraran al agua para luego salir y agarrarse al
borde por sus propios medios.
 Con tabla saltaremos de la parte alta, tendremos que batir piernas y meter la cara en el agua
soltando el aire.

 Con burbuja en la mano uno a uno, ira hacia la corchera con el impulso de la patada en la
pared.

 Con la burbuja en la barriga nado elemental, con piernas y manos metiendo la cara en el
agua.

 Juegos. Pásala que quema. Con material auxiliar y pelotas colocarlos en el agua y que se
pasaran la pelota unos a otros.

7ª sesión

 Sentados en el borde batido de piernas.

 Colocados los niños en el agua de forma ventral, batido de piernas con brazos estirados y
metiendo la cara en el agua, intentando soltar el aire. Tiempo.5´

 Nos colocamos de forma dorsal, con la cabeza en el borde, batiendo las piernas.

 Sentados en el bordillo realizar el batido de pies con la flexión plantar.

 Agarrados al rebosadero en posición ventral batido de pies con respiración libre.

 Flotación dorsal con una sola tabla en mano.

 Flotación medusa durante 5”.

 Juegos Carreras de caballitos.

8ª sesión

 Sentados en el borde batido de piernas.

 Colocados los niños en el agua de forma ventral, batido de piernas con brazos estirados y
metiendo la cara en el agua, intentando soltar el aire.

 Nos colocamos de forma dorsal, con la cabeza en el borde, batiendo las piernas.

 Con tabla delante de la cabeza, en posición ventral, realizar 10´´

 Agarrado en el rebosadero, batir pies de espalda con brazos estirados.

 Nado ventral elemental con tabla durante 10 m.


 Zambullida en zona profunda y 10 m de nado elemental con tabla (ventral).

 Zambullida en zona profunda y nado ventral elemental 5m.

Estilo de espalda

Ejercicios de piernas

    Los alumnos deben aprender a desplazarse únicamente con el movimiento de las piernas, primero
lo harán con una tabla pegada a su pecho, sujeta con las manos, posteriormente realizarán el mismo
ejercicio, pero en este caso colocarán la tabla en su nuca y posteriormente con los brazos extendidos
por detrás de la cabeza continuando la longitud del cuerpo. Cuando los alumnos dominen dichos
ejercicios deberán realizar lo mismo, pero en este caso sin la tabla.

    Una vez asimilado el movimiento de las piernas lo alumnos deben comenzar con el rolido, es el
movimiento de hombros que se realiza en el estilo de crol, deben realizar los ejercicios anteriores,
pero sacando suave y levemente un hombro fuera del agua y después el otro.

Ejercicios de brazos

    En este caso los alumnos, en primer lugar, se colocarán entre sus piernas un pull-boy y en el pecho
volverán a colocarse la tabla, para que de este modo no muevan las piernas y comiencen a iniciarse
en el movimiento de los brazos, cuando lo vayan automatizando deberán soltar la tabla y realizarlo sin
la misma, unas veces parando los brazos en los muslos, otras poniendo los manos en la nuca y otras
con los brazos estirados a continuación de la longitud corporal, hasta que tengan el suficiente dominio
como para realizar el ejercicio con el pull-boy en las piernas y el movimiento de brazos alternativo.

    Una vez que los alumnos saben realizar esto deben acoplarlo con el rolido explicado anteriormente,
en este caso cuando el brazo derecho se dispone a realizar el movimiento debe salir del agua
levemente el hombro izquierdo y así con el otro brazo.

Estilo completo.

    Una vez que los alumnos han comprendido y aprendido los ejercicios anteriores deben unirlo todo,
el movimiento del brazo, de las piernas y el rolido.

    Las piernas no deben dejar de moverse en todo momento con el movimiento alternativo explicado
con anterioridad, los brazos no deben parar en ningún momento de realizar los círculos descritos y el
rolido tampoco cesa nunca, por lo que tienen que coordinar el movimiento alternativo de las piernas
con el circular de los brazos.

    También hay que decir que la cabeza debe colocarse con la barbilla pegada al pecho, para así
evitar al máximo las desviaciones a la hora del nado.
Estilo de pecho

PIERNAS DE BRAZA 

1.De pie, guardando el equilibrio, apoyando una mano sobre la pared. Flexionar una pierna, rotar el
pie hacia fuera. La mano correspondiente a la pierna flexionada se agarra al dorso del pie (empeine)
rodeando con los dedos hasta llegar a la planta del pie. Realizar varias veces presión con la parte
interna M pie contra la mano y luego describir con la pierna una parábola hasta apoyar el pie en el
suelo, manteniendo durante el trayecto el pie en flexión y hacia fuera.

2.Realizar las 3 fases de la patada de braza, sentado en el suelo.


  
3. Realizar las 3 fases de la patada de braza tumbado en el bordillo.4. En posición dorsal, agarrando
una tabla a la altura de la cadera, desplazamiento con patada de mariposa.
 
4. En estáticos agarrados a las corcheras, realzar la patada de braza en posición vertical.
 
5. Idem, con desplazamiento.
 
6. En posición ventral con los brazos estirados agarrando una tabla, desplazamientos con patada de
braza sin meterla cabeza.
 
7. Ídem, metiendo la cabeza en cada ciclo de patada.
 
8. En posición ventral, abrazados a una tabla, desplazamientos con patada de braza.
 
9 En posición dorsal, abrazados a una tabla, desplazamiento con patada de braza. Las rodillas no
debes sobrepasar la superficie de agua.
 
10. En posición dorsal, con los brazos estirados, desplazamiento con patada de braza. Las rodillas no
debes sobrepasar la superficie de agua.
 
11. En posición ventral, con unas cintas elásticas de pelo, atadas a la altura de las rodillas, realizar
patada de braza.
 
12. En posición ventral, con un pulboy entre las piernas, desplazamiento con patada de braza.
 
13. Idem en posición dorsal.
 
14.En posición ventral, con una pelota de tenis, desplazamiento con patada de braza, sin que la
pelota se escape de entre las piernas.
 
15. En posición ventral con los brazos en punta de flecha, realizar la patada de braza, tratando de dar
el menor número de brazadas posibles.
 
 
BRAZOS DE BRAZA 
 
1. Tumbados fuera del vaso, con el cuerpo asomándose al agua a la altura del pectoral, realizar el
movimiento de brazos.
 
2. En posición ventral, con un pulboy entre las piernas, desplazamiento mediante brazadas sólo con
un brazo.
 
3. En posición ventral, con un pulboy entre las piernas, realizar la brazada con un brazo, estirarlo, y
volver hacer la brazada.
 
4. Nado al estilo braza, realizando tres patadas de braza y una brazada.
 
5. Realizar primero el movimiento de piernas, después el movimiento de brazos.
 
6. Realizar primero el movimiento de piernas, a continuación, el movimiento de brazos, y por último,
realizar el movimiento completo de brazos y piernas.
 
7. Nado al estilo braza, tratando de dar el mayor número de brazadas posibles.
 
8. Nado al estilo braza, tratando de dar el menor número de brazadas posibles.
 
9.Realizar el estilo de braza con una pelota entre las piernas, sin que ésta se caiga.
 
10. Realizar el estilo de braza con los puños cerrados.
 
11. Realizar el estilo de braza con los dedos de las manos abiertas
 
12. Realizar el estilo de braza, llevando una pelota pegado a la frente.
 
13. Realizar tres ciclos de brazada normales, y otros tres, sin sacar la cabeza del agua.
Estilo de mariposa
1.Realizar con un aro movimiento de cadera bailando el aro.
2.Agarrados en el bordillo con los brazos estirados en posición ventral, realizar el movimiento de
patada de mariposa.
3. En posición vertical, abrazado a una tabla, realizar movimiento de caderas adelante, atrás,
observando el agua que desplazamos.
4. En posición dorsal, agarrando una tabla a la altura de la cadera, desplazamiento con patada de
mariposa.
5. En posición ventral, estirados agarrando una tabla, realizar la patada de mariposa con la cabeza
fuera.
6. Idemo introduciendo la cabeza en el agua cada dos patadas.
7. En posición lateral, con un brazo pegado a la cintra y el otro estirado agarrando una tabla,
desplazamiento con patada de mariposa, introduciendo la cabeza.
8. En posición ventral con manos en forma de punta de flecha, desplazamiento con patada de
mariposa introduciendo la cabeza.
9. En posición ventral, con manos en forma de punta de flecha, desplazamiento con patada de
mariposa y cada cinco metros, nos sumergimos realizando la misma patada.
10. En posición ventral desplazamiento de patada de mariposa con aletas.
11. En posición dorsal, desplazamiento de patada de mariposa con aletas.
 
 
 
BRAZOS DE MARIPOSA
 
1. En posición ventral con un brazo estirado agarrando una tabla, desplazamiento con patada de
mariposa y con un sólo brazo.
2. Idem, llevando la respiración cada dos brazadas. Dar dos brazadas con cada brazo y cambiar.
3. Idem realizando una brazada con cada brazo.
4. En posición ventral, realizar el estilo de mariposa con un brazo pegado al tronco.
5 En posición ventral, realizar el estilo de mariposa con brazo pegado al tronco, cambiando cada dos
brazadas de brazo.
6. Idem, realizando cambios de brazo, cada brazada.
7. Realizar mariposa, primero un brazo, después el otro y por último los dos a la vez.
8. Realizar mariposa sin fase aérea. Sólo fase subacuática.
9. Realizar mariposa con el mayor número de brazadas sin respirar.
10. Realizar mariposa respirando cada dos, tres, cuatro, brazadas.
11. Realizar mariposa con un pulboy entre las piernas.
12. Realizar movimiento de brazos cada varias patadas. Por ejemplo, seis patadas, una braza.
13. Realizar mariposa con los puños cerrados.
14. Realizar mariposa con los dedos de las manos abiertas.
 
 
 
 

También podría gustarte